0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas45 páginas

Jabón Ecológico

Este documento proporciona instrucciones para hacer jabón casero y ecológico para lavavajillas en 3 recetas que usan limón, aceite usado y aloe vera. Explica cómo hacer el jabón con cada ingrediente, incluidos los pasos y los ingredientes necesarios. También discute los beneficios de hacer jabón casero para lavavajillas en lugar de usar productos comerciales que contienen muchos químicos.

Cargado por

Rafaelaugusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas45 páginas

Jabón Ecológico

Este documento proporciona instrucciones para hacer jabón casero y ecológico para lavavajillas en 3 recetas que usan limón, aceite usado y aloe vera. Explica cómo hacer el jabón con cada ingrediente, incluidos los pasos y los ingredientes necesarios. También discute los beneficios de hacer jabón casero para lavavajillas en lugar de usar productos comerciales que contienen muchos químicos.

Cargado por

Rafaelaugusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Cómo hacer jabón para lavavajillas

ecológico
Valoración: 4,6 (7 votos) 11 comentarios

Por Carla Borràs. Actualizado: 31 marzo 2022

¿Quieres aprender a hacer jabón casero y ecológico para lavar los platos? Cada vez más
personas optan por este producto hecho en casa porque los lavavajillas comerciales que
normalmente usamos, ya sean para lavar en máquina o a mano, llevan muchos
productos químicos. Estos pueden dañar nuestra piel y salud, así como dañar al medio
ambiente, algo que también nos perjudica al final.

Aprender cómo hacer jabón para lavavajillas casero, para ayudar a mejorar tanto el
medio ambiente, como tu salud y tu bolsillo, ya que es más barato, no dudes en seguir
leyendo este artículo de EcologíaVerde. En las siguientes recetas, usaremos ingredientes
como el limón, el aceite usado y el aloe vera. ¡Toma nota!
También te puede interesar: Cómo hacer jabón líquido casero
Índice

1. Cómo hacer lavavajillas casero y ecológico


2. Jabón casero para lavavajillas con limón
3. Cómo hacer jabón para lavavajillas con aceite usado
4. Cómo hacer lavavajillas casero con aloe vera

Cómo hacer lavavajillas casero y ecológico


Si te preguntas cómo hacer jabón para los platos casero has llegado al lugar indicado.
En EcologíaVerde, para comenzar, te recomendamos que pruebes con las siguientes 3
recetas que incluyen limón, aceite usado y sábila o aloe vera, elige la que más te guste.

Para que sean jabones ecológicos, en ninguna de las recetas se usará glicerina ni sosa
cáustica, ya que ambos productos en realidad no son ecológicos. La razón es que el
primero está compuesto por grasas vegetales y animales y el segundo es muy dañino
durante la elaboración del jabón. En su lugar, siempre usaremos la saponaria, o la
planta del jabón, o bien restos de jabón en pastilla de otras veces que hayamos
elaborado nuestro jabón casero, ya sea para platos, ropa o para el cuerpo.

Jabón casero para lavavajillas con limón


En esta primera receta usaremos principalmente limón, vinagre blanco, sal y
bicarbonato, ingredientes con potentes propiedades antisépticas, limpiadoras y
desengrasantes, perfectas para lavar los platos. ¿Cómo se hace el jabón de lavar los
platos con limón? Sencillamente, reúne estos ingredientes y sigue estos pasos:

Ingredientes

 3 tazas de agua
 1 taza de saponaria en polvo
 1 taza de vinagre blanco
 4 cucharadas de jugo de limón
 4 cucharadas de sal gorda
 2 cucharadas de bicarbonato sódico

Elaboración

1. En un cazo u olla vierte el agua y el vinagre, ponlo al fuego y déjalo a fuego


medio. Cuando llegue al punto de ebullición bájalo y déjalo a fuego lento
durante un par de minutos mientras remueves.
2. Sube a fuego medio y, sin dejar de remover, añade la sal gorda, la saponaria en
polvo, el jugo de limón y el bicarbonato sódico. Para añadirlos correctamente
recuerda no dejar de mezclar y esperar a que cada ingrediente se integre bien en
la mezcla antes de añadir el siguiente.
3. Sigue mezclando hasta que el último ingrediente se haya disuelto bien y cuando
tengas una mezcla homogénea, ya podrás apagar el fuego y retirar el cazo para
dejar que se enfríe.
4. Cuando se haya enfriado del todo y esté a temperatura ambiente ya podrás
guardarlo en la botella que hayas elegido para ello.
5. Recomendamos que etiquetes la botella para que sepas siempre qué tipo de
jabón es o qué lleva.
6. Si alguna vez queda algo espeso al enfriarse más en la botella, tan solo tendrás
que agitarla un poco para que el jabón salga bien.

Aunque esta receta es ideal como jabón casero para fregar platos a mano, también
sirve como lavavajillas para maquina casero y ecológico. No obstante,
recomendamos que siempre antes de usarlo se consulte el manual o se comente con el
fabricante de la máquina lavaplatos si el uso de este jabón puede ser perjudicial para su
correcto funcionamiento o no.

Cómo hacer jabón para lavavajillas con aceite usado


Otra cosa que muchas personas se preguntan es cómo hacer lavaplatos líquido casero,
ya que prefieren usarlo en este formato en vez de en pastillas. La receta anterior sirve en
este caso, pero otra forma de hacer lavavajillas casero y ecológico es seguir las siguiente
receta de jabón casero para lavar los platos que incluye aceite usado. Reutilizar
aceite en casa es algo más fácil de lo que pueda parecer y una de las formas más útiles
es hacer tu propio jabón casero.

A continuación, te explicamos cómo hacer jabón liquido con aceite usado para
lavavajillas. ¡Toma nota!
Ingredientes

 6 y 1/2 cucharadas (100 g) de aceite usado. Puede ser cualquiera usado en


cocina.
 1 y 1/2 tazas de agua mineral.
 1 taza de saponaria en polvo o flores y hojas secas.
 20 o 25 gotas de aceite esencial de lavanda, limón u otro aroma que nos guste.

También necesitarás moldes para hacer pastillas de jabón, las cuales seguiremos
trabajando para que se conviertan en jabón líquido para lavavajillas.

Preparación

1. Filtra el aceite que has usado para cocinar con un bote y un filtro para café,
también puedes usar un embudo si lo necesitas. De esta forma, retirarás todos los
posibles residuos de comida.
2. Pon a hervir agua en una olla y cuando esté en el punto de ebullición y dejes el
fuego bajo, añade la saponaria o planta del jabón y remueve.
3. Remueve hasta que la saponaria quede disuelta o lo más integrada posible.
4. Añade el aceite mientras sigues mezclando.
5. Añade también el aceite esencial y continúa mezclando hasta que quede una
mezcla homogénea.
6. Apaga el fuego y retira la olla del fogón para que se enfríe.
7. Cuando empiece a estar tibia, vierte la mezcla en los moldes y deja que se enfríe.
Puedes meterlo en la nevera para que se enfríe más rápido, ya que fuera puede
tardar varios días a endurecerse bien.
8. Una vez las pastillas estén duras, desmóldalas y deja que se terminen de secar al
aire durante unas horas o incluso un día. Debes almacenarlas en una zona seca y
ventilada.

Cómo hacer jabón líquido para lavavajillas con aceite usado

1. Para hacer el jabón líquido para lavar los platos, ahora ralla o corta en trozos
pequeños las pastillas en un bol o recipiente grande.
2. Hierve agua aparte y cuando empiece a hervir échala sobre las ralladuras de las
pastillas hasta que las cubra bien. Remueve bien hasta que los ingredientes se
integren bien.
3. Añade alcohol, concretamente el 0,5% de la cantidad que hayas usado de aceite,
según la cantidad final de jabón que hagas.
4. Vuelve a mezclar bien hasta que veas que queda homogénea y vierte la mezcla
en la botella que elijas para guardar tu lavavajillas líquido.

Te contamos más en este otro artículo sobre Cómo hacer jabón casero con aceite usado.

Cómo hacer lavavajillas casero con aloe vera


Por último, una opción genial para lavar los platos a mano es hacer tu propio
lavavajillas casero con aloe vera, el cual servirá tanto para limpiar los platos como
para cuidar tu piel, por lo que será ideal para fregar la vajilla a mano. Para hacer esta
otra receta de lavavajillas ecológico sigue estas indicaciones:

Ingredientes

 1 taza de saponaria en polvo


 Gel de 2 hojas de aloe vera
 2 cucharadas de bicarbonato
 4 tazas de agua
 1 taza de vinagre blanco

Elaboración

1. Extrae el gel de las hojas de aloe vera o sábila y déjalo aparte en un bol.
2. Hierve el agua y cuando llegue al punto de ebullición, con el fuego lento, añade
la saponaria y remueve bien hasta que se disuelva bien.
3. Sin dejar de remover, agrega el bicarbonato y el vinagre y sigue mezclando.
4. Cuando estén bien integrados todos los ingredientes, apaga el fuego y retira la
olla.
5. Añade el gel de aloe vera y remueve de nuevo, hasta que quede todo bien
integrado.
6. Vierte la mezcla, una vez se haya enfriado del todo, en la botella que hayas
elegido.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer jabón para lavavajillas
ecológico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos ecológicos.
Cómo hacer jabón líquido con nueces de lavado

Cómo hacer jabón casero para lavadora

Cómo hacer jabón artesanal de naranja

Cómo hacer jabones artesanales naturales de hierbas


Categorías relacionadas
Energías renovablesTecnología ecológicaOtros ecologíaAhorro energéticoManualidades
con material recicladoEnergías no renovables
Lo más visto
1.
Frases del medio ambiente para niños
2.
Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos
3.
Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican
4.
Usos del bicarbonato de sodio
5.
Las mejores frases de reciclaje
6.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente
7.
Cómo hacer jabón líquido casero
8.
Cómo hacer un filtro de agua casero para beber

Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica

Regalos ecológicos para mujeres

Jabón de coco: para qué sirve y cómo hacerlo

Cómo hacer arena ecológica para gatos


Cómo hacer toallitas desinfectantes caseras

Detergentes ecológicos: qué son, beneficios y desventajas

Productos ecológicos: qué son y ejemplos

Cómo saber que un producto es ecológico

Cómo hacer jabón casero sin sosa


cáustica
Valoración: 4,3 (44 votos) 97 comentarios

Por Carla Borràs. Actualizado: 5 enero 2022


Cada vez son más las personas que se suman a hacer sus propios productos de higiene,
tanto personal como del hogar, para ahorrar dinero y contribuir a contaminar menos y
mejorar el medio ambiente, además de hacerlo porque suelen ser productos más
respetuosos con nuestra salud. Por ejemplo, es frecuente hacer el jabón para lavarse las
manos, el cuerpo y el cabello, pero muchas recetas usan sosa cáustica, que puede ser
dañina para la piel, principalmente mientras se elabora el jabón, y para el entorno. Para
sustituir este ingrediente se pueden usar otros productos como algunas plantas, como la
saponaria, que son respetuosas tanto con nuestro cuerpo como con la naturaleza.
También se puede utilizar glicerina vegetal neutra para hacer jabón casero, que es un
producto muy usado para ello porque no es dañino.

Por ello, en este artículo de EcologíaVerde te ofrecemos conocer cómo hacer jabón
casero sin sosa cáustica usando recetas ecológicas e incluso usando algún ingrediente
reciclado. ¿Te animas a probar estas recetas en tu casa?

También te puede interesar: Cómo hacer jabón líquido casero


Índice

1. Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica y con aloe vera
2. Cómo hacer jabón casero con aceite usado
3. Cómo hacer jabón casero de avena sin sosa
4. Cómo hacer jabón casero sin sosa con glicerina y lavanda

Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica y con aloe


vera
Una de las mejores opciones para hacer este producto casero y ecológico, con la
intención de cuidarnos y cuidar el planeta es hacer jabón de aloe vera, ya que cuida la
piel tanto por fuera como por dentro. Pero, hay que tener en cuenta que para hacer este
producto sin usar sosa hay que encontrar una alternativa.

Un buen sustituto natural de la sosa cáustica es la planta conocida como saponaria.


Estas plantas son conocidas como plantas del jabón o jaboneras, ya que sus
propiedades y efectos son muy similares a los del jabón; de hecho, desde hace siglos se
ha usado para hacer jabones caseros. Concretamente, contienen saponinas que son
glucósidos de triterpenoides o de esteroides y son solubles en lípidos y agua, haciendo
espuma como el jabón comercial que conocemos y logrando el mismo efecto limpiador.
Para extraerlas de la planta, es necesario que hierva o infusione por un mínimo de 15
minutos. Además, para que el jabón quede sólido en pastilla en vez de líquido, al usar
sapnaria es necesario añadir algún aceite vegetal, como el de oliva o girasol, si no solo
con la planta jabonera queda líquido.

Además, en un jabón hecho en casa conviene incluir otras plantas como la milenrama,
ya que tiene propiedades antibacterianas, antimicrobianas, antisépticas,
antiespasmódica, antiinflamatoria, astringente y ayuda a calmar la piel y regenerarla. La
milenrama tiene una acción parecida al aloe vera o sábila, ya que esta otra planta
también es calmante, regeneradora, antiinflamatoria y muy hidratante. Así, para hacer
este jabón casero de aloe vera sin sosa cáustica solo hay que seguir esta receta:

Ingredientes

 50 g de raíz de saponaria en polvo.


 450 g de glicerina vegetal neutra.
 1 cucharada de hojas y flores de milenrama.
 El gel de 2 o 3 hojas de aloe vera.
 100 ml de aceite de oliva.
 1 litro de agua.

Preparación

1. Prepara la glicerina vegetal al baño María o en el microondas.


2. A la vez pon el agua a calentar en una olla o cazo y en cuanto empiece a hervir
retírala del fuego.
3. Añade las hierbas, incluida la saponaria, y tapa la olla, dejando que repose entre
media hora y una hora.
4. Cuela la infusión en un recipiente grande y añade el gel de sábila y el aceite de
oliva mientras remueves.
5. Cuando estén la glicerina y las hierbas listas, mezcla todo bien, viértelo en el
molde y deja que se seque y endurezca en el frigorífico durante el tiempo que
sea necesario, hasta que tenga la consistencia deseada.

Podrás usarlo tanto para lavar tus manos y cuerpo como para el pelo a lo largo de un
mes, ya que es lo que esta cantidad suele durar.
Cómo hacer jabón casero con aceite usado
Una receta que muchas personas buscan a la hora de preparar jabones naturales
ecológicos es la que indica cómo hacer jabón casero con aceite reciclado, ya que es
una forma de reaprovechar este alimento y reducir el daño ambiental.

Para ello, para que siga siendo una opción ecológica no usaremos sosa, sino que
optaremos por la saponaria. Es recomendable que se use aceite de oliva, ya que nutre e
hidrata en profundidad la piel, pero se pueden añadir otros aceites como el de coco o el
de rosa mosqueta, que también nutren, hidratan y reparan la dermis. Por lo tanto, la base
de aceite de oliva y saponaria es ideal para hacer jabón casero de coco sin sosa, un
producto cada vez más popular, así como de rosa mosqueta o, incluso, el de caléndula.
Sigue estos pasos para hacer jabón casero con aceite de oliva y sin sosa:

Ingredientes

 50 g de saponaria molida.
 450 g de glicerina vegetal neutra.
 1 litro de agua.
 200 ml de aceite de oliva. Tiene que ser uno que apenas se haya usado, y se ha
usado para freír no sirve si se ha quemado.
 75 g de aceite de coco.

Preparación

1. Prepara la glicerina vegetal, puedes hacer al baño María o bien en el


microondas.
2. En paralelo a la preparación de la glicerina, pon a hervir el agua en un cazo y se
retira del fuego en cuanto llega al punto de ebullición.
3. Añade la saponaria, tapa el cazo y deja que repose entre 30 minutos y 1 hora.
4. Cuela la infusión en un recipiente grande y añade los aceites removiendo bien.
5. Cuando la mezcla queda uniforme y está todo bien integrado, junta la esta
mezcla con la glicerina en estado líquido y remueve.
6. Vuelca en el molde y se deja enfriar en la nevera.

Cómo hacer jabón casero de avena sin sosa


Para hacer jabones naturales ecológicos y caseros muchas personas optan por añadir
avena, ya que es un cereal que tiene grandes propiedades para la piel. La avena es
perfecta para cuidar las pieles sensibles, con psoriasis, con acné y las pieles grasas.
Además, también ayuda a la exfoliación de la piel

Si te interesa hacer jabón casero de avena sin sosa cáustica, toma nota de esta
sencilla receta:

Ingredientes y material

 450 g de glicerina vegetal neutra.


 1 taza de avena en copos.
 907 g o 2 libras de manteca de Karité.
 2 cucharadas de miel natural.
 2 cucharadas de aceite de almendras.
 Molde de silicona.
 Olla o cazo.
Preparación

1. Prepara la glicerina neutra, ya sea en el microondas o al baño María.


2. En paralelo a la preparación de la glicerina, derrite la manteca de karité en la olla
a fuego lento.
3. Añade la avena y remueve para que quede bien mezclado.
4. Cuando obtengas una mezcla homogénea, añade la miel y el aceite de
almendras.
5. Remueve hasta que, de nuevo, los ingredientes queden bien integrados.
6. Junta esta mezcla con la glicerina y mezcla bien de nuevo.
7. Vierte la mezcla en el molde de silicona y deja que se enfríe por unas 5 horas. Si
quieres que tarde menos tiempo puedes dejar que se enfríe unos minutos y
cuando esté tibio guardarlo en la nevera o frigorífico, no en el congelador, y de
esta forma tardará en enfriarse y endurecerse bien solo unas 3 horas.
8. Desmolda el jabón con cuidado y córtalo del tamaño que quieras que sean las
pastillas y deja que siga reposando en un lugar fresco.
9. Se puede empezar a usar a partir de las 12 horas.

Cómo hacer jabón casero sin sosa con glicerina y


lavanda
Otra opción para hacer productos de higiene, que también es muy popular, es usar
glicerina neutra en vez de la sosa cáustica. Sin embargo, no es una opción realmente
ecológica aunque se haga en casa, algo que no se debe confundir. El motivo es que la
glicerina proviene de grasas y aceites tanto vegetales como animales. De todos modos,
como hay quien prefiere cómo queda el jabón casero hecho con este material,
mostramos una receta sencilla.

Para hacer este jabón se pueden usar distintas plantas o hierbas medicinales y
aromáticas, por separado para cada pastilla que queramos hacer o juntar algunas que
combinen bien. Por ejemplo, si te interesa saber cómo hacer jabones artesanales
naturales de hierbas te recomendamos que pruebes con la siguiente receta de jabón
casero de lavanda sin sosa cáustica, una de las hierbas más usadas tanto por su aroma
y beneficios:

Ingredientes

 450 g de glicerina neutra. Puede ser en pastillas o líquida.


 20 gotas de aceite esencial de lavanda.
 Un puñado de flores secas de lavanda o espliego.

Preparación

1. Si usas las pastillas de glicerina neutra puedes calentarlas en un recipiente en el


microondas o bien, puedes derretirla al baño María. En caso de que uses la
líquida tendrás que calentarla con agua y esperar a que se espese.
2. Retírala del fuego cuando esté lista si la has derretido al baño María o si era
líquida, o bien retírala del microondas con cuidado.
3. Empieza a removerla y añade las flores y las gotas del aceite esencial.
4. Cuando esté todo bien mezclado y uniforme puedes echarla en el molde.
5. Deja que se enfríe hasta alcanzar la temperatura ambiente y colócala en el molde
guardándolo en la nevera hasta el día siguiente.

Para todos estos jabones naturales, puede que aún guardándolos en la nevera un día
entero no sea suficiente y haya que dejarlos más tiempo. Ve vigilando la consistencia de
las pastillas y retíralo de la nevera cuando veas que está bien endurecido.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos ecológicos.

Regalos ecológicos para mujeres

Cómo hacer jabones artesanales naturales de hierbas


Cómo hacer jabón casero para lavadora

Cómo hacer jabón para lavavajillas ecológico


Categorías relacionadas
Otros ecologíaReciclaje y gestión de residuosEducación ambientalAhorro
energéticoEnergías renovablesEnergías no renovables
Lo más visto
1.
Frases del medio ambiente para niños
2.
Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos
3.
Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican
4.
Usos del bicarbonato de sodio
5.
Las mejores frases de reciclaje
6.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente
7.
Cómo hacer jabón líquido casero
8.
Cómo hacer un filtro de agua casero para beber

Jabón de coco: para qué sirve y cómo hacerlo


Cómo hacer toallitas desinfectantes caseras

Cómo hacer jabón artesanal de naranja

Cómo hacer ambientadores caseros

Cómo hacer jabón líquido con nueces de lavado

Cómo hacer velas con aceite usado


Cómo hacer gel de aloe vera casero

Cómo hacer arena ecológica para gatos

Cómo hacer gel de aloe vera casero


Valoración: 4,6 (13 votos) 16 comentarios

Por Irene Juste, Editora de EcologíaVerde. Actualizado: 16 marzo 2020


¿Quieres aprender a hacer gel de aloe vera o sábila de forma casera y ecológica? Es muy
sencillo y vale la pena, ya que cuanto más natural sea el producto, o sea menos
procesado con químicos esté, más aprovecharemos sus propiedades. El aloe vera es
usado para infinidad de tratamientos de salud y belleza e, incluso, como producto para
mantener un buen estado de salud de la piel, el pelo, etcétera.

Si te preguntas cómo hacer gel de aloe vera casero, sigue leyendo EcologíaVerde y
descubre con nosotros una forma muy fácil de hacerlo, conservarlo, sus propiedades,
usos y aplicaciones. Solo necesitas tener una planta madura de sábila en casa y poco
material más. ¡Toma nota!

También te puede interesar: Cómo hacer toallitas desinfectantes caseras


Índice

1. Cómo hacer gel de aloe vera o sábila paso a paso


2. Cómo conservar el gel de aloe vera casero
3. Propiedades del gel de aloe vera y sus usos
4. Cómo hacer crema hidratante de aloe vera
5. Cómo hacer gel de aloe vera antibacterial

Cómo hacer gel de aloe vera o sábila paso a paso


Los geles de aloe vera comerciales, que se pueden encontrar en farmacias y
supermercados, no siempre son lo más naturales posibles, están procesados y contienen
conservantes, entre otros productos químicos, que pueden producir reacciones alérgicas
en la piel y otros problemas, además de que su proceso de preparación, transporte y
venta no siempre se puede considerar ecológico. Por ello, recomendamos hacerlo en
casa uno mismo.

Como hemos comentado, preparar gel de sábila en casa es realmente fácil y útil, pues
tiene múltiples aplicaciones. Si quieres tener tu propio gel de forma económica y
ecológica, no te pierdas esta receta para la que solo necesitas estos ingredientes,
materiales y pasos para hacer gel de aloe vera casero:

Ingredientes y material

 Pencas u hojas de aloe vera o sábila


 Agua
 Cuchillo
 Cuchara de madera
 Vaso grande
 Bote o tarro de cristal grande

La cantidad de hojas dependerá de la cantidad de gel final que quieras hacer, te


recomendamos empezar con dos grandes y que, según veas, añadas más si hace falta.

Elaboración del gel de aloe vera

1. Deja de regar la planta de sábila unos 5 días antes de cortarle las hojas. Pasado
este tiempo, corta las hojas lo más cerca del tallo o base posible. Conviene que
cortes las más externas y maduras, no las que estén en el centro de la planta,
puesto que son las más nuevas.
2. Abre las hojas, para ello corta la punta y los dos laterales, dónde verás unos
pequeñas espinas, hazlo a lo largo para retirar los laterales del todo.
3. Quita la aloína del aloe vera, te contamos cómo hacerlo correctamente en el
siguiente apartado, y ten en cuenta que es un proceso que dura un día entero.
4. Cuando la hoja esté limpia de aloína, pela con un cuchillo la piel de una de las
partes planas de la penca, para que solo te quede un lado con piel. De este modo,
verás todo el gel que contiene la penca. Antes de pelarla, si es una penca muy
grande puedes partirla en varios trozos para que sea más manejable.
5. Con una cuchara de madera ve retirando toda la pulpa o gel natural de la sábila y
viértela en el tarro o bote en el que guardarás el gel final.
6. Haz lo mismo con todas las hojas necesarias para sacar la cantidad que necesites.
7. Si quieres que te dure bastante tiempo tendrás que hacer unos pocos pasos más
que explicaremos más adelante en este artículo, en el apartado sobre la
conservación del gel de sábila.

Cómo quitar la aloína del aloe vera

Para quitar la aloína, que es el paso 3 en la receta anterior para preparar gel de sábila
casero, necesitarás un vaso grande con agua y dejar en remojo las hojas cortadas pero
sin pelar (o cada una en un vaso si son grandes). Deja las pencas a remojo por 24
horas, pero cambia el agua dos o tres veces a lo largo del día para ir retirando la aloína.
Es importante retirarla porque puede ser irritante para pieles sensibles o con alguna
afección.

Cómo conservar el gel de aloe vera casero


Para conseguir que este gel de aloe vera dure el máximo tiempo posible solo necesitas
seguir estos pasos y consejos:

1. Cuando extraigas la pulpa o gel de la planta ponla en la licuadora o batidora de


vaso.
2. Añade una cucharada de jugo de limón, también puedes añadir vitamina C si
tienes cápsulas (pinchándolas y extrayendo su contenido oleoso) o si tienes en
polvo y una cucharadita de aceite de germen de trigo. Estos son grandes
antioxidantes que permitirán la conservación del gel evitando que se oxide y
deteriore.
3. Mezcla todo bien con la batidora o licuadora, hasta que veas un resultado
homogéneo en textura y color.
4. Vierte el resultado de la mezcla en el recipiente que vayas a usar para guardar el
gel. Procura que esté bien limpio, si es de cristal puedes esterilizarlo hirviéndolo
por un cuarto de hora, y usa uno que tenga una tapa que cierre lo mejor posible o
hermética. De este modo puede durar meses.
5. El día que huela mal o diferente a lo habitual ya podrás tirarlo, o bien si se te
termina, y hacer uno nuevo.

Propiedades del gel de aloe vera y sus usos


El aloe vera está lleno de beneficios gracias a sus propiedades y, por ello, lo usamos
para gran cantidad de aspectos de nuestra vida diaria, desde la salud hasta la cosmética y
el cuidado del hogar. Contiene un elevado porcentaje de agua, resina y aloína (que se
retiran para su uso), proteínas, aminoácidos, vitaminas A, del grupo B y C, ácidos como
el fólico y el salicílico y oligoelementos minerales como el calcio, el manganeso, el
sodio, el potasio, el cobre, el zinc, el yodo, el azufre, el magnesio, entre otros. Gracias a
esta composición son posibles sus propiedades, entre las principales propiedades del
aloe vera o sábila y sus usos destacamos:

 Gran hidratante.
 Cicatrizante y regenerador.
 Limpiador.
 Ligero laxante.
 Calmante, refrescante y antiinflamatorio.
 Ayuda a purificar el ambiente eliminando la contaminación electrostática, que es
la producida por televisores, wifi, teléfonos, etcétera.

Por todo ello, entre los usos del aloe vera encontramos curar quemaduras, la piel
irritada e inflamada, la piel seca, con eccema o dermatitis de diversos tipos, para
hidratar el pelo, tratar la caspa, tratar el estreñimiento leve, e incluso para limpiar el
hogar de exceso de electricidad ambiental, la cual afecta a nuestra salud. Así, para la
salud y la belleza, esta planta se usa tanto de forma interna como externa y da grandes
resultados para el cuidado de la piel, el pelo, las uñas, el tránsito intestinal y mucho más.

En este otro artículo de EcologíaVerde te cotamos más sobre 5 usos prácticos del aloe
vera.

Cómo hacer crema hidratante de aloe vera


Preparar una crema hidratante de aloe vera es conveniente para usarla de forma
habitual si padecemos problemas de piel, como eccema o piel atópica. Es tan fácil de
hacer como el gel de aloe vera casero. Para prepararla solo necesitas:

Ingredientes

 Manteca de karité o de cacao


 Gel de aloe vera casero
 Aceites esenciales hidratantes y regeneradores (opcional)

Preparación

1. Hazte con un tarro o bote más grande que el de la manteca de karité o cacao.
2. En este bote añade una parte, por ejemplo la mitad, de la manteca vegetal que
hayas elegido.
3. Añade una parte del gel de sábila casero y remueve bien para que se integren los
dos ingredientes.
4. Ve añadiendo de forma intercalada ambos ingredientes hasta verterlos del todo,
a la vez que vas removiendo y consiguiendo una textura homogénea.
5. Cuando tengas esta crema preparada, puedes añadir unas gotas de aceites
esenciales que sean calmantes, regeneradores e hidratantes, como por ejemplo el
de caléndula, lavanda, rosa mosqueta o almendras dulces. Puedes añadir unas 5
gotas de cada aceite esencial y mezcla muy bien de nuevo.
6. Ya tienes lista tu crema y puedes usarla a diario las veces que necesites.
Recuerda guardarla en un lugar adecuado, puedes guardarla en la nevera.

Aquí puedes conocer más recetas sobre Cómo hacer una crema hidratante natural.

Cómo hacer gel de aloe vera antibacterial


Para terminar, queremos explicar cómo hacer gel antibacterial o desinfectante con
aloe vera, ya que el gel de aloe vera que te acabamos de enseñar a preparar es muy
usado como gel base para hacer geles hidratantes y geles antibacteriales o
desinfectantes.

Ingredientes

 2/3 de de alcohol sanitario al 96%


 1/3 de gel de sábila o aloe vera
 5 gotas de aceite esencial de árbol del té
 5 gotas de aceite esencial de menta

Los aceites esenciales son variables, lo importante es poner una combinación de algunos
que tengan propiedades antisépticas, antibacterianas, antifúngicas y antivirales. Algunos
son: limón, naranja, lavanda y eucalipto.

Preparación del gel antibacterial con aloe vera

1. Vierte el gel de sábila en un bote. Hazlo ya en el que vayas a usar para guardar
el gel final.
2. Agrega el alcohol. Puedes echar más cantidad de alcohol que de sábila de la
indiada, ya que este es mucho más desinfectante que el gel de la planta. Este gel
ayuda a que la piel no se resienta ni se reseque mucho durante la desinfección,
aparte de ayudar a esta. No obstante, ten en cuenta que el desinfectante principal
en esta fórmula es el alcohol, por lo que conviene que haya más cantidad que de
sábila.
3. Cierra el bote y remueve bien hasta que los dos ingredientes hayan quedado bien
homogéneos.
4. Abre el envase otra vez y ahora agrega las gotas de los aceites esenciales.
5. Vuelve a cerrar el bote y a agitar bien para mezclar los componentes del gel.
6. Ya lo puedes usar. Recuerda que antes de usarlo es bueno agitarlo para que los
ingredientes se mantengan bien mezclados en cada uso.

En este otro práctico artículo de EcologíaVerde te enseñamos Cómo hacer gel


antibacterial natural, con una receta parecida a estas y otras muy efectivas. Además, te
recomendamos conocer también Cómo hacer un desinfectante natural según el uso, aquí
podrás ver recetas para la piel, las heridas, los suelos de casa, las verduras y otros
alimentos, etcétera.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer gel de aloe vera casero, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos ecológicos.

Cómo hacer jabón líquido casero

Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica

Cómo hacer jabón para lavavajillas ecológico


Cómo hacer jabones artesanales naturales de hierbas
Categorías relacionadas
Otros ecologíaReciclaje y gestión de residuosEducación ambientalAhorro
energéticoEnergías renovablesEnergías no renovables
Lo más visto
1.
Frases del medio ambiente para niños
2.
Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos
3.
Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican
4.
Usos del bicarbonato de sodio
5.
Las mejores frases de reciclaje
6.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente
7.
Cómo hacer jabón líquido casero
8.
Cómo hacer un filtro de agua casero para beber

Cómo hacer jabón artesanal de naranja

Jabón de coco: para qué sirve y cómo hacerlo


Cómo hacer ambientadores caseros

Cómo hacer jabón casero para lavadora

Cuidados del aloe vera

Tipos de aloe vera

Cómo hacer velas con aceite usado


Cómo hacer ladrillos ecológicos con botellas de plástico

Escribir comentario

Cómo hacer jabón líquido casero


Valoración: 4,3 (9 votos) 9 comentarios

Por Carla Borràs. Actualizado: 4 septiembre 2021

¿Quieres aprender a hacer tu propio jabón líquido en casa? Si has decidido que quieres
preparar tus propios cosméticos y productos de higiene personal y limpieza del hogar,
seguramente tendrás en mente hacer el jabón entre otros diversos productos. Por suerte,
existen muchas recetas para hacer jabones en casa, ya sean más o menos naturales,
según los ingredientes que tengas a mano.
En EcologíaVerde te explicamos cómo hacer jabón líquido casero con estas 5 recetas
fáciles de jabón líquido para manos, para lavadora y platos o lavavajillas con distintos
ingredientes, como el limón, el bicarbonato, la glicerina, con o sin aceite, etcétera.

También te puede interesar: Cómo hacer jabón casero para lavadora


Índice

1. Cómo hacer jabón líquido casero para manos con limón


2. Cómo hacer jabón líquido casero para lavadora sin aceite
3. Cómo hacer jabón líquido con glicerina
4. Cómo hacer jabón líquido con aceite usado
5. Cómo hacer jabón líquido con bicarbonato de sodio

Cómo hacer jabón líquido casero para manos con


limón
Empezamos por explicar cómo hacer jabón líquido para manos con limón, que es
una de las fragancias más frescas y que más gustan para lavar las manos.

Ingredientes y material

 1 l de agua.
 10 gotas de aceite esencial de limón.
 2 vasos o 400 g de jabón en barra rallado.
 1 cucharada o 10 g de glicerina líquida.
 1 botella de plástico que tenga dosificador. Puedes lavar y reutilizar la de otro
jabón que sete haya acabado.

Preparación

1. Ralla el jabón en pastilla o barra.


2. Pon la mitad del agua en una olla y enciende el fuego, déjalo media potencia.
3. Cuando el agua empiece a hervir, añade el jabón rallado y la glicerina líquida (si
la tienes sólida también puede servir pero tendrás que asegurarte de que se va
diluyendo bien).
4. Ve removiendo bien para que todo quede bien integrado y disuelto.
5. Apaga el fuego cuando hayan pasado dos minutos desde que echaste el jabón y
la glicerina y deja que se enfríe.
6. Agrega las gotas del aceite esencial de limón y mezcla de nuevo.
7. Llena la botella de plástico con dosificador con el jabón líquido para manos y
ciérrala bien. Conviene que la guardes en un lugar seco y fresco, al que no le
llegue calor constante de la calefacción.
8. Te recomendamos apuntar la fecha en que has hecho este jabón y tener en cuenta
que podrás usarlo sin problemas , mientras lo guardes bien y lejos de fuentes de
calor, hasta que tenga unos 6 meses, a partir de entonces puede seguir en buen
estado por un tiempo más o empezar a estropearse.
Cómo hacer jabón líquido casero para lavadora sin
aceite
¿Has venido a este artículo porque quieres conocer una receta para hacer jabón
líquido casero para ropa? Pues en este punto te detallamos cómo hacer jabón líquido
para lavadora paso a paso con los siguientes ingredientes:

Ingredientes y utensilios

 125 g o media pastilla de jabón de Lagarto (en caso de que no tengas, puedes
usar un jabón de tipo Marsella).
 1 vasito pequeño o 2 cucharadas soperas de bicarbonato de sodio.
 2 litros de agua.
 1 botella grande (más de 1 litro).
 Cazuela u olla mediana.
 Rallador.
 Recipiente resistente al calor.

Pasos para hacer jabón líquido para lavadora

1. Ralla el jabón y déjalo a un lado.


2. Pon el bicarbonato en el recipiente resistente al calor.
3. Calienta el agua y cuando hierva baja un poco el fuego, coge de esta 1 o 2 vasos
y viértelos despacio en el recipiente que contiene el bicarbonato.
4. Mezcla bien para que se disuelva el bicarbonato en el agua caliente.
5. Añade la ralladura de jabón a la olla en la que queda el resto del agua hirviendo
y mezcla bien.
6. Sin dejar de remover por 2 minutos, añade despacio el bicarbonato de sodio
disuelto en agua y sigue removiendo por lo menos otros dos minutos.
7. Apaga el fuego, deja que el jabón se enfríe y una vez esté a temperatura
ambiente viértelo en la botella. Con esta receta ya conoces cómo hacer jabón
líquido para lavadora, pero aquí te enseñamos más sobre Cómo hacer jabón
casero para lavadora.

Otra opción es usar las nueces de lavado, por lo que te animamos a conocerlas en este
otro post sobre Cómo hacer jabón líquido con nueces de lavado.

Cómo hacer jabón líquido con glicerina


¿Quieres saber más maneras para aprender cómo hacer jabón líquido casero fácil y
rápido? Pues toma nota de esta receta para hacer jabón líquido con glicerina que
podrás usar, por ejemplo, para lavar los platos a mano:

Ingredientes

 Jabón en pastilla o barra tipo Marsella o Lagarto.


 Agua destilada.
 2 cucharaditas de glicerina líquida.
 Aceite esencial preferido.
 1 botella con dispensador.

La proporción de agua destilada y jabón es de tres tazas de agua destilada por una de
jabón de barra rallado. Así, si harás dos tazas de jabón rallado, tendrás que poner seis
tazas de agua destilada.
Pasos para hacer jabón líquido con glicerina

1. Ralla o corta muy fina la pastilla o barra de jabón.


2. Calienta el agua en una olla o cazuela y cuando hierva añade el jabón rallado.
3. Ponlo a fuego lento y mezcla hasta que el jabón se haya disuelto del todo.
4. Entonces apaga el fuego, añade la glicerina líquida y mezcla de nuevo.
5. En este punto, para darle más propiedades desinfectante y aroma, puedes añadir
unas gotas de aceite esencial que te gusto (limón, menta, etc.).
6. Deja que se enfríe el jabón. Si ves que ha quedado muy espeso, puedes volver a
ponerlo al fuego y añadir un poco de agua, remover y apagar el fuego para dejar
que se enfríe de nuevo. Podrás repetirlo hasta que veas la textura que deseas.
7. Vierte el jabón en la botella con dispensador y guárdalo en una zona a
temperatura ambiente, alejado de fuentes de calor.

Aquí puedes conocer mucho más sobre Cómo hacer jabón para lavavajillas ecológico.

Cómo hacer jabón líquido con aceite usado


Si quieres aprovechar el aceite que usas en la cocina, o si simplemente te gusta este
ingrediente por ser muy hidratante para la piel, aquí aprenderás cómo hacer jabón
líquido con aceite de oliva y aloe vera:

Ingredientes

 3 litros de agua.
 75 g o 7 cucharadas y 1/2 de sosa cáustica.
 375 ml o 1 taza y 1/2 de aceite de oliva o girasol usado.
 1 taza de gel de aloe vera.
 5 g o 1 cucharita de sal.
 Unas gotas de aceite esencial de tu gusto.

Preparación

1. Protégete para usar la sosa cáustica. Ponte guantes de goma, gafas y mascarilla
para no respirar los gases y mezcla la sosa con el agua.
2. Mezcla bien usando una cuchara de madera hasta que la sosa esté disuelta del
todo.
3. Cuela el aceite usado, si no lo tenías listo todavía, y viértelo a la olla despacio,
removiendo todo el rato hacia la misma dirección para que se mezcle con la sosa
diluida.
4. Agrega la sal, el gel de aloe vera y unas pocas gotas del aceite esencial que más
te guste.
5. Vierte el jabón una botella con dosificador. Tendrás que agitarla dos veces cada
día y luego destaparla y dejarla en un lugar con poca o ninguna luz y fresco.
6. Pasadas varias semanas (alrededor de 1 mes) ya podrás usarlo. Si quieres
intensificar su aroma puedes añadir más aceite esencial.

Si te gusta hacer jabones y reutilizar materiales como el aceite, en este otro artículo
verás más ideas sobre Cómo hacer jabón casero con aceite usado.
Cómo hacer jabón líquido con bicarbonato de sodio
Otra receta de jabón natural líquido para lavar platos o las manos es esta preparada
con bicarbonato sódico:

Ingredientes y utensilios

 1 l de agua.
 300 g de ralladura de jabón en barra de Marsella sin glicerina.
 4 cucharadas de bicarbonato sódico.
 1 taza de gel de aloe vera (opcional).
 Unas gotas de aceite esencial de tu agrado (opcional).
 1 botella de plástico de 1,5 l.
 1 olla mediana.
 1 embudo.
 1 recipiente resistente al calor.

Preparación

1. Pon el bicarbonato en el recipiente resistente al calor.


2. Añade el agua en la olla y mientras se calienta ve agregando poco a poco el
jabón rallado.
3. Antes de que el agua empiece a hervir, saca 2 tazas y viértelas con el
bicarbonato en el recipiente resistente al calor.
4. Deja que el agua de la olla siga calentándose hasta que empiece a hervir.
5. Cuando hierva, sin apagar el fuego, vierte la mezcla de agua y bicarbonato en la
olla de agua hirviendo y remueve para que se mezcla bien el bicarbonato con el
jabón diluidos.
6. Baja el fuego a potencia baja y vierte el gel de aloe vera, remueve un minuto
para que se integre bien y apaga el fuego.
7. Deja enfriar el jabón y añade las gotas de aceite esencial de un aroma que te
agrade si quieres que el jabón huela más intenso.
8. Finalmente, vierte el jabón líquido en la botella grande o en varias botellas con
dosificador. Es recomendable agitar la botella antes de usar el jabón.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer jabón líquido casero, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos ecológicos.

Cómo hacer jabón líquido con nueces de lavado

Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica

Cómo hacer jabón para lavavajillas ecológico

Cómo hacer toallitas desinfectantes caseras


Categorías relacionadas
Otros ecologíaReciclaje y gestión de residuosEducación ambientalAhorro
energéticoEnergías renovablesEnergías no renovables
Lo más visto
1.
Frases del medio ambiente para niños
2.
Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos
3.
Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican
4.
Usos del bicarbonato de sodio
5.
Las mejores frases de reciclaje
6.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente
7.
Cómo hacer un filtro de agua casero para beber
8.
Recursos no renovables: qué son y ejemplos

Cómo hacer jabones artesanales naturales de hierbas

Cómo hacer jabón artesanal de naranja

Jabón de coco: para qué sirve y cómo hacerlo


Cómo hacer ambientadores caseros

Cómo hacer velas con aceite usado

Regalos ecológicos para mujeres

Cómo hacer gel de aloe vera casero

Cómo hacer plástico biodegradable con maicena


Cómo hacer jabón para lavavajillas
ecológico
Valoración: 4,6 (7 votos) 11 comentarios

Por Carla Borràs. Actualizado: 31 marzo 2022

¿Quieres aprender a hacer jabón casero y ecológico para lavar los platos? Cada vez más
personas optan por este producto hecho en casa porque los lavavajillas comerciales que
normalmente usamos, ya sean para lavar en máquina o a mano, llevan muchos
productos químicos. Estos pueden dañar nuestra piel y salud, así como dañar al medio
ambiente, algo que también nos perjudica al final.

Aprender cómo hacer jabón para lavavajillas casero, para ayudar a mejorar tanto el
medio ambiente, como tu salud y tu bolsillo, ya que es más barato, no dudes en seguir
leyendo este artículo de EcologíaVerde. En las siguientes recetas, usaremos ingredientes
como el limón, el aceite usado y el aloe vera. ¡Toma nota!
También te puede interesar: Cómo hacer jabón líquido casero
Índice

1. Cómo hacer lavavajillas casero y ecológico


2. Jabón casero para lavavajillas con limón
3. Cómo hacer jabón para lavavajillas con aceite usado
4. Cómo hacer lavavajillas casero con aloe vera

Cómo hacer lavavajillas casero y ecológico


Si te preguntas cómo hacer jabón para los platos casero has llegado al lugar indicado.
En EcologíaVerde, para comenzar, te recomendamos que pruebes con las siguientes 3
recetas que incluyen limón, aceite usado y sábila o aloe vera, elige la que más te guste.

Para que sean jabones ecológicos, en ninguna de las recetas se usará glicerina ni sosa
cáustica, ya que ambos productos en realidad no son ecológicos. La razón es que el
primero está compuesto por grasas vegetales y animales y el segundo es muy dañino
durante la elaboración del jabón. En su lugar, siempre usaremos la saponaria, o la
planta del jabón, o bien restos de jabón en pastilla de otras veces que hayamos
elaborado nuestro jabón casero, ya sea para platos, ropa o para el cuerpo.

Jabón casero para lavavajillas con limón


En esta primera receta usaremos principalmente limón, vinagre blanco, sal y
bicarbonato, ingredientes con potentes propiedades antisépticas, limpiadoras y
desengrasantes, perfectas para lavar los platos. ¿Cómo se hace el jabón de lavar los
platos con limón? Sencillamente, reúne estos ingredientes y sigue estos pasos:

Ingredientes

 3 tazas de agua
 1 taza de saponaria en polvo
 1 taza de vinagre blanco
 4 cucharadas de jugo de limón
 4 cucharadas de sal gorda
 2 cucharadas de bicarbonato sódico

Elaboración

1. En un cazo u olla vierte el agua y el vinagre, ponlo al fuego y déjalo a fuego


medio. Cuando llegue al punto de ebullición bájalo y déjalo a fuego lento
durante un par de minutos mientras remueves.
2. Sube a fuego medio y, sin dejar de remover, añade la sal gorda, la saponaria en
polvo, el jugo de limón y el bicarbonato sódico. Para añadirlos correctamente
recuerda no dejar de mezclar y esperar a que cada ingrediente se integre bien en
la mezcla antes de añadir el siguiente.
3. Sigue mezclando hasta que el último ingrediente se haya disuelto bien y cuando
tengas una mezcla homogénea, ya podrás apagar el fuego y retirar el cazo para
dejar que se enfríe.
4. Cuando se haya enfriado del todo y esté a temperatura ambiente ya podrás
guardarlo en la botella que hayas elegido para ello.
5. Recomendamos que etiquetes la botella para que sepas siempre qué tipo de
jabón es o qué lleva.
6. Si alguna vez queda algo espeso al enfriarse más en la botella, tan solo tendrás
que agitarla un poco para que el jabón salga bien.

Aunque esta receta es ideal como jabón casero para fregar platos a mano, también
sirve como lavavajillas para maquina casero y ecológico. No obstante,
recomendamos que siempre antes de usarlo se consulte el manual o se comente con el
fabricante de la máquina lavaplatos si el uso de este jabón puede ser perjudicial para su
correcto funcionamiento o no.

Cómo hacer jabón para lavavajillas con aceite usado


Otra cosa que muchas personas se preguntan es cómo hacer lavaplatos líquido casero,
ya que prefieren usarlo en este formato en vez de en pastillas. La receta anterior sirve en
este caso, pero otra forma de hacer lavavajillas casero y ecológico es seguir las siguiente
receta de jabón casero para lavar los platos que incluye aceite usado. Reutilizar
aceite en casa es algo más fácil de lo que pueda parecer y una de las formas más útiles
es hacer tu propio jabón casero.

A continuación, te explicamos cómo hacer jabón liquido con aceite usado para
lavavajillas. ¡Toma nota!
Ingredientes

 6 y 1/2 cucharadas (100 g) de aceite usado. Puede ser cualquiera usado en


cocina.
 1 y 1/2 tazas de agua mineral.
 1 taza de saponaria en polvo o flores y hojas secas.
 20 o 25 gotas de aceite esencial de lavanda, limón u otro aroma que nos guste.

También necesitarás moldes para hacer pastillas de jabón, las cuales seguiremos
trabajando para que se conviertan en jabón líquido para lavavajillas.

Preparación

1. Filtra el aceite que has usado para cocinar con un bote y un filtro para café,
también puedes usar un embudo si lo necesitas. De esta forma, retirarás todos los
posibles residuos de comida.
2. Pon a hervir agua en una olla y cuando esté en el punto de ebullición y dejes el
fuego bajo, añade la saponaria o planta del jabón y remueve.
3. Remueve hasta que la saponaria quede disuelta o lo más integrada posible.
4. Añade el aceite mientras sigues mezclando.
5. Añade también el aceite esencial y continúa mezclando hasta que quede una
mezcla homogénea.
6. Apaga el fuego y retira la olla del fogón para que se enfríe.
7. Cuando empiece a estar tibia, vierte la mezcla en los moldes y deja que se enfríe.
Puedes meterlo en la nevera para que se enfríe más rápido, ya que fuera puede
tardar varios días a endurecerse bien.
8. Una vez las pastillas estén duras, desmóldalas y deja que se terminen de secar al
aire durante unas horas o incluso un día. Debes almacenarlas en una zona seca y
ventilada.

Cómo hacer jabón líquido para lavavajillas con aceite usado

1. Para hacer el jabón líquido para lavar los platos, ahora ralla o corta en trozos
pequeños las pastillas en un bol o recipiente grande.
2. Hierve agua aparte y cuando empiece a hervir échala sobre las ralladuras de las
pastillas hasta que las cubra bien. Remueve bien hasta que los ingredientes se
integren bien.
3. Añade alcohol, concretamente el 0,5% de la cantidad que hayas usado de aceite,
según la cantidad final de jabón que hagas.
4. Vuelve a mezclar bien hasta que veas que queda homogénea y vierte la mezcla
en la botella que elijas para guardar tu lavavajillas líquido.

Te contamos más en este otro artículo sobre Cómo hacer jabón casero con aceite usado.

Cómo hacer lavavajillas casero con aloe vera


Por último, una opción genial para lavar los platos a mano es hacer tu propio
lavavajillas casero con aloe vera, el cual servirá tanto para limpiar los platos como
para cuidar tu piel, por lo que será ideal para fregar la vajilla a mano. Para hacer esta
otra receta de lavavajillas ecológico sigue estas indicaciones:

Ingredientes

 1 taza de saponaria en polvo


 Gel de 2 hojas de aloe vera
 2 cucharadas de bicarbonato
 4 tazas de agua
 1 taza de vinagre blanco

Elaboración

1. Extrae el gel de las hojas de aloe vera o sábila y déjalo aparte en un bol.
2. Hierve el agua y cuando llegue al punto de ebullición, con el fuego lento, añade
la saponaria y remueve bien hasta que se disuelva bien.
3. Sin dejar de remover, agrega el bicarbonato y el vinagre y sigue mezclando.
4. Cuando estén bien integrados todos los ingredientes, apaga el fuego y retira la
olla.
5. Añade el gel de aloe vera y remueve de nuevo, hasta que quede todo bien
integrado.
6. Vierte la mezcla, una vez se haya enfriado del todo, en la botella que hayas
elegido.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer jabón para lavavajillas
ecológico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos ecológicos.
Cómo hacer jabón líquido con nueces de lavado

Cómo hacer jabón casero para lavadora

Cómo hacer jabón artesanal de naranja

Cómo hacer jabones artesanales naturales de hierbas


Categorías relacionadas
Energías renovablesTecnología ecológicaOtros ecologíaAhorro energéticoManualidades
con material recicladoEnergías no renovables
Lo más visto
1.
Frases del medio ambiente para niños
2.
Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos
3.
Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican
4.
Usos del bicarbonato de sodio
5.
Las mejores frases de reciclaje
6.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente
7.
Cómo hacer jabón líquido casero
8.
Cómo hacer un filtro de agua casero para beber

Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica

Regalos ecológicos para mujeres

Jabón de coco: para qué sirve y cómo hacerlo

Cómo hacer arena ecológica para gatos


Cómo hacer toallitas desinfectantes caseras

Detergentes ecológicos: qué son, beneficios y desventajas

Productos ecológicos: qué son y ejemplos

Cómo saber que un producto es ecológico

Escribir comentario

Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario


Tu valoración: ¿Qué te ha parecido el artículo?
He leído y acepto la política de privacidad Red Link To Media recopila los datos
personales solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros
sin tu autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que
contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento,
poniéndote en contacto con Red Link To Media SL (info@linktomedia.net)
11 comentarios
Su valoración:
Rei
23/06/2021

Buenos días
Estoy probando la de coco y miel y me da la sensación de que el agua de la infusión y el
resto de fase oleosa, no se unen... Lo estoy dejando enfriar a ver qué sale.
Gracias por la info
Su valoración:
Juany
06/11/2020
Hola
Voy a sumergirme en este maravilloso mundo.
Mi pregunta es : cuando habláis de taza como medida a q cantidad en gramos o otra
medida corresponde.
Gracias
Su valoración:
Raquel
28/08/2019
Me gustaría saber si en vez de usar jabón de Castilla puedo hacerlo con jabón de
zanahoria? gracias
Su valoración:
Fabíola Badia
31/07/2019
Hola! Por favor, cuántos gramos es 1 taza de saponaria en polvo? Gracias.
Jhoanna Jaramillo
26/07/2019
Muy buenas las recetas del jabon ecologico.
Su valoración:
ana
30/04/2019
por favor, la segunda receta es : una cucharada y media de agua ??? o un litro y medio
de agua?? es que como pone a hervir el agua... una cucharada y media..no tiene mucho
sentido... saponaria en polvo se puede hacer uno mismo triturando las nueces de
lavado?? mil gracias!

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


15/05/2019
Hola Ana, disculpa la tardanza.
Hemos modificado las indicaciones, pues se trataba de tazas no de cucharadas. De todos
modos, si te parece bien, prueba así y si te sale nos lo dices y si no te sale del todo bien,
entonces ve ajustando las cantidades y si puedes ya nos comentarás cómo te ha quedado
al final, qué productos has acabado usando y las cantidades, así las vamos mejorando y
creamos foro y más consejos para la gente que quiera probar a hacer jabones en casa.
Muy agradecida por tu indicación :)
Un saludo
ana rocio
15/05/2019
que pena irene.... se me ha fastidiado... eche tanta tanta agua , pensando que era un litro
y medio de agua.. porque como ponia poner a hervir el agua... ( no me cuadraba que
fuera una cucharada y media de agua y a hervir... ) y por eso eche un litro y medio de
agua.. por favor rectificalo , he perdido todos los ingredientes por ese motivo...
y por favor dime si es esta la saponaria pero la trituro en la thermomix .... porque en
polvo no he visto en ningun sitio... de internet y si no dime por favor donde.. que he
querido seguir al pie de la letra la receta y no ha salido nada bien

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


15/05/2019
Hola Ana,

Ya se ha modificado en la receta. La saponaria que comentas, en principio, sí puede


servirte.
Su valoración:
Consuelo
16/07/2018
Hola, me gustaría si puede ser me dijeran que es la saponaria, no lo conozco. Muchas
gracias

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


16/07/2018
Hola Consuelo,

Es una planta llamada también la planta del jabón, porque es la que se usaba de toda la
vida para limpiar y lavar la ropa y utensilios. La puedes conseguir en tiendas de
productos naturales, en herbolarios y herboristerías y comprándola por Internet, pues
hay muchas tiendas on-line que la venden y la envían a casa.
Yesenia
15/06/2018
Buenos días ,donde se consigue la saponaria?

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


18/06/2018
Hola Yesenia,

Se consigue en herboristerías, herbolarios, tiendas de productos naturales y en Internet,


pues hay infinidad de tiendas on-line que la venden.

Saludos
Su valoración:
Lupita
08/05/2018
Excelente consejo deseo saber más sobre temas ecologicos saludos.
Concepcion de González
30/01/2018
En Venezuela con que otro nombre se consigue la saponaria,donde se puede comprar?

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


30/01/2018
Hola Concepción,

La saponaria tiene como nombre científico Saponaria officinalis y sus otros nombre
comunes más conocidos son la planta del jabón o jabonera.

Saludos
Ramón Pérez
25/01/2018
Muy interesante poder conocer como hacer jabón.

Irene Juste (Editor/a de EcologíaVerde)


25/01/2018
Hola Ramón,

Muchas gracias por tu comentario :) Realmente saber hacer jabón de distintos tipos,
para distintas cosas como lavar platos, para la ropa y para nosotros, es muy útil. Espero
que si pruebas las recetas te salgan bien y te sirvan.

Saludos

También podría gustarte