Modulo 02 - Plan Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Curso:

CONTABILIDAD BASICA.
Módulo 02:
Plan Contable.
Docente:
Dr. CPC Neisser Aspajo Torres
02

PLAN
CONTABLE

2
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
SEMANA I
Módulo 02
CURSO: CONTABILIDAD BÁSICA.

Contenido del Módulo 02: Plan Contable.

1. Plan de Cuentas (plan contable general empresarial).


2. Dinámica del Plan de cuentas.
3. Activo disponible y exigible.
4. Activo realizable.
5. Activo inmovilizado.
6. Pasivo.
7. Patrimonio neto.
8. Gastos por naturaleza.
9. Ingresos.
10. Saldos intermediarios de gestión y determinación del resultado de ejercicio.
11. Contabilidad analítica de explotación.
12. Retroalimentación.

3 3
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
MOTIVACION

4
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Plan de cuentas (Plan contable
general empresarial)

5
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Plan de cuentas

6
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

CONCEPTO:

1 El uso de códigos apropiados para identificar y


registrar las operaciones comerciales realizadas
por la entidad.
7
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

CONCEPTO:

Llamaremos CUENTA en contabilidad a la


2 representación de distintos sujetos, bienes,
valores etc. que intervienen en la formación de
una empresa así como la preparación de
información contable respecto de la entidad.

8
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

Que es una cuenta contable?

• Instrumento que permite :

✓Identificar,
✓Clasificar y
✓Registrar

Una determinada operación en dependencia de su


naturaleza.
9
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

Cada movimiento involucra una


financiero que se realiza Cuenta contable.

Emitir un cheque,
significa Afectar la
cuenta de
Bancos
Realizar una compra
en efectivo
Afecta la cuenta de Caja
Comprar Afecta la
mercadería para cuenta de
el negocio Inventarios
10
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

Según el P.C.G.E. Observamos :


CÓDIGO 10. Efectivo y equivalente
Representa la Cuenta de efectivo
Principal:

CÓDIGO
Representa a la Sub 10.1 Caja
Cuenta: Caja
10.11 M. Nac.
CÓDIGO
Representa a la 10.12 M. Ext.
división de : Caja

¿Qué es un Código?
Es un símbolo numérico que representa a una cuenta en el P.C.G.E.
de esta se puede obtener: nivel de información y Clase de Cuenta

11
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

RAYADO Y UBICACIÓN DE LAS CUENTAS


La forma más usual se asemeja a la letra T, en la
parte superior de la cuenta se registra el código y
nombre de la misma dividiéndose ésta en dos
partes:
Código Nombre de la Cuenta

DEBE HABER
La sección de la parte Izquierda se llama DEBE y la
sección de la parte Derecha se llama HABER

12
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

Todo lo que se RECIBE debe


anotarse en el DEBE de la cuenta
que recibe y al HABER de la
cuenta que ENTREGA.

Todo los que se ENTREGA debe


anotarse al HABER de la cuenta
que entrega y al DEBE de la
cuenta que RECIBE.
13
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

Descripción de cada uno de los elementos que forman la


empresa, y su objetivo es el de conocer cada uno de los
movimientos que tiene.

De Activo

De Pasivo
TIPOS DE
CUENTAS De Patrimonio Neto

De Gestión (Ingresos y Gastos)

14
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 14
Plan de cuentas

TIPOS DE CUENTA:
CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

15
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


SISTEMA DE CUENTAS

16
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas
SISTEMA DE CUENTAS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

17
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

18
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

ESTADO DE RESULTADOS
SISTEMA DE CUENTAS

19
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas
SISTEMA DE CUENTAS
+ -
CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

20
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 20
Plan de cuentas

FUNCIONES DE LA CUENTA
A. Clasificativa.- Reúne los hechos contables, haciendo
posible ordenar los elementos que conforman
parte de el patrimonio de la empresa a traves de
los registros e información contable como el activo,
pasivo y patrimonio de una empresa.

B. Histórica.- Recoge los elementos que intervienen en


la presentación de los hechos cuantificables a
traves del tiempo los mismos que se podrá
verificar en cualquier momento.
21
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan de cuentas

FUNCIONES DE LA CUENTA

C. Aritmética.- Reúne los hechos contables,


cuantificables en términos monetarios. De
modo que sea posible valuar los elementos
patrimoniales de la empresa.

22

Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Plan contable general empresarial - PCGE

23
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Plan contable general empresarial - PCGE

El Perú tomó importancia la Contabilidad debido


1920 al surgimiento de industrias asociadas y el
ingreso fiscal (Impuestos).

Pero la contabilidad se basaba en registro


Tradicional, NO existía una clasificación
adecuada de las cuentas.

Se revisa el Plan de Cuentas anterior


1972 Se crea el PLAN DE CUENTAS modificándose y aumentando
GENERAL (PCG) que representa el algunas cuentas. A este Plan se le
esqueleto o armazón de todo el denominó como: EL PLAN CONTABLE
1984
Sistema Contable basándose en los GENERAL REVISADO (PCGR)
Principios científicos y técnicos de la
contabilidad.

Mediante Resolución N° 041- Sin embargo, su uso no


guarda relación con las
2008/EF/94 reemplaza el Plan de 23.10.2008
Cuentas anterior por EL NUEVO NIIF, bajo las cuales se
PLAN CONTABLE GENERAL elaboran los EE.FF en
EMPRESARIAL. nuestro país.
Aplicación obligatoria a partir del
01.01.2011
24
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

PLAN CONTABLE

Es el conjunto de cuentas ordenadas y


clasificadas, de acuerdo a su relación de afinidad y
naturaleza.

Este listado de cuentas permite a la entidad


registrar en forma ordenada las operaciones que
realiza a fin de facilitar la preparación y revelación
de sus Estados Financieros.
25
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA (NIIF)

• Son pronunciamientos técnicos que permiten conocer


como deben reconocerse y registrarse las distintas
transacciones económicas que efectúan las diferentes
empresas, a su vez sirve de guía para la preparación de la
información financiera que debe presentarse y revelarse en
los estados financieros.

Reconocimiento y
Presentación Revelación
Valuación

26
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA (NIIF)

• NIIF (IFRS) = NIC (IAS) + NIIF (IFRS) + INIF (SIC) + CINIIF


(IFRIC)
• Las NIIF comprenden a las NIC, NIIF, SIC e CINIIF
• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
• Comité de Interpretaciones (SIC) interpretación de las NIC
• Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC) interpretación
de las NIIF.

27
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

PLAN DE CUENTAS EN EL PERU


En el Perú existen actualmente nueve (9) Planes de Cuentas
oficializados por entidades públicas dependientes del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Plan Contable General para Empresas


DIRECCIÓN NACIONAL
DE CONTABILIDAD PÚBLICA Nuevo Plan Contable Gubernamental

Plan de Cuentas del Sistema Financiero


Plan de Cuentas del Sistema de Seguros
SUPERINTENDENCIA Plan de Ctas. del Stma. Privado de Pensiones
DE BANCA Y SEGUROS Y AFP
Plan Contable de Almaceneras
Plan Contable Cooperativas.
COMISION NACIONAL
Plan Contable Fondos Mutuos
SUPERVISORA DE EMPRESAS
Y VALORES Plan Contable Sociedades Titularizadoras
28
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

• Según Resolución N° 041 – 2008 - EF/94 del Consejo


Normativo de Contabilidad publicado el 25.10.2008 Aprueba
uso obligatorio del PCGE que entrará en vigencia a partir del
01 de enero del año 2010. Recomendándose su aplicación
anticipada en el año 2009.
• El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por
entre otros por la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública, órgano rector del sistema y el Consejo Normativo de
Contabilidad sus atribuciones son: Estudiar, analizar y opinar
sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de
los sectores público y privado.

29
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

ENTE NORMATIVO CONTABLE


• Los aspectos de reconocimiento y medición, así como
los de presentación y revelación de información
financiera, en su conjunto denominados tratamiento
contable, obedecen al modelo contable adoptado, en
el Perú fundamentalmente NIIF oficializadas, y otras
disposiciones emitidas por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública (antes Contaduría Pública de la
Nación).
• El plan de cuentas como herramienta del proceso
contable se subordina, en lo que hace al tratamiento
contable de las transacciones, a las NIIF y esas otras
disposiciones.
30
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

OBJETIVO DEL PCGE

Las operaciones que una empresa debe


registrar según las actividades que realiza, es
de acuerdo con una estructura de códigos
que cumpla con el modelo contable oficial en
el Perú, que son las NIIF oficializadas en el
Perú mediante resoluciones del Consejo
Normativo de Contabilidad.

31
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo
a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación se
ha estructurado sobre la base de lo siguiente:

Rubro o Divi- Sub divi-


Elemento Subcuenta
cuenta sionaria sionarias

Nivel de 4
Nivel de 1 Nivel de 2 Nivel de 3 Nivel de 5
Dígito Dígitos Dígitos Dígitos
Dígitos

32
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE
GRUPO NOMBRE ELEMENTO CUENTA
1 10 – 19
Activo 2 20 – 29
CUENTAS DE
E.S.F
BALANCE 3 31
40


39
49
Pasivo 4
Patrimonio 5 50 – 59
CUENTAS DE Gastos por Naturaleza 6 60 – 69
GESTIÓN O
RESULTADOS Ingresos 7 70 – 79
Determinación
SALDOS
Resultado del ejercicio
INTERMEDIARIOS 8 80 – 89
(relaciona Gastos e
DE GESTIÓN Ingresos)
CONTABILIDAD Costos de
ANALÍTICA Producción/Servicios 9 90 - 99 (Libre)
EXPLOTACION y Gastos por Función
Cuentas Control. No
CUENTAS DE
afectan Patrimonio ni 0 Elemento 0
ORDEN Resultados 33
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE
1, 2, 3 para el Activo

4 para el Pasivo

5 para el Patrimonio neto

6 para gastos por Naturaleza

7 para Ingresos

8 para Saldos intermediarios de gestión


9 Cuentas analíticas de explotación (De acuerdo a la necesidad
de la empresa)
34
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE

A nivel de 2 dígitos, es el nivel mínimo de


Rubro o cuenta presentación de estados financieros requeridos,
en tanto clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas.

Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio


Subcuenta neto, ingresos y gastos del mismo rubro,
desagregándose a nivel de tres dígitos

35
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
ESTRUCTURA DEL PCGE
Identifica el tipo, la condición o un mayor nivel de
Divisionaria especificidad de la subcuenta. Ejemplo: Cuentas por
cobrar o pagar comerciales, Inmuebles, maquinaria
y equipo y Tributos.

Indica valuación cuando existe más de un método


para medirla, u otorga un nivel de especificidad
mayor. Ejemplo: Inversiones inmobiliarias e
Subdivisionaria Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre
activos medidos al costo o V. Razonable (Método
Valuación) y en lo referido a un mayor nivel de
detalle se incorporo el tipo de vinculación entre
partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y
pagar.

36
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

CATÁLOGO CONTABLE ORDENADO POR ELEMENTO

Elemento Descripción
1 Activo disponible y Exigible
2 Activo Realizable
3 Activo Inmovilizado
4 Pasivo
5 Patrimonio Neto
6 Gastos por naturaleza
7 Ingresos por naturaleza
8 Saldos Intermediarios de Gestión
9 Contabilidad analítica de Explotación:
Costo de Producción y Gastos por Función
0 Cuentas de Orden
37
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
PCGE
Estructura Nivel de Descripción Ejemplo
dígitos
Elemento 1 Identifica el elemento 1 ACTIVO

Cuenta 2 Nivel mínimo de presentación de 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE


estados financieros requeridos, DE EFECTIVO
clasifica los saldos de acuerdo a
distinta naturaleza.

Sub cuenta 3 Corresponde a las clases de 104 Cuentas Corrientes en


activos de la misma naturaleza; se Instituciones Financieras
desagrega a nivel de tres dígitos
Divisionaria 4 Se descompone en cuatro dígitos. 104 1 Cuentas Corrientes
Identifica el tipo o la condición de Operativas
la sub cuenta, es decir, la
descomposición por clase de
activo
Sub 5 Se presenta a nivel de cinco 1041 1 Banco: BCP
divisionaria dígitos. Indica identificación
adicional por ENTIDAD
FINANCIERA

38
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
PCGE
Estructura Nivel de Descripción Ejemplo
dígitos
Sub 6 Identifica el criterio monetario 10411 1 Cuenta en Moneda
divisionaria Nacional

Sub 7 Identifica el tipo de Cuenta 10411 12 Cuenta Corriente N°


Divisionaria

39
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 39
Plan contable general empresarial - PCGE
EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (P.C.G.E)
Disposiciones Generales: NIC 1
CÓDIGO ELEMENTO ESTADO FINANCIERO
1 Activo Estado SITUACION FINANCIERA

2 Activo Estado SITUACION FINANCIERA

3 Activo Estado SITUACION FINANCIERA

4 Pasivo Estado SITUACION FINANCIERA

5 Patrimonio Neto Estado SITUACION FINANCIERA

6 Gastos por Naturaleza Estado RESULTADO

7 Ingresos Estado RESULTADO

8 Saldos intermediarios Estado RESULTADO

9 Gastos por Función Estado RESULTADO


0 Cuentas de orden Estado SITUACION FINANCIERA
40
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
CUADRO CLASIFICACIÓN(CC) CTAS BALANCE GENERAL

41
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Plan contable general empresarial - PCGE
CC CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE
CC Cuentas: Contabilidad Anal. Explotación y de Orden

Contabilidad básica
Plan contable general empresarial - PCGE

Contabilidad básica
Dinámica del plan de
cuentas

45
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Dinámica del plan de cuentas

46
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Dinámica del plan de cuentas

47
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Dinámica del plan de cuentas

48
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 48
Dinámica del plan de cuentas

49
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 49
Dinámica del plan de cuentas

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

CARGOS = ABONOS

DEBITOS = CREDITOS

50
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 50
Dinámica del plan de cuentas

BALANCE ACTIVOS RECURSOS


GENERAL PASIVOS DEUDAS

ESTADO DE PERDIDAS RECURSOS < DEUDAS = PERDIDAS


RESULTADOS
GANANCIAS RECURSOS > DEUDAS = GANANCIAS

EST. DE FLUJO CAJA


DE EFECTIVO

51
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 51
Dinámica del plan de cuentas

TEORÍA DE LA PARTIDA
DOBLE

52

Contabilidad básica 52 52 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

Teoría de la Partida Doble

La partida doble surgió a principios del siglo


XIV según consta en algunos registros
comerciales aparecidos en pergaminos
encontrados en Milán - Italia.

Sin embargo, fue Fray Luca Paccioli, monje


franciscano, quien puntualizo y divulgó los
procedimientos contables en base a la
Partida Doble, la cual tiene carácter de
UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de
sustento contable: EL DEBE Y EL HABER. Fue ideada en el año
1494
Fray Luca Paccioli

53

Contabilidad básica 53 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
La Partida doble se basa en el principio de que cualquier
movimiento que se realiza en la empresa afecta por lo
menos a dos elementos.
Pretende mantener la ecuación patrimonial.

1. No hay deudor sin acreedor, ni


acreedor sin deudor.

Principios:
2. Quien recibe es deudor, quien
entrega es acreedor.

54

Contabilidad básica 54 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
LA ECUACIÓN PATRIMONIAL
Es la resultante de comparar los recursos o Activos que son
propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y
las externas (Pasivo).

Según el principio de dualidad económica la empresa como persona


es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en
realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de
propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus
propietarios (Patrimonio).

ESF

55

Contabilidad básica 55 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

¿Siempre se cumple
la igualdad?

La ecuación matemática A=P+PN


siempre se cumple, sin importar
qué tipo de operación se registre,
por ello es una Ley Universal.

56

Contabilidad básica 56 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

“Es un sistema que exige


para todo asiento contable
uno o varios cargos y uno o
varios abonos, siendo la
suma de los cargos igual a
la suma de los abonos, es
decir se debe mantener un
equilibrio matemático”

57

Contabilidad básica 57 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

Ejemplos de la Teoría de la Partida


Doble

Es necesario tener presente que:

• Los aumentos en el activo se cargan y las


disminuciones de este se abonan;

• Los aumentos de pasivo y capital se abonan y


que sus disminuciones se cargan.

58

Contabilidad básica 58 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
Venta de mercancía por S/.1,000
al contado
De acuerdo a la teoría de la partida doble:
Aumenta el activo en la cuenta de caja por S/.1,180.
Aumenta el capital por los ingresos en la cuenta de ventas por
S/.1,000.
Aumenta el pasivo en la cuenta de IGV trasladado por S/.180.

Aplicando las reglas del cargo y abono:


Al aumentar el activo en la cuenta de caja, se carga.
Al aumentar el capital por los ingresos en la cuenta de ventas, se
abona.
Al aumentar el pasivo en la cuenta de IGV trasladado, se abona.
59

Contabilidad básica 59 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
Compra de mercancía por S/.2,000 a
crédito.
De acuerdo a la teoría de la partida doble:

Aumenta el activo la cuenta de mercancías por S/.2,000.


Aumenta el activo en la cuenta de IGV acreditable por
S/.360.
Aumenta el pasivo en la cuenta de proveedores por S/.2,360

Aplicando las reglas del cargo y abono:

Al aumentar el activo la cuenta de mercancías, se carga.


Al aumentar el activo en la cuenta de IGV acreditable, se
carga.
Al aumentar el pasivo en la cuenta de proveedores, se
abona.
60

Contabilidad básica 60 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
Teoría de la Partida Doble
Los dos ejemplos siempre generaron una causa y un
efecto, un recurso, una fuente de recurso, es decir un
origen y una aplicación de recursos.

También se demuestra que las operaciones registradas


por partida doble se anotan mediante cargos y
abonos, y que la suma de los cargos es igual a la suma
de los abonos.

Por ello podemos afirmar con toda seguridad que a


todo cargo corresponde un abono.
61

Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas
FUNDAMENTO MATEMÁTICO

Se representa por medio de Bienes del activo


cuentas de valores

Obligaciones Pasivo

Capital + Resultados Patrimonio

Gestión Ganancias o pérdidas

Se debe cumplir:

LO QUE POSEE LA EMPRESA = LO QUE DEBE LA EMPRESA.


ACTIVO = PASIVO + CAPITAL (PATRIMONIO)
62

Contabilidad básica 62 Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE

a) No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.


b) La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que
entrega.
c) Todo lo que entra debe a lo que sale.
d) Toda entrada debe ser equivalente a la salida.
e) Todas las cosas deben salir con la misma denominación o cuenta con
que entraron.
f) Las pérdidas siempre son deudoras y las ganancias son acreedoras

El hecho de tener que escribir 2 veces la misma cantidad como


consecuencia de una transacción constituye el principio de
la Partida Doble
63

Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.


Dinámica del plan de cuentas

64
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Dinámica del plan de cuentas

65
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Dinámica del plan de cuentas
TECNICISMO TERMINOLOGICOS DE LAS CUENTAS

66
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Dinámica del plan de cuentas
TECNICISMO TERMINOLOGICOS DE LAS CUENTAS

67
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Activo disponible
y exigible

68
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo disponible y exigible

69
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo disponible

70
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo disponible

71
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

72
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

73
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

74
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

75
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

76
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo exigible

77
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Caso práctico: Activo
disponible y exigible

78
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Caso práctico: Activo disponible y exigible

79
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Caso práctico: Activo disponible y exigible

80
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Caso práctico: Activo disponible y exigible

81
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo realizable

82
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo realizable

83
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 83
Activo realizable

84
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 84
Activo realizable

85
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo realizable

86
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 86
Activo realizable

87
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo realizable

88
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 88
Activo realizable

89
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 89
Activo inmovilizado

90
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 90
Activo inmovilizado

91
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Activo inmovilizado

92
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 92
Activo inmovilizado

93
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 93
Activo inmovilizado

94
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 94
Activo inmovilizado

95
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 95
Activo inmovilizado

96
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 96
Pasivo

97
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 97
Pasivo

98
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 98
Pasivo

99
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 99
Pasivo

100
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 100
Pasivo

101
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 101
Patrimonio neto

102
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Patrimonio neto

103
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 103
Patrimonio neto

104
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 104
Patrimonio neto

105
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 105
Gastos por naturaleza

106
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Gastos por naturaleza

107
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 107
Gastos por naturaleza

108
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Ingresos

109
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Ingresos

110
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 110
Ingresos

111
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Ingresos

112
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 112
Saldos intermediarios de
gestión y determinación del
resultado del ejercicio

113
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Saldos intermediarios de gestión y determinación
del resultado del ejercicio

114
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 114
Saldos intermediarios de gestión y determinación
del resultado del ejercicio

115
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 115
Contabilidad analítica de
explotación

116
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad analítica de explotación

117
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 117
Contabilidad analítica de explotación

118
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica 118
Contabilidad analítica de explotación

119
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad analítica de explotación

120
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad analítica de explotación

121
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad analítica de explotación

122
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad analítica de explotación

123
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
124
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
125
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
126
Contabilidad básica Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Finalizamos
Módulo 02

127
Dr. CPC. Neisser Aspajo T.
Contabilidad básica
Contabilidad básica

También podría gustarte