Gastro Repaso
Gastro Repaso
Gastro Repaso
ACALASIA
¿Qué es? Es un trastorno motor primario del esófago que consiste en
una incapacidad de relajación de EEI y la peristalsis del cuerpo
del esófago.
Etiología Disminución de neuronas de los plexos mientéricos
(Degeneración del nervio vago)
Factores de riesgo Igual en hombres y mujeres
30-60 años
Prevalencia del antígeno DQW1
Clínica Los síntomas clásicos son la disfagia y regurgitación
alimentaria
Al inicio los síntomas son insidiosos e inespecíficos. Esto
retrasa el dx
• Disfagia a sólidos y a líquidos progresivo (1ro líquidos)
• Regurgitación al inicio inmediatas, después tardías
(regurgitas incluso lo que comiste un día antes),
alimentos no digeridos
Clasificación Tipo 1 mas dilatado
Chicago Sirve para el tratamiento
Complicaciones La regurgitación puede provocar broncoaspiración
Pérdida de peso, dolor torácico por fermentación del alimento
retenido que provoca lesiones esofágicas (pirosis)
• Hemorragia (poco frecuente)
• 2 años de evolución mayor riesgo de desarrollar cancer
esofágico de tipo escamoso
Diagnostico Esofagograma con Bario (tránsito esofágico)
Rx de tórax tiene que ser baritada: Pueden verse burbujas
(nivel hidroaéreo)
- Punta de Lápiz o Pico de Pajaro
Esofagoscopia: Puede verse dilatado, con recovecos, restos
de comida y EEI muy estrecho
Manometría: Estándar de oro (confirma el dx), la aperistalsis
del cuerpo esofágico, relajación incompleta del EEI y presión
basal aumentada o normal
Criterios
Síntomas
Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide
-Disfagia progresiva, -Suele ser asintomático
ERGE, astenia y pérdida hasta etapa avanzada,
de peso. síntomas: disfagia, pérdida
de peso.
Diagnóstico Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide
-Endoscopia -Endoscopia y biopsia de
esofagogástrica con la lesión.
biopsia. -TAC
-Ultrasonido endoscópico. -Ecografía endoscópia
CÁNCER GÁSTRICO
¿Qué es? Es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en el revestimiento del estómago.
Síndrome ictérico
CIRROSIS HEPÁTICA
¿Qué es? Proceso difuso caracterizado por fibrosis y la conversión de la
estructura normal en una disposición nodular anormal, que se
presenta como la etapa final de diversas enfermedades hepáticas de
distinto origen.
Clasificación I. Cirrosis por enfermedades genéticas, ii. Cirrosis química, iii.
Cirrosis alcohólica, IV. Cirrosis infecciosa, V. Cirrosis nutricional, VI.
Cirrosis biliar primaria, VII. Cirrosis congestita, VIII. Cirrosis
criptogénica, IX. Cirrosis biliar secundaria, X. Cirrosis infantil de la
India, XI. Cirrosis por sarcoide (granulomatosa), XII. Otras.
Síntomas -Asintomática
-Ictericia, ascitis y hemorragias gastrointestinales.
-Etapas tempranas: Náuseas, vómito, anorexia, debilidad, pérdida de
peso, dolor abdominal y perdoda de libido habitual.
Exploración física -Crecimiento glándula parotida
-Hipocratismo digital
-Contracción dupuyten (1 o más dedos doblados).
-Ginecomastia
Consistencia de hígado → firme, Borde hepático → irregular,
presencia o no de dolor en la palpación.
Diagnostico -Rx
-Endoscopia
-TAC
-Presión hepática en cuña
-Ultrasonido
-Estudios angiográficos
-Hepato gammagrama
-Biopsia de hígado → recordar que es invasivo
Laboratorio -Proteínas: Albumina y determinación de coagulación: TP y TPT.
-FA: Aumento en relación con presencia de nódulos de generación o
hematoma.
-Alfa feto proteína: Riesgo de cáncer.
-Anemia: Aumento de volumen vascular, depresión de función de
medula ósea.
-NA y K: Hiponatremia → mal pronóstico
Tratamiento Encaminado a tratar las complicaciones
COMPLICACIONES DE CIRROSIS
HIPERTENSION PORTAL
¿Qué es? Es una complicación de hepatopatías crónicas y responsable de la mayoría de
las consecuencias de la cirrosis
Se define como una presión en la vena porta superior o igual a 6 mmHg que
conduce a un aumento de la presión hidrostática dentro del sistema portal.
Etiología La causa más frecuente de hipertensión portal en nuestro
medio es la cirrosis hepática seguida de la trombosis portal. En la cirrosis existe
aumento de presión en la porta por dos razones: aumento de resistencia y
aumento de flujo sanguíneo por vasodilatación esplácnica
Síntomas Náuseas, vómito, anorexia, debilidad, pérdida de peso, dolor abdominal,
pérdida de libido habitual
Criterios Esplenomegalia con trombopenia, varices, HDA secundaria a
su rotura, ascitis, encefalopatía por shunt portosistémico.
• Varices periumbilicales
• Varices esofágicas
• Varices retroperitoneales
• Varices rectales
Diagnostico Clínico: Presencia de varices, hiperesplenismo
Laboratorio
Ultrasonografía
Gradiente de presión venosa hepática, elastografia transitoria
Mediante endoscopia digestiva alta pueden observarse las
lesiones asociadas a la HTP como varices esofágicas, varices
gástricas o la gastropatía de la hipertensión portal
Tratamiento Las varices esofágicas están presentes en un tercio de los pacientes cirróticos
Un 30% mueren en el primer episodio hemorrágico
Gastropatía portal hipertensiva (50%)
Riesgo de resangrado 50% dentro de los primeros 10 días, varices de gran
tamaño, sangrado inicial profuso, falla renal, edad.
COMPLICACIONES DE CIRROSIS
ASCITIS
¿Qué es? Acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal del abdomen. Es la
complicación más frecuente de la cirrosis hepática
Etiología Se desarrolla cuando la hipertensión portal es severa y progresa a la
insuficiencia hepática
Clínica Detectable cuando supera a los 1500 mL apreciándose la matidez cambiante
Ascitis a tensión: Aquella en la que se produce la oleada ascítica
Síntomas Aumento de peso, falta de aliento, hinchazón abdominal, sensación de
saciedad y estreñimiento
Diagnostico Exploración física: Con 1500 mL de líquido en la cavidad abdominal
Realizar ecografía
Paracentesis
Análisis de liquido de ascitis: Apariencia, cuenta celular, albumina, glucosa,
proteínas totales.
Tratamiento Reposo: Bipedestación activa los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y
nervios simpáticos provocando descenso del filtrado glomerular, de la
excreción de Na y la respuesta a los diuréticos.
Reducción de agua y sodio
Diuréticos.- Espirinolactona (bloqueador de aldosterona), furosemida (perdedor
de potasio)
Reponer potasio
COMPLICACIONES DE CIRROSIS
ENCEFALOPATIA HEPATICA
¿Qué es? Síndrome neuropsiquiátrico formado por alteración de la conciencia,
conducta, personalidad y asterixis (temblor aleteante)
Etiología Shunts portosistémicos que permiten el paso de sustancias
tóxicas para el sistema nervioso: amoniaco, mercaptanos, ácidos grasos de
cadena corta, fenol, benzodiacepinas endógenas (GABA),
neurotransmisores falsos
Síntomas Olvidos, confusión y aliento con olor dulce o rancio
Clínica Alteración del nivel de conciencia, desde alteraciones del ritmo vigilia-sueño
hasta el coma profundo
Trastornos de la memoria, confusión, estupor, trastornos de la conducta,
confusión mental
Asterixis, rigidez, hiperreflexia, reflejo plantar extensor, aumento del tono
vascular, convulsiones
Diagnostico En el electroencefalograma la afectación difusa con ondas lentas y alto
voltaje
TC de cráneo
Prueba cognitiva de investigación de drogas
Prueba de fusión critica de parpadeo
Laboratorio Niveles de amonio → <50 mmolL
Tratamiento Contrarrestar los efectos de amonio
• Puede ser reversible y su respuesta al manejo es buena
• Es preciso conocer los factores desencadenantes (ascitis, hemorragia
digestiva alta, cirrosis, etc)
Medidas generales
• Corregir la causa desencadenante, hidratar, antibioticoterapia, reponer
Na, K, etc
Medidas específicas
• Reducir la síntesis y absorción de amonio y evitar el catabolismo proteico
COMPLICACIONES DE CIRROSIS
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
¿Qué es? Acumulación de pus en el hígado en respuesta a un parasito intestinal
Etiología E. Histolytica, E. Dispar
Amebiano → Entamoeba histolytica: Penetra como quiste, se
transforma en trofozoíto
Piógeno → Manipulación de vías viales, enfermedad diverticular,
enfermedad inflamatoria del intestino
Factores de riesgo Pobreza, insalubridad y hombres de 20 a 40 años
Sintomas Dolor abdominal mas sensible en la región superior derecha del
abdomen; puede ser intenso, continuo o punzante, tos, fiebre,
escalofríos, diarrea sin sangre
Clínica Amebiano → Inicio súbito, fiebre nocturna o vespertina, escalofrío,
diaforesis, hepatomegalia dolorosa, hiporexia, nausea, vomito y
perdida de peso
Piógeno → Fiebre con hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia e
ictericia más frecuente
Diagnostico Amebiano
• Laboratorio: Leucocitosis
• TC: Lesión hipodensa de bordes irregulares
• RX: Lesión hipoecoica de bordes irregulares
Piógeno
• Ultrasonido: Masa quística con múltiples tabicaciones
complejas
• TC: Masa hipodensa compleja con realce periférico
Tratamiento Reposo, hidratación, antipiréticos, analgésicos
Medicamentos.- Metronidazol (20-40 por kg por 24hrs) al menos por 10
días
Tratamiento Quirúrgico
Punción evacuadora dirigida por US
Cirugía abierta con drenaje.- En caso de inminencia de ruptura a la
cavidad peritoneal o hacia la cavidad pleural
LITIASIS BILIAR
¿Qué es? Presencia de cálculos en la vesícula biliar
Etiología Cálculos de colesterol que aparecen en mujeres de edad media
con obesidad o tras una perdida rápida de peso
Factores de Obesidad
riesgo Embarazo
Factores dietéticos
Resección ileal terminal
Enfermedades hematológicas
Clínica Es asintomática hasta que se complica por:
Colecistitis aguda
Coledocolitiasis con o sin colangitis
Pancreatitis por calculo biliar
Puede estar acompañado de nauseas o vómitos. Sensación de
malestar abdominal posterior a alimentos
colecistocinéticos
Diagnostico 1. Exploración física
Laboratorio:
2. Hiperbilirrubinemia directa, aumento de la fosfatasa
alcalina y de gamma glutamil transpeptidasa, así como
las de aminotransferasa
3. Ultrasonido
4. CPRE
5. Rx de abdomen
Tratamiento Uso de ácido ursodesoxicólico, 600 mg/día vía oral en conjunto
con tratamiento para reducción de peso
Octapeptido de colecistoquinina
Complicaciones Coledocolitiasis
Colangitis
Colecistitis aguda
COLEDOCOLITIASIS
¿Qué es? Es la presencia de cálculos en los conductos biliares,
procedentes de la vesícula biliar o de los mismos conductos.
Normalmente se encuentran en el colédoco
Etiología La mayoría de los cálculos se forman en la vesícula y emigran
al colédoco.
Factores de Paciente con litiasis biliar
riesgo Es más frecuente en mujeres
Edad >40 años
Historia familiar y genética
Embrazo
Obesidad
Toma de estrógenos
Pérdida de peso
Cirrosis
Clínica Paciente con cuadro de cólico vesicular que súbitamente
se pone ictérico, con bilirrubinas elevadas a expensas de la
directa elevación de fosfatasa alcalina
Síntomas Dolor tipo cólico (similar al típico de la vesícula) en el
cuadrante superior derecho
Cuando es prolongado puede haber fenómenos de
colangitis con ictericia, escalofrió y fiebre
Puede producir un cuadro de inflamación del pancreas
Diagnostico Cuadro clínico característico
Laboratorio
BH
Alteraciones en el tiempo de protombina y parcial de
tromboplastina
Pruebas de funcionamiento hepático
Fosfatasa alcalina y gamma-glutamil-transpeptidasa
Elevación de bilirrubinas
Amilasa
Pruebas de imagen
Ultrasonido → Dilatación del colédoco (>7mm) y visualiacion de
sombra acústica
CPRE
TAC
Complicaciones Puede existir una contaminación bacteriana → Colangitis
(infección de la bilis) que provocara mal estado general, fiebre.
PANCREATITIS AGUDA
¿Qué es? Proceso inflamatorio del páncreas con afección variable a
varios tejidos vecinos y órganos distantes.
Factores de riesgo - Consumo crónico de alcohol
- Más común en Hombres de 30-40 años
- Litiasis biliar
- Trigliceridemia
- Paracetamol, ranitidina, salicilatos, furosemida
- Causa post quirúrgica o por traumas abdominales
Criterios
Tratamiento Ayuno
- Control del dolor con analgésicos
- Líquidos intravenosos (soluciones cristaloides)
- Sonda nasogástrica, en caso de íleo, náuseas o
vómito
- Monitoreo de la glucemia capilar y aplicación de
insulina
- Oxígeno y el uso de IBP (inhibidor de bomba de
protones)
Tratamiento quirúrgico
- CPRE y Esfinterotomía endoscópica
- La colecistectomía debe llevarse a cabo para evitar la
recurrencia de PA biliar
Diferencial - Ulcera péptica perforada
- Perforación intestinal
- Cólico biliar
- Colecistitis
- Apendicitis
- Isquemia intestinal aguda
- Ruptura de quiste ovárico, trompa de Falopio o
embarazo ectópico roto
CANCER DE PANCREAS
Concepto El adenocarcinoma es el tumor más frecuente del pancreas. La mayoría
se originan de los conductos. La localización más frecuente es la
cabeza pancreática
Factores de Edad: Entre 60 y 80 años (es igual en ambos sexos)
riesgo Factores ambientales: Tabaquismo, IMC mayor a 30, DM
Factores hereditarios: Mutaciones del oncogen KRSA2, SMA4D, TP53,
BRC2, Síndrome de Peutz-jegher, Síndrome de Lych y síndrome de
ataxia-telangiectasia
Sintomas • Dolor en el epigastrio, es sordo, irradia hacia ambos
hipocondrios y hacia la espalda de forma similar a lo que hace la
pancreatits crónica
• Pedida de peso es el signo mas frecuente.
• Ictericia
Criterios Ictericia, acolia, coluria, prurito, pérdida de peso, anorexia, saciedad
temprana, diarrea, esteatorrea. El tumor puede invadir vasos, tejidos y
órganos circundantes como duodeno, bazo y estómago, pudiendo
provocar sangrado, náuseas, vómito y oclusión gastrointestinal
Diagnostico • Ultrasonido endoscópico
• TC abdominal
• Marcadores tumorales (CA 19-9)
• Ecografía abdominal
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
• Biopsia
• Tomografía por emisión de positrones (PET)
Laboratorio Pruebas de funcionamiento hepático → Elevación de la bilirrubina y
fosfatasa alcalina
Prolongación de los tiempos de coagulación y disminución de la cuenta
plaquetaria
Tratamiento Pancreatoduodenectomía
Pancreatectomía subtotal o distal
Diagnostico Tumores intraabdominales no pancreatiicos, ulcera gastroduodenal,
diferencial colelitiasis, enfermedad parenquimatosa hepática
CANCER DE COLON
¿Qué es? El cáncer que se desarrolla a partir de pólipos adenomatosos de
mucosa
Factores de • Mayor de 50 años
riesgo • Antecedentes de poliposis familiar hereditaria
• Dieta rica en grasas saturadas
• Colitis inflamatoria crónica
Tipos Proliferativo → Pólipos
Ulceroso → Colon descendente y sigmoides
Infiltrativo → Constricción circunferencial en el colon izquierdo
Síntomas Dolor tipo cólico
Dolor continuo con náuseas y vomito
Criterios Sangre roja macroscópica en heces (rectosigmoide)
Hematoquecia en carcinoma de colon derecho o ciego
Diagnostico • Sintomatología persistente
• Ecografía abdominal
• Colon por enema
• Endoscopia
• Colonoscopia
• Sangre oculta en heces
• Tacto rectal
Diagnostico Enfermedad inflamatoria intestinal
diferencial Enfermedad diverticular
Carcinoma metastiico
Polipos adenomatosos
Hemorroides
Tratamiento Tratamiento quirúrgico
POLIPOS
¿Qué es? Tumor circunscrito que protruye desde la pared hacia la luz intestinal
Factores de • Edad mayor de 50 años
riesgo • Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn
• Antecedentes familiares
• Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
• Obesidad, falta de ejercicio y consumo de grasas
Criterios Generalmente no tienen traducción clínica. En los casos sintomáticos, la
anemia crónica y la rectorragia constituyen las
manifestaciones más frecuentes
Sintomas Dolor abdominal
Sangre en heces
Cambio en hábitos intestinales que dure mas de una semana
Diagnostico Historia clínica y antecedentes familiares
Examen físico
Análisis de materia fecal
Sigmoidoscopia flexible
Colonoscopia
Tratamiento Polipectomía endoscópica y colonoscopia de control
Trastornos de Síndrome de Lynch
pólipos Poliposis adenomatosa familiar
hereditarios Síndrome de Gardner
Poliposis asociada al gen MUTYH
Síndrome de Peutz-Jeghers
Síndrome de poliposis serrada
APENDICITIS AGUDA
¿Qué es? Inflamación aguda del Apéndice
Factores de riesgo Obstrucción por:
- Fecalitos, hipertrofia de tejido linfoide, impacto de
bario, semillas, parásitos
- Mayor incidencia al final de la adolescencia y parte
temprana de la edad adulta
Criterios Parámetro Manifestación Puntos
Anorexia 1
Nauseas/ vómito 1
Fiebre 1
Diagnostico Signos
• Murphy, Rozvig, Psoas, Obturador, Hiperestesia
Radiografía
• Distribución anormal de aire intestinal, fecalito
Gammagrafía
• Si se llena el apéndice excluye el diagnóstico
Ultrasonido
• Engrosamiento apendicular y liquido periapendicular
TC
• Apéndice inflamado y dilatado (más de 5 cm)
• Pared engrosada
• Grasa sucia periapendicular
• Signo de punta de flecha
Laboratorio Leucocitos de 10 mil a 18 mil
Diagnostico diferencial Patología ginecológica
• Enfermedad inflamatoria pélvica, rotura de folículo de
Graaf, embarazo ectópico roto, quiste torcido de ovario,
Patología urinaria
• Infección en vías urinarias, cálculo ureteral, peritonitis
primaria
Patología gastrointestinal
• Diverticulitis de Meckel, adenitis mesentérica,
gastroenteritis aguda, enteritis de Crohn, úlcera péptica
perforada, lesión de colon, inflamación de apéndices
epiploicos
Tratamiento Es quirúrgico urgente (apendicectomía)
• Resección, drenaje, antimicrobianos, lavado de cavidad
peritoneal
• Absceso residual posapendicectomía (hay que dejar
drenajes)
DIVERTICULO DE MECKEL
¿Qué es? Es la anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo,
producto de la obliteración incompleta del conducto
onfalomesentérico, es un diverticulo verdadero.
Criterios REGLA de los 2`S: Ocurre en 2% de la oblación, relación
hombre/mujer 2:1, a 2 pies de la válvula ileocecal (60cm),
en el borde antimesentérico. 2 cm de diámetro, 2
pulgadas (5 cm de longitud), puede contener 2 tipos de
tejido ectópico y < 2 años de edad.
Síntomas -Hemorragia: Melena indolora, anemia inexplicable.
-Obstrucción: Vómito bilioso, distensión abdominal o cólico
y estreñimiento.
-Inflamación: Presencia de mucosa heterotópica,
obstrucción de la luz diverticular.
-Neoplasias: Adenocarcinomas, etc en saadultos
mayores.
Diagnóstico -4-6% son sintomátivos
-Gamagrafía con Tc99 + cimetidina o glucagón
-Capsula endoscopica
-Laparoscopia.
Tratamiento Si en adultos se descubre un divertículo accidentalmente,
no requiere tratamiento
En caso de hemorragia se realiza resección intestinal y
anastomosis termino terminal
Laparoscopia o tradicional, dependiendo la situación.
COLITIS ULCEROSA
¿Qué es? - Es un trastorno inflamatorio crónico y recidivante de la
mucosa del colon, de etiología desconocida, que afecta
inicialmente y con mayor frecuencia el recto (95%)
Factores de riesgo Se presenta en la 2da y 3ra de la vida
Factores genéticos: Historia familiar de enfermedad
inflamatoria intestinal
Factores ambientales: Tabaquismo, Consumo de AINES
Clínica Diarrea.- Casi siempre sanguinolenta
(mucosanguinolenta)
Dolor en el cuadrante inferior izquierdo o en el recto
(tenesmo.- Sensación de algo
que está provocando gran dolor)
Fiebre, malestar general, anorexia, pérdida de peso
Proctitis (inflamación del recubrimiento del recto).- Se
manifiesta por pujo (sensación
de querer seguir evacuando)
Constipación en edades avanzadas
Diagnostico - La radiografía contrastada y la colonoscopia son
los 2 procedimientos diagnósticos más
importantes
- Colon por enema.- Distensibilidad limitada en el
segmento afectado, con lumen estrecho y tubular,
con pérdida de las austraciones y mucosa granular
con pequeñas úlceras
- La biopsia del colon siempre es útil para
corroborar el diagnóstico
Tratamiento Esteroides. Actúan en su receptor intracelular específico
y a través de este activan la expresión de genes, la
represión de múltiples moléculas y los factores de
transcripción con efectos antiinflamatorios e
inmunosupresores
Prednisona.- El más utilizado por vía oral
Metilprednisolona e Hidrocortisona se prefiere su uso por
vía IV
Diagnostico diferencial Enfermedad de Crohn
ENFERMEDAD DE CROHN