Organización Del Plan Corporal Básico
Organización Del Plan Corporal Básico
Organización Del Plan Corporal Básico
REPASANDO
- FECUNDACIÓN (DÍA 1)
- SEGMENTACIÓN (DÍA 2 AL 6, PRIMER SEMANA)
- IMPLANTACIÓN (DÍA 7 AL 12, SEGUNDA SEMANA)
- GASTRULACIÓN (TERCER SEMANA) SE FORMAN LAS 3 CAPAS GERMINALES
- PERÍODO EMBRIONARIO O DE ORGANOGÉNESIS (DE LA TERCER A LA
OCTAVA SEMANA)
INTRODUCCIÓN
El PERÍODO EMBRIONARIO o PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS transcurre entre la
tercera y la octava semana del desarrollo.
MESODERMO
ECTODERMO
PARAXIAL
MESODERMO
MESODERMO
INTERMEDIO
MESODERMO DE
ENDODERMO LA PLACA CAPA PARIETAL CAPA VISERAL
LATERAL
1
NEURULACIÓN
Las células de la placa neural forman el neuroectodermo, la inducción del cual
representa el primer acontecimiento del proceso de neurulación.
- Es el proceso mediante el
cual la placa neural
forma el tubo neural.
- Al final de la 3era semana
los bordes laterales de la
placa neural se elevan
para formar los pliegues
neurales y la región
central deprimida forma
el surco neural.
2
NEURULACIÓN
Ahora el sistema nervioso central está representado por una estructura tubular
cerrada con una parte caudal estrecha, la médula espinal y una parte cefálica
mucho más ancha que se caracteriza por diversas dilataciones: las vesículas
encefálicas.
CRESTA NEURAL
A medida que los pliegues neurales se elevan y se fusionan, las células del borde
lateral o cresta del neuroectodermo empiezan a disociarse de las células
contiguas.
Esta población celular, la cresta neural, experimenta una transformación
epiteliomesenquimatosa y entrará en el mesodermo subyacente a medida que
abandone el neuroectodermo por desplazamiento y migración activa.
Una vez cerrado el tubo neural, las células de la cresta procedentes de la región
del tronco abandonan el neuroectodermo y migran por una de las siguientes vías:
1) vía dorsal a través de la dermis, formarán los melanocitos y los folículos
pilosos
2) vía ventral a través de la mitad anterior de cada somita, se convertirán en
ganglios sensitivos, neuronas simpáticas y entéricas, células de Schwann y
de la médula suprarrenal.
Las células de la cresta neural también forman los pliegues neurales craneales.
Contribuyen a la formación del esqueleto craneofacial, las neuronas de los
ganglios craneales sensitivos, las células gliales y los melanocitos.
3
ECTODERMO
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
- Cuando el tubo neural se ha cerrado, en la región cefálica del embrión se
observan dos engrosamientos ectodérmicos bilaterales: las placodas
auditivas y las placodas del cristalino.
- Las placodas se invaginan y originan las vesículas auditivas y los cristalinos
de los ojos.
4
✓ Más hacia los lados la capa mesodérmica se conoce como mesodermo de
la placa lateral.
✓ Este tejido se divide en dos capas
- capa parietal: se continúa con el mesodermo que recubre el amnios.
- capa visceral: se continúa con el mesodermo que recubre el saco
vitelino.
- Juntas delimitan la cavidad intraembrionaria.
Día 17 Día 19
Día 20 Día 21
❖ MESODERMO PARAXIAL
- Al iniciarse la tercera semana el mesodermo paraxial empieza a organizarse
en segmentos, conocidos como somitómeros.
- Aparecen primero en la región cefálica del embrión y continúan en
dirección cefalocaudal.
- En la región de la cabeza los somitómeros se forman en asociación con la
segmentación de la placa neural en neurómeros y contribuyen a la
formación del mesénquima de la cabeza.
- Desde la región occipital y hasta la región caudal, los somitómeros se
organizan en somitas.
5
✓ Hacia el final de la quinta semana hay 42-44 pares de somitas:
- 4 occipitales
- 8 cervicales
- 12 torácicos ESQUELETO
- 5 lumbares AXIAL
- 5 sacros
- 8-10 coccígeos
✓ Más adelante el 1er par occipital y 5to-7mo coccígeo desaparecen.
DESARROLLO DE UN SOMITA
- Los somitas se forman como bolas de células mesodérmicas.
- Luego estas células sufren un proceso de epitelización y se disponen en una
forma de anillo alrededor de una pequeña luz.
- Al inicio de la 4ta semana las células de las paredes central y medial del
somita pierden sus características epiteliales y se vuelven mesenquimatosas
otra vez y cambian de posición para rodear el tubo neural y la notocorda.
- En conjunto forman el esclerotoma que se diferenciará en vértebras y
costillas.
- Las células de los márgenes dorsomedial y ventrolateral de la región
superior del somita forman los precursores de las células musculares de la
columna y la espalda.
- Las células situadas entre estos dos grupos constituyen el dermatoma.
6
MESODERMO PARAXIAL
SOMITAS
❖ MESODERMO INTERMEDIO
- El mesodermo intermedio que conecta temporalmente el mesodermo
paraxial con la placa lateral se diferencia en las estructuras urogenitales.
- En la región torácica superior y en la cervical forma grupos de células
segmentarias (futuros nefrotomas).
- Más caudalmente se establece una masa no segmentada de tejido: el
cordón nefrógeno.
- Las unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas se desarrollan a
partir del mesodermo intermedio.
7
❖ MESODERMO DE LA PLACA LATERAL
CAPA PARIETAL
La capa parietal del mesodermo de la placa lateral forma los huesos, los
músculos, el tejido conjuntivo y la dermis de la piel de la pared anterior del cuerpo
y de las extremidades.
Las células mesodérmicas de la capa parietal que rodean la cavidad
intraembrionaria forman unas membranas delgadas llamadas membranas
mesoteliales o serosas que revisten las cavidades peritoneal, pleural y pericárdica.
CAPA VISCERAL
La capa visceral del mesodermo
de la placa lateral forma la capa
que reviste a todo el tubo
intestinal y el aparato respiratorio.
(pero no olvidar que el aparato
intestinal y respiratorio se originan
del endodermo)
Las células mesodérmicas de la
capa visceral forman una
delgada membrana serosa
alrededor de cada órgano.
9
Debido al plegamiento cefalocaudal una porción contigua de la capa germinal
endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo intestinal.
El tubo intestinal se divide en:
- Intestino anterior
- Intestino medio
- Intestino posterior
El intestino medio se comunica con el saco vitelino a través de un pedúnculo
ancho, el conducto vitelino.
A medida que el embrión va creciendo el conducto vitelino se vuelve más
estrecho y más largo hasta que se cierra a las 12 sem.
En su extremo cefálico el intestino anterior está delimitado temporalmente por
una membrana ectoendodérmica denominada membrana bucofaríngea.
Esta membrana separa el estomodeo (la cavidad bucal primitiva que deriva del
ectodermo) de la faringe (una parte del intestino anterior que deriva del
endodermo).
En la 4ta semana la membrana bucofaríngea se rompe y deja un orificio que
conecta la cavidad bucal con el intestino primitivo.
El intestino posterior también termina temporalmente en una membrana
ectoendodérmica, la membrana cloacal.
Separa la parte superior del conducto anal que deriva del endodermo de la
parte inferior que se forma a partir de una invaginación revestida de ectodermo.
Esta membrana se rompe durante la 7ma semana, se crea el orificio anal.
Derivados de la capa endodérmica
Debido a los pliegues de la cabeza, la cola y los pliegues de la pared lateral del
cuerpo, la pared ventral del cuerpo del embrión se cierra, excepto por la región
umbilical donde están fijados el conducto del saco vitelino y el pedículo de
fijación.
10
Derivados de la capa endodérmica
✓ Revestimiento epitelial del Aparato Respiratorio y Aparato Digestivo.
✓ El hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
✓ Epitelio de la vejiga y la uretra.
✓ Bolsas faríngeas:
- La cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio (oído medio).
- Estroma reticular de las amígdalas y el timo.
✓ Parénquima de las glándulas tiroidea y paratiroideas,
11