ELE812 - 3 - Q - Documento Publicado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Página: 1 de 51

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL:
Implantación y mantenimiento de sistemas domóticos, inmóticos y de control de
accesos, presencia y videovigilancia

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica


Nivel: 3
Código: ELE812_3
Estado: BOE
Publicación: RD 546/2023

Competencia general
Instalar, implantar y mantener elementos informáticos y de comunicaciones en sistemas de
automatización de edificios domóticos e inmóticos, de control de accesos y presencia y de
videovigilancia a nivel de 'hardware' y 'software', asegurando su funcionabilidad, conforme a
especificaciones y actualizando elementos para añadir mejoras y corregir fallos, en condiciones de
seguridad, cumpliendo la normativa aplicable medioambiental, en materia de protección de datos y
propiedad intelectual e industrial, prevención de riesgos laborales, así como los estándares de calidad.

Unidades de competencia
UC0490_3: GESTIONAR SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO
UC1818_2: Instalar la infraestructura en sistemas domóticos e inmóticos
UC1819_2: Mantener la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos
UC1219_3: Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas domóticos/inmóticos
UC1220_3: Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas de control de accesos y
presencia, y de videovigilancia

Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de instalación y mantenimiento de sistemas
electrotécnicos, dedicado al montaje y mantenimiento de domóticos e inmóticos y de control de
accesos y presencia y de videovigilancia, en pequeñas, medianas y grandes empresas, públicas y
privadas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su
actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal
a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional
se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de
acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos
Se ubica en el sector de la construcción, dentro del subsector de Electricidad‐Electrónica y en cualquier
otro sector que requiera de este tipo de instalaciones.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes


Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter
genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Página: 2 de 51

 Técnicos de mantenimiento en sistemas de control de accesos y presencia y en sistemas de


videovigilancia
 Técnicos de mantenimiento domótico e inmótico
 Instaladores inmóticos de edificios de uso no residencial
 Instaladores de sistemas de control de accesos y presencia, y en sistemas de videovigilancia
 Instaladores domóticos de viviendas

Formación Asociada (660 horas)


Módulos Formativos
MF0490_3: GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO (90 horas)
MF1818_2: Instalación de la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos (210 horas)
MF1819_2: Mantenimiento de la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos (120 horas)
MF1219_3: Implantación y mantenimiento de equipos y dispositivos en sistemas
domóticos/inmóticos (120 horas)
MF1220_3: Implantación y mantenimiento de equipos y dispositivos en sistemas de control de
accesos y presencia, y de videovigilancia (120 horas)
Página: 3 de 51

UNIDAD DE COMPETENCIA 1
GESTIONAR SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO

Nivel: 3
Código: UC0490_3
Estado: BOE

Realizaciones profesionales y criterios de realización


RP1: Gestionar la configuración del sistema para asegurar el rendimiento de los
procesos según las necesidades de uso, considerando despliegues en
arquitecturas dedicadas o distribuidas, con y sin virtualización y cumpliendo las
directivas de la organización.
CR1.1 Los procesos que intervienen en el sistema se identifican de forma que permitan evaluar
parámetros de rendimiento, diferenciando los procesos que se encuentran repartidos en
diferentes nodos, (si la arquitectura es distribuida) y/o si están asociados al 'software' de
gestión de la virtualización, al hipervisor de los host físicos o a los propios servicios virtualizados
(si se trata de un modelo virtualizado).
CR1.2 Los parámetros que afectan a los componentes del sistema: memoria, procesador y
periféricos, entre otros, se ajustan a las necesidades de uso asignándoles la configuración que
maximice el rendimiento.
CR1.3 Las prioridades de ejecución de los procesos se adecuan en función de las
especificaciones del plan de explotación de la organización (tipo de proceso, usuario, perfil,
entre otros).
CR1.4 Las herramientas de monitorización se implantan, configurándolas y determinando los
niveles de las alarmas.
CR1.5 La conectividad y el ancho de banda que se necesita en arquitecturas distribuidas, se
proporcionan según las especificaciones y/o manuales de fabricantes y de la organización.
CR1.6 La distribución de la información en arquitecturas distribuidas se gestiona, siguiendo las
especificaciones y/o manuales de fabricantes y de la organización, para maximizar el
rendimiento del sistema.
CR1.7 El 'software' de gestión de virtualización y el hipervisor, de los hosts físicos y los propios
servicios virtualizados, en el caso de despliegues virtualizados, se gestiona, revisando la
configuración y monitorizando el rendimiento, siguiendo las especificaciones y/o manuales de
fabricantes y de la organización, y maximizando el rendimiento del sistema.

RP2: Administrar el almacenamiento según las necesidades de uso, considerando


despliegues en arquitecturas dedicadas o distribuidas, con y sin virtualización y
cumpliendo las directivas de la organización.
CR2.1 Los dispositivos de almacenamiento se configuran para ser usados, asignando los
parámetros propios del sistema operativo utilizado en el sistema informático.
CR2.2 El almacenamiento se configura, teniendo en cuenta la posible necesidad de
arquitecturas distribuidas que requieran distribución de la información, así como la necesidad
de entornos virtualizados que requieren 'software' de gestión de virtualización, hipervisores y
los propios servicios virtualizados.
Página: 4 de 51

CR2.3 La estructura de almacenamiento se define, implantándose, atendiendo a las


necesidades de los sistemas de archivos y a las especificaciones de uso de la organización.
CR2.4 Los requerimientos de nomenclatura de objetos y restricciones de uso del
almacenamiento se documentan, siguiendo el formato (tipo de documento, tamaño,
maquetación, tipografía, entre otros) y otras indicaciones establecidas por la organización.
CR2.5 El almacenamiento se integra para ofrecer un sistema funcional al usuario, siguiendo las
especificaciones de la organización, con independencia del tipo de arquitectura (distribuida o
dedicada) y de la existencia o no de capa de virtualización.

RP3: Gestionar las tareas de usuarios para garantizar los accesos al sistema y la
disponibilidad de los recursos según especificaciones de explotación del sistema
informático.
CR3.1 El acceso de los usuarios al sistema informático se configura, asignando métodos de
autenticación y perfiles, entre otros, para garantizar la seguridad e integridad del sistema.
CR3.2 El acceso de los usuarios a los recursos se administra mediante la asignación de permisos
en función de las necesidades de la organización.
CR3.3 Los recursos disponibles (dispositivos, espacio, número de conexiones, caudal/ancho de
banda, entre otros) para los usuarios se limitan, usando las herramientas instaladas en el
sistema, en base a lo especificado en las normas de uso de la organización.

RP4: Gestionar los servicios de red para asegurar la comunicación entre sistemas
informáticos según necesidades de explotación.
CR4.1 Los servicios de comunicación se establecen con un sistema de calidad de servicio,
garantizándose las comunicaciones de los mismos.
CR4.2 Los dispositivos de comunicaciones se verifican en lo que respecta a su configuración y
rendimiento, siguiendo las especificaciones de la organización.
CR4.3 Los consumos de recursos de los servicios de comunicaciones se analizan, verificando
que se encuentran dentro de los límites permitidos por las especificaciones.
CR4.4 Las incidencias detectadas en los servicios de comunicaciones se documentan para
informar a los responsables de la explotación del sistema y de la gestión de las mismas según los
protocolos de la organización indicando, entre otros, el momento, la descripción y la solución
aplicadas al problema.

Contexto profesional
Medios de producción
Sistemas operativos. Herramientas de administración de usuarios y gestión de permisos a recursos.
Herramientas de control de rendimiento. Herramientas de monitorización de procesos. Herramientas de
monitorización de uso de memoria. Herramientas de monitorización de gestión de dispositivos de
almacenamiento. Herramientas de gestión de usuarios.

Productos y resultados
Dispositivos de almacenamiento configurados y estructurados. Sistema configurado y operando.
Rendimiento del sistema según los parámetros de explotación. Usuarios gestionados. Sistema seguro e
íntegro en el acceso y utilización de servicios y recursos. Servicios de comunicaciones en
funcionamiento.

Información utilizada o generada


Página: 5 de 51

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de protección de datos y publicación de la


información). Normas internas de trabajo (plan de explotación de la organización; gráficas y análisis de
rendimiento; listados de acceso y restricciones de usuarios; informe de incidencias; protocolo de
actuación ante incidencias). Documentaciones técnicas (manuales de explotación del sistema operativo
y de los dispositivos; manuales de las herramientas de monitorización utilizadas).
Página: 6 de 51

UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Instalar la infraestructura en sistemas domóticos e inmóticos

Nivel: 2
Código: UC1818_2
Estado: Tramitación BOE

Realizaciones profesionales y criterios de realización


RP1: Efectuar el acopio de materiales, herramientas y equipos para la instalación del
sistema domótico o inmóticos, previa selección, a partir de la documentación
técnica de obra e instrucciones recibidas, comprobándolos y transportándolos en
condiciones de calidad y seguridad, para la posterior instalación.
CR1.1 Los materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software' de
direccionamiento y prueba se seleccionan, escogiéndolos de acuerdo a las especificaciones de la
documentación técnica (manual del fabricante, proyecto, entre otros) y comprobando que se
encuentran en condiciones de uso.
CR1.2 Los equipos informáticos y 'software' se comprueban, verificando su estado y que el
'software' está licenciado, actualizado y en uso.
CR1.3 Los aparatos y equipos de medida para la medición de tensiones, corrientes, calidad del
aislamiento, entre otros, se comprueban, verificando la vigencia de los certificados de
calibración, efectuando pruebas de medición para asegurar que las mediciones realizadas son
las esperables según metrología, y fiables.
CR1.4 Los materiales y equipos se organizan por partidas, realizando una selección y una
agrupación de materiales y herramientas requeridas en cada fase del montaje o instalación,
ajustándose al plan diseñado con anterioridad, transportándolos y almacenándolos, en su caso
en condiciones de seguridad material y personal.
CR1.5 Los equipos de protección individual se seleccionan atendiendo a las condiciones y
procedimientos de seguridad aplicables en el lugar de trabajo, verificando previamente en los
mismos cualquier defecto o anomalía que pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

RP2: Instalar los armarios, cuadros principales y secundarios, así como cajas para
maniobras y derivaciones de los sistemas domóticos e inmóticos, ubicándolos en
los lugares indicados en el proyecto técnico, previo replanteo, siguiendo los
procedimientos establecidos en la documentación técnica del fabricante e
instrucciones recibidas de la entidad responsable de la instalación, en
condiciones de calidad y seguridad, para aplicar lo proyectado.
CR2.1 La infraestructura de la instalación se verifica, garantizando que se ajusta a la instalación
a montar, comprobando obra civil, instalación eléctrica y envolvente, entre otros.
CR2.2 Las herramientas de mano, así como los taladros, amoladoras, pistolas de clavos,
escaleras entre otros, se utilizan en función del tipo de intervención, asegurando que se
encuentran en estado de uso y, que su utilización no supondrá un riesgo añadido.
CR2.3 Las envolventes tales como armarios, cuadros, entre otros, se ubican, fijándolas según
indique la documentación técnica del fabricante del elemento.
Página: 7 de 51

CR2.4 Los elementos de protección, maniobra, mando y control se ubican, previa identificación
mediante etiquetado y previo montaje en su caso, distribuyéndolos según el plan de montaje,
instalándolos conforme a su documentación técnica y comprobando su fijación, posición y
seguridad en condiciones de trabajo y permitiendo las intervenciones para el mantenimiento.
CR2.5 Los elementos de protección, maniobra y control se etiquetan, siguiendo el plano o
esquema de instalación, asegurando que los textos corresponden sin error a cada circuito a
proteger o controlar, garantizando la durabilidad y legibilidad de las anotaciones.
CR2.6 El trabajo desarrollado se recoge en el informe de montaje, anotando los detalles de las
actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre otras, y las
modificaciones introducidas.

RP3: Tender el cableado de maniobra, fuerza y control de los circuitos de los sistemas
domóticos e inmóticos, previa instalación de las canalizaciones, conexionando el
cableado en los elementos de derivación, siguiendo las especificaciones del
proyecto, los procedimientos establecidos en la documentación técnica del
fabricante e instrucciones recibidas de la entidad responsable de la instalación,
para el conexionado de los elementos.
CR3.1 Los equipos de comprobación y medida tales como polímetros, comprobadores de
continuidad de cable, certificadores de cableado, reflectómetros, entre otros, se verifican,
asegurando su funcionamiento, comprobando el estado de las baterías y que disponen del
certificado de calibración en vigor.
CR3.2 Las herramientas de mano tales como taladros, amoladoras, pistolas de clavos, escaleras,
andamios, entre otros, se comprueban, verificando que son las destinadas para cada
intervención, asegurando que se encuentran en estado de uso, que son las homologadas y que
su utilización no supondrá un riesgo añadido.
CR3.3 Los cables se comprueban, verificando sección y categoría entre otros, clasificándolos
como potencia, señal, maniobra, voz, datos, bus domótico y vídeo, entre otros, comprobando
que la topología se ajusta a lo indicado en la documentación técnica.
CR3.4 Los sistemas de conducción de cables tales como bandejas, canaletas, tubos, entre otros,
se tienden a partir de planos, esquemas o según las instrucciones recibidas de la persona
responsable de la instalación, cumpliendo la normativa de trabajos en altura, utilizando los EPI
requeridos, tales como arneses, cinturones de seguridad y líneas de vida, así como los
elementos de protección que eviten cualquier riesgo.
CR3.5 El cableado se tiende, de modo que no se dañe ni se modifiquen las características del
mismo, evitando torsiones y vigilando no sobrepasar los ángulos de curvatura para cada tipo de
cable, respetando las distancias requeridas con otras instalaciones, utilizando el sistema de
conducción de cables normalizado para su uso, asegurando la calidad, la durabilidad y la estética
de la instalación.
CR3.6 Las conexiones se efectúan, usando conectores específicos según el tipo de cableado,
asegurando la fiabilidad de la conexión.
CR3.7 Los residuos generados se acumulan en los espacios destinados para ellos según
tipología, confirmando los medios técnicos de recogida y limpieza, de acuerdo a la zona de
actuación y a los criterios de reducción en origen, reutilización, reciclado, valorización y
eliminación, para que la recogida y limpieza sea eficaz.
CR3.8 Las tareas desarrolladas se recogen en el parte de trabajo, anotando los detalles de las
actuaciones realizadas, tales como fecha de inicio y final de obra, número de horas empleadas,
número de personas que han intervenido en la instalación, categoría profesional de cada una de
ellas, tipo de operaciones realizadas, tiempos empleados en cada fase de montaje, así como las
Página: 8 de 51

posibles modificaciones realizadas respecto al proyecto inicial, ya sean por variaciones de


replanteo de obra o por mejoras en las prestaciones de la instalación.

RP4: Instalar los equipos y dispositivos del sistema domótico e inmótico,


etiquetándolos y conectándolos de acuerdo a la documentación técnica, al
proyecto y en condiciones de calidad y seguridad, para obtener un sistema
funcional.
CR4.1 Los equipos y dispositivos del sistema tales como sensores, actuadores, pulsadores SOS,
entre otros, se ubican, fijándolos en el orden indicado en la documentación técnica y el plan de
montaje y asegurando la sujeción mecánica.
CR4.2 Los equipos y dispositivos se etiquetan, identificándolos siguiendo las especificaciones
del proyecto, garantizando la durabilidad del soporte y legibilidad de los textos.
CR4.3 Los equipos y dispositivos se conectan, siguiendo los esquemas de conexionado, ya sea
éste unifilar, multifilar, u otro, asegurando la calidad de la conexión y la comunicación con redes
internas o externas.
CR4.4 Los equipos y dispositivos cuyo tipo de conexión sea vía inalámbrica se instalan,
vinculándolos a la red inalámbrica, asegurando la calidad de la conexión y la comunicación con
redes internas o externas.
CR4.5 La alimentación de los equipos se conecta, siguiendo la documentación técnica,
asegurando que las tensiones y corrientes de alimentación son las indicadas por el fabricante,
mediante la utilización de equipos de medida como polímetros y comprobadores.
CR4.6 Las conexiones realizadas se comprueban, mediante equipos tales como polímetros,
comprobador de continuidad de cable, en función del tipo, tal como voz, datos, bus domótico y
vídeo, entre otros, asegurando que se encuentran en estado de uso y, que su utilización no
supondrá un riesgo añadido, ni para la instalación, ni para los usuarios.
CR4.7 Los residuos generados se acumulan en los espacios destinados para ellos según
tipología, confirmando los medios técnicos de recogida y limpieza, de acuerdo a la zona de
actuación y a los criterios de reducción en origen, reutilización, reciclado, valorización y
eliminación, para que la recogida y limpieza sea eficaz.
CR4.8 Las tareas desarrolladas se recogen en el parte de trabajo, anotando los detalles de las
actuaciones realizadas, tales como fecha de inicio y final de obra, número de horas empleadas,
número de personas que han intervenido en la instalación, categoría profesional de cada una de
ellas, tipo de operaciones realizadas, tiempos empleados en cada fase de montaje, así como las
posibles modificaciones realizadas respecto al proyecto inicial, ya sean por variaciones de
replanteo de obra o por mejoras en las prestaciones de la instalación.

RP5: Efectuar la puesta en marcha de los sistemas domóticos e inmóticos, realizando


comprobaciones y medidas previas, de acuerdo a la documentación técnica, las
instrucciones y procedimientos de la entidad responsable de la instalación y
normas del fabricante, en condiciones de seguridad, para verificar la instalación
efectuada.
CR5.1 Las características técnicas finales de la instalación con motivo de cambios ubicación y
topología del sistema, características técnicas de los equipos y dispositivos, listas de materiales,
entre otros, se incluyen con precisión en los croquis y esquemas de las soluciones adoptadas,
previa recogida de los datos con antelación, describiendo los circuitos de potencia, control y
mando, y precisando la ubicación de los dispositivos instalados.
Página: 9 de 51

CR5.2 Los aparatos de medida se comprueban, garantizando que son los aplicables en cada
actuación, verificando que están ajustados y cuentan con el certificado vigente cuando lo exija
la normativa de calibración.
CR5.3 Los equipos de medida o certificación que requieran ajustes o parametrizaciones, tales
como certificadores de red o 'CCTV tester monitor', entre otros, se configuran, asignando los
valores requeridos en función de la instalación, asegurando su funcionalidad.
CR5.4 La puesta en marcha del sistema se efectúa asegurando, entre otros:
‐ Los valores de alimentación (tensión y corriente) indicados de los elementos eléctricos.
‐ La recepción/transmisión de señales de entrada/salida en sensores y actuadores.
‐ El funcionamiento de los dispositivos móviles (motores, actuadores, entre otros) y la ausencia
de elementos que interfieran con su recorrido.
‐ Que el estado de los indicadores del equipo o sistema se corresponde con su situación real.
‐ Que la secuencia de puesta en marcha está de acuerdo a lo indicado en el proyecto.
‐ Que la instalación se ha adaptado a cambios de situación, en su caso.
‐ Que la información proporcionada por las unidades de interfaz de usuario es la indicada en la
documentación técnica y se corresponde con el estado real del equipo o sistema.
‐ Que los parámetros de los dispositivos del sistema están dentro de los rangos de actuación
establecidos, ajustándolos en caso necesario y siguiendo los procedimientos indicados en los
manuales del fabricante.
‐ Que los sistemas de seguridad de los equipos e instalación actúan según indica el fabricante.
‐ Que la funcionalidad del sistema y el servicio se restaura ante un corte inesperado de corriente
eléctrica.
CR5.5 El sistema se prueba, comprobando su funcionalidad de acuerdo al plan de pruebas y a la
escena programada, asegurando que la restauración del sistema después de un corte de energía
eléctrica se produce en una duración menor o igual a la declarada por el fabricante o el
integrador.
CR5.6 El trabajo desarrollado se recoge en el informe de trabajo, anotando los detalles de las
actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre otras, así
como las modificaciones introducidas.
CR5.7 Las instrucciones de uso del sistema y garantías se transmiten a los usuarios, o bien se
colabora en su transmisión, entregando manuales del usuario, manuales del instalador, entre
otros, explicando las características técnicas, operativas y funcionales, entre otras, del sistema,
de forma concisa y comprensible, detallando los parámetros modificables por el usuario final de
acuerdo a las instrucciones del fabricante o el integrador e incluyendo las medidas de actuación
en caso de contingencia.

Contexto profesional
Medios de producción
Herramientas manuales para trabajos mecánicos (alicates, destornilladores, entre otros). Herramientas
manuales para trabajos eléctrico‐electrónicos (tenaza de engaste y cortadora y fusionadora de fibra,
entre otros). Máquinas para trabajos mecánicos. Instrumentos de medida (comprobador de fases,
certificador de redes, polímetro, osciloscopio, comprobador de cableado, entre otros). Equipos y
elementos de protección. Herramientas informáticas y licencias.

Productos y resultados
Acopio de materiales, herramientas y equipos para el montaje efectuado. Armarios, cuadros principales
y secundarios, cajas para maniobras y derivaciones del sistema domótico e inmótico instalados.
Cableado de maniobra, fuerza y control de los circuitos del sistema domótico e inmótico desplegado.
Página: 10 de 51

Equipos y dispositivos del sistema domótico e inmótico instalados. Puesta en marcha del sistema
domótico e inmótico efectuada.

Información utilizada o generada


Normas externas de trabajo (normativa aplicable sobre protección medioambiental y prevención de
riesgos laborales; Normativa reguladora de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones,
Normativa electrotécnica de baja tensión, estándares y directivas sobre calidad y rendimiento). Normas
internas de trabajo (planos y esquemas de montaje, de situación y de conexionado; documentación del
proyecto; órdenes de trabajo; protocolos técnicos de trabajo; manuales del usuario; normas para el
control de calidad; albaranes; facturas; presupuestos; informes de montaje). Documentación técnica
(despieces; manual del instalador; manual de servicio técnico; catálogos de productos).
Página: 11 de 51

UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Mantener la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos

Nivel: 2
Código: UC1819_2
Estado: Tramitación BOE

Realizaciones profesionales y criterios de realización


RP1: Efectuar operaciones de mantenimiento preventivo en sistemas domóticos e
inmóticos, revisando las condiciones de funcionamiento de la instalación y de sus
elementos, en los plazos y tiempos de respuesta establecidos, según
instrucciones recibidas de la persona responsable del mantenimiento, a partir de
la documentación técnica y en condiciones de calidad, para aplicar el plan de
mantenimiento.
CR1.1 Los medios técnicos, materiales, herramientas, dispositivos y aparatos de medida,
equipos informáticos y 'software' se revisan, seleccionando aquellos que deben usarse en
función del tipo de intervención, comprobando su ajuste y la vigencia del certificado de
calibración cuando lo exija la normativa.
CR1.2 Las operaciones de mantenimiento preventivo se efectúan, siguiendo el plan de
mantenimiento, la documentación técnica de los equipos y de la instalación, la normativa
electrotécnica de baja tensión y el código técnico de la edificación, teniendo en cuenta, entre
otros:
‐ La limpieza externa y ausencia de defectos visibles en los equipos, instalación y accesorios.
‐ Las conexiones y continuidades de cables, conectores, regletas, entre otros, tanto de
alimentación eléctrica como de comunicaciones.
‐ La funcionalidad y ajuste de los elementos de protección, mando y control (diferenciales,
sensores y teclados, entre otros).
‐ La funcionalidad de los dispositivos de seguridad del sistema.
‐ La funcionalidad de los sensores y actuadores (presencia, temperatura y motores, entre otros).
‐ El direccionamiento y la parametrización de los dispositivos del sistema.
‐ La disponibilidad y funcionabilidad de la copia de seguridad (respaldo/'backup') de la
configuración del sistema.
CR1.3 Los impedimentos observados en el mantenimiento se comunican a la persona
responsable del mismo, usando los canales indicados en los procedimientos de la entidad
responsable del mantenimiento.
CR1.4 Los residuos generados se recogen, acumulándolos en los espacios destinados para ello
según tipología y siguiendo el plan de gestión de residuos.
CR1.5 La copia de seguridad de la configuración de la instalación se actualiza, o bien se verifica
que se ha actualizado, almacenándola en condiciones de seguridad, comprobando que el
proceso de restauración es funcional.
CR1.6 La orden de trabajo de la intervención realizada se cumplimenta en el formato indicado
por la entidad responsable del mantenimiento, señalando los elementos sustituidos, las
modificaciones introducidas y las acciones efectuadas, entre otros, para su incorporación al
histórico de la instalación.
Página: 12 de 51

RP2: Diagnosticar las disfunciones o averías producidas en los sistemas domóticos e


inmóticos, a partir de los síntomas detectados, documentación técnica del
fabricante e histórico de incidencias y averías, cumpliendo los tiempos para
satisfacer los acuerdos de nivel de servicio, en condiciones de calidad y
seguridad, siguiendo el plan de mantenimiento para su posterior solución.
CR2.1 Los síntomas de disfunción o avería recogidos en la orden de trabajo se verifican
mediante pruebas u observaciones iniciales, contrastándolas con el histórico de incidencias y
averías.
CR2.2 La disfunción o avería se localiza en el dispositivo averiado (sensor, actuador y/o
controlador, entre otros), diagnosticando la causa que lo produce a nivel lógico y/o físico según
hipótesis de partida y el plan de actuación, utilizando la documentación técnica de la
instalación, con las herramientas, dispositivos de medida y equipos informáticos y 'software' de
diagnóstico en su caso, siguiendo el procedimiento establecido por la entidad responsable del
mantenimiento.
CR2.3 Las posibilidades bien de reparación o bien de traslado a la persona responsable del
mantenimiento se evalúan, estableciendo prioridades en función del nivel de riesgo de la
reparación y de la disponibilidad de uso de la instalación.
CR2.4 Los impedimentos observados en el diagnóstico se comunican a la persona responsable,
usando los canales indicados en los procedimientos de la entidad encargada del mantenimiento.

RP3: Reparar las disfunciones o averías en los sistemas domóticos e inmóticos,


solucionándolas en función del diagnóstico y las situaciones de contingencia, en
los tiempos establecidos en los acuerdos de nivel de servicio, en condiciones de
calidad, seguridad, siguiendo el plan de mantenimiento, para efectuar el
mantenimiento correctivo.
CR3.1 Los aparatos de medida, medios técnicos y herramientas se comprueban, verificando que
están ajustados, en estado de uso y con el certificado de calibración en vigor en los casos en que
la normativa lo exija.
CR3.2 El elemento deteriorado (mecanismos, módulo de control y/o conectores, entre otros) se
repara o bien se sustituye, usando en su caso los medios técnicos, herramientas y los aparatos
de medida procedentes según los requerimientos de cada intervención, utilizando la secuencia
de desmontaje y montaje recomendada por el fabricante, asegurando que es idéntico o
compatible con el averiado, comprobando que equipos informáticos y 'software' están
actualizados y poseen licencia.
CR3.3 Los dispositivos sustituidos se parametrizan o se asegura de que han sido parametrizados
de acuerdo al manual técnico de la instalación, direccionando y configurando el/los dispositivo/s
de reemplazo con el mismo direccionamiento y parámetros que el averiado.
CR3.4 La recepción y transmisión de las señales de entrada y salida se verifican, garantizando su
integración funcional en la instalación según requerimientos técnicos.
CR3.5 La funcionalidad del sistema se verifica, comprobando que no altera lo previsto en el
proyecto, respetando la lógica de centralizaciones, automatizaciones y escenas e interactuación
con usuario final del sistema, asegurando que no se vean afectadas las condiciones de calidad
iniciales marcadas por el fabricante.
CR3.6 La copia de seguridad de la configuración de la instalación se actualiza, o bien se verifica
que se ha actualizado, almacenándola en condiciones de seguridad, comprobando que el
proceso de restauración es funcional.
Página: 13 de 51

CR3.7 Los residuos generados se recogen, acumulándolos en los espacios destinados para ello
según tipología y siguiendo el plan de gestión de residuos.
CR3.8 El informe de reparación se elabora, en el formato indicado por la entidad responsable
del mantenimiento, recogiendo los elementos sustituidos, las modificaciones introducidas y las
acciones efectuadas, entre otros, para su incorporación al histórico de averías de la instalación.

Contexto profesional
Medios de producción
Herramientas manuales para trabajos mecánicos (alicates, destornilladores, entre otros). Herramientas
manuales para trabajos eléctrico‐electrónicos (tenaza de engaste y cortadora de fibra, entre otros).
Máquinas para trabajos mecánicos. Instrumentos de medida (comprobador de fases, certificador de
redes, manómetro, polímetro, osciloscopio, comprobador de cableado, entre otros). Herramientas
informáticas y licencias. Equipos y elementos de protección. 'Software' de diagnóstico y de gestión de
mantenimiento. Histórico de averías. Libro de la instalación. Libro de almacén.

Productos y resultados
Operaciones de mantenimiento preventivo de los sistemas domóticos e inmóticos efectuadas.
Disfunciones o averías en los sistemas domóticos e inmóticos diagnosticadas. Disfunciones o averías
reparadas. Puesta en marcha efectuada.

Información utilizada o generada


Normas externas de trabajo (normativa aplicable sobre protección medioambiental y prevención de
riesgos laborales; Normativa de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, Normativa
electrotécnica de baja tensión, estándares y directivas sobre calidad y rendimiento). Normas internas de
trabajo (plan de mantenimiento; planos y esquemas de montaje, de situación y de conexionado;
documentación del proyecto; órdenes de trabajo; protocolos técnicos de trabajo; partes de averías;
normas para el control de calidad; manual del usuario; normas de mantenimiento de los equipos;
normas para el control de calidad; histórico de averías). Documentación técnica (despieces; manual del
instalador; manual de servicio técnico; catálogos de productos).
Página: 14 de 51

UNIDAD DE COMPETENCIA 4
Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas domóticos/inmóticos

Nivel: 3
Código: UC1219_3
Estado: Tramitación BOE

Realizaciones profesionales y criterios de realización


RP1: Implantar el sistema domótico/inmótico, identificando la arquitectura a instalar a
partir de la documentación técnica, ubicando y parametrizando los equipos y
dispositivos, para la puesta en servicio del sistema, cumpliendo los requisitos
funcionales del proyecto y los procedimientos que establezca la entidad
responsable de la instalación para su puesta en servicio.
CR1.1 La infraestructura instalada previamente se revisa, comprobando que el proyecto es
aplicable y coherente con dicha instalación efectuada, interpretando las especificaciones
recogidas en el proyecto, identificando la arquitectura, componentes y tecnologías que
intervienen en el sistema, informando en su caso a la entidad responsable de la instalación.
CR1.2 Los equipos y dispositivos que forman el sistema domótico/inmótico se configuran,
estableciendo parámetros o valores detectados que provocan la ejecución de la lógica y
programando las acciones en dicha lógica.
CR1.3 Las funcionalidades del 'software' de control se programan, teniendo en cuenta las
técnicas, lenguajes de desarrollo y estándares de referencia de sistemas de control
domótico/inmótico, utilizando las herramientas proporcionadas por el sistema.
CR1.4 La pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router'), así como el conmutador ('switch')
en su caso, se configura para conectar las redes internas que componen el sistema
domótico/inmótico con las redes públicas de datos, para acceder a los servicios que
proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior, según las especificaciones del
proyecto.
CR1.5 El sistema domótico/inmótico se comprueba, ejecutando pruebas individuales y de
integración de los equipos, siguiendo el protocolo al efecto establecido en el proyecto para
verificar su funcionalidad y ponerlo en servicio.
CR1.6 El informe de montaje y puesta en servicio del sistema domótico/inmótico se elabora,
incluyendo la distribución, configuración y parametrización de los equipos y dispositivos y las
pruebas de puesta en servicio realizadas, con objeto de registrar la información para su uso
posterior y para facilitar las labores de recuperación en caso de fallos.
CR1.7 El inventario de componentes 'hardware' y aplicaciones 'software' se elabora, incluyendo
las características, localización y estado de los mismos.

RP2: Introducir cambios y ampliaciones de funcionalidades en sistemas


domóticos/inmóticos, adaptando el 'software' de control y parámetros de
configuración, de acuerdo con especificaciones técnicas del proyecto y los
procedimientos establecidos por la entidad responsable de la instalación.
Página: 15 de 51

CR2.1 Los nuevos equipos de monitorización y control del sistema se instalan en su caso, previa
ubicación, aplicando la configuración de cada dispositivo individual, interpretando la
documentación técnica del proyecto.
CR2.2 El 'software' de control del sistema se configura o, en su caso, se modifica, previa
planificación, parametrizándolo de acuerdo a la nueva arquitectura del sistema
domótico/inmótico, para adaptarlo a los cambios y modificaciones introducidas.
CR2.3 Las funcionalidades del 'software' de control afectadas por la modificación se
reprograman, teniendo en cuenta las técnicas, lenguajes de desarrollo y estándares de
referencia de sistemas de control domótico/inmótico, utilizando las herramientas
proporcionadas por el sistema.
CR2.4 La pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router'), así como el conmutador ('switch')
en su caso, se reconfigura, modificando los parámetros afectados, para adaptarla a los cambios
introducidos.
CR2.5 Las pruebas de puesta en servicio de las funcionalidades de visualización y control del
sistema domótico/inmótico se ejecutan, tanto individuales como de integración de los equipos,
verificando que se cumplen de manera efectiva las especificaciones y funcionalidades
establecidas en el proyecto.
CR2.6 El informe de puesta en servicio de la aplicación de monitorización y control se elabora,
incluyendo las acciones realizadas e implementadas y las incidencias detectadas junto con la
solución adoptada para la resolución de la incidencia, para facilitar la localización de
información técnica en caso de tener que hacer un uso posterior.
CR2.7 El inventario de componentes 'hardware' y aplicaciones 'software' se actualiza,
incluyendo las características, localización y estado de los mismos.

RP3: Mantener el 'hardware' y el 'software' del sistema domótico/inmótico,


comprobando la funcionalidad y solucionando las incidencias surgidas, para
garantizar que se ajusta a los requisitos y criterios de calidad establecidos en el
proyecto, teniendo en cuenta las especificaciones y los manuales técnicos de los
dispositivos y equipos que componen el sistema domótico/inmótico.
CR3.1 Las acciones del plan de mantenimiento preventivo del sistema domótico/inmótico tales
como:
‐ Cambio de baterías.
‐ Actualizaciones de 'software'.
‐ Limpieza de equipos, entre otras, se ejecutan, de acuerdo con los procedimientos específicos
definidos por la entidad responsable de la instalación para asegurar que se garantice la
continuidad en la prestación del servicio y evitar posibles fallos en los equipos y dispositivos que
componen el sistema domótico/inmótico.
CR3.2 Las incidencias detectadas se localizan, utilizando herramientas 'software' específicas del
sistema de control centralizado, diagnosticando su causa y proponiendo posibles soluciones.
CR3.3 Las averías se reparan, reconfigurando o bien sustituyendo los componentes 'hardware' y
'software' del sistema informático que soporta el sistema domótico/inmótico y que provocaron
la avería, para mantener el sistema en operación, aplicando los procedimientos y las normas de
seguridad establecidas por la entidad responsable de la instalación.
CR3.4 El histórico de incidencias y averías del sistema domótico/inmótico se elabora o, en su
caso se actualiza, cada vez que se detecte una incidencia, indicando la información más
relevante respecto a la misma, así como el modo de resolución, indicando tareas, tiempos y
resultados obtenidos.
Página: 16 de 51

Contexto profesional
Medios de producción
Equipos informáticos, dispositivos móviles y periféricos. Aplicaciones informáticas para configuración de
sistemas domóticos. Aplicaciones informáticas para diseño 2D y 3D. Aplicaciones informáticas para la
gestión del mantenimiento. Pasarelas de conexión ('gateway' o 'router'). Equipos y dispositivos de
sistemas domóticos/inmóticos. 'Software' de control de sistemas domóticos/inmóticos. Telemandos
para el control local de instalaciones domóticas inalámbricas (teléfonos inteligentes o tabletas).

Productos y resultados
Sistema domótico/inmótico implantado. 'Software' de control adaptado a los cambios y ampliaciones de
funcionalidades del sistema domótico/inmótico. 'Hardware' y 'software' del sistema domótico/inmótico
mantenido.

Información utilizada o generada


Documentación externa (normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales, normativa de
protección de datos, propiedad intelectual e industrial, estándares de referencia para el desarrollo de
sistemas domóticos/inmóticos, normativa aplicable de infraestructuras de comunicaciones).
Documentación interna (proyecto de ingeniería del sistema domótico/inmótico, pliegos de
especificaciones del sistema domótico/inmótico, documentación de la configuración y parametrización
del sistema domótico/inmótico, documentación de la topología, documentación de procedimiento y
resultados de pruebas de puesta en servicio del sistema domótico/inmótico, acta de puesta en marcha y
entrega del sistema, plan de mantenimiento del sistema domótico/inmótico y procedimientos
relacionados, informes/actas/partes de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema
domótico/inmótico). Documentación técnica (manuales de instalación, manuales de dispositivos
'hardware', manuales de las aplicaciones 'software', manual de usuario del sistema domótico).
Página: 17 de 51

UNIDAD DE COMPETENCIA 5
Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas de control de accesos y
presencia, y de videovigilancia

Nivel: 3
Código: UC1220_3
Estado: Tramitación BOE

Realizaciones profesionales y criterios de realización


RP1: Implementar el sistema de control de accesos y presencia y/o videovigilancia,
verificando previamente arquitectura, infraestructura, componentes y
ubicaciones, atendiendo a los procedimientos de la entidad responsable de la
instalación y de acuerdo con los requisitos del proyecto y la normativa aplicable
electrotécnica, sobre prevención de riesgos y de protección de datos.
CR1.1 La arquitectura y componentes del sistema a implementar se verifican, a partir del
análisis de riesgos, comprobando sus características funcionales, elementos y zonas a proteger
para asegurar la funcionalidad del sistema, proponiendo alternativas en su caso.
CR1.2 La infraestructura:
‐ cableado,
‐ cuadro o armario principal y secundarios o subcuadros,
‐ registros de conexiones,
‐ alimentaciones eléctricas
y los equipos de control, elementos de captación y de accionamiento:
‐ barreras,
‐ cerraderos eléctricos,
‐ portillones de paso,
‐ tornos y molinillos,
‐ cámaras de videovigilancia, entre otros, de los sistemas de control de accesos y presencia, se
verifican antes del proceso de implantación, para garantizar la viabilidad de su instalación en las
canalizaciones existentes y ubicaciones señaladas en la documentación del proyecto del
sistema, proponiendo alternativas en caso de encontrar alguna incompatibilidad.
CR1.3 Los monitores de visualización de las imágenes procedentes de los elementos de
captación se verifican, comprobando que su ubicación es acorde con la normativa de protección
de datos y que los elementos y zonas a proteger se capten sin excluir áreas de interés.
CR1.4 La arquitectura y conexionado de los equipos de tratamiento de señales de
videovigilancia tales como multiplexores, secuenciadores, matrices, videograbadores,
'videowall', entre otros se comprueba, verificando que se ajusta a lo definido en el proyecto.
CR1.5 Las operaciones a desarrollar se planifican de acuerdo con los recursos humanos y
materiales disponibles, asignando tareas, optimizando el proceso de implementación de los
sistemas, minimizando el impacto operativo de las actividades realizadas en el emplazamiento
objeto de la instalación.
CR1.6 Los equipos y dispositivos que componen el sistema se configuran, efectuando ajustes
tales como ángulo de visualización de cámaras y parámetros que establezca el fabricante, entre
otros, para comprobar su funcionalidad y asegurar su funcionamiento, instalando carteles de
Página: 18 de 51

aviso del sistema de grabación en las ubicaciones, de modo que sean visibles, conforme la
normativa aplicable de protección de datos.
CR1.7 La pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router'), en su caso, se configura para
conectar las redes internas que componen el sistema con las redes públicas de datos, para
acceder a los servicios que proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior, según
las especificaciones del proyecto.
CR1.8 El inventario se recoge en un documento para su registro, almacenamiento y posterior
tratamiento, anotando tipo de dispositivo, modelo, marca y número de serie de los
componentes instalados, siguiendo el formato establecido por la entidad responsable de la
instalación.
CR1.9 Las actividades realizadas se documentan en el parte de instalación, recogiendo los
detalles de las actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre
otras, usando el formato que estipule la entidad responsable de la instalación.

RP2: Efectuar la puesta en servicio de los sistemas de control de accesos y presencia,


instalando las aplicaciones de control y gestión, programando y parametrizando
los terminales, siguiendo los requisitos y especificaciones de diseño del proyecto
para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y cumpliendo la
normativa aplicable de prevención de riesgos y de protección de datos.
CR2.1 Las aplicaciones de control y gestión de usuarios en los equipos informáticos se instalan,
configurándolas de acuerdo con los perfiles de acceso, para garantizar la seguridad y fiabilidad
de la información del sistema.
CR2.2 Los terminales de control de accesos y presencia de los usuarios y sus elementos
biométricos se programan, parametrizándolos de acuerdo con los perfiles y niveles de acceso
prescritos y las normas de control de accesos y presencia especificadas en el proyecto.
CR2.3 La aplicación 'software' que centraliza el control del sistema se instala, bien
configurándola asignando permisos y parámetros tales como horarios, entre otros, bien
ejecutando una carga inicial de los datos desde un archivo compatible, asegurando su integridad
y verificando la funcionalidad del sistema de control de accesos y presencia.
CR2.4 La información registrada en el sistema se trata con herramientas de consulta y
generación de informes, garantizando la seguridad en los accesos y usos de dicha información,
de acuerdo con los planes de contingencias y seguridad de la entidad responsable de la
instalación.
CR2.5 La generación de copias de seguridad de los controles y registros realizados se integra
con el sistema, configurándola para su acceso en su caso, estableciendo el tipo y alcance de la
copia y la periodicidad, entre otros, de acuerdo con los planes de seguridad y a la normativa
aplicable sobre protección de datos.
CR2.6 El informe de puesta en servicio de los sistemas de control de accesos y presencia se
documenta, recogiendo los parámetros de funcionalidad y configuración, así como los ajustes
realizados y las modificaciones introducidas en su caso.

RP3: Efectuar la puesta en servicio del sistema de videovigilancia, instalando y


configurando aplicaciones de control, gestión y planimetría, y grabación de la
información, siguiendo los requisitos y especificaciones de diseño del proyecto
para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y cumpliendo la
normativa aplicable de prevención de riesgos y de protección de datos.
Página: 19 de 51

CR3.1 Las aplicaciones de control, gestión y planimetría, se instalan en los equipos informáticos,
configurándolas de acuerdo con las secuencias de visualización y la calidad de las imágenes
requeridas, para garantizar la funcionalidad del sistema y la integración de sus elementos.
CR3.2 La aplicación 'software' para gestión de cámaras, proceso de grabación, planimetría y
acceso remoto, entre otros, que centraliza el control del sistema de videovigilancia, se instala,
configurándola con los parámetros prefijados y comprobando que es compatible con los
equipos que tiene que controlar, de acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante.
CR3.3 La información de imagen y/o sonido se registra, guardándola en un dispositivo de
almacenamiento, garantizando la confidencialidad, asegurando la continuidad de la prestación
de los servicios de visualización y grabación de imágenes de las zonas establecidas, según el plan
de contingencia aplicable en la entidad responsable de la instalación para los sistemas de
información.
CR3.4 La generación de copias de seguridad de las grabaciones realizadas se integra con el
sistema, configurándola para su acceso en su caso, parametrizando el tipo y alcance de la copia
y la periodicidad, entre otros, de acuerdo con los planes de seguridad y a la normativa aplicable
sobre protección de datos.
CR3.5 El informe de puesta en servicio del sistema de videovigilancia se documenta, recogiendo
los parámetros de funcionalidad y configuración, así como los ajustes realizados y las
modificaciones introducidas en su caso.

RP4: Mantener los sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia,


previniendo, localizando, diagnosticando y solucionando las incidencias,
conforme la documentación técnica del proyecto y el plan de mantenimiento y
los procedimientos establecidos en la entidad responsable de la instalación para
asegurar su funcionalidad.
CR4.1 Los procedimientos específicos de mantenimiento preventivo requeridos por los equipos
y componentes que conforman los sistemas tales como calibrados, reajustes y limpieza entre
otros se ejecutan, para garantizar la funcionalidad del sistema y la continuidad en la prestación
del servicio, respetando la periodicidad de su aplicación.
CR4.2 El plan de mantenimiento se revisa, identificando deficiencias mediante análisis de
riesgos y proponiendo, en su caso, la adaptación del sistema de control de acceso y presencia y
de videovigilancia según el procedimiento establecido por la entidad responsable de la
instalación.
CR4.3 Los componentes 'hardware' y 'software' de los sistemas de control de acceso y
presencia y de videovigilancia se actualizan, descargando en su caso los parches y/o
sustituyendo componentes, para añadir mejoras y corregir posibles fallos, comprobando las
recomendaciones del fabricante.
CR4.4 Las averías de los sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia se
detectan, localizando el dispositivo afectado, averiguando la posible causa del fallo, consultando
el histórico de incidencias y averías del equipo o sistema registrado en la entidad responsable de
la instalación y apoyándose en la documentación técnica específica de los fabricantes de los
equipos.
CR4.5 Los sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia se reparan, aplicando
las soluciones propuestas en la documentación técnica específica de los fabricantes de los
equipos, respetando las normas de seguridad y los tiempos de respuesta indicados en el plan de
mantenimiento, para evitar interrupciones en la prestación del servicio y minimizar el impacto
operativo cuando se produzcan.
Página: 20 de 51

CR4.6 La aplicación de los procedimientos de mantenimiento, así como las intervenciones


realizadas, se documentan en el histórico incidencias y averías, recogiendo los detalles de las
actuaciones realizadas tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre
otras, siguiendo el modelo que establezca la entidad responsable de la instalación para su
registro, almacenamiento y posterior tratamiento.

Contexto profesional
Medios de producción
Equipos informáticos y periféricos. Sistemas de video híbrido y distribuidos. Monitores interactivos para
aplicaciones de seguridad y videovigilancia y dispositivos móviles de acceso al sistema. Herramientas
ofimáticas. Herramientas 'software' de planificación. Aplicaciones informáticas para la gestión de los
sistemas de control de accesos y detección de presencia. Aplicaciones informáticas para la gestión de
cámaras de videovigilancia y planimetría. Herramientas de análisis de video integrable con los controles
de accesos y detección de presencia. Monitor de vídeo portátil, luxómetro. Equipos para control de
accesos y presencia: cabezales lectores de tarjetas (banda magnética, proximidad, chip), lectores
biométricos, centrales de control, actuadores (electrocerraderos, barreras), detectores de presencia.
Equipos para sistemas de videovigilancia: cámaras analógicas, cámaras IP, ópticas para las cámaras,
cabinas para las cámaras, posicionadores, teclados y centros de control, multiplexores, secuenciadores,
grabadores de imagen analógicos y digitales, monitores, soportes de grabación y almacenamiento.

Productos y resultados
Sistema de control de accesos y presencia y/o videovigilancia, implementado. Puesta en servicio de los
sistemas de control de accesos y presencia efectuada. Puesta en servicio del sistema de videovigilancia
efectuada. Sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia mantenidos.

Información utilizada o generada


Normas externas de trabajo (normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales, normativa de
protección de datos, propiedad intelectual e industrial, normativa aplicable de seguridad privada y de
infraestructuras de comunicaciones). Normas internas de trabajo (documentación de proyectos y planes
de mantenimiento; análisis de riesgos; especificaciones técnicas de los proyectos de instalación;
información sobre la configuración de red y direccionamiento IP; informes de puesta en marcha de los
sistemas; partes de averías; parte de instalación; histórico incidencias y averías; informe de puesta en
servicio; manuales de mantenimiento y protocolos de acceso a los datos almacenados ‐capturas de
video e históricos de controles de acceso y presencia‐). Documentación técnica (Documentación de los
equipos y dispositivos de los fabricantes. Manuales de instalación y guías de usuario. Manuales de uso y
funcionamiento de los equipos y dispositivos).
Página: 21 de 51

MÓDULO FORMATIVO 1
GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO

Nivel: 3
Código: MF0490_3
Asociado a la UC: UC0490_3 ‐ GESTIONAR SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO
Duración (horas): 90
Estado: BOE

Capacidades y criterios de evaluación


C1: Analizar procesos del sistema, asegurando un rendimiento acorde a los
parámetros especificados en el plan de explotación considerando despliegues en
arquitecturas dedicadas o distribuidas, con y sin capa de virtualización.
CE1.1 Identificar procesos del sistema, analizando los parámetros que los caracterizan
(procesos padre, estado del proceso, consumo de recursos, prioridades y usuarios afectados
entre otros) para determinar su influencia en el rendimiento del sistema.
CE1.2 Describir cada una de las herramientas provistas por el sistema para la gestión de
procesos, con objeto de permitir la intervención en el rendimiento general del sistema
explicando sus características y funciones.
CE1.3 Explicar técnicas de monitorización y herramientas destinadas a evaluar el rendimiento
del sistema, indicando qué parámetros se miden y qué funciones se controlan.
CE1.4 En un supuesto práctico de análisis del rendimiento de un sistema informático con una
carga de procesos concreta:
‐ Utilizar herramientas del sistema, monitorizando sus parámetros para identificar cuantos
procesos activos existen y las características particulares de alguno de ellos.
‐ Realizar operaciones de activación, desactivación y modificación de prioridad entre otras con
un proceso, utilizando las herramientas del sistema.
‐ Monitorizar el rendimiento del sistema, mediante herramientas específicas y definir alarmas,
que indiquen situaciones de riesgo.

C2: Aplicar procedimientos de administración del almacenamiento para ofrecer al


usuario un sistema de registro de la información íntegro, confidencial y
disponible.
CE2.1 Identificar sistemas de archivo utilizables en un dispositivo de almacenamiento dado,
para optimizar los procesos de registro y acceso a los mismos.
CE2.2 Explicar las características de un sistema de archivo, en función de la arquitectura
'hardware' (dedicada o distribuida), los dispositivos de almacenamiento y sistemas operativos
empleados.
CE2.3 Describir la estructura general de almacenamiento asociando, para cada nodo o sistema
informático final, los dispositivos con los sistemas de archivos existentes.
CE2.4 Describir la distribución del almacenamiento en nodos, dispositivos y sistemas de archivo,
comprobando que se garantice la funcionalidad y el rendimiento del conjunto.
CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de administración de
almacenamiento de la información con varios dispositivos:
Página: 22 de 51

‐ Particionar los dispositivos, en los casos que se requiera distribuir la información de manera
separada, generando la infraestructura de los sistemas de archivo a instalar.
‐ Distribuir la información en diferentes nodos, integrándolos en un sistema de almacenamiento
común, garantizando las comunicaciones y el rendimiento cuando la distribución del
almacenamiento sea un requisito de implementación.
‐ Implementar la estructura general de almacenamiento, integrando todos los nodos,
dispositivos y sus correspondientes sistemas de archivos.
‐ Documentar los requerimientos y restricciones de cada sistema de archivos implantado,
indicando la restricción o el requerimiento y el tipo de dispositivo afectado.
‐ Aplicar los puntos anteriores sobre sistemas virtualizados.

C3: Administrar accesos al sistema y a los recursos para asegurarlos, restringiendo su


uso en función del perfil de acceso.
CE3.1 Identificar posibilidades de acceso al sistema, distinguiendo los accesos remotos de los
accesos locales.
CE3.2 Describir herramientas que se utilizan en la gestión de permisos a usuarios para el uso de
los recursos del sistema.
CE3.3 En un supuesto práctico de administración del acceso al sistema en el que se cuenta con
derecho de administración de usuarios:
‐ Identificar los posibles accesos de un usuario al sistema, monitorizando mediante visionado de
'log' o usando herramienta 'software'.
‐ Modificar los permisos de utilización de un recurso del sistema a un usuario, estableciendo
otros que se hayan solicitado.
‐ Definir limitaciones de uso de un recurso del sistema a los usuarios, verificando dicha
limitación simulando el acceso.

C4: Evaluar el uso y rendimiento de los servicios de comunicaciones para


mantenerlos dentro de los parámetros especificados.
CE4.1 Explicar parámetros de configuración y funcionamiento de los dispositivos de
comunicaciones, indicando los servicios afectados por cada uno para asegurar su funcionalidad
dentro del sistema.
CE4.2 Relacionar servicios de comunicaciones activos en el sistema con los dispositivos
utilizados por ellos, analizando y evaluando el rendimiento.
CE4.3 En un supuesto práctico de evaluación de uso y rendimiento de un sistema informático
conectado con el exterior por medio de varias líneas de comunicaciones:
‐ Identificar los dispositivos de comunicaciones, describiendo sus características.
‐ Verificar el estado de los servicios de comunicaciones, comprobando su funcionalidad.
‐ Evaluar el rendimiento de los servicios de comunicaciones, midiendo los parámetros de
conectividad y caudal.
‐ Detectar las incidencias producidas en el sistema, documentando las que se produzcan.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de


trabajo
C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3.

Otras Capacidades:
Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Página: 23 de 51

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.


Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.
Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.
Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres
y mujeres.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos
1 Procesos en el sistema informático
Estados de un proceso.
Manejo de señales entre procesos.
Administración de procesos.
Cambio de prioridades.
Monitorización de procesos.
Gestión del consumo de recursos.

2 Almacenamiento de información en la gestión de servicios


Dispositivos de almacenamiento.
Sistemas de archivo.
Estructura general de almacenamiento.
Herramientas del sistema para gestión del almacenamiento.

3 Gestión de usuarios en la gestión de servicios


Acceso al sistema.
Permisos y acceso a los recursos.
Limitaciones de uso de recursos.

4 Servicios de comunicaciones en la gestión de servicios


Dispositivos de comunicaciones.
Protocolos de comunicaciones.
Servicios de comunicaciones.
Rendimientos de los servicios de comunicaciones.

Parámetros de contexto de la formación


Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto
profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa
aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de
género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

‐ Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:


1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión de servicios en el sistema
informático, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
Página: 24 de 51

‐ Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior),


Ingeniero Técnico, Diplomado o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
‐ Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con
este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.
Página: 25 de 51

MÓDULO FORMATIVO 2
Instalación de la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos

Nivel: 2
Código: MF1818_2
Asociado a la UC: UC1818_2 ‐ Instalar la infraestructura en sistemas domóticos e inmóticos
Duración (horas): 210
Estado: Tramitación BOE

Capacidades y criterios de evaluación


C1: Definir componentes y características de un sistema domótico e inmótico,
identificando componentes y relacionando elementos, analizando una
documentación técnica de obra para la implantación del sistema.
CE1.1 Reconocer las magnitudes eléctricas y de electromagnetismo, identificando su relación
con los sistemas domóticos e inmóticos.
CE1.2 Analizar circuitos aplicables a los sistemas domóticos e inmóticos, a partir de su diseño y
aplicando, entre otras, la ley de Ohmn.
CE1.3 Reconocer materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software' de
direccionamiento y prueba, identificándolos de acuerdo a las especificaciones de una
documentación técnica (manual del fabricante, proyecto, entre otros) para comprobar que se
encuentran en perfectas condiciones de uso.
CE1.4 Relacionar los elementos (cuadros, armarios, sensores, detectores, actuadores,
dispositivos de control y elementos de protección contra contactos directos e indirectos, entre
otros) de que consta una instalación, describiendo la función que realizan y sus aplicaciones.
CE1.5 Identificar los símbolos de los elementos que conforman un sistema, a partir del
esquema de una instalación, relacionándolos con el elemento real y describiendo el
funcionamiento.
CE1.6 Clasificar medios de transmisión y canalizaciones, diferenciando sus características y
aplicaciones.
CE1.7 Enumerar la normativa aplicable en el proceso de implantación de una instalación,
explicando el ámbito de aplicación y efectos sobre los procedimientos.

C2: Aplicar técnicas para efectuar el acopio de materiales, relacionando y clasificando


herramientas a usar y definiendo criterios para la selección de materiales,
equipos, a partir de una documentación técnica de obra, definiendo cómo
comprobarlos para su transporte y almacenamiento, en su caso, en condiciones
de calidad y seguridad, para afrontar una instalación.
CE2.1 Relacionar herramientas de mano para la instalación del sistema, tales como taladros,
amoladoras, pistolas de clavos, escaleras, andamios, entre otros, describiendo el procedimiento
de comprobación para verificar que son las destinadas para cada intervención, asegurando que
se encuentran en perfecto estado para su uso, que son las homologadas y que su utilización no
supondrá un riesgo añadido.
CE2.2 Definir criterios de selección de materiales, herramientas, dispositivos, equipos
informáticos y 'software' de direccionamiento y prueba para una instalación, explicando cómo
Página: 26 de 51

escogerlos de acuerdo a las especificaciones de la documentación técnica (manual del


fabricante, proyecto, entre otros) y comprobando que se encuentran en perfectas condiciones
de uso.
CE2.3 Explicar procedimientos de comprobación de equipos informáticos y 'software' de
direccionamiento y prueba, identificando las verificaciones tal como el estado de uso y
características del equipo y las licencias del 'software' y su actualización.
CE2.4 Describir el procedimiento de comprobación de aparatos y equipos de medida para la
medición de tensiones, corrientes, calidad del aislamiento, comprobadores de continuidad del
cable, refractómetros, entre otros, comprobando baterías, verificando la vigencia de los
certificados de calibración, efectuando pruebas de medición para asegurar que las mediciones
realizadas son correctas y fiables.
CE2.5 Enumerar los equipos de protección individual que se usarían durante una instalación,
definiendo las condiciones y procedimientos de seguridad aplicables en el lugar de trabajo y los
criterios para seleccionarlos explicando cómo verificar cualquier defecto o anomalía que pueda
entrañar una pérdida de su eficacia protectora.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas para efectuar el acopio de materiales,
seleccionando las herramientas a usar y los materiales y equipos, a partir de una documentación
técnica de obra, comprobándolos para su transporte y almacenamiento, en su caso, en
condiciones de calidad y seguridad, para afrontar una instalación:
‐ Seleccionar los materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software' de
direccionamiento y prueba para una instalación, escogiéndolos de acuerdo a las
especificaciones de la documentación técnica (manual del fabricante y proyecto, entre otros) y
comprobando que se encuentran en perfectas condiciones de uso.
‐ Comprobar los equipos informáticos y 'software' de direccionamiento y prueba para una
instalación, verificando su estado y que el 'software' está licenciado, actualizado y en uso.
‐ Comprobar aparatos y equipos de medida para la medición de tensiones, corrientes, calidad
del aislamiento, entre otros, verificando la vigencia de los certificados de calibración,
efectuando pruebas de medición para asegurar que las mediciones realizadas son correctas y
fiables.
‐ Organizar materiales y equipos por partidas, realizando una selección y una agrupación de
materiales y herramientas para cada fase del montaje o instalación, para su transporte y
almacenamiento, en su caso, en condiciones de seguridad material y personal.
‐ Seleccionar equipos de protección individual atendiendo a las condiciones y procedimientos de
seguridad aplicables en una instalación, verificando previamente en los mismos cualquier
defecto o anomalía que pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

C3: Aplicar procedimientos de instalación de armarios, identificando ubicaciones de


cuadros principales y secundarios, así como cajas para maniobras y derivaciones
de un sistema domótico e inmótico, describiendo procedimientos de instalación,
fijación y etiquetado, según indique la documentación técnica de los fabricantes
y un proyecto técnico, en condiciones de calidad y seguridad para garantizar su
funcionalidad.
CE3.1 Identificar los lugares de emplazamiento de los elementos de una instalación, a partir de
los planos de ejecución, reconociendo las áreas definidas y los elementos a instalar según la
simbología utilizada, verificando que la infraestructura de la instalación se ajusta a la
documentación, comprobando obra civil, instalación eléctrica y envolvente, entre otros.
CE3.2 Explicar el procedimiento de fijación de envolventes tales como armarios, cuadros, entre
otros, previa ubicación a partir de unos planos, siguiendo documentación técnica del fabricante
Página: 27 de 51

del elemento y empleando herramientas de mano, taladros, amoladoras, pistolas de clavos,


escaleras entre otros, en función del tipo de intervención.
CE3.3 Describir el procedimiento de instalación de elementos de protección, maniobra, mando
y control, previa ubicación y etiquetado a partir de unos planos, conforme a su documentación
técnica, comprobando su fijación, posición y seguridad en condiciones de trabajo y permitiendo
las intervenciones para el mantenimiento.
CE3.4 Detallar opciones de etiquetado de los elementos de protección, maniobra y control a
partir de un plano o esquema de instalación, identificando herramientas al efecto y asegurando
que los textos corresponden sin error a cada circuito a proteger o controlar y garantizando la
durabilidad y legibilidad de las anotaciones.
CE3.5 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de instalación de armarios,
identificando ubicaciones de cuadros principales y secundarios, así como cajas para maniobras y
derivaciones de un sistema domótico e inmótico, describiendo procedimientos de instalación,
fijación y etiquetado, según indique la documentación técnica de los fabricantes y un proyecto
técnico, en condiciones de calidad y seguridad para garantizar su funcionalidad:
‐ Verificar la infraestructura de una instalación, asegurando que se ajusta a la instalación a
montar, comprobando obra civil, instalación eléctrica y envolvente, entre otros.
‐ Las envolventes tales como armarios, cuadros, entre otros, se ubican, fijándolas según indique
la documentación técnica del fabricante del elemento, utilizando herramientas de mano,
taladros, amoladoras, pistolas de clavos, escaleras entre otros, en función del tipo de
intervención, asegurando que se encuentran en perfecto estado para su uso y, que su utilización
no supondrá un riesgo añadido.
‐ Instalar los elementos de protección, maniobra, mando y control, previa ubicación,
identificación mediante etiquetado y previo montaje en su caso, distribuyéndolos según el plan
de montaje, instalándolos conforme a su documentación técnica y comprobando su fijación,
posición y seguridad en condiciones de trabajo y permitiendo las intervenciones para el
mantenimiento.
‐ Etiquetar los elementos de protección, maniobra y control se etiquetan siguiendo el plano o
esquema de instalación, asegurando que los textos corresponden sin error a cada circuito a
proteger o controlar y garantizando la durabilidad y legibilidad de las anotaciones.
‐ Recoger el trabajo desarrollado en un informe de montaje, anotando los detalles de las
actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre otras, y las
modificaciones introducidas.

C4: Aplicar procedimientos de instalación de las canalizaciones y de tendido de


cableado de maniobra, fuerza y control de los circuitos de un sistema domótico e
inmótico, describiendo el conexionando del cableado en los elementos de
derivación, siguiendo documentación técnica y en condiciones de calidad y
seguridad para la posterior instalación y conexionado de equipos.
CE4.1 Interpretar planos y esquemas, identificando en la instalación los tipos de cable,
longitudes y otros elementos relativos y relacionándolos con su situación real.
CE4.2 Clasificar cables conforme a su finalidad, como potencia, señal, maniobra, voz, datos, bus
domótico y vídeo, entre otros, explicando su uso, restricciones y funciones, así como los tipos de
conector y el procedimiento de instalación en función de las características del cable (cableado
eléctrico convencional, par trenzado STP, UTP, Coaxial y fibra óptica entre otros).
CE4.3 Enumerar sistemas de canalización para cableado, tales como bandejas, canaletas, tubos,
entre otros, explicando sus características y aplicaciones, interpretando planos y esquemas para
relacionarlos con su situación real.
Página: 28 de 51

CE4.4 Describir equipos de protección individual (EPI) y colectivos, aplicables a la instalación de


canalizaciones y cableado, tales como tales como arneses, cinturones de seguridad y líneas de
vida, entre otros, explicando su uso en condiciones de seguridad.
CE4.5 Explicar procedimientos de gestión de residuos generados, indicando la operativa en
función del residuo, para cumplir la normativa medioambiental en el contexto de una economía
circular.
CE4.6 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de tendido de cableado de
maniobra, fuerza y control de los circuitos de los sistemas domóticos e inmóticos, previa
instalación de las canalizaciones, conexionando el cableado en los elementos de derivación,
siguiendo documentación técnica y en condiciones de calidad y seguridad:
‐ Verificar unos equipos de comprobación y medida tales como polímetros, comprobadores de
continuidad de cable, certificadores de cableado, reflectómetros, entre otros, asegurando su
funcionamiento y comprobando el estado de las baterías y que disponen del certificado de
calibración en vigor.
‐ Comprobar herramientas de mano tales como taladros, amoladoras, pistolas de clavos,
escaleras, andamios, entre otros, verificando que son las destinadas para cada intervención,
asegurando que se encuentran en perfecto estado para su uso, que son las homologadas y que
su utilización no supondrá un riesgo añadido.
‐ Comprobar unos cables, verificando sección y categoría entre otros, clasificándolos como
potencia, señal, maniobra, voz, datos, bus domótico y vídeo, entre otros, comprobando que la
topología se ajusta a lo indicado en la documentación técnica.
‐ Tender sistemas de conducción de cables tales como bandejas, canaletas, tubos, entre otros, a
partir de planos, esquemas o según las instrucciones recibidas de la persona responsable de la
instalación, cumpliendo en todo momento la normativa de trabajos en altura, utilizando los EPI
requeridos, tales como arneses, cinturones de seguridad y líneas de vida, así como todos los
elementos de protección que eviten cualquier riesgo.
‐ Tender cableado, de modo que no se dañe ni se modifiquen las características del mismo,
evitando torsiones y vigilando no sobrepasar los ángulos de curvatura para cada tipo de cable,
respetando las distancias requeridas con otras instalaciones, utilizando el sistema de
conducción de cables normalizado para su uso, asegurando la calidad, la durabilidad y la estética
de la instalación.
‐ Efectuar conexiones, usando conectores específicos según el tipo de cableado, asegurando la
fiabilidad de la conexión.
‐ Acumular los residuos generados en los espacios destinados para ellos según tipología,
confirmando los medios técnicos de recogida y limpieza, de acuerdo a la zona de actuación y a
los criterios de reducción en origen, reutilización, reciclado, valorización y eliminación, para que
la recogida y limpieza sea eficaz.
‐ Recoger las tareas desarrolladas en un parte de trabajo, anotando los detalles de las
actuaciones realizadas, tales como fecha de inicio y final de obra, número de horas empleadas,
número de personas que han intervenido en la instalación, tipo de operaciones realizadas,
tiempos empleados en cada fase de montaje.

C5: Aplicar procedimientos de instalación de equipos y dispositivos de un sistema


domótico e inmótico, clasificando equipos y dispositivos, describiendo el proceso
de etiquetado y conexión de acuerdo a la documentación técnica y en
condiciones de calidad y seguridad para obtener un sistema interconectado.
CE5.1 Clasificar equipos y dispositivos de un sistema domótico e inmótico tales como sensores,
actuadores, pulsadores SOS, entre otros, explicando cómo ubicarlos a partir de planos y
Página: 29 de 51

esquemas, fijándolos en el orden indicado en la documentación técnica y el plan de montaje y


asegurando la sujeción mecánica.
CE5.2 Describir el procedimiento de etiquetado de equipos y dispositivos, de modo que se
garantice la durabilidad del soporte y legibilidad de los textos, identificándolos siguiendo unos
criterios de nomenclatura.
CE5.3 Explicar el proceso de conexionado de equipos y dispositivos, describiendo los pasos para
un conexionado unifilar, multifilar, u otro según esquemas de modo que se asegure la calidad y
la comunicación con redes internas o externas.
CE5.4 Describir el proceso de instalación y vinculación a red inalámbrica de equipos y
dispositivos, describiendo los pasos para asegurar la calidad de la conexión y la comunicación
con redes internas o externas.
CE5.5 Describir el procedimiento de conexión de la alimentación de los equipos, siguiendo la
documentación técnica, detallando los pasos para asegurar que las tensiones y corrientes de
alimentación son las indicadas por el fabricante, mediante la utilización de equipos de medida
como polímetros y comprobadores.
CE5.6 Explicar el procedimiento de comprobación de las conexiones realizadas, mediante
equipos tales como polímetros, comprobador de continuidad de cable y tipo tal como voz,
datos, bus domótico y vídeo, entre otros, indicando cómo cerciorarse de que se encuentran en
estado de su uso y de que su utilización no supondrá un riesgo añadido ni para la instalación ni
para los usuarios.
CE5.7 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de instalación de equipos y
dispositivos de un sistema domótico e inmótico, direccionándolos y parametrizándolos de
acuerdo a la documentación técnica y en condiciones de calidad y seguridad:
‐ Ubicar equipos y dispositivos del sistema tales como sensores, actuadores, pulsadores SOS,
entre otros, fijándolos en el orden indicado en la documentación técnica y el plan de montaje y
asegurando la sujeción mecánica.
‐ Etiquetar equipos y dispositivos, identificándolos siguiendo una nomenclatura, garantizando la
durabilidad del soporte y legibilidad de los textos.
‐ Conectar los equipos y dispositivos, siguiendo los esquemas de conexionado, ya sea éste
unifilar, multifilar, u otro, asegurando la calidad de la conexión y la comunicación con redes
internas o externas.
‐ Instalar los equipos y dispositivos cuyo tipo de conexión sea vía inalámbrica, vinculándolos a la
red inalámbrica, asegurando la calidad de la conexión y la comunicación con redes internas o
externas.
‐ Conectar la alimentación de los equipos, siguiendo la documentación técnica, asegurando que
las tensiones y corrientes de alimentación son las indicadas por el fabricante, mediante la
utilización de equipos de medida como polímetros y comprobadores.
‐ Comprobar las conexiones realizadas, mediante equipos tales como polímetros, comprobador
de continuidad de cable, en función del tipo, tal como voz, datos, bus domótico y vídeo, entre
otros, asegurando que se encuentran en perfecto estado para su uso y, que su utilización no
supondrá un riesgo añadido, ni para la instalación, ni para los usuarios.
‐ Acumular los residuos generados en los espacios destinados para ellos según tipología,
confirmando los medios técnicos de recogida y limpieza, de acuerdo a la zona de actuación y a
los criterios de reducción en origen, reutilización, reciclado, valorización y eliminación, para que
la recogida y limpieza sea eficaz.
‐ Recoger las tareas desarrolladas en un parte de trabajo, anotando los detalles de las
actuaciones realizadas, tales como fecha de inicio y final de obra, número de horas empleadas,
número de personas que han intervenido en la instalación, tipo de operaciones realizadas,
tiempos empleados en cada fase de montaje.
Página: 30 de 51

C6: Aplicar procedimientos para la puesta en marcha de un sistema domótico e


inmótico, describiendo las comprobaciones y medidas previas, de acuerdo a la
documentación técnica y normas del fabricante y en condiciones de seguridad
para obtener un sistema funcional.
CE6.1 Identificar la documentación para la puesta en marcha de los equipos y dispositivos de la
instalación, tales como croquis y esquemas de las soluciones adoptadas, protocolos de puesta
en marcha, manual del fabricante, manuales del usuario, manuales del instalador, entre otros,
reconociendo su uso y funciones.
CE6.2 Detallar el proceso de recogida de las características técnicas finales de una instalación
tales como cambios de ubicación y de topología del sistema, características técnicas de los
equipos y dispositivos, listas de materiales, entre otros, indicando cómo incluirlas con precisión
en los croquis y esquemas de las soluciones adoptadas, previa recogida de los datos con
antelación, describiendo los circuitos de potencia, control y mando, y precisando la ubicación de
los dispositivos instalados.
CE6.3 Explicar el proceso de configuración de los equipos de medida o certificación que
requieran ajustes o parametrizaciones, tales como certificadores de red o 'CCTV tester monitor',
entre otros, identificando los valores requeridos en función de la instalación, asegurando su
funcionalidad.
CE6.4 Enumerar las comprobaciones a realizar en la puesta en marcha de un sistema, tales
como:
‐ Valores de alimentación (tensión y corriente) de los elementos eléctricos.
‐ Recepción/transmisión de señales de entrada/salida en sensores y actuadores.
‐ Funcionamiento de los dispositivos móviles (motores, actuadores, entre otros).
‐ Estado de los indicadores del equipo o sistema.
‐ Adaptaciones de la instalación a cambios de situación, en su caso.
‐ Información proporcionada por las unidades de interfaz.
‐ Rangos de actuación de los parámetros de los dispositivos.
‐ Sistemas de seguridad de los equipos e instalación.
‐ Restauración funcional del sistema y servicio ante un corte inesperado de corriente eléctrica.
Indicando los criterios a aplicar para su corrección en caso de fallo.
CE6.5 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos para la puesta en marcha de un
sistema domótico e inmótico, realizando comprobaciones y medidas previas, de acuerdo a la
documentación técnica y normas del fabricante y en condiciones de seguridad:
‐ Incluir con precisión las características técnicas finales de una instalación tales como ubicación
y distribución del sistema, características técnicas de los equipos y dispositivos, listas de
materiales, entre otros, en los croquis y esquemas de las soluciones adoptadas, previa recogida
de los datos con antelación, describiendo los circuitos de potencia, control y mando, y
precisando la ubicación de los dispositivos instalados.
‐ Comprobar que los aparatos de medida son los aplicables en cada actuación, verificando que
están ajustados y cuentan con el certificado en vigor en los casos en que la normativa de
calibración lo exija.
‐ Configurar los equipos de medida o certificación que requieran ajustes o parametrizaciones,
tales como certificadores de red o 'CCTV tester monitor', entre otros, asignando los valores
requeridos en función de la instalación, asegurando su funcionalidad.
‐ Efectuar la puesta en marcha del sistema, asegurando su funcionamiento, la adaptación a
cambios, la seguridad y el ajuste a las condiciones del fabricante.
‐ Probar el sistema, comprobando su funcionalidad de acuerdo a la escena programada,
asegurando que la restauración del sistema después de un corte de energía eléctrica se produce
en una duración menor o igual a la declarada por el fabricante o el integrador.
Página: 31 de 51

‐ Recoger el trabajo desarrollado en un informe de trabajo, anotando los detalles de las


actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre otras, así
como las modificaciones introducidas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de


trabajo
C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.7 y C6 respecto a
CE6.5.

Otras Capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o
contextos nuevos.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos
1 Electrotecnia aplicada a la instalación de sistemas domóticos e inmóticos
Magnitudes eléctricas y electromagnetismo.
Análisis de circuitos. Ley de Ohm.

2 Componentes y características de los sistemas domóticos e inmóticos para la


implantación
Documentación técnica (manual del fabricante, proyecto, partes de trabajo, entre otros).
Interpretación de croquis y esquemas de instalación. Simbología. Topologías.
Materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software' de direccionamiento y
prueba.
Elementos de una instalación: cuadros, armarios, sensores, detectores, dispositivos de control y
protección, actuadores, entre otros. Funciones y características. Métodos de instalación.
Medios de transmisión. Cables y sistemas inalámbricos.
Sistemas de conducción de cables y canalizaciones: tipos y características.
Normativa y reglamentación aplicable a los sistemas domóticos e inmóticos.

3 Materiales, herramientas y equipos para la instalación de sistemas domóticos e


inmóticos
Herramientas de mano para la instalación del sistema. Taladros, amoladoras, pistolas de clavos,
escaleras, andamios, entre otros. Comprobación de estado y homologación.
Selección de materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software' de
direccionamiento y prueba para una instalación. Criterios.
Comprobación de equipos informáticos y 'software' de direccionamiento y prueba.
Comprobación de aparatos y equipos de medida para la medición de tensiones, corrientes, calidad
del aislamiento, comprobadores de continuidad del cable, refractómetros, entre otros. Certificados
de calibración. Pruebas de medición. Configuración de equipos de medida para registro de los
valores de magnitudes eléctricas.
Página: 32 de 51

Equipos de protección individual y colectivos. Criterios de selección y procedimientos de


verificación de eficacia, homologación y caducidad.

4 Instalación de armarios, cuadros principales y secundarios, cajas para maniobras y


derivaciones de sistemas domóticos e inmóticos
Prevención de riesgos laborales aplicada a la instalación de armarios, cuadros principales y
secundarios, cajas para maniobras y derivaciones.
Reconocimiento de áreas definidas y elementos a instalar a partir de planos y esquemas.
Verificación de la coherencia de documentación respecto a infraestructura: comprobación de obra
civil, instalación eléctrica y envolvente, entre otros.
Fijación de envolventes (armarios, cuadros, entre otros). Ubicación a partir de planos. Uso de
herramientas de mano, taladros, amoladoras, pistolas de clavos, escaleras, entre otros.
Instalación de elementos de protección, maniobra, mando y control. Ubicación y etiquetado.

5 Tendido de cableado de maniobra, fuerza y control de los circuitos de sistemas


domóticos e inmóticos
Cableado. Clasificación según finalidad: potencia, señal, maniobra, voz, datos, bus domótico y
vídeo. Clasificación según características: cableado eléctrico convencional, par trenzado STP, UTP,
Coaxial y fibra óptica entre otros. Conectores. Aparatos de medida.
Sistemas de canalización para cableado: bandejas, canaletas, tubos, entre otros. Características y
aplicaciones. Ubicación a partir de planos. Instalación.
Prevención de riesgos laborales aplicada al tendido del cableado.
Uso de herramientas de mano, taladros, amoladoras, pistolas de clavos, escaleras, entre otros.
Uso en condiciones seguras de los equipos de protección individual (EPI) y colectivos, aplicables a la
instalación de canalizaciones y cableado (arneses, cinturones de seguridad y líneas de vida, entre
otros).
Gestión de residuos generados. Normativa medioambiental aplicable.

6 Instalación de equipos y dispositivos de sistemas domóticos e inmóticos


Prevención de riesgos eléctricos aplicados a la instalación de equipos y dispositivos de sistemas
domóticos e inmóticos.
Equipos y dispositivos de sistemas domótico e inmóticos (sensores, actuadores, pulsadores SOS,
entre otros). Características. Procedimientos de ubicación y fijación mecánica.
Etiquetado de equipos y dispositivos. Criterios de nomenclatura. Herramientas.
Conexionado de equipos y dispositivos. Conexionado unifilar, multifilar u otro. Conexionado BUS de
comunicaciones. Comunicación con redes de datos internas o externas.
Vinculación de dispositivos a red inalámbrica.
Alimentación de los equipos. Tensiones y corrientes de alimentación. Pruebas mediante polímetros
y comprobadores.
Prueba de conexiones. Polímetros, comprobador de continuidad de cable y tipo (voz, datos, bus
domótico y vídeo).

7 Puesta en marcha de sistemas domóticos e inmóticos


Documentación para la puesta en marcha. Croquis y esquemas de las soluciones adoptadas,
protocolos de puesta en marcha, manual del fabricante, manuales del usuario, manuales del
instalador, entre otros.
Recogida de modificación de las características técnicas finales de una instalación en
documentación.
Página: 33 de 51

Comprobaciones a realizar en la puesta en marcha de un sistema. Criterios a aplicar para su


corrección en caso de fallo.
Entrega de manuales, instrucciones y garantías al cliente. Formación de uso del sistema.

Parámetros de contexto de la formación


Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto
profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa
aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de
género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

‐ Taller de 4 m² por alumno o alumna.

‐ Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:


1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la instalación de la infraestructura en
sistemas domóticos e inmóticos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
‐ Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de
otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
‐ Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con
este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.
Página: 34 de 51

MÓDULO FORMATIVO 3
Mantenimiento de la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos

Nivel: 2
Código: MF1819_2
Asociado a la UC: UC1819_2 ‐ Mantener la infraestructura de sistemas domóticos e inmóticos
Duración (horas): 120
Estado: Tramitación BOE

Capacidades y criterios de evaluación


C1: Definir componentes y características de un sistema domótico e inmótico,
analizando una documentación técnica de obra para el mantenimiento del
mismo.
CE1.1 Reconocer las magnitudes eléctricas y de electromagnetismo, identificando su relación
con los sistemas domóticos e inmóticos.
CE1.2 Analizar circuitos aplicables a los sistemas domóticos e inmóticos, a partir de su diseño y
aplicando, entre otras, la ley de Ohmn.
CE1.3 Reconocer materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software',
identificándolos de acuerdo a las especificaciones de una documentación técnica (manual del
fabricante, proyecto, entre otros) para comprobar que se encuentran en perfectas condiciones
de uso.
CE1.4 Relacionar los elementos (cuadros, armarios, sensores, detectores, dispositivos de
control, actuadores, medios de transmisión, entre otros) de que consta una instalación,
describiendo la función que realizan y sus características y aplicaciones.
CE1.5 Clasificar medios de transmisión y sistemas de conducción y canalizaciones,
diferenciando sus características y aplicaciones.
CE1.6 Identificar los símbolos de los elementos que conforman un sistema, a partir del
esquema de una instalación, relacionándolos con el elemento real y describiendo el
funcionamiento.
CE1.7 Enumerar la normativa aplicable en el proceso de mantenimiento de una instalación,
explicando el ámbito de aplicación y efectos sobre los procedimientos.
CE1.8 Clasificar los tipos de mantenimiento de un sistema domótico e inmótico, describiendo
las acciones y objetivos de cada uno.

C2: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo, entre otros, en un sistema


domótico e inmótico, describiendo el proceso de revisión de las condiciones de
funcionamiento de la instalación y de sus elementos, a partir de una
documentación técnica y en condiciones de calidad, para prevenir y evitar fallos.
CE2.1 Preparar, previa selección, los medios técnicos, herramientas y aparatos de medida,
equipos informáticos, 'software' y documentación, identificando los tipos de intervención,
explicando el proceso de comprobación y ajuste de aparatos de medida, 'software' y
herramientas.
CE2.2 Enumerar las operaciones de mantenimiento preventivo a tener en cuenta en una
instalación en función del equipo a mantener, diferenciando los tipos de mantenimiento.
Página: 35 de 51

CE2.3 En un supuesto práctico de aplicación de operaciones de mantenimiento preventivo en


un sistema domótico e inmótico, revisando las condiciones de funcionamiento de la instalación
y de sus elementos, a partir de la documentación técnica y en condiciones de calidad para
prevenir y evitar fallos:
‐ Limpiar de manera externa equipos, instalación y accesorios, verificando la ausencia de
defectos visibles.
‐ Comprobar las conexiones y continuidades de cables, conectores, regletas, entre otros, en una
instalación, tanto de alimentación eléctrica como de comunicaciones, de manera visual y con
aparatos de medida.
‐ Verificar la funcionalidad y ajuste de los elementos de protección, mando y control
(diferenciales, sensores y teclados, entre otros), según la documentación técnica del fabricante
y la documentación de la instalación.
‐ Verificar la funcionalidad de los dispositivos de seguridad del sistema, según la documentación
técnica del fabricante y la documentación de la instalación.
‐ Comprobar la funcionalidad de los sensores y actuadores (presencia, temperatura y motores,
entre otros), ejecutando pruebas que simulen situaciones de activación.
‐ Revisar el direccionamiento y la parametrización de los dispositivos del sistema, cotejando los
valores consignados con los recomendados por el fabricante y los recogidos en la
documentación de la instalación.
‐ Asegurar la disponibilidad y funcionabilidad de la copia de seguridad (respaldo/'backup') de la
configuración del sistema, comprobando que la restauración de las copias finaliza con éxito.
‐ Elaborar una orden de trabajo de la intervención realizada, cumplimentándola en un formato,
indicando los elementos sustituidos, las modificaciones introducidas y las acciones efectuadas,
entre otros.

C3: Aplicar técnicas de diagnóstico, localización y reparación de las disfunciones o


averías producidas en un sistema domótico e inmótico, a partir de unos síntomas
detectados, describiendo procedimientos y herramientas a utilizar, siguiendo la
documentación técnica del fabricante, en condiciones de calidad y seguridad,
para restaurar la funcionalidad del sistema.
CE3.1 Clasificar averías que se producen en los sistemas domóticos e inmóticos, determinando
la causa de las mismas y sus efectos en el sistema.
CE3.2 Describir los procedimientos de verificación de síntomas de disfunción o avería mediante
pruebas, observaciones y mediciones.
CE3.3 Describir las herramientas y equipos utilizados en el diagnóstico, localización y solución
de una avería, indicando la forma de utilización y precauciones a tener en cuenta.
CE3.4 En un supuesto práctico aplicación de técnicas de diagnóstico y localización de las
disfunciones o averías producidas en un sistema domótico e inmótico, a partir de unos síntomas
detectados, información del fabricante e histórico de averías, en condiciones de calidad y
seguridad, para su posterior solución:
‐ Verificar unos síntomas de disfunción o avería mediante pruebas u observaciones.
‐ Localizar la disfunción o avería en el dispositivo averiado (sensor, actuador y/o controlador,
entre otros), diagnosticando la causa que lo produce a nivel lógico y/o físico según hipótesis de
partida, utilizando la documentación técnica de la instalación, con las herramientas, dispositivos
de medida y equipos informáticos y 'software' de diagnóstico en su caso.
CE3.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de solución de las disfunciones o
averías diagnosticadas en un sistema domótico e inmótico, reparando o sustituyendo
componentes afectados, en condiciones de calidad y seguridad, para restaurar la funcionalidad
del sistema:
Página: 36 de 51

‐ Establecer prioridades en función del nivel de riesgo y de la disponibilidad de uso de la


instalación, para valorar las posibilidades de reparación.
‐ Comprobar los aparatos de medida, medios técnicos y herramientas, verificando que están
ajustados, en buen estado de uso y con el correspondiente certificado de calibración cuando lo
exija la normativa.
‐ Reparar o bien sustituir el/los elemento/s deteriorado/s (mecanismos, módulo de control y/o
conectores, entre otros), usando en su caso los medios técnicos, herramientas y aparatos de
medida procedentes, según los requerimientos de cada intervención, utilizando la secuencia de
desmontaje y montaje recomendada por el fabricante, asegurando que es idéntico o compatible
con el averiado, comprobando que equipos informáticos y 'software' están actualizados y
poseen licencia.
‐ Parametrizar en su caso, los dispositivos sustituidos de acuerdo al manual técnico de la
instalación, direccionando y configurado el/los dispositivo/s de reemplazo con el mismo
direccionamiento y parámetros que el averiado.
‐ Verificar la recepción y transmisión de las señales de entrada y salida, garantizando su
integración funcional en la instalación según requerimientos técnicos.
‐ Verificar la funcionalidad del sistema, comprobando que no queda alterada, respetando la
lógica de centralizaciones, automatizaciones y escenas e interactuación con usuario final del
sistema, asegurando que no se vean afectadas las condiciones de calidad iniciales marcadas por
el fabricante.
‐ Actualizar o crear la copia de seguridad de la configuración de la instalación, almacenándola en
condiciones de seguridad, comprobando que el proceso de restauración es funcional.
‐ Recoger los residuos generados, acumulándolos en los espacios destinados para ello según
tipología y siguiendo un plan de gestión de residuos.
‐ Elaborar un informe de reparación, en un formato, recogiendo los elementos sustituidos, las
modificaciones introducidas y las acciones efectuadas, entre otros, para su incorporación al
histórico de averías de la instalación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de


trabajo
C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.4 y CE3.5.

Otras Capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o
contextos nuevos.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos
1 Electrotecnia aplicada a la instalación de sistemas domóticos e inmóticos
Magnitudes eléctricas y electromagnetismo.
Análisis de circuitos. Ley de Ohm.
Página: 37 de 51

2 Componentes y características de los sistemas domóticos e inmóticos para el


mantenimiento
Electrotecnia aplicada al mantenimiento de los sistemas domóticos e inmóticos.
Documentación técnica (manual del fabricante, proyecto, partes de trabajo, histórico de averías,
entre otros). Interpretación de croquis y esquemas de instalación. Simbología. Topologías.
Requerimientos del sistema: accesibilidad, confort, gestión energética, seguridad, multimedia,
comunicaciones.
Materiales, herramientas, dispositivos, equipos informáticos y 'software'. Clasificación y
características.
Elementos de una instalación: cuadros, armarios, sensores, detectores, dispositivos de control,
actuadores, entre otros. Funciones y características.
Medios de transmisión. Cables y sistemas de conducción de cables: tipos y características.
Mantenimiento. Tipología y procedimientos establecidos. Mantenimiento preventivo y correctivo.
Normativa aplicable a los sistemas domóticos e inmóticos.
Equipos de protección individual.

3 Mantenimiento preventivo en sistemas domóticos e inmóticos


Tipos de mantenimiento: preventivo, conductivo, técnico‐legal y correctivo.
Materiales, medios técnicos, herramientas y aparatos de medida, equipos informáticos, 'software' y
documentación. Selección y preparación. Comprobación y ajuste de aparatos de medida, 'software'
y herramientas.
Tipos de intervención y operaciones de mantenimiento preventivo en función del equipo o
subsistema.

4 Mantenimiento correctivo de sistemas domóticos e inmóticos


Clasificación de averías habituales. Causas probables y efectos en el sistema.
Procedimientos de verificación de síntomas de disfunción o avería. Pruebas, observaciones y
mediciones.
Técnicas, herramientas y equipos de diagnóstico y localización de averías.
Solución de averías. Precauciones a tener en cuenta. Pruebas del sistema.
Gestión de residuos generados. Normativa medioambiental aplicable.

Parámetros de contexto de la formación


Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto
profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa
aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de
género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

‐ Taller de 4 m² por alumno o alumna.

‐ Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:


1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de la infraestructura
de sistemas domóticos e inmóticos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
‐ Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de
otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
Página: 38 de 51

‐ Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con


este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.
Página: 39 de 51

MÓDULO FORMATIVO 4
Implantación y mantenimiento de equipos y dispositivos en sistemas
domóticos/inmóticos

Nivel: 3
Código: MF1219_3
Asociado a la UC: UC1219_3 ‐ Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas
domóticos/inmóticos
Duración (horas): 120
Estado: Tramitación BOE

Capacidades y criterios de evaluación


C1: Identificar los elementos que componen un sistema domótico/inmótico,
interpretando la documentación técnica, reconociendo la ubicación de los
equipos y dispositivos y de las interconexiones, para la implantación o
modificación de un sistema.
CE1.1 Interpretar unos requisitos funcionales de un proyecto domótico/inmótico, localizando
los equipos y dispositivos involucrados en cada una de las funcionalidades, e identificando las
distintas redes del sistema y las interconexiones entre los elementos de cada una de ellas.
CE1.2 Enumerar medios de transmisión físicos e inalámbricos y protocolos utilizables, tales
como corrientes portadoras, radiofrecuencia, infrarrojos, bus compartido, fibra óptica,
explicando sus características, ventajas e inconvenientes.
CE1.3 Clasificar dispositivos y equipos que intervienen en un sistema domótico/inmótico,
describiendo su funcionalidad y características, explicando los parámetros de configuración y,
en su caso, el procedimiento de programación.
CE1.4 Identificar las funcionalidades de un 'software' de control, explicando el proceso de
programación teniendo en cuenta las técnicas, lenguajes de desarrollo y estándares de
referencia de sistemas de control domótico/inmótico, utilizando las herramientas
proporcionadas por el sistema.

C2: Aplicar procedimientos de implantación o modificación de un sistema


domótico/inmótico, interpretando la documentación técnica, ubicando y
parametrizando los equipos y dispositivos, para la puesta en servicio del sistema,
cumpliendo unos requisitos funcionales para su puesta en servicio.
CE2.1 Describir el proceso de configuración de una pasarela de conexión externa ('gateway' o
'router'), explicando los parámetros y procedimientos para conectar las redes internas que
componen el sistema domótico/inmótico con las redes públicas de datos, para acceder a los
servicios que proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior, según las
especificaciones del proyecto.
CE2.2 Identificar los pasos que se deben seguir en el procedimiento de inventariado de un
sistema domótico/inmótico, describiendo las características y funcionalidades de las
herramientas 'software' que se utilizan para la gestión de inventarios.
Página: 40 de 51

CE2.3 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de implantación de un sistema


domótico/inmótico, interpretando la documentación técnica, ubicando y parametrizando los
equipos y dispositivos, para la puesta en servicio del sistema, cumpliendo unos requisitos
funcionales para su puesta en servicio:
‐ Revisar una infraestructura instalada, comprobando que el proyecto es aplicable y coherente
con dicha instalación efectuada, interpretando las especificaciones recogidas en el proyecto,
identificando la arquitectura, componentes y tecnologías que intervienen en el sistema,
informando en su caso a la entidad responsable de la instalación.
‐ Configurar los equipos y dispositivos que forman el sistema domótico/inmótico, estableciendo
parámetros o valores detectados que provocan la ejecución de la lógica y programando las
acciones en dicha lógica.
‐ Programar las funcionalidades de un 'software' de control, teniendo en cuenta las técnicas,
lenguajes de desarrollo y estándares de referencia de sistemas de control domótico/inmótico,
utilizando las herramientas proporcionadas por el sistema.
‐ Configurar una pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router'), así como el conmutador
('switch') en su caso, para conectar las redes internas que componen el sistema
domótico/inmótico con las redes públicas de datos, para acceder a los servicios que
proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior.
‐ Comprobar el sistema domótico/inmótico, ejecutando pruebas individuales y de integración de
los equipos, para verificar su funcionalidad y ponerlo en servicio.
‐ Elaborar un informe de montaje y puesta en servicio del sistema domótico/inmótico,
incluyendo la distribución, configuración y parametrización de los equipos y dispositivos y las
pruebas de puesta en servicio realizadas, con objeto de registrar la información para su uso
posterior y para facilitar las labores de recuperación en caso de fallos.
‐ Elaborar un inventario de componentes 'hardware' y aplicaciones 'software', incluyendo las
características, localización y estado de los mismos.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos para introducir cambios y
ampliaciones de funcionalidades del sistema domótico/inmótico, adaptando el 'software' de
control y parámetros de configuración, de acuerdo con unas especificaciones técnicas:
‐ Instalar unos equipos adicionales de monitorización y control del sistema, previa ubicación,
aplicando la configuración de cada dispositivo individual, interpretando la documentación
técnica.
‐ Configurar el 'software' de control del sistema, en su caso, reconfigurarlo, parametrizándolo de
acuerdo a la arquitectura del sistema domótico/inmótico, para adaptarlo a los cambios y
modificaciones introducidas.
‐ Reprogramar las funcionalidades del 'software' de control afectadas por la modificación,
teniendo en cuenta las técnicas, lenguajes de desarrollo y estándares de referencia de sistemas
de control domótico/inmótico, utilizando las herramientas proporcionadas por el sistema.
‐ Reconfigurar la pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router'), así como el conmutador
('switch'), en su caso, modificando los parámetros afectados, para adaptarla a los cambios
introducidos.
‐ Ejecutar pruebas de puesta en servicio de las funcionalidades de visualización y control del
sistema domótico/inmótico, tanto individuales como de integración de los equipos, verificando
que se cumplen de manera efectiva las nuevas especificaciones y funcionalidades.
‐ Elaborar un informe de puesta en servicio de la aplicación de monitorización y control,
incluyendo las acciones realizadas e implementadas y las incidencias detectadas junto con la
solución adoptada para la resolución de la incidencia, para facilitar la localización de
información técnica en caso de tener que hacer un uso posterior.
‐ Actualizar un inventario de componentes 'hardware' y aplicaciones 'software', incluyendo las
características, localización y estado de los mismos.
Página: 41 de 51

C3: Aplicar procedimientos de mantenimiento del 'hardware' y el 'software' de un


sistema domótico/inmótico, comprobando la funcionalidad y solucionando las
incidencias surgidas, teniendo en cuenta las especificaciones y los manuales
técnicos de los dispositivos y equipos para cumplir unos requisitos y criterios de
calidad y operatividad.
CE3.1 Clasificar los tipos de mantenimiento, explicando sus objetivos y aplicaciones.
CE3.2 Identificar las operaciones de mantenimiento preventivo del sistema domótico/inmótico
y de los equipos y dispositivos que lo forman, detallándolas en función de las especificaciones
técnicas de los mismos.
CE3.3 Describir los procedimientos y herramientas 'software' específicas de sistemas de control
centralizado para localizar y diagnosticar averías, proponiendo posibles soluciones.
CE3.4 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de mantenimiento del
'hardware' y el 'software' de un sistema domótico/inmótico, comprobando la funcionalidad y
solucionando las incidencias surgidas, teniendo en cuenta las especificaciones y los manuales
técnicos de los dispositivos y equipos para cumplir unos requisitos y criterios de calidad y
operatividad:
‐ Ejecutar acciones de mantenimiento preventivo del sistema domótico/inmótico, tales como
cambio de baterías, actualizaciones de 'software', limpieza de equipos, entre otras, para
asegurar que se garantice la continuidad en la prestación del servicio y evitar posibles fallos en
los equipos y dispositivos que componen el sistema domótico/inmótico.
‐ Localizar incidencias, utilizando herramientas 'software' específicas del sistema de control
centralizado, diagnosticando su causa y proponiendo posibles soluciones.
‐ Reparar las averías, reconfigurando o bien sustituyendo los componentes 'hardware' y
'software' del sistema informático que soporta el sistema domótico/inmótico y que provocaron
la avería, para mantener el sistema en operación, aplicando los procedimientos y las normas de
seguridad establecidas por la entidad responsable de la instalación.
‐ Añadir la incidencia a un histórico de incidencias y averías del sistema domótico/inmótico,
indicando la información más relevante respecto a la misma, así como el modo de resolución,
indicando tareas, tiempos y resultados obtenidos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de


trabajo
C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.4.

Otras Capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de calidad y eficiencia.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o
contextos nuevos.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos
1 Elementos de un sistema domótico/inmótico
Página: 42 de 51

Características y objetivos del sistema. Climatización: ventilación, refrigeración y calefacción.


Iluminación: conceptos generales, sistemas de iluminación. Sistemas de seguridad: intrusión,
alarmas técnicas, conexión a CRA.
Protocolos en sistemas domóticos/inmóticos: protocolos estandarizados: KNX, 'lonworks', 'bacnet',
'zigbee' y 'z‐wave', entre otros.
Interpretación de requisitos funcionales de un proyecto domótico/inmótico.
Tipologías de los sistemas domóticos/inmóticos. Redes del sistema e interconexiones. Medios de
transmisión físicos e inalámbricos y protocolos. Corrientes portadoras, radiofrecuencia, infrarrojos,
bus compartido, fibra óptica.
Dispositivos y equipos que intervienen en un sistema domótico/inmótico. Clasificación,
funcionalidad y características. Sensores, actuadores, transmisores, unidades de control, pasarelas
de comunicación.
'Software' de control centralizado. Características.
Normativa aplicable de infraestructuras de telecomunicaciones.

2 Implantación y actualización de un sistema domótico/inmótico


Pasarela de conexión externa a red pública ('gateway' o 'router'). Configuración y parámetros.
Protocolos TCP/IP: direccionamiento IP, puertos TCP/UDP. Cortafuegos ('Firewall'). Pruebas.
Planificación de la instalación.
Procedimientos de configuración y programación de dispositivos y equipos que intervienen en un
sistema domótico/inmótico. Técnicas de actualización de la configuración y programación.
Programación del 'software' de control centralizado. Lenguajes de desarrollo y estándares de
referencia. Técnicas de actualización y reprogramación.
Inventariado de un sistema domótico/inmótico. Herramientas 'software' características y
funcionalidades.

3 Mantenimiento del 'hardware' y el 'software' de un sistema domótico/inmótico


Tipos de mantenimiento. Mantenimiento preventivo, correctivo, técnico‐legal, conductivo y
predictivo.
Planes de mantenimiento de los sistemas domóticos/inmóticos. Interpretación.
Operaciones de mantenimiento preventivo del sistema domótico/inmótico y de los equipos y
dispositivos. Cambio de baterías, actualizaciones de 'software', limpieza de equipos, entre otras.
Averías de naturaleza física y lógica. Clasificación.
Procedimientos y herramientas 'software' del sistema de control centralizado para localizar y
diagnosticar averías.
Solución de averías e incidencias. Plan de contingencias.

Parámetros de contexto de la formación


Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto
profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa
aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de
género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

‐ Taller de 4 m² por alumno o alumna.

‐ Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:


Página: 43 de 51

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la implantación y mantenimiento de


equipos y dispositivos en sistemas domóticos/inmóticos, que se acreditará simultáneamente mediante
las dos formas siguientes:
‐ Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de
otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
‐ Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con
este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.
Página: 44 de 51

MÓDULO FORMATIVO 5
Implantación y mantenimiento de equipos y dispositivos en sistemas de control
de accesos y presencia, y de videovigilancia

Nivel: 3
Código: MF1220_3
Asociado a la UC: UC1220_3 ‐ Implantar y mantener equipos y dispositivos en sistemas de control de
accesos y presencia, y de videovigilancia
Duración (horas): 120
Estado: Tramitación BOE

Capacidades y criterios de evaluación


C1: Identificar los elementos que componen un sistema de control de accesos y
presencia y/o de videovigilancia, interpretando la documentación técnica,
reconociendo la ubicación de los equipos y dispositivos y de las interconexiones,
para la implantación o modificación de un sistema.
CE1.1 Interpretar los requisitos funcionales de un proyecto de control de accesos y presencia
y/o de videovigilancia, localizando los equipos y dispositivos involucrados en cada una de las
funcionalidades, e identificando las redes del sistema y las interconexiones entre los elementos
de cada una de ellas.
CE1.2 Enumerar medios de transmisión físicos e inalámbricos y protocolos utilizables, tales
como corrientes portadoras, radiofrecuencia, infrarrojos, bus compartido, fibra óptica,
explicando sus características, ventajas e inconvenientes.
CE1.3 Identificar elementos de infraestructura de un sistema tales como cuadro o armario
principal y secundarios o subcuadros, registros de conexiones, alimentaciones eléctricas,
explicando su utilidad y funciones.
CE1.4 Identificar otros elementos tales como equipos de control, elementos de captación y de
accionamiento (barreras, cerraderos eléctricos, portillones de paso, tornos y molinillos, entre
otros), describiendo sus características.
CE1.5 Clasificar los dispositivos y equipos que forman un sistema de control de accesos y
presencia, identificando sus características y funcionalidades.
CE1.6 Describir técnicas de planificación de proyectos tales como asignación de recursos
humanos, plazos de entrega y justificación de variaciones entre otros, explicando los
procedimientos para aplicarlas en la implantación del sistema.

C2: Aplicar procedimientos para implementar el sistema de control de accesos y


presencia y/o videovigilancia, verificando arquitectura, infraestructura,
componentes y ubicaciones de acuerdo con unos requisitos y cumpliendo la
normativa electrotécnica, sobre prevención de riesgos y de protección de datos
aplicables para su puesta en marcha.
CE2.1 Explicar técnicas de ajuste del 'hardware' de los equipos, dispositivos y elementos que
componen la infraestructura de los sistemas de control de accesos y presencia y de
videovigilancia, así como las interconexiones entre ellos.
Página: 45 de 51

CE2.2 Detallar el proceso de verificación de la arquitectura, infraestructura, monitores, equipos


de control, elementos de captación y de accionamiento, componentes y conexionado de un
sistema a implementar, a partir del análisis de riesgos, comprobando las características
funcionales de elementos tales como equipos de tratamiento de señales de videovigilancia ‐
multiplexores, secuenciadores, matrices, videograbadores, 'videowall', entre otros ‐,
asegurando zonas a proteger y verificando que se ajusta a una documentación técnica del
sistema, proponiendo alternativas en su caso.
CE2.3 Detallar procesos de configuración de los equipos y dispositivos que componen un
sistema, indicando entre otros, cómo ajustar el ángulo para establecer la cobertura de
visualización de cámaras y los parámetros que establezcan los fabricantes, para probar su
funcionalidad.
CE2.4 Enumerar protocolos utilizados en los sistemas de control de accesos y presencia y/o
videovigilancia, detallando sus características, aplicación y configuración.
CE2.5 Describir el proceso de configuración de una pasarela de conexión externa ('gateway' o
'router'), explicando los parámetros y procedimientos para conectar las redes internas que
componen el sistema con las redes públicas de datos, para acceder a los servicios que
proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior, según las especificaciones del
proyecto.
CE2.6 Identificar los pasos que se deben seguir en el procedimiento de inventariado de un
sistema de control de accesos y presencia y/o videovigilancia, describiendo las características y
funcionalidades de las herramientas 'software' que se utilizan para la gestión de inventarios.
CE2.7 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos para implementar el sistema de
control de accesos y presencia y/o videovigilancia, verificando arquitectura, infraestructura,
componentes y ubicaciones de acuerdo con unos requisitos y cumpliendo la normativa
electrotécnica, de prevención de riesgos laborales y de protección de datos aplicables para su
puesta en marcha:
‐ Verificar arquitectura y componentes de un sistema a implementar, considerando riesgos,
comprobando sus características funcionales, elementos y zonas a proteger para asegurar la
funcionalidad del sistema, proponiendo alternativas en su caso.
‐ Verificar la infraestructura (cableado, cuadro o armario principal y secundarios o subcuadros,
registros de conexiones, alimentaciones eléctricas, entre otros) y los equipos de control,
elementos de captación y de accionamiento (barreras, cerraderos eléctricos, portillones de
paso, tornos y molinillos, entre otros), para garantizar la viabilidad de su instalación en las
canalizaciones existentes y ubicaciones señaladas en los esquemas y planos, proponiendo
alternativas en caso de encontrar alguna incompatibilidad.
‐ Verificar unos monitores de visualización de imágenes procedentes de los elementos de
captación, comprobando que los elementos y zonas a proteger se capten sin excluir áreas de
interés y que se cumple la normativa aplicable de protección de datos.
‐ Comprobar la arquitectura y conexionado de los equipos de tratamiento de señales en la
cabina de videovigilancia tales como multiplexores, secuenciadores, matrices, videograbadores,
'videowall', entre otros, verificando que se ajusta a un esquema.
‐ Planificar las operaciones a desarrollar de acuerdo con una propuesta de recursos humanos y
materiales, asignando tareas, optimizando el proceso de implementación de los sistemas,
minimizando el impacto operativo de las actividades realizadas en el emplazamiento objeto de
la instalación.
‐ Configurar los equipos y dispositivos que componen el sistema, efectuando ajustes tales como
ángulo de visualización de cámaras y parámetros que establezca el fabricante, entre otros, para
comprobar su funcionalidad y asegurar su funcionamiento.
Página: 46 de 51

‐ Configurar una pasarela de conexión externa ('gateway' o 'router') para conectar las redes
internas que componen el sistema con las redes públicas de datos, para acceder a los servicios
que proporcionan y permitir el acceso al sistema desde el exterior.
‐ Indicar la ubicación para la Instalación de los carteles de aviso del sistema de grabación con
cámaras, manteniendo proximidad a la zona, de modo que sean visibles, conforme la normativa
aplicable de protección de datos.
‐ Recoger en un inventario el material del sistema instalado, anotando tipo de dispositivo,
modelo, marca y número de serie de los componentes, siguiendo el formato establecido por la
entidad responsable de la instalación, para su registro, almacenamiento y posterior tratamiento.
‐ Documentar las actividades realizadas en un parte de instalación, recogiendo los detalles de las
actuaciones tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre otras, usando
un formato propuesto.

C3: Aplicar procedimientos de puesta en servicio de un sistema de control de accesos


y presencia, instalando las aplicaciones de control y gestión, programando y
parametrizando los terminales, siguiendo unos requisitos y especificaciones de
diseño, para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y
cumpliendo la normativa aplicable sobre prevención de riesgos y de protección
de datos.
CE3.1 Describir el proceso de comprobación de los dispositivos y equipos que forman un
sistema de control de accesos y presencia, identificando sus parámetros de configuración.
CE3.2 Explicar las características y funcionalidades de las aplicaciones 'software' de un sistema
de control de accesos y presencia, tanto el 'software' que centraliza el sistema como el
'software' de control y gestión de usuarios, identificando sus parámetros de instalación y
configuración.
CE3.3 Clasificar terminales de control de accesos y presencia, y sus elementos biométricos,
explicando el proceso de parametrización de acuerdo con los perfiles y niveles de acceso
prescritos.
CE3.4 Describir el proceso de instalación de una aplicación 'software' que centralice el control
del sistema, configurándola, asignando permisos y parámetros tales como horarios, entre otros,
o bien, ejecutando una carga inicial de los datos desde un archivo compatible, asegurando su
integridad y verificando la funcionalidad del sistema de control de accesos y presencia.
CE3.5 Reconocer herramientas de consulta y generación de informes desde la información
registrada en un sistema, detallando su tratamiento, garantizando la seguridad en los accesos y
usos de dicha información.
CE3.6 Describir la funcionalidad de las herramientas de generación de copias de seguridad que
se utilizan en los sistemas de control de accesos y presencia, identificando los parámetros de
instalación y configuración tales como el tipo de copia, el alcance de la copia y la periodicidad,
entre otros.
CE3.7 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de puesta en servicio de un
sistema de control de accesos y presencia, instalando las aplicaciones de control y gestión,
programando y parametrizando los terminales, siguiendo unos requisitos y especificaciones de
diseño, para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y cumpliendo la
normativa aplicable sobre prevención de riesgos y de protección de datos:
‐ Instalar aplicaciones de control y gestión de usuarios en unos equipos informáticos,
configurándolas de acuerdo con los perfiles de acceso, para garantizar la seguridad y fiabilidad
de la información del sistema.
Página: 47 de 51

‐ Programar los terminales de control de accesos y presencia de los usuarios y sus elementos
biométricos, parametrizándolos de acuerdo con los perfiles y niveles de acceso que se
propongan.
‐ Instalar una aplicación 'software' que centralice el control del sistema, bien configurándola
asignando permisos y parámetros tales como horarios, entre otros, bien ejecutando una carga
inicial de los datos desde un archivo compatible, asegurando su integridad y verificando la
funcionalidad del sistema.
‐ Tratar la información registrada en el sistema con herramientas de consulta y generación de
informes, garantizando la seguridad en los accesos y usos de dicha información, en condiciones
de seguridad.
‐ Integrar con el sistema la generación de copias de seguridad de los controles y registros
realizados, configurándola para su acceso en su caso, estableciendo el tipo y alcance de la copia
y la periodicidad.
‐ Documentar la puesta en servicio de los sistemas de control de accesos y presencia,
elaborando un informe que recoja los parámetros de funcionalidad y configuración, así como los
ajustes realizados y las modificaciones introducidas en su caso.

C4: Aplicar procedimientos de puesta en servicio de un sistema de videovigilancia,


instalando y configurando aplicaciones de control, gestión y planimetría y
grabación de la información, siguiendo unos requisitos y especificaciones de
diseño para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y
cumpliendo la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales y de
protección de datos.
CE4.1 Describir las características y funcionalidades de los dispositivos y equipos que forman un
sistema de videovigilancia, identificando sus parámetros de configuración.
CE4.2 Identificar las funciones que realiza el sistema informático que se utiliza para la gestión y
supervisión de un sistema de videovigilancia.
CE4.3 Explicar las características y funcionalidades de las aplicaciones de control, gestión y
planimetría que se utilizan en un sistema de videovigilancia, identificando los parámetros de
instalación y configuración.
CE4.4 Describir la funcionalidad de la aplicación 'software' que centraliza el control de un
sistema de videovigilancia para gestión de cámaras, proceso de grabación, planimetría y acceso
remoto, entre otros, identificando los parámetros de instalación y configuración.
CE4.5 Detallar el procedimiento de guardado de la información de imagen y/o sonido en un
dispositivo de almacenamiento, garantizando la confidencialidad, asegurando la continuidad de
la prestación de los servicios de visualización y grabación de imágenes de las zonas establecidas.
CE4.6 Describir la funcionalidad de las herramientas de generación de copias de seguridad que
se utilizan en un sistema de videovigilancia, identificando los parámetros de instalación y
configuración tales como el tipo y alcance de la copia y la periodicidad, entre otros.
CE4.7 En un supuesto práctico, de aplicación de procedimientos de puesta en servicio de un
sistema de videovigilancia, instalando y configurando aplicaciones de control, gestión y
planimetría y grabación de la información, siguiendo unos requisitos y especificaciones de
diseño para obtener un sistema funcional en condiciones de seguridad y cumpliendo la
normativa aplicable de prevención de riesgos y de protección de datos:
‐ Instalar aplicaciones de control, gestión y planimetría, en los equipos informáticos,
configurándolas de acuerdo con las secuencias de visualización y la calidad de las imágenes
requeridas, para garantizar la funcionalidad del sistema y la integración de sus elementos.
Página: 48 de 51

‐ Instalar una aplicación 'software' para gestión de cámaras, proceso de grabación, planimetría y
acceso remoto, entre otros, que centralice el control del sistema de videovigilancia,
configurándola con los parámetros prefijados y comprobando que es compatible con los
equipos que tiene que controlar, de acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante.
‐ Registrar la información de imagen y/o sonido, guardándola en un dispositivo de
almacenamiento, garantizando la confidencialidad, asegurando la continuidad de la prestación
de los servicios de visualización y grabación de imágenes de las zonas establecidas.
‐ Integrar la generación de copias de seguridad de las grabaciones realizadas con el sistema,
configurándola para su acceso en su caso, estableciendo el tipo y alcance de la copia y la
periodicidad, entre otros, de acuerdo con la normativa aplicable sobre protección de datos.
‐ Elaborar un informe de puesta en servicio del sistema de videovigilancia, recogiendo los
parámetros de funcionalidad y configuración, así como los ajustes realizados y las
modificaciones introducidas en su caso.

C5: Aplicar procedimientos de mantenimiento de un sistema de control de accesos y


presencia y de videovigilancia, previniendo, localizando, diagnosticando y
solucionando las incidencias, conforme a la documentación técnica para asegurar
su funcionalidad.
CE5.1 Clasificar los tipos de mantenimiento, explicando sus diferencias y objetivos.
CE5.2 Describir los procesos de mantenimiento de los equipos y dispositivos que forman los
sistemas de control de accesos y detección de presencia y de videovigilancia, tales como
calibrados, reajustes y limpieza entre otros, identificando los parámetros de funcionalidad.
CE5.3 Identificar deficiencias en un plan de mantenimiento, mediante análisis de riesgos,
proponiendo en su caso la revisión del sistema y la adaptación de las acciones a realizar.
CE5.4 Identificar nuevas las actualizaciones de los componentes 'hardware' y 'software' de un
sistema de control de accesos y detección de presencia y de videovigilancia, comprobando las
recomendaciones del fabricante, descargando en su caso los parches y/o sustituyendo
componentes, para añadir mejoras y corregir posibles fallos.
CE5.5 Clasificar la tipología y características de las averías de naturaleza física y lógica que se
presentan en los sistemas de control de accesos y detección de presencia y de videovigilancia,
identificando acciones preventivas y técnicas de diagnóstico.
CE5.6 Describir las técnicas generales y los medios técnicos específicos necesarios para la
localización y diagnóstico de averías de naturaleza física y lógica en los sistemas de control de
accesos y detección de presencia y de videovigilancia.
CE5.7 Describir las acciones correctivas ante averías o incidencias, basándose en las soluciones
propuestas en la documentación técnica específica de los fabricantes de los equipos,
respetando las normas de seguridad y los tiempos de respuesta indicados en el plan de
mantenimiento.
CE5.8 En un supuesto práctico, de aplicación de procedimientos de mantenimiento de un
sistema de control de accesos y presencia y de videovigilancia, previniendo, localizando,
diagnosticando y solucionando las incidencias, conforme a la documentación técnica para
asegurar su funcionalidad:
‐ Ejecutar procedimientos específicos de mantenimiento preventivo requeridos por los equipos
y componentes que conforman un sistema, tales como calibrados, reajustes y limpieza entre
otros.
‐ Revisar un plan de mantenimiento, identificando deficiencias mediante análisis de riesgos y
proponiendo, en su caso, la adaptación del sistema de control de acceso y presencia y de
videovigilancia, según un procedimiento.
Página: 49 de 51

‐ Actualizar componentes 'hardware' y 'software' de los sistemas de control de acceso y


presencia y de videovigilancia, descargando en su caso los parches y/o sustituyendo
componentes, para añadir mejoras y corregir posibles fallos, comprobando las
recomendaciones del fabricante.
‐ Detectar averías en un sistema de control de accesos y presencia y de videovigilancia,
localizando el dispositivo afectado, averiguando la posible causa del fallo, apoyándose en la
documentación técnica específica de los fabricantes de los equipos.
‐ Reparar un sistema de control de accesos y presencia y de videovigilancia, aplicando las
soluciones propuestas en la documentación técnica específica de los fabricantes de los equipos
y siguiendo un procedimiento, para evitar interrupciones en la prestación del servicio y
minimizar el impacto operativo cuando se produzcan.
‐ Registrar en un histórico incidencias y averías la aplicación de los procedimientos de
mantenimiento, así como las intervenciones realizadas, recogiendo los detalles de las
actuaciones realizadas tales como fecha, horas, tipo de operación, datos del operario, entre
otras, siguiendo un modelo propuesto, para almacenamiento y posterior tratamiento.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de


trabajo
C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.7 y C5 respecto a CE5.8.

Otras Capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de calidad y eficiencia.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o
contextos nuevos.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos
1 Elementos de los sistemas de control de accesos y presencia y/o de videovigilancia
Equipos de control, elementos de captación y de accionamiento (barreras, cerraderos eléctricos,
portillones de paso, tornos y molinillos, entre otros). Características y funcionalidades.
Protocolos utilizados en los sistemas de control de accesos y presencia y/o videovigilancia.
Clasificación y características.
Medios de transmisión físicos e inalámbricos. Características. Corrientes portadoras,
radiofrecuencia, infrarrojos, bus compartido, fibra óptica.
Elementos de infraestructura. Cuadro o armario principal y secundarios o subcuadros, registros de
conexiones, alimentaciones eléctricas. Utilidad y funciones.
Dispositivos y equipos que forman el sistema. Tipos, características y funcionalidades.
Técnicas de planificación de proyectos: asignación de recursos humanos, plazos de entrega y
gestión de variaciones.
Requisitos funcionales de un proyecto de control de accesos y presencia y/o de videovigilancia.
Interpretación y localización de los equipos y topología. Memoria, planos y pliego de condiciones.

2 Implementación de sistemas de control de accesos y presencia y/o videovigilancia


Página: 50 de 51

'Hardware' de los equipos, dispositivos y elementos de infraestructura. Características. Ajustes.


Conexionado.
Arquitectura y componentes de los sistemas de control de accesos y/o videovigilancia. Verificación.
Análisis de riesgos, características funcionales, elementos y zonas a proteger.
Infraestructura, equipos de control, elementos de captación y de accionamiento. Verificación.
Ubicación de los elementos de captación de imagen de los detectores de presencia, equipos de
tratamiento de señales (multiplexores, secuenciadores, matrices, videograbadores, 'videowall',
entre otros) y dispositivos de visualización.
Protocolos utilizados en los sistemas de control de accesos y presencia y/o videovigilancia.
Aplicación y configuración.
Configuración de equipos y dispositivos. Ajustes y parámetros.
Pasarelas de conexión externa a red pública ('gateway' o 'router'). Configuración y parámetros.
Protocolos TCP/IP: direccionamiento IP, puertos TCP/UDP. Cortafuegos ('Firewall'). Pruebas.
Inventariado. Herramientas 'software'.
Normativa aplicable en materia de protección de datos. Normativa aplicable en materia de
seguridad privada. Normativa aplicable de los reglamentos electrotécnicos y de comunicaciones.

3 Puesta en servicio de sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia


Dispositivos y equipos que forman el sistema. Configuración.
Aplicaciones 'software' de un sistema de control de accesos y presencia y de videovigilancia.
Características y funcionalidades. Parámetros de instalación y configuración. Gestión de cámaras,
proceso de grabación, planimetría y acceso remoto.
Sistema informático para la gestión y supervisión de un sistema de videovigilancia. Funciones.
Aplicaciones de control, gestión y planimetría. Características y funcionalidades. Parámetros de
instalación y configuración.
Almacenamiento de la información de imagen y/o sonido.
Terminales de control de accesos y presencia. Elementos biométricos. Parametrización y perfiles de
acceso.
Aplicación 'software' central de control del sistema. Instalación y configuración. Permisos y
parámetros. Carga inicial de parámetros y datos.
Herramientas de consulta y generación de informes.
Herramientas de generación de copias de seguridad. Tipo de copia, contenidos y programación de
la periodicidad.

4 Mantenimiento de sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia


Mantenimiento preventivo, correctivo, conductivo, predictivo y técnico‐legal. Planes de
mantenimiento de los sistemas de control de accesos y presencia y de videovigilancia.
Plan de contingencia. Interpretación.
Procesos de mantenimiento de equipos y dispositivos. Calibrados, reajustes y limpiezas, entre
otros. Parámetros de funcionalidad.
Mantenimiento preventivo. Análisis de riesgos. Localización de deficiencias.
Actualización de componentes 'hardware' y 'software'.
Averías de naturaleza física y lógica. Clasificación. Técnicas de diagnóstico y localización.
Solución de averías e incidencias.

Parámetros de contexto de la formación


Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto
profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa
Página: 51 de 51

aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de
género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

‐ Taller de 4 m² por alumno o alumna.

‐ Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:


1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la implantación y mantenimiento de
equipos y dispositivos en sistemas de control de accesos y presencia, y de videovigilancia, que se
acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
‐ Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de
otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
‐ Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con
este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.

También podría gustarte