Modelo de Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ESTUDIO DE CASO FAMILIAR

Experiencia Curricular:
Terapia Familiar

2023 -I
ESTUDIO DE CASO

1. DATOS DE FILIACIÓN:
1.1.Nombres y Apellidos: V.D.B.D.
1.2.Edad: 15 años
1.3.Sexo: Femenino
1.4.Lugar y fecha de nacimiento: Trujillo, 17/09/2007
1.5.Grado de instrucción: Cursando el 4to año de secundaria
1.6.Institución educativa: Colegio Alfred Nobel
1.7.Fechas de atenciones: 06/06/2023 – 12/06/2023
1.8.Técnicas utilizadas: Observación – entrevista psicológica
1.9.Instrumentos Utilizados:
• Test psicométricos:
→ APGAR familiar
→ Escala de comunicación familiar
→ Escala de cohesión familiar FACES III
→ Inventario de estilos de crianza
→ Cuestionario de comunicación familiar (C.A. – M// C.A.P)
• Test proyectivos:
→ Test de la figura humana de Machover
→ Test de la persona bajo la lluvia
→ Test de la familia
→ Test de la casa, árbol, persona

2. MOTIVO DE CONSULTA:
La hermana de la adolescente solicita ayuda para su hermana menor, quién
actualmente, experimenta dificultades a nivel emocional y anteriormente ha
presentado conductas de riesgo. Refiere que, presenta dificultades para expresar
de forma adecuada las emociones que siente, así como también para regularlas de
forma adecuada. A su vez, menciona que, desde el año pasado su hermana repite
constantemente que “ya no quiere estar aquí” y se expresa de forma negativa sobre
la vida.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
3.1.Problema actual:
La hermana menor manifiesta que se siente “cansada mental y emocionalmente”.
Refiere que desde hace varios meses ha perdido la motivación y no tiene ganas de
seguir, puesto que se encuentra bastante agobiada por su situación familiar.
Describe a su entorno familiar como “un caos”, en el que constantemente hay
discusiones y peleas entre ambas hermanas y su padre, debido a las actitudes que
este tiene. Acorde con el relato de la adolescente, su padre suele estar de mal
humor todo el tiempo, responde mal, grita sin motivo alguno, se expresa de
manera grosera y no asume la responsabilidad que le corresponde dentro del
hogar. Así mismo, manifiesta que este suele llegar ebrio casi todos los días de la
semana y luego se queja de que no cuenta con el dinero suficiente para mantener
el hogar, exigiéndole a la hermana mayor que asuma esta responsabilidad.
Además, manifiesta que gran parte de responsabilidad sobre cómo se siente es de
su padre, puesto que “si el fuera diferente y cambiara su forma de ser, tal vez yo
no tendría tantas ganas de morirme”.
Por otro lado, la hermana mayor menciona que, ella suele conversar con su padre
sobre la situación familiar y de su hermana, buscando que él pueda entender como
influyen sus comportamientos en el problema y pidiéndole apoyar a la
adolescente, refiriendo: “Usualmente siempre ocurre lo mismo, el ambiente
familiar está tenso y eso hace que mi hermana se sienta mal, cuando eso ocurre,
trato de explicarle a mi papá cuanto puede afectarle a ella todo lo que ocurre,
generalmente hay dos tipos de respuesta 1) se enoja y se va molesto, regresando
ebrio por la madrugada o 2) se siente mal y promete cambiar, pero esto solo dura
uno o dos días”.
3.2.Antecedentes y evolución del problema:
En relación con el problema mencionado, la adolescente manifiesta que empezó
aproximadamente en el año 2017, cuando tenía 9 años, puesto que su madre
falleció y quedó al cuidado de su padre y hermana mayor. Menciona que, luego
del periodo de duelo que experimentó la familia, el carácter de su padre cambió,
volviéndose más agresivo, despreocupado, irresponsable y presentando
problemas con el consumo de alcohol. Todo ello, la llevó a sentirse sola y a la vez
a pensar que era una carga para su hermana mayor, quién asumió la
responsabilidad de la crianza.
Cuando tenía 11 años, empezó a experimentar mucha tristeza y a tener
pensamientos negativos sobre sí misma. Refiere que solía quedarse sola la mayor
parte del tiempo, ya que su hermana estudiaba en la universidad y su padre nunca
estaba en casa, todo ello, la llevaba a sentirse “insuficiente”, “incapaz” y querer
“ya no estar aquí”.
A los 13, inició con autolesiones, debido a que su ambiente familiar fue tornándose
más conflictivo. Menciona que su padre solía llegar ebrio luego del trabajo y
buscaba conflictos por cosas mínimas, ya sea con ella o su hermana. Refiere que
le gritaba e insultaba por no ordenar su cuarto, sacar una nota baja, dejar su
cartuchera en la sala, etc.; en estos casos, su hermana solía defenderla y buscar
conversar con él para evitar problemas. En ese mismo año tuvo su primer intento
de suicidio, después de que su padre le dijera que “prefería haberse muerto”,
además de mencionarle sentirse harto de tener que cuidarla y asumir esa
responsabilidad. Cuando su padre se enteró de esto, la golpeó y la insultó por
querer hacerlo.
A los 14 años, con ayuda de su hermana, empezó a intentar restarle importancia a
la presencia de su padre en casa, tras comprender que este “nunca va a cambiar”
y “no es capaz de asumir la responsabilidad de sus acciones”. Hasta la actualidad
eso le ha ayudado un poco a manejar los diferentes problemas en casa, sin
embargo, aún hay días en los que se siente muy desmotivada y simplemente “no
quiere seguir aquí”.
Durante el presente año tuvo otro intento de suicidio, tras el fallecimiento de su
mascota. Semanas después de esta pérdida, consumió una cantidad de 12 pastillas
(una mezcla de paracetamol, alprazolam y panadol), esto le generó un estado de
somnolencia que duró un aproximado de 12 horas.
La adolescente refiere que, actualmente, aún presenta dificultad para poder
sobrellevar lo que siente, sin embargo, manifiesta estar tratando de aprender a
“soltar” aquello que no puede controlar dentro de su hogar y buscando mejorar
por si misma y quienes le importan.

Sobre el problema comentado, la hermana mayor manifiesta que a pesar de que


ella siempre trató de apoyar y ayudar a su hermana, es consciente de que esta ha
estado gran parte de su vida sola. Ya que, cuando eran niñas y su madre estaba
viva, ambos padres trabajaban y ella se encargaba de la crianza de la menor, razón
por la cual reconoce que tal vez no supo cómo manejar algunas situaciones. En la
actualidad, ambas tienen una relación mucho más cercana y ella trata de hacer
todo lo posible para apoyarla, sin embargo, es complicado tener que lidiar con su
padre, ya que tiene un carácter bastante fuerte, explosivo, es agresivo verbalmente
y no demuestra un control de las emociones que experimenta. Así mismo, no le
toma importancia a las emociones y sentimientos que la adolescente siente.
Según su perspectiva, la situación con su padre ha empeorado con el paso del
tiempo, puesto que, en su opinión, se ha desligado de la familia y no tiene interés
en ser un soporte o apoyo para ambas.
4. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA:
Durante las entrevistas realizadas se contó con la presencia de la hermana mayor,
quién cumple la función de apoderada y la adolescente; dado que el padre no quiso
participar del proceso. Ambas hermanas reflejaron un adecuado aseso y cuidado
personal, así como una vestimenta acorde a la estación.
Se evidenció una predisposición a la colaboración. La hermana mayor manifestó
preocupación por el estado emocional de su hermana y compromiso en la
búsqueda de una solución acorde con la situación. Permitió que la adolescente se
explaye al hablar sobre cómo se siente y añadió algunos datos en función a la
información que esta brindaba. A pesar de la predisposición a colaborar con el
proceso, la hermana menor denotó cansancio durante su relato, mencionando
sentir una carga demasiado pesada con todo lo que está ocurriendo.
5. ANTECEDENTES RELEVANTES:
• El hogar está constituido por la familia nuclear, integrada por el papá y sus
dos hijas; dado que la madre falleció en el año 2017. De forma ocasional
reciben visitas de la familia materna (tías y primos).
• El padre es ingeniero químico, pero ha trabajado la mayor parte de su vida
en el sector comercial, en el asesoramiento y ventas de seguros de vida.
En el año 2021 renunció a su trabajo debido a que se sentía agobiado y
hasta el momento se encuentra en búsqueda de un nuevo empleo. En
algunas ocasiones responsabiliza de su decisión a la hija menor, alegando
que “es su culpa por hacerlo sentir que debía cuidarla más”.
• El padre suele estar fuera de casa, dado que sale con amigos o familia y
llega tarde la mayor parte de días de la semana. La hija mayor es la que se
encarga de la mayoría de labores en casa y del cuidado y crianza de la hija
menor.
• La familia se mantiene con la pensión que reciben tras el fallecimiento de
la madre y una parte del sueldo de la hija mayor, quién es docente de inicial
en una I.E.P. de Trujillo.
• Ambas hermanas mantienen una buena relación, entre ambas se apoyan y
ayudan en diferentes actividades. La adolescente suele pedirle consejos a
su hermana y manifestarle cómo se siente.
• La adolescente cuenta con redes de apoyo que le ayudan a sobrellevar los
momentos complicados, dentro de las que se encuentran la pareja de su
hermana mayor, con quien suele compartir como se siente y solicitar apoyo
para la solución de algunas situaciones. Así como también sus mejores
amigas, quienes suelen distraerla y apoyarla en momentos complicados.
6. HISTORIA FAMILIAR:
6.1.Datos de los padres:
Padre
• Nombres y apellidos: R.M.B.V.
• Edad: 57 años
• Lugar de nacimiento: Trujillo
• Grado de instrucción: Superior
• Ocupación: Actualmente no trabaja
• Características de personalidad: Impulsivo, autoritario y distante.
Presenta dificultad para la expresión y manejo de emociones.
Relación entre padre e hijas
La percepción que comparten los integrantes de la familia son los siguientes:
• Hija mayor: Comenta que la relación con su padre no es buena.
Describe a su padre como una persona impulsiva, inmadura, explosiva
y que solo quiere que las cosas se hagan a su forma. Así mismo, lo
define como una persona sin empatía o interés por los demás.
Ambos mantienen un trato distante y mayormente hablan solo para
coordinar aspectos relacionados al hogar.
• Hija menor: Comenta que la relación con su padre es confusa. Casi
nunca lo ve en casa y cuando quiere pasar tiempo con él siempre está
hablando con su pareja o viendo televisión. Solo se comunican para
hablar sobre algún programa que vio. Refiere que siempre es difícil
hablar con él porque al final nunca le toma importancia.
6.2.Datos de la hermana:
• Nombres y apellidos: C.S.B.D.
• Edad: 26 años
• Lugar de nacimiento: Trujillo
• Grado de instrucción: Superior
• Ocupación: Docente de inicial
• Características de personalidad: Personalidad pasivo-reflexiva,
permisiva, empática. Presenta dificultad para la toma de decisiones y
solución de conflictos.

Relación entre hermanas:


La percepción que comparten los integrantes de la familia son los siguientes:
• Hija mayor: Comenta que la relación con su hermana es bastante
buena. Ambas son bastante cercanas y mantienen una comunicación
constante. En algunas ocasiones tienen discusiones, cuando la
adolescente no quiere cumplir con algunas de sus responsabilidades,
sin embargo, ambas tratan de mantener la calma y ayudarse. Refiere
que su hermana menor suele ayudarla y consolarla cuando se siente
agobiada o estresada y ambas están para apoyarse.
• Hija menor: Describe a la relación con su hermana como buena y
estable la mayoría de las veces. En general le hace sentir bien, en
algunas ocasiones se siente inferior, ya que es un poco mandona y
siente que nunca llegará a ser como ella. Siempre la consciente y es
como su padre y madre a la vez. Refiere que siempre puede contarle
sus cosas para pedirle consejos y disfruta pasar tiempo con ella.

6.3.Ambiente familiar:
• Hija mayor: Describe a su familia como conflictiva, dado que hay
discusiones y problemas constantes. Refiere que la situación en el
hogar le hace sentirse cansada y cargada emocionalmente, además de
añorar el ambiente que había antes, cuando su mamá estaba presente.
• Hija menor: Manifiesta que su ambiente familiar es caótico, dado que
nunca puede sentirse tranquila y siempre está al pendiente de cómo
reaccionará su padre.
7. GENOGRAMA ESTRUCTURAL:

8. ESTRUCTURA FAMILIAR:
8.1.Tipología familiar:
• Por su composición: Es una familia nuclear, dado que se encuentra
integrada por el padre y sus dos hijas, viviendo todos bajo un mismo
techo.
• Por su desarrollo: Es una familia moderna, dado que cuenta con una
organización en la que, la hermana mayor se encarga del sustento
económico y satisfacción de las necesidades de la menor.
• Por su integración: Es una familia desintegrada, dado que uno de los
conyugues, en este caso la madre, no se encuentra presente por
motivos de fallecimiento.
• Por su demografía: Es una familia urbana, dado que cuenta con todos
los servicios básicos.
• Por sus complicaciones: Es una familia contraída puesto que solo
cuenta con uno de los padres.
• Por su funcionalidad: Familia disfuncional, dado que los miembros
no actúan según las funciones que tienen asignadas.
8.2.Reglas y límites familiares:
Se evidencian límites difusos o indiferenciados, conformando una estructura en
donde la pertenencia se logra a costa de la autonomía de cada uno de los
subsistemas. No existen límites claros entre padre e hijas y entre las funciones de
cada uno, de modo que ningún subsistema opera adecuadamente.
8.3.Alianzas y coaliciones:
• Alianza: Existe una alianza entre dos miembros de la familia, hermana
mayor y menor, con la finalidad de brindarse apoyo mutuo y soporte
ante momentos complicados.
• Coalición: Se presenta una coalición que contiene a dos personas en
un mismo nivel de jerarquía, en este caso ambas hermanas, quienes se
unen para oponerse contra el padre. Generándose enfrentamientos con
la finalidad de cambiar la estructura familiar.
8.4.Etapa del ciclo de vida familiar: La familia se encuentra en la etapa con una
hija adolescente, en donde resulta importante prepararla para el desarrollo de
autonomía y toma de decisiones.
8.5.Funciones familiares básicas: Se aprecian relaciones complementarias entre
el padre y la hermana menor, donde se aprecian diferencias en cuanto al
ejercicio de la autoridad. Por otro lado, se observa una relación íntima entre
ambas hermanas, con un predominio de comunicación, compromiso y
confianza.
9. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
9.1.APGAR familiar
Resultados de la adolescente:
Acorde con los resultados del Cuestionario para la Evaluación de la
Funcionalidad de la Familia, se obtuvo un puntaje de 15 puntos, ubicando a la
familia en una disfunción moderada. Donde la adolescente percibe que no
siente mucha satisfacción por el tiempo y los espacios compartidos con su
familia. Así como también, solo en algunas ocasiones se siente cómoda frente
a la respuesta de su familia frente a los problemas que ella presenta.
9.2.Escala De Comunicación Familiar:
Resultados de hermana mayor
En la escala de comunicación familiar, obtuvo un percentil de 5, lo cual indica
una comunicación baja, siento esto manifiesto en la falta de capacidad de
escucha de entre miembros de la familia, repercutiendo en la expresión y
opinión para la solución de conflictos, además de la escasa expresión
emocional y afectiva presente sistema familiar.
9.3.Escala De Cohesión Familiar De FACES III:
Resultados de hermana mayor
En la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar III, versión real, muestra
una percepción actual desligada sobre su familia nivel de cohesión; es decir,
que percibe poca interacción e involucramiento emocional, viéndose reflejado
en la poca interacción y tiempo en familia que comparten, además de la escasa
comunicación referida. Por otro lado, a nivel de adaptabilidad, obtuvo el nivel
estructurado, lo cual quiero decir que se percibe un liderazgo autoritario y
desigual. Sin embargo, está definida la figura de autoridad dentro del sistema
familiar, esto se relaciona como lo referido por la hermana de la evaluada al
referir que su padre es quien toma las decisiones de forma individual y directa.

En la misma escala, en su versión ideal, muestra una intensión de mejora en


la relación familiar, obteniendo en el nivel de cohesión separada, lo cual quiere
decir que busca la forma de mejorar la relación y el involucramiento, aunque
limitado, además del respeto por la democracia en la toma de decisiones y
comunicación. Mientras que, en la adaptabilidad, obtuvo el nivel de flexible,
reflejando la intensión de búsqueda de acuerdos y democracia, compartir
roles, además de la flexibilidad en las normas actuales.

Resultados de la adolescente
En la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar III, en su
versión real, obtuvo un nivel cohesión desligada, esto quiere decir que percibe
una extrema separación emocional parento-filial, intereses individuales y poca
o ninguna intención de cercanía con la figura paterna. Por otro lado, en la
dimensión de adaptabilidad, obtuvo un nivel caótico, esto quiere decir que
identifica a su padre como un líder ineficaz e impulsivo con falta de claridad
en las normas y reglas, además de inconsistencia en los roles y deberes
individuales y grupales.
Por otro lado, en la versión ideal de la misma escala, obtuvo un nivel de
cohesión adaptada, esto quiere decir que la evaluada, anhela una cercanía con
los miembros de su núcleo familiar, con interacciones más afectivas y
responsables, respeto por su espacio privado y participar en la toma de
decisiones. Por otro lado, tuvo un nivel flexible en la dimensión de
adaptabilidad, es decir, que busca la posibilidad de cambio y ajuste en su
dinámica familiar, tornándose menos caótica que su percepción actual, para
participar de forma democrática en las tareas y roles del hogar.
9.4.Inventario de Estilos de Crianza:
Los resultados de la adolescente en el Inventario de Estilos de Crianza de
Steimberg indican que, dentro de la escala de compromiso, obtuvo un puntaje
de 27, ubicándose en un nivel por debajo del promedio. Por otro lado, en la
escala de control, obtuvo un puntaje de 7, ubicándose en un nivel por debajo
del promedio. Finalmente, en la escala de autonomía psicológica, obtuvo un
puntaje de 10, ubicándose en un nivel por debajo del promedio.
Estos puntajes indican que, el padre de la adolescente emplea un estilo de
crianza negligente, en el que no muestra compromiso con su rol parental. En
este estilo de crianza, predomina la falta de interés y respuestas afectivas, así
como del establecimiento de límites y normas claras dentro del hogar.
9.5.Cuestionario de Comunicación Familiar (C.A. - M // C.A.P.):
Resultados de la adolescente
Acorde con los resultados del Cuestionario de Comunicación Familiar (C.A.
- M // C.A.P.), en la dimensión de apertura de la comunicación, se obtuvo un
puntaje de 45, ubicándose en un nivel medio. Esto quiere decir que, la
adolescente percibe mantener un estilo de comunicación abierta en la
interacción con su hermana mayor.
En relación con la escala de problemas de comunicación, se obtuvo un puntaje
de 15 en la subescala de comunicación ofensiva, ubicándose en un nivel bajo.
Por otro lado, se obtuvo un puntaje de 20 en la subescala de comunicación
evitativa, ubicándose en un nivel bajo. Esto significa que, en algunas
ocasiones la adolescente percibe una interacción en la que se evita dialogar
sobre situaciones que se presentan dentro del hogar.
Es importante mencionar que los resultados se realizaron en función a la
relación entre hermana mayor y hermana menor, dado que fue quién la
adolescente identificó como su figura materna.
9.6. Test de la Figura Humana De Machover:
Resultados de la adolescente
La adolescente evidencia una percepción de su realidad asociada a los
sentimientos y emociones que se encuentra atravesando en la actualidad.
Dentro del ámbito personal, refleja retraimiento y sumisión. Además de
sentimientos de desprotección.
Evidencia la presencia de ansiedad y tensión, así como también dificultad para
la solución de conflictos que pueda estar experimentando.
En el ámbito social, refleja desconfianza las relaciones interpersonales,
además de prestar atención a las opiniones de los demás y mostrarse
susceptible a la crítica.
Al dibujar una figura del sexo masculino con el nombre Álvaro, refleja
añoranza y nostalgia por una amistad que perdió, tras “cansarse” de escuchar
sus problemas.

Resultados de la hermana mayor


En relación con el dibujo de la hermana mayor, a nivel personal evidencia
capacidad para el afrontamiento de situaciones conflictivas y equilibrio frente
a la realidad en la que se encuentra.
A nivel emocional, manifiesta la presencia de ansiedad y necesidad de soporte
y apoyo. Por otro lado, socialmente, refleja interés y búsqueda de la
interacción social con los demás.

9.7.Test de La Persona Bajo la Lluvia:


Resultados de la adolescente
La adolescente percibe no contar con las defensas suficientes para hacerle
frente a las diferentes complicaciones de su ambiente, percibiendo hostilidad
y experimentando sentimientos de indefensión al no poder protegerse.
Evidencia una baja autopercepción de si misma, acompañada de inquietudes
y dificultades para sobrellevar la situación.
Resultados de la hermana mayor
En relación al dibujo de la hermana mayor, evidencia contar con las defensas
necesarias para afrontar las situaciones conflictivas que se presentan, pero
teniendo dificultad para hacer uso de estas en algunas ocasiones.
Así mismo, refleja una ligera percepción de hostilidad dentro de su ambiente,
experimentando una sensación de inestabilidad por momentos.

9.8.Test de la Familia:
Resultados de la adolescente
Acorde con la estructura del dibujo, la adolescente evidencia una valorización
de su hermana mayor, colocándose ella en un segundo plano. Así mismo,
refleja una desvalorización y desplazamiento hacia su padre, al no incluirlo
dentro.
Se observan la presencia de reglas que no son rígidas dentro del hogar y una
percepción de inadecuación con el medio ambiente, generando inestabilidad
y ansiedad.

Resultados de la hermana mayor


En relación al dibujo de la hermana mayor, se evidencia una valorización de
si misma dentro del medio familiar. Así como cercanía con su hermana menor.
Refleja una desvalorización del padre, generando un desplazamiento del
mismo.

9.9.Test de Casa, Árbol y Persona


Resultados de la adolescente
A través del dibujo, la adolescente refleja una falta de estabilidad y estructura,
así como la presencia de fragilidad.
Refleja una sensación de desorganización en su entorno actual, así como un
medio familiar caótico y conflictivo.

Resultados de la hermana mayor


La evaluada evidencia estabilidad y una orientación adecuada dentro de su
entorno.
Refleja apertura hacia los demás, mostrando capacidad para relacionarse con
el medio externo.
10. DIAGNÓSTICO FAMILIAR:
10.1. Diagnóstico multiaxial:
Diagnóstico V.D.B.D.
• Eje I: Trastornos clínicos
→ Trastorno depresivo
• Eje II: Trastornos de la personalidad
→ Ninguno
• Eje III: Enfermedades médicas
→ Ninguna
• Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
→ Problemas relativos al grupo primario
• Eje V: Evaluación de la actividad global
→ 60 a 51: Existen dificultades moderadas en la actividad social,
y escolar, a causa de factores psicosociales.
10.2. Diagnóstico triaxial:
• Eje I: Disfunciones del desarrollo de la familia
→ Disfunción del desarrollo en la crianza de los hijos
→ Disfunción en la madurez
• Eje II: Disfunciones en los subsistemas familiares
→ Disfunción en el subsistema paterno-filial
• Eje III: Disfunciones de la familia como sistema
→ Disfunción en la Estructura Familiar: Familia desorganizada
11. PRONÓSTICO:
Se considera la presencia de un pronóstico FAVORABLE, debido a que la
adolescente cuenta con una predisposición al cambio y una mejora por si misma
y las personas que le importan, si se le brindan los recursos necesarios para
sobrellevar las dificultades de forma adecuada. Por otro lado, cuenta con recursos
externos en el ámbito familiar y social, que le sirven como redes de apoyo para
una mejora.
12. RECOMENDACIONES:
12.1. A la institución educativa:
• Realizar un seguimiento del caso de la estudiante con la finalidad de
monitorear su estado emocional y desempeño dentro de las actividades
académicas.
• Realizar una citación de carácter urgente al padre de familia de la
adolescente para informar sobre el caso y solicitar su apoyo dentro del
proceso, informándole sobre la importancia de su participación en el
proceso y advirtiéndole sobre las consecuencias que el ambiente
familiar puede generar en el estado emocional de la menor.
• Derivar el caso a una institución externa, en el caso el padre de familia
se muestre reacio a la colaboración.
12.2. A la familia:
• Participar de un proceso de terapia familiar con la finalidad de
desarrollar estrategias para una mejora en la dinámica y apoyo a la
adolescente.
• Se sugiere derivar a la adolescente a un servicio de atención médica
(psiquiatra) que haga uso de un enfoque de trabajo alineado con los
objetivos, para la atención oportuna del caso.
12.3. A la evaluada:
• Participar de un proceso de terapia individual, para generar
herramientas y estrategias que le permitan afrontar las situaciones
complicadas de forma efectiva. Así como también, generar una mejora
en su estado anímico.
ANEXOS:

Anexo 1. Apgar Familiar:


Anexo 2. Inventario de Estilos de Crianza – Adolescente
Anexo 4. Cuestionario de Comunicación Familiar (C.A. – M // C.A.P) –
Adolescente
Anexo 5. Escala de Cohesión Familiar de Faces III – Adolescente
Anexo 5. Escala de Cohesión Familiar de Faces III – Hermana mayor
Anexo 6. Test de la Figura Humana de Machover - Adolescente
Anexo 7. Test de la persona bajo la lluvia – Adolescente
Anexo 8. Test de la casa, árbol, persona - Adolescente
Anexo 9. Test de la familia – Adolescente
Anexo 10. Test de la figura humana – Hermana mayor
Anexo 11. Test de la persona bajo la lluvia – Hermana mayor
Anexo 12. Test de la casa, árbol, persona – Hermana mayor
Anexo 13. Test de la familia – Hermana mayor
PLAN DE INTERVENCIÓN

1. DATOS GENERALES:

Nombres y Apellidos: V.D.B.D.


Edad: 15 años
Sexo: Femenino
Lugar y fecha de nacimiento: Trujillo, 17/09/2007
Grado de instrucción: Cursando el 4to año de secundaria
Institución educativa: Colegio Alfred Nobel
________________________________________________________________

Nombres y Apellidos: C.S.B.D.


Edad: 26 años
Sexo: Femenino
Lugar y fecha de nacimiento: Trujillo, 07/05/1998
Grado de instrucción: Superior
Ocupación: Docente de inicial
________________________________________________________________

2. MOTIVO DE CONSULTA:
La hermana de la adolescente solicita ayuda para su hermana menor, quién
actualmente, experimenta dificultades a nivel emocional y anteriormente ha
presentado conductas de riesgo. Refiere que, presenta dificultades para expresar
de forma adecuada las emociones que siente, así como también para regularlas de
forma adecuada. A su vez, menciona que, desde el año pasado su hermana repite
constantemente que “ya no quiere estar aquí” y se expresa de forma negativa sobre
la vida.
3. PROBLEMA ACTUAL:
La hermana menor manifiesta que se siente “cansada mental y emocionalmente”.
Refiere que desde hace varios meses ha perdido la motivación y no tiene ganas de
seguir, puesto que se encuentra bastante agobiada por su situación familiar.
Describe a su entorno familiar como “un caos”, en el que constantemente hay
discusiones y peleas entre ambas hermanas y su padre, debido a las actitudes que
este tiene. Acorde con el relato de la adolescente, su padre suele estar de mal
humor todo el tiempo, responde mal, grita sin motivo alguno, se expresa de
manera grosera y no asume la responsabilidad que le corresponde dentro del
hogar. Así mismo, manifiesta que este suele llegar ebrio casi todos los días de la
semana y luego se queja de que no cuenta con el dinero suficiente para mantener
el hogar, exigiéndole a la hermana mayor que asuma esta responsabilidad.
Además, manifiesta que gran parte de responsabilidad sobre cómo se siente es de
su padre, puesto que “si el fuera diferente y cambiara su forma de ser, tal vez yo
no tendría tantas ganas de morirme”.
Por otro lado, la hermana mayor menciona que, ella suele conversar con su padre
sobre la situación familiar y de su hermana, buscando que él pueda entender como
influyen sus comportamientos en el problema y pidiéndole apoyar a la
adolescente, refiriendo: “Usualmente siempre ocurre lo mismo, el ambiente
familiar está tenso y eso hace que mi hermana se sienta mal, cuando eso ocurre,
trato de explicarle a mi papá cuanto puede afectarle a ella todo lo que ocurre,
generalmente hay dos tipos de respuesta 1) se enoja y se va molesto, regresando
ebrio por la madrugada o 2) se siente mal y promete cambiar, pero esto solo dura
uno o dos días”.
4. FUNDAMENTACIÓN:
La presente propuesta se realiza con la finalidad de llevar a cabo una intervención
adecuada dentro del entorno familiar. A través del enfoque elegido, se busca
ayudar a la consultante, quién funciona como paciente identificado, a generar una
serie de estrategias de intervención, desde una perspectiva respetuosa, en la que
se prioriza el diálogo y se reinterpreta la percepción acerca del problema. Será de
utilidad puesto que, no solo permitirá que la propia consultante sea generadora de
sus propias soluciones, sino que también, se buscará la cooperación para construir
un futuro preferido y alcanzar las metas propuestas.
De forma teórica, se justifica puesto que toma en cuenta diferentes teorías
pertenecientes a la Terapia Breve Centrada en Soluciones, para el abordaje de
consultantes con problemas a nivel familiar. Así mismo, de forma práctica se
justifica puesto que plantea una solución a una problemática compleja en la
sociedad, a través de un abordaje diferente.
5. OBJETIVOS:
5.1.Objetivo general:
Generar habilidades personales y familiares para el desarrollo de estrategias
de afrontamiento frente a conflictos dentro del ámbito familiar.
5.2.Objetivos específicos:
5.2.1. De las sesiones individuales:
• Fomentar, en la consultante, la reflexión y entendimiento sobre el
problema y sus consecuencias.
• Promover la identificación de cualidades y fortalezas personales,
en la consultante, para mayor conocimiento de sus recursos.
• Favorecer el reconocimiento de emociones básicas, en la
consultante, para una mayor comprensión de sus manifestaciones.
• Fomentar el entendimiento y aceptación de las emociones propias,
para una adecuada validación emocional.
• Acompañar a la consultante en la identificación de recursos
personales, para el afrontamiento de situaciones conflictivas.
5.2.2. De las sesiones familiares:
• Conocer las mejores esperanzas de la familia para la definición de
los objetivos del trabajo colaborativo.
• Conocer la dinámica familiar y aspectos por mejorar en ambas
hermanas para un fortalecimiento del vínculo.
• Promover la comunicación asertiva en las hermanas para una
mejora en la solución de conflictos.
• Fomentar el desarrollo de habilidades de solución de problemas en
las hermanas, para la generación de diversas alternativas ante
situaciones complejas.
6. ESQUEMA DE SESIONES:
6.1.Sesiones individuales:
Sesión Objetivo Actividades Duración Materiales
Fomentar, en la
consultante, la
reflexión y Hojas bond
1 Técnica
entendimiento 45 min
“Externalización” Lapiceros
sobre el problema
y sus
consecuencias.
Promover la
identificación de
cualidades y
fortalezas Técnica Hojas bond
2 personales, en la “Preguntas
45 min Lapiceros
consultante, para apreciativas”
mayor
conocimiento de
sus recursos.
Favorecer el
reconocimiento de
emociones
básicas, en la 45 min Hojas bond
3 Técnica
consultante, para
“Externalización”: Lapiceros
una mayor
comprensión de
sus
manifestaciones.
Fomentar el
entendimiento y
aceptación de las
Afirmaciones para Hojas bond
4 emociones
la validación
propias, para una Lapiceros
emocional. 45 min
adecuada
validación
emocional.
Acompañar a la
consultante en la
identificación de
Técnica Hojas bond
5 recursos 45 min
“Conversaciones
personales, para el Lapiceros
de reautoría”
afrontamiento de
situaciones
conflictivas.
6.2.Familiares:
Sesión Objetivo Actividades Duración Materiales
Conocer las
mejores
esperanzas de la
familia para la 45 min Hojas bond
1 Técnica “Pregunta
definición de los
del milagro” Lapiceros
objetivos del
trabajo
colaborativo.

Conocer la
dinámica familiar
y aspectos por
Técnica Hojas bond
2 mejorar en ambas
“Preguntas
hermanas para un Lapiceros
apreciativas” 45 min
fortalecimiento del
vínculo.

Promover la
comunicación
asertiva en las
Técnica Hojas bond
3 hermanas para una 45 min
“comunicación
mejora en la Lapiceros
asertiva”:
solución de
conflictos.

Fomentar el
desarrollo de
habilidades de
solución de
Preguntas de
problemas en las Hojas bond
4 afrontamiento de 45 min
hermanas, para la
riesgos y Lapiceros
generación de
conflictos.
diversas
alternativas ante
situaciones
complejas.

7. METODOLOGÍA:
El plan de intervención del presente programa, fue realizado haciendo uso del
enfoque psicológico de la Terapia Breve Centrada en Soluciones, versión 2.0 y
aportes de la Terapia Narrativa Centrada en Soluciones. Ambos modelos fueron
elegidos para abordar a nivel familiar e individual ante el caso expuesto, para
desarrollar
Las sesiones de psicoterapia, se realizarán haciendo uso de las técnicas de los
enfoques mencionados, los cuales son: Pregunta del mañana, relato del futuro
preferido, acuerdo terapéutico, búsqueda de excepciones, técnica de
externalización, pregunta de escala, metáforas explicativas, preguntas
apreciativas, retroalimentación apreciativa individual, conversación de re-autoría
y búsqueda de fortalezas personales.
Para ello, el psicólogo hace uso de los principios básicos propuestos por el
enfoque de la TBCS, adoptando una postura de desconocimiento y escucha activa
ante la familia y evaluado.
8. DESARROLLO DE SESIONES:
8.1.Sesiones individuales:
Sesión 1:
Objetivo: Fomentar, en la consultante, la reflexión y entendimiento sobre el
problema y sus consecuencias.
Tiempo: 45 min
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta da inicio a la sesión presentándose y brindando información
sobre el programa a trabajar y el enfoque que se utilizará para su abordaje.
Posteriormente, invita a la consultante a responder sobre las siguientes
preguntas:
→ ¿Qué esperas lograr a través de esta intervención?
→ ¿De qué manera puede resultarte útil el trabajo colaborativo
que realizaremos a partir de ahora?
✓ Desarrollo:
▪ Técnica de externalización: Se hace uso de la técnica para
reflexionar sobre las consecuencias que este problema ha tenido en su
vida, considerando el siguiente procedimiento:
1. Caracterizar el problema:
→ ¿Cómo se presenta el problema? ¿Puedes describir con detalle
lo que pasa?
→ ¿Qué cosas pueden estar ocurriendo a tu alrededor cuando
(nombre del problema) aparece?
→ ¿Cómo hace (nombre del problema) para convencerte de que
lo dejes entrar en tu vida? ¿De qué argumentos se vale?
→ ¿La presencia de (nombre del problema) en tu vida, ¿Cuánto te
preocupa o en qué medida es un problema para ti? ¿Cómo te
perjudica su presencia en tu vida?
2. Experiencia de los efectos del problema:
→ ¿Te puedo hacer algunas preguntas acerca de la forma en que
(nombre del problema) impacta en tu vida?
→ ¿(Nombre del problema) te hace más fácil o difícil hacer las
tareas diarias que son importantes para ti?
→ ¿Cómo (nombre del problema) te está causando dificultades en
tu vida?
→ Cuando el problema se hace más evidente, ¿qué cosas que
valoras y que son importantes para ti, se ven comprometidas y
en riesgo?
→ ¿Cómo afecta (nombre del problema) las esperanzas y planes
que tienes a futuro para tu vida?
3. Evaluar los efectos tomando una decisión:
→ Entonces, ¿cómo evalúas lo que te pasa con este problema en
tu vida?
→ ¿Esto que te está pasando, te parece que es algo con lo que
puedes vivir o no? ¿Está bien para ti o está mal, o una mezcla
de bien y mal?
4. Justificación de la evaluación:
→ ¿Por qué es que no deseas este problema en tu vida?
→ ¿Qué es aquello importante que tratas de preservar y proteger
al no desear el problema en tu vida?
→ ¿Qué dice esta posición que estás tomando acerca de lo que es
importante para ti en la vida?
✓ Cierre:
Se realiza una pequeña retroalimentación de lo trabajado durante la sesión
y luego se le pide a la consultante que identifique un aprendizaje logrado
durante la misma, considerando:
→ ¿Qué diferencia ha hecho externalizar el problema y contestar
estas preguntas para mapear la influencia del problema en tu
vida?
→ ¿Qué descubriste que antes no conocías?
→ En una del 0 al 10, donde en 10 se encuentra todo lo que deseas
alcanzar y 0, todo lo contrario ¿En qué número te encuentras
ahora?

Sesión 2:

Objetivo: Promover la identificación de cualidades y fortalezas personales,


en la consultante, para mayor conocimiento de sus recursos.
Tiempo: 45 min
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta inicia la sesión indagando sobre los progresos que se han dado
durante la semana:
→ ¿Qué ha ido mejor para ti esta semana?
→ ¿Qué pequeños pasos has logrado realizar desde nuestra última
conversación?
✓ Desarrollo:
El terapeuta le explica a la consultante la definición de recursos,
considerando a estos como todo aquello (ya sea personal o externo) que
puede ser de ayuda o utilidad para resolver un problema, cumplir una meta
u objetivo. Así mismo, se le menciona que, para que puedan servir a los
fines anteriormente mencionados, que es necesario que estos se
reconozcan y se conviertan en conocimiento.
▪ Técnica “Preguntas apreciativas”: Para promover la identificación
de sus recursos, se hace uso de preguntas apreciativas, para indagar
información sobre la consultante y conocer la perspectiva que tiene
sobre sí misma:
→ ¿Qué me podrías contar acerca de ti?
→ Si tuvieras que describirte con algunas palabras o frases
¿Cuáles serían?
→ ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cómo fue que lo
descubriste?
→ ¿Qué es lo que sabes hacer mejor? ¿Cómo lo aprendiste?
→ Las personas que te conocen ¿Qué valoran acerca de ti?
→ ¿Hay algo de ti que te haga sentir orgullosa?
✓ Cierre:
Se realiza un feedback de lo trabajado durante la sesión, invitando a la
consultante a reflexionar acerca de los aprendizajes generados. Así como
a responder las siguientes preguntas, en función a lo identificado:
→ ¿Qué nos dice eso de ti?
→ ¿Qué cualidades tuyas se han expresado en lo narrado?
→ ¿Qué dirías de una persona que hace algo como lo que me has
contado?
→ ¿Cómo te hizo sentir el saber que has demostrado ser…?
→ En una del 0 al 10, donde en 10 quiere decir que eres capaz de
reconocer tus cualidades y fortalezas personales, y 1, todo lo
contrario, ¿En qué número te encuentras ahora?

Sesión 3:
Objetivo: Favorecer el reconocimiento de emociones básicas, en la
consultante, para una mayor comprensión de sus manifestaciones.

Tiempo: 45 min

Descripción de la sesión:

✓ Inicio:
El terapeuta inicia la sesión indagando sobre los progresos que se han dado
durante la semana:
→ ¿Qué ha ido mejor para ti, esta semana?
→ ¿Puedes describir tu última semana en una frase?

Luego de escuchar las respuestas de la consultante, el terapeuta realiza las


siguientes preguntas:

→ ¿Qué es para ti una emoción?


→ ¿Qué emociones conoces? ¿Cómo se presentan en ti?
✓ Desarrollo:
▪ Técnica “Externalización”: Para promover el reconocimiento de las
diferentes emociones, el terapeuta le pide a la consultante que piense
en una emoción que experimenta en momentos complejos
relacionados al problema. Posteriormente, se trabaja en función a las
siguientes preguntas:
→ ¿Cómo le llamarías a lo que estás sintiendo?
→ Si (nombre de la emoción) tuviera una forma ¿Cómo se vería?
→ Si (nombre de la emoción) tuviera un color ¿Cuál sería?
→ Si (nombre de la emoción) pudiera decirte algo ¿Qué diría?
→ ¿En qué partes de tu cuerpo sientes (nombre de la emoción),
cuando se presenta?
→ En una escala del 1 al 10, donde 1 quiere decir que (nombre
de la emoción) tiene una intensidad alta y 10 quiere decir que
tiene una intensidad baja ¿En qué número se encuentra en esos
momentos?
• Si la emoción se encuentra entre el 1 al 5: ¿Qué podría
ayudarte a moverte un punto en la escala? ¿Qué te ha
funcionado antes?
• Si la emoción se encuentra entre el 6 al 10: ¿Qué estás
haciendo para lograr estar ahí? ¿Qué de esto podrías
replicar en otros momentos?
→ ¿Qué situación o situaciones suele generar la aparición de
(nombre de la emoción)?
→ Anteriormente, cuando has sentido (nombre de la emoción)
¿Qué cosas han sido útiles?
→ Cuando vuelvas a sentir (nombre de la emoción) en el futuro
¿Qué cosas de las mencionadas podrían ayudarte?
✓ Cierre:
Se realiza un feedback de lo trabajado durante la sesión, invitando a la
consultante a reflexionar acerca de los aprendizajes generados. Así mismo,
se realiza la siguiente pregunta:
→ En una del 0 al 10, donde en 10 quiere decir que eres capaz de
reconocer tus emociones y como se presentan y 1, todo lo
contrario, ¿En qué número te encuentras ahora?

Sesión 4:

Meta: Fomentar el entendimiento y aceptación de las emociones propias,


para una adecuada validación emocional.
Tiempo: 1 hora
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta inicia la sesión consultando sobre las mejorías ocurridas
durante la semana:
→ ¿Qué pequeños pasos has logrado realizar desde nuestra última
conversación?
✓ Desarrollo:
El terapeuta explica una breve noción sobre la validación de emociones y
sentimientos desde el enfoque utilizado, considerándolo como un proceso
de expresión, comprensión y aceptación de la experiencia emocional que
experimenta el ser humano. Posteriormente, se le pregunta a la
consultante:
→ ¿Puedes recordar un momento en el que hayas podido poner en
práctica esta habilidad?
→ ¿Qué cosas tuviste en cuenta?
→ ¿Qué pensamientos o afirmaciones te repetiste?
→ ¿Qué cosas te fueron de utilidad?

Una vez finalizada la reflexión, el terapeuta solicita a la paciente que


elabore un listado de frases que puede decirse a sí misma en momentos en
los que considera que necesita apoyo emocional.

✓ Cierre:
Se le pide a la consultante leer el listado realizado sobre las frases o
afirmaciones que le serán de utilidad para practicar la validación
emocional. Posteriormente, se busca indagar sobre los aprendizajes
generados.

Sesión 5:
Objetivo: Acompañar a la consultante en la identificación de recursos
personales, para el afrontamiento de situaciones conflictivas.
Tiempo: 1 hora
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta inicia la sesión consultando sobre las mejorías ocurridas
durante la semana:
→ ¿Qué pequeños pasos has logrado realizar desde nuestra última
conversación?
✓ Desarrollo:
▪ Técnica “Conversaciones de reautoría”: Para acompañar a la
consultante en la identificación de los recursos que puede utilizar en
momentos que considera complejos, el terapeuta hace uso de la
técnica considerando el siguiente procedimiento:
1. Caracterización de acontecimientos extraordinarios:
→ Cuéntame de alguna ocasión en la que el problema quería
ganarte y tú no lo dejaste. ¿Qué hiciste en esa ocasión?
→ ¿Qué iniciativas tomaste? ¿Qué nuevas ideas tuviste y pusiste
en práctica?
→ ¿Y qué otras ocasiones recuerdas en dónde tú te impusiste
sobre el problema? Cuéntame alguna historia tuya sobre eso
que me ayude a entender lo que hiciste.
2. Experiencia de los efectos de los acontecimientos
extraordinarios y sus consecuencias:
→ ¿Qué hiciste en aquellas ocasiones en las que lograste que el
problema no te gane?
→ ¿Qué has descubierto que sea una buena estrategia para
resistirte a la influencia del problema?
→ ¿Qué te dices a ti misma para lograr que el problema no te
gane? ¿Qué pensamientos diferentes usas en esas ocasiones?
→ Ahora que te das cuenta que hay ocasiones en las que lograste
frenar al problema (se mencionan las habilidades que ha
demostrado) ¿cuáles dirías que son las tácticas que han
funcionado mejor?
3. Evaluar los efectos:
→ ¿Qué diferencia ha tenido en tu vida lo que has hecho con este
problema?
→ Cuando te ves haciendo algo diferente y útil frente al problema,
¿cuál es el efecto para ti de esto que has logrado?
4. Justificar los descubrimientos:
→ ¿Por qué eso que has realizado, hace una diferencia en tu vida?
→ ¿Qué nuevos sueños o nuevas perspectivas están surgiendo
ahora en relación a lo que deseas?
✓ Cierre:
Se realiza un feedback de lo trabajado durante la sesión, invitando a la
consultante a reflexionar acerca de los aprendizajes generados.

8.2.Sesiones familiares:
Sesión 1:
Objetivo: Conocer las mejores esperanzas de la familia para la definición de
los objetivos del trabajo colaborativo.
Tiempo: 45 min
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta da inicio a la sesión presentándose y brindando información
sobre la intervención a realizar y el enfoque que se utilizará para su
abordaje. Posteriormente, invita a la familia a responder a las siguientes
preguntas:
→ ¿Qué esperan lograr a través de esta intervención?
→ ¿De qué manera puede resultarles útil el trabajo colaborativo
que realizaremos a partir de ahora?
✓ Desarrollo:
Se realizan preguntas para conocer a la familia y la perspectiva que tienen
ambas hermanas de cada una, siendo estas:
→ ¿Pueden contarme un poco de ustedes?
→ ¿Qué es lo que más les gusta hacer en sus tiempos libres?
→ ¿Qué cosas valoran de la otra?
→ ¿Qué es lo que más les gusta de cada una?

Posteriormente, se indagan sobre las mejores esperanzas que tiene cada


una para el trabajo colaborativo:

→ ¿Cuáles son sus mejores esperanzas para el trabajo que vamos


a realizar?
→ Técnica “Pregunta del milagro”: Imaginen que acabamos la sesión
y van a su casa, hacen su rutina diaria y en algún punto de la noche se
van a dormir. En algún momento de la madrugada sucede algo
inesperado que hace que eso que desean solucionar se cumple, pero
como fue durante la madrugada, no se dieron cuenta que sucedió. Al
día siguiente
→ ¿Qué sería diferente durante el día?
→ ¿Quiénes lo notarían?
→ ¿Qué harían que no estén haciendo ahora?
→ De las fortalezas y valores anteriormente mencionados,
¿Cuáles pueden ser útiles para lograr los objetivos?

En función a las respuestas brindadas, se trazan los objetivos de


intervención.

✓ Cierre:
Se realiza una pequeña retroalimentación de lo trabajado durante la sesión
y se hace hincapié en los objetivos trazados.

Sesión 2:
Objetivo: Conocer la dinámica familiar y aspectos por mejorar en ambas
hermanas para un fortalecimiento del vínculo.
Tiempo: 45 min
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta da inicio a la sesión indagando sobre las mejorías de la
semana:
→ ¿Qué ha ido mejor durante esta semana?
→ ¿Qué mejorías han notado desde nuestra última conversación?
✓ Desarrollo:
Se habla sobre la importancia de mantener una buena dinámica e
interacción familiar y posteriormente se indagaba sobre la percepción de
cada una:
→ ¿Cómo definirían la dinámica que tienen como familia
(hermanas)?
→ ¿Qué aspectos valoran de su interacción como familia?

Se les brinda un tiempo para reflexionar y se les permite expresarse por


turnos. Posteriormente, se realiza una pregunta de escala:

→ En una escala del 1 al 10, donde 10 quiere decir que tienen un


vínculo muy fuerte como hermanas y 1, todo lo contrario ¿En
qué número se encuentran actualmente?

En función a la respuesta que brinda cada una, se indaga sobre las acciones
que deben realizar para una mejora:

→ ¿Qué tendría que ocurrir parar pasar de (número elegido) a


(número elegido + 1)?
→ ¿Qué haría (nombre de la persona)? ¿Qué diría?
→ ¿A través de qué acciones se darían cuenta que su vínculo
como hermanas está mejorando?
✓ Cierre:
Se realiza una pequeña retroalimentación de lo trabajado durante la sesión
y se hace hincapié en la información brindada.
Sesión 3:
Objetivo: Promover la comunicación asertiva en las hermanas para una mejora
en la solución de conflictos.
Tiempo: 45 min
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta da inicio a la sesión indagando sobre las mejorías de la
semana:
→ ¿Qué ha ido mejor durante esta semana?
→ ¿Qué mejorías han notado desde nuestra última conversación?
✓ Desarrollo:
Se brinda una explicación sobre los estilos de comunicación, haciendo
hincapié en la comunicación asertiva. Posteriormente, se les pide a ambas
hermanas que elaboren un listado en el que enumeren momentos o
situaciones en los que se comunican con asertividad.

Posteriormente, se realiza una pregunta de escala para conocer sus


perspectivas:

→ En una escala del 1 al 10, donde 10 quiere decir que expresan


lo que sienten y piensan de forma asertiva y 1, todo lo contrario
¿En qué número se encuentran actualmente?

En función a la respuesta que brinda cada una, se indaga sobre las acciones
que deben realizar para una mejora:

→ ¿Qué tendría que ocurrir parar pasar de (número elegido) a


(número elegido + 1)?
→ ¿Qué haría (nombre de la persona)? ¿Qué diría?
→ ¿A través de qué acciones se darían cuenta que la
comunicación entre ambas se da de una forma más amable y
respetuosa?
▪ Técnica de comunicación asertiva: Se le explica a ambas hermanas
que para solucionar los diferentes conflictos o dificultades que se
presentan entre ambas, es importante la comunicación directa y
respetuosa. Para ello, se les enseña el siguiente procedimiento:
1. Identificar si la situación requiere un aplazamiento: Ante
una situación conflictiva o un problema, reflexionar y
preguntarse si se encuentran calmadas para poder resolverlo o
primero deben regular las emociones que experimentan.
2. Expresar lo que piensan sobre la situación desde su
perspectiva: Manifestar de que forma interpretan u observan
lo que está ocurriendo.
3. Expresar lo que sienten sobre la situación: Identificar la
emoción que están sintiendo y comunicarla.
4. Realizar una petición: En función a lo ocurrido, realizar una
petición sobre que acciones pueden ser de utilidad para una
mejora.
✓ Cierre:
Se realiza una pequeña retroalimentación de lo trabajado durante la sesión
y se hace hincapié en la información brindada.

Sesión 4:
Objetivo: Fomentar el desarrollo de habilidades de solución de problemas en las
hermanas, para la generación de diversas alternativas ante situaciones complejas.
Tiempo: 1 hora
Descripción de la sesión:
✓ Inicio:
El terapeuta inicia la sesión consultando sobre las mejorías ocurridas
durante la semana:
→ ¿Qué ha ido mejor desde nuestra última conversación?
✓ Desarrollo:
Se le pide a la familia reflexionar y responder ante las siguientes preguntas:
→ ¿Cómo es que, a pesar de todo eso tan difícil que han estado
pasando, están siendo capaces de seguir adelante?
→ ¿Quiénes han sido las personas que las han acompañado o las
están acompañando en ese proceso?
→ ¿Qué dicen ellos de ustedes al ver que sacan fuerzas para seguir
adelante?
→ ¿Qué diferencia hace eso en su vida?
→ ¿Qué dice de ustedes el hecho de que están haciendo lo mejor
para continuar?
→ ¿Cómo puede ayudarles esa experiencia en su vida?

Una vez respondidas las preguntas, se le pide a la consultante responder


sobre ¿Cómo se sintió al respecto?:

→ ¿Qué ha sido lo más útil de pensar en esas preguntas?


→ ¿Qué habilidades han notado que han desarrollado después de
todo lo ocurrido?
→ ¿Qué saben de ustedes ahora, que no sabían antes?
✓ Cierre:
Se realiza un feedback de lo trabajado durante la sesión, invitando a la
consultante a reflexionar acerca de los aprendizajes generados. Por medio
de la siguiente pregunta:
→ ¿Qué nuevos conocimientos tienen sobre si mismas y sobre su
familia que no tenían antes? ¿Cómo puede ayudarlas en el
afrontamiento de diferentes situaciones en el día a día?

También podría gustarte