VENEZUELA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La actual bandera de Venezuela es uno de los símbolos más importantes de este país.

Es tricolor:
amarillo, azul y rojo y consta de tres franjas horizontales de igual tamaño y en el medio de la franja
azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas colocadas en forma arco con la convexidad hacia
arriba1. Fue adoptada por primera vez como la bandera nacional de Venezuela en 1811, durante
la Confederación Americana de Venezuela, siendo modificada por los gobiernos posteriores hasta
llegar a la versión actual.

Las ocho estrellas representan a la Provincia de Guayana y a las otras siete provincias que firmaron
el Acta de Independencia de Venezuela. Con respecto a los colores, la primera descripción parcial
sobre los significados de los colores de la bandera nacional se le atribuye al presidente
del Soberano Congreso de Venezuela, Francisco Antonio Zea, que en su discurso del 17 de
diciembre de 1819 expresó lo siguiente:23

No sé por qué fluctuáis ciudadanos, nuestro Pabellón Nacional símbolo de las libertades públicas y
la América redimida debe tener tres fajas de distintos colores. Sea la primera amarilla para
significar a los pueblos que queremos y amamos la Federación; la segunda azul, color de los mares,
para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del
océano. La tercera roja con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la
esclavitud que nos han impuesto durante tres siglos, queremos ahogarla en nuestra propia sangre,
jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la
imagen de nuestro cóndor andino, a imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las
famosas águilas que conquistaron el mundo.

Francisco Antonio Zea, 17 de diciembre de 1819

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico que


representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno nacional, los símbolos patrios
de Venezuela.1 Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el mismo
vigente hasta la actualidad.2

Señor: ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas a su mando, ha convocado la
Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta!

Simón Bolívar.
De acuerdo con el historiador Emilio Acosta, este
traje tiene origen asiático al ser derivado de los trajes traídos desde las rutas comerciales
establecidas con la Capitanía General de Filipinas, entonces bajo dominio del Imperio español.2 Sin
embargo, también se le ha atribuido un posible origen europeo como derivado de un uniforme
francés de cuello cerrado llamado liquette.45

El 17 de marzo de 2017 se oficializó como el traje típico nacional de Venezuela

Los principales platos que se deben probar para dar


fiesta al paladar y transportarse al Caribe venezolano son: las arepas, el pabellón criollo y la
cachapa. Aquí pueden incluirse también las empanadas venezolanas y algún postre como el dulce
de guayaba o el patacón o plátano frito
El
bolív es la moneda de curso legal de Venezuela desde el año 1879.7 Debido a la hiperinflación que
sufre el país y la consiguiente devaluación del Bolívar desde el 2007 al 2021 se han eliminado
catorce ceros de su denominación.

El bolívar fue establecido en 1879 como unidad monetaria por el presidente Antonio Guzmán
Blanco,8 llevando el apellido de Simón Bolívar, héroe de la independencia venezolana.

Español venezolano

Hablado
Venezuela
en

Hablantes 32 millones en total Nativos 30.9 millones Otros 859,359

Indoeuropeo Itálico Grupo Romance Romance Ítalo-occidental Subgrupo


Occidental Grupo Galo-Ibérico Ibero-romance Ibero-occidental Idioma español
Español en Venezuela

28.7 millones (2021)


Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arahuaca, caribe,
chibcha, tupí guaraní, y otros grupos de lenguas independientes. Las lenguas arahuacas son las
más numerosas: las lenguas wayuunaiki (guajiro) y añú (paraujano) en el estado Zulia; lokono o
arawako, en el Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en el estado
Amazonas: piapoko, kurripako, baniva, yavitero, warekena, y baré.

1. Los diablos danzantes de Yare


El día de Corpus Christi se celebran los diablos danzantes de Yare, una festividad religiosa que se
remonta al siglo XVIII. Su objetivo es rendir culto al Santísimo Sacramento del Altar y celebrar el
triunfo del bien sobre el mal. Esta danza tiene influencias africanas y, aunque se lleva a cabo en
varias regiones del país, la mayor demostración de esta fiesta de la cultura venezolana se da en
San Francisco de Yare, estado Miranda.

¿En qué consiste? Pues, los diablos recorren las calles, con su indumentaria roja y máscaras,
bailando al son de cuatro pasos principales: el corrío, el escobillao, reposo y la bamba. Ellos hacen
varias paradas en distintos altares, hasta que llegan a la iglesia, donde, por estar en presencia de
Jesús, dejan la máscara colgando hacia el piso como señal de rendición y no poderle vencer. Esta
festividad fue señalada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el
2012.

2. Costumbres navideñas
En la cultura popular venezolana existen varias costumbres que se realizan para recibir el año
nuevo. En los hogares venezolanos, se estila comer 12 uvas en la medida que suenan las
campanadas, el objetivo es pedir un deseo por cada uva consumida. Otro de los rituales consiste
en subirse a una silla para conseguir pareja el próximo año.

Los venezolanos acostumbran a recorrer algunas calles con sus maletas, según la creencia
mientras más largo sea el trayecto que recorras aumentarás las probabilidades de que tu viaje sea
duradero. Para la abundancia, hay dos rituales: el primero es usar ropa interior amarilla y, el
segundo, es llevar arroz en los bolsillos.

3. La Parranda de San Pedro


Cada 29 de junio se celebra esta festividad que tiene su origen en la época colonial. La Parranda
de San Pedro es famosa en las ciudades de Guatire y Guarenas del estado Miranda. Todo inició
cuando una mujer vio que su hija no se curaba de una fiebre muy alta, por lo que le pidió a San
Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña. A cambio, ella saldría a las calles a bailar y
cantar cada 29 de junio.

Su hija mejoró y esta mujer cumplió con su promesa. Con el pasar de los años, las personas se
unieron y así surgió la Parranda de San Pedro. Hoy en día esta festividad es parte de la cultura
venezolana, especialmente en las ciudades de Venezuela antes mencionadas. Es común ver
parranderos vestidos con levitá y pumpá, mujeres con vestidos y sombreros con abundantes
flores, así como niños con trajes amarillos y rojos. Esta festividad fue declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2013.

4. Canción de cumpleaños
La canción «Ay, qué noche tan preciosa» o mejor conocida como «Cumpleaños Feliz» forma parte
de la cultura general de Venezuela. Todos los habitantes de este país la conocen y la entonan el
día que celebran su nacimiento. Esta canción es diferente a la de otros países, porque suele tener
una duración mucho más larga y se entona con muchísima algarabía.

Esta canción de la cultura venezolana fue creada por el guitarrista Luis Cruz en la década de los 60.
Con el paso del tiempo se le han ido agregando versos extras, que no alteran la letra original, pero
que añaden un tono jocoso. Por ejemplo, hay quienes dicen «y que esta luna plateada, (y oxidada),
brille su luz para ti, para ti», otro ejemplo es «y ruego a Dios porque pases un cumpleaños feliz,
(con los pañales que te di)»

5. Juegos típicos
Dentro de las manifestaciones culturales de Venezuela se hallan los juegos típicos. Estos cobran
una mayor popularidad durante la Semana Santa, una época donde grandes y pequeños se reúnen
para compartir un momento de ocio. El más popular es el palo encebao. Consiste en llenar de
grasa un palo de madera con una altura mayor de 5 metros. Los participantes tienen que treparlo,
utilizando toda clase de estrategias, hasta llegar a la cima y conseguir un premio.

También, se suele jugar metras, que tiene varias modalidades de juego. La más conocida es
cuando se intenta insertar las metras en un pequeño orificio hecho en la tierra. Otros juegos de la
cultura venezolana son el gurrufío y la perinola.

Salto Ángel

Salto Ángel (Venezuela)

Miguel Laborda

El Salto Ángel, con sus 979 metros de altura, presume de ser la cascada más alta del mundo.
Situada en la Gran Sabana venezolana, este lugar de carácter sagrado para los indígenas, es sin
duda el mayor atractivo turístico del país.

La mejor forma de visitarlo es navegando por el río Carrao hasta llegar a la base del salto, en el
corazón del Parque Canaima. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994, este parque cuenta
con cientos de cascadas de igual belleza, ríos salvajes y lagunas de agua colorada.
El Monte Roraima

Vista del Monte Roraima (Venezuela)

Miguel Laborda

Enorme y poderoso, situado en la frontera con Brasil y Guyana, el Monte Roraima es una
apuesta para los más aventureros. La mejor forma de disfrutar del lugar es caminando durante
cinco días hasta llegar a la cumbre de esta montaña de forma cuadrada.

Aunque las vistas desde lo alto no tienen precio, la naturaleza extravagante de la cima es lo que
más llama la atención. Es fácil entender porque esta montaña sirvió de inspiración a Sir Arthur
Conan Doyle para escribir su famosa novela El mundo perdido . Las extrañas rocas, plantas y
animales endémicos de la montaña hacen pensar que uno forma parte de en una película de
ciencia ficción.

El Delta del Orinoco

Un caimán en el delta del Orinoco

Miguel Laborda

El hermoso río Orinoco, uno de los más importantes de América del Sur y el tercer río más
caudaloso del mundo después del Amazonas y el Congo, ha sido objeto de estudio por decenas de
exploradores desde que Cristóbal Colón documentara su existencia en el año 1498.
La región del Delta, formada en gran parte por la erosión de materiales arrastrados por el río y por
erupciones de lodo de volcanes cercanos, es un paraíso que alberga gran variedad de flora y
fauna. El delta continua siendo un importante punto de partida para expediciones por la selva,
donde podemos avistar caimanes, anacondas o incluso algún jaguar si el destino así lo dispone.

Cayo Sombrero

Cayo Sombrero, un rincón idílico del


Caribe venezolano

Miguel Laborda

Siendo un país cuyas costas están bañadas en su totalidad por el mar Caribe, no es de extrañar
que encontremos playas e islas sorprendentes. Si pensamos en un destino paradisíaco, muchos
se imaginan tumbados sobre la arena blanca, a la sombra de una palmera, con un mar de agua
turquesa y peces de colores, ¿verdad?

Esa es exactamente la descripción del Cayo Sombrero, situado en el parque nacional de Morrocoi,
a tan sólo unos kilometros del pequeño pueblo de Chichiriviche. El Cayo no tiene
absolutamente ninguna infraestructura, no hay restaurantes ni hoteles, apenas un grupo de gente
local que se gana la vida vendiendo agua, sándwiches y artesanía a los escasos visitantes.

El Amazonas

Amazonas (Venezuela)
Miguel Laborda

Mística y legendaria, así es la selva más extensa del mundo, un territorio denso y húmedo, donde
el visitante podrá encontrar animales salvajes, plantas exuberantes y tribus que apenas han
cambiado sus costumbres en 500 años.

Aunque la tala descontrolada y la construcción de algunas presas amenazan seriamente el futuro


de este ecosistema, aún es posible visitar varias reservas protegidas y disfrutar de una de las siete
maravillas naturales de este mundo.

Mérida

Un paisaje de los Andes venezolanos

Miguel Laborda

La oferta de Venezuela va más allá de selvas tropicales y playas de ensueño. La cordillera de


los Andes, esa extensa columna vertebral que afecta tan drásticamente a la climatología del
continente, también dibuja los paisajes de la tierra de Simón Bolívar.

Mérida es la ciudad más importante de la región andina venezolana y un excelente punto de


partida para visitar los cercanos pueblos coloniales. Conocida como la ciudad de aventuras del
país, la oferta de actividades es realmente amplia. Muchos adictos a la adrenalina se acercan al
lugar para practicar senderismo, rafting, parapente o escalada en roca.

Los llanos

Centenares de aves en los llanos de


Venezuela
Miguel Laborda

Esta enorme extensión de tierra y humedales es a Sudamérica lo que el Serengueti a África. Un


autentico vergel donde los animales son dueños y señores del lugar. Uno puede realizar un Safari
de varios días y avistar cientos de aves, caimanes, ciervos, capibaras, perezosos y muchos otros.

Aunque la actividad de la región se basa principalmente en la ganadería y en parte también a la


extracción de petróleo, cada vez son más los turistas que deciden acercarse a esta inmensa sabana
y retratar la fauna salvaje de la zona.

Puerto Colombia

Puerto Colombia (Venezuela)

Miguel Laborda

Ubicado en la falda costera del precioso Parque nacional Henri Pittier, este pequeño pueblo se
caracteriza por sus montañas abruptas, sus extensas playas y la simpatía de su gente.

Las playas de esta región no son, en ningún caso, como aquellas de arena blanca y agua turquesa.
Es una región con fuerte oleaje, donde los acantilados dominan los paisajes mientras los lugareños
se ganan la vida pescando en sus aguas bravas.

Los Médanos de Coro

Parque nacional Médanos de Coro


(Venezuela)
Miguel Laborda

La diversidad de paisajes y ecosistemas de Venezuela es tan variada que incluso es posible


encontrar un desierto de grandes dunas en la región noroeste del país.

Ubicado en el estado Falcón, el Parque nacional Médanos de Coro nos ofrece un escenario seco de
relieves cambiantes, producto de la erosión y el capricho de los incesantes vientos alisios.

Parque Mochima

Parque nacional de Mochima (Venezuela)

Miguel Laborda

Cuando uno llega al parque nacional de Mochima siente inmediatamente la magia de un lugar
donde parece que no haya pasado el tiempo.

Ubicado entre los estados de Sucre y Anzoátegui, en la parte oriental del país, este parque está
formado por playas e islas de agua cristalina que pueden ser visitadas durante el día. Los preciosos
atardeceres y la tranquilidad que se respira en sus pueblos, convierten a Mochima en uno de los
destinos más atractivos de la costa caribeña.

También podría gustarte