06 La Fijacion de Precios y La Gestion de Existencias
06 La Fijacion de Precios y La Gestion de Existencias
06 La Fijacion de Precios y La Gestion de Existencias
EL PRECIO
El precio es el número de unidades monetarias que el comprador entrega al vendedor, a cambio del
producto, y está condicionado por una serie de factores:
Factores internos: debe cubrir los costes que ha generado la fabricación o compra
del mismo y la rentabilidad de la inversión (beneficio).
Factores externos: debe tener en cuenta la capacidad de compra del mercado y la
competencia para que pueda mantenerse la demanda del producto.
El precio de un producto está compuesto por una serie de elementos que cada agente económico del canal
de distribución debe tener en cuenta para fijar su precio de venta:
Fabricantes:
Costes fijos: son aquellos en los que incurre la empresa para su funcionamiento
general y que no dependen de las unidades de producto que se fabriquen (gastos de
administración, arrendamientos, seguros, depreciación, etc.).
Costes variables: son los costes que dependen del número de unidades producidas
(materias primas y auxiliares, mano de obra directa, etc.).
Gastos de venta: gastos que hay que soportar para entregar el producto al cliente
(promoción, embalajes, transportes, etc.).
Beneficio industrial: porcentaje que la empresa aplica sobre el coste total para
obtener el beneficio.
Comerciantes:
Precio de catálogo: es el precio que pone el fabricante al producto.
Gastos de compra: son los costes que se generan al realizar los pedidos y recibir la
mercancía (transportes, seguros, etc.).
Coste de almacenaje: son los costes de mantenimiento del almacén en el que
permanecen los productos desde que se compran hasta que se venden.
Gastos de venta: son los gastos que hay que soportar para promocionar y entregar
el producto al cliente (promoción, embalaje, transporte, etc.).
Descuentos: son disminuciones que se aplican al precio de catálogo de venta por
diversas causas y pueden ser de tres tipos:
Descuento comercial: disminuciones que afectan al precio de venta de un producto
por promociones, rebajas, etc.
Descuento por volumen o Rappel: son disminuciones que se aplican a un cliente
por haber alcanzado un determinado volumen de compras.
Descuento por pronto pago: se aplica cuando el cliente paga al contado o adelanta
el pago, con respecto al plazo acordado inicialmente.
Página 1 de 5
Recargos: incrementos que se aplican al precio de catálogo (intereses por
aplazamiento de pago).
Margen comercial: es el porcentaje que la empresa aplica sobre el coste total para
obtener el beneficio, que se suele expresar en porcentajes y determina, junto al coste total, el
precio de venta o catálogo.
PUNTO MUERTO
Se denomina punto muerto o umbral de rentabilidad al número de unidades que es necesario vender para
que el beneficio sea cero; es decir, la empresa no tiene beneficios ni pérdidas y a partir de este nivel de
ventas, la empresa obtendrá beneficios.
Ingresos (I) = Pv x Q => siendo Q las unidades vendidas.
Ct= Cf + Cv => Ct = Cf + Cvu x Q
Bº = I – Ct = 0 => I = Ct => Pv x Q = Cf + Cvu x Q => Pv x Q – Cvu x Q = CF =>
Cf
=> Q x (Pv - Cvu) = Cf => Q = ----------------
(Pv - Cvu)
LAS EXISTENCIAS
Las existencias o stocks son las mercancías guardadas en el almacén hasta que se produzca su venta o su
incorporación al proceso productivo de la empresa. Hay muchos tipos de existencias, dependiendo de la
actividad que desarrolla la empresa:
Página 2 de 5
Existencias comerciales, son las mercaderías que se adquieren, se almacenan y se
vende, sin transformación.
Existencias industriales, son las materias primas y auxiliares que se adquieren, se
almacenan, se incorporan a un proceso de transformación, en el que se obtiene el producto
terminado, se almacena y se vende.
Otros aprovisionamientos, son mercancías y materiales que se pueden utilizan,
tanto en una actividad comercial, como en una actividad de transformación. Pueden ser embalajes,
envases, elementos y conjuntos incorporables, materiales diversos, combustible, repuestos, etc.
LA GESTIÓN DE STOCKS
La gestión de stocks consiste en administrar las existencias para determinar la cantidad óptima a pedir y el
momento en el que se han de realizar los pedidos.
.Los objetivos de la gestión de stocks son:
Reducir los costes de almacenamiento lo máximo posible.
Asegurar el suministro al proceso productivo.
Satisfacer la demanda de los clientes.
Los costes asociados a los stocks son:
Costes de aprovisionamiento: costes de la compra y costes de pedido.
Costes de almacenamiento: alquiler, amortizaciones, salarios, suministros,
deterioro, mantenimiento, etc.
Clases de stocks:
Stock activo: es el necesario para hacer frente a la demanda prevista en un período
determinado. Estará comprendido entre el stock máximo que puede haber en el almacén y el stock
mínimo que debe haber para que no se produzca rotura de stock.
Stock de seguridad: se añade al stock mínimo para evitar un agotamiento de stocks,
como consecuencia de retrasos en la entrega de pedidos o un aumento imprevisto en las ventas.
Stock óptimo: es el que permite cubrir las previsiones óptimas de ventas con los
menores costes de almacenamiento posibles.
Stock cero (just in time): consiste en adquirir la cantidad necesaria en el momento
que se necesite. Con este sistema se reducen al mínimo los costes de stocks.
Página 3 de 5
Cm: Consumo medio.
Pe: Plazo de entrega.
Ss: Stock de seguridad.
La orden de pedido debe emitirse cuando el nivel de existencias en el almacén sea igual al punto de
pedido calculado según la fórmula anterior.
Lote de pedido
Es la cantidad que hay que solicitar al proveedor en cada pedido para que los costes de gestión de stocks
sean mínimos. Hay que tener en cuenta los costes de adquisición y almacenaje.
Para calcular el lote de pedido se utiliza el modelo de Wilson, que parte de la hipótesis, que son
constantes: la demanda del producto, los costes de emisión del pedido y los costes de almacenamiento.
2 x Cep x V
VOP = Raíz cuadrada - --------------------
Cau
Cep: Coste de emisión de pedidos.
V: Consumo medio anual.
Cau: Coste de almacenamiento unitario.
MÉTODO ABC
El método ABC de control de inventarios clasifica las mercancías inventariadas en tres tipos en función
del número de artículos y la inversión realizada en ellos:
Grupo A: este grupo no supera el 20% de los productos almacenados y representa
el 80% de la inversión realizada. El control de este grupo debe ser prioritario y minucioso. .
Grupo B: este grupo representa, aproximadamente el, 30% de los productos
almacenados y el 15% de la inversión. No necesitan un control tan exhaustivo.
Grupo C: representa el 50% de los productos almacenados y el 5% de la inversión.
Página 4 de 5
Agotamiento de stocks
El criterio es el orden de entrada y salida en la empresa, diferenciando entre:
a) FIFO: Primera en entrar primera en salir.
b) LIFO: Última en entrar primera en salir.
c) HIFO: Salen al precio de la entrada más alta.
d) NIFO (coste de reposición o valor de reposición): Próxima entrada primera salida. Se valoran los
materiales al precio de la reposición más cercano.
Dentro de los métodos de agotamiento de stocks, el método FIFO efectúa una valoración donde las exis-
tencias finales quedan valoradas a los costes más recientes, mientras que las salidas se valoran a los costes
más antiguos. En casos de inflación continuada, el coste de las salidas de almacén es el más bajo posible
(por valorarse a precios más antiguos); con lo cual, comparando con el precio de venta, se produce un be-
neficio mayor. Sin embargo las existencias finales quedan valoradas a costes más altos de los existentes
(por valorarse a precios más modernos) y reflejan mejor la situación. También es de tratamiento preferen-
te en la NIC nº 2.
El Plan General Contable español, en línea con la NIC nº 2, permite solamente la aplicación de los crite-
rios coste medio ponderado y FIFO.
La empresa "El Pinar" dispone de la siguiente información sobre las entradas y salidas del mes de junio en su
almacén de materias primas:
Página 5 de 5