Estrategias para El Dse
Estrategias para El Dse
Estrategias para El Dse
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA Programa del curso: Estrategias para el desarrollo socioemocional
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON Trayecto formativo: Formación para la enseñanza y el aprendizaje
ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE
1. Datos de Semestre: Sexto
identificación PLAN DE ESTUDIOS 2018
de la Créditos: 6.75
planificación Horas semanales: 6
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
SEXTO SEMESTRE Nombre del docente: Gloria Ivonne Albarrán Enciso
2. Justificación de la planificación
Propósito del curso Que cada estudiante normalista seleccione, aplique y evalúe estrategias para fomentar el desarrollo de habilidades
socioemocionales, contribuyendo al sano crecimiento del estudiantado de educación primaria, bajo el marco de la Educación
Inclusiva que orienta el programa de Educación Nacional, en ambientes de aprendizaje incluyentes, mediante la recuperación
de vivencias anteriores las cuales les hayan permitido generar saberes previos, la contrastación de los mismos y la reflexión
de experiencias, para recrear estrategias eficientes en la práctica educativa que impulsen el desarrollo de estrategias
socioemocionales y favorezcan el crecimiento significativo del normalista y del estudiantado de primaria.
Relación del curso con el El curso “Estrategias para el desarrollo socioemocional” se relaciona directamente con los cursos antecedentes: “Desarrollo y
plan de estudios aprendizaje”, “Educación socioemocional” y con los del semestre “Bases Legales y Normativas de la Educación Básica”,
“Música, Expresión Corporal y Danza”, “Formación Cívica y Ética” y “Trabajo Docente y Proyectos de Mejora Escolar”
Con educación básica se relaciona al ahondar en las características de desarrollo socioemocional de niñas y niños en edad de
Educación Primaria, con objeto de identificar la pertinencia del trabajo pedagógico a realizar en el nivel y en su caso, explorar
diversas estrategias didácticas socioemocionales que respondan a las necesidades del grupo y del contexto, que promuevan
la construcción de la identidad, la autonomía y la seguridad infantil en los ambientes de aprendizaje para mejorar las
relaciones interpersonales, la colaboración y la convivencia pacífica en el ámbito escolar.
Contexto/diagnóstico El grupo de sexto semestre de la licenciatura en Educación Primaria, se encuentra compuesto por un total de 36 alumnos, de
los cuales 10 pertenecen al sexo masculino y 26 al femenino; cuatro de ellos se encuentran por encima de la edad promedio
del grupo (21 años), una integrante refiere tener culminada la licenciatura en gastronomía; de acuerdo a una dinámica de
integración grupal, las personas que son consideradas líderes por obtener mayor puntaje son Claudia Itzel, Reyna Guadalupe,
María del Rosario y César, mientras que, por el contrario, las personas con menor puntaje obtenido y que representarían un
foco rojo son Ximena, Ana Karla, Marcos Y Rosa Isela.
Por otra parte, de acuerdo al examen diagnóstico que fue aplicado 35 alumnos (Yesenia no asistió) el primer día que se tuvo
clase (13 de febrero de 2023) podemos concluir que aunque se tienen conceptos básicos relacionados con la educación
socioemocional, éstos son vagos o sin fundamentos, esto a partir de los siguientes cuestionamientos que se realizaron:
“Inteligencia emocional y aprendizaje”, “Motivación y aprendizaje”, “Neurociencias y aprendizaje”, “Evaluación en educación
socioemocional”, “Herramientas para la evaluación de la educación socioemocional”, “¿Me considero una persona inteligente
emocionalmente?, ¿Por qué?” y “¿Cuál es mi motivación para aprender?”; la mayoría de los estudiantes tiene nociones
mínimas acerca de la temáticas, además de que usan expresiones coloniales y no especializado para referirse a ciertos
conceptos, por lo que se tomará como punto de partida para la impartición de temáticas; de igual manera se les cuestionó
acerca de la localidad en donde viven, esto con la intención de focalizar los lugares geográficos que tendrán mayor
probabilidad de baja señal y cortes eléctricos, entre los que se encontraron: Ixtlahuaca, san Pedro de los Baños, San Pedro la
cabecera, San Bartolo del Llano, Malacota, entre otros; también se cuestionó acerca de los dispositivos con que cuentan para
tener mayor comunicación con la docente y la mayoría coincide en el teléfono celular, solo unos cuantos con computadora
portátil, finalmente la mayoría cuenta con wifi.
Contenido del curso
Unidad I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL Unidad II: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Unidad III: ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA PERSONA DE SOCIOEMOCIONALES EN LA PERSONA DE LA NIÑA Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
LA NIÑA Y EL NIÑO DEL NIVEL PRIMARIA. NIÑO DEL NIVEL PRIMARIA SOCIOEMOCIONALES EN LA PERSONA DE LA NIÑA
Y EL NIÑO DEL NIVEL PRIMARIA.
4.- La evolución Leer sobre la teoría del aprendizaje Social de Albert Bandura (desempeño exitoso, 06 marzo 2023 Dicaprio, N. (1989)
socioemocional aprendizaje vicario, persuasión verbal, motivación emocional)t. Perteneciente a la 07 marzo 2023 Teorías de la
desde una perspectiva Social y Relacional. personalidad. México:
08 marzo 2023
perspectiva Social Leer sobre la teoría humanista de Erich Fromm. Perteneciente a la perspectiva Mc Graw Hill.
y/o Relacional. Social y relacional. Hall, C.S. (1984) Las
Entregar dos organizadores gráficos, uno de cada tema, el equipo expositor teorías psicosociales
mostrará los avances para su exposición. de la personalidad.
México: Paidós.
Exposición en plenaria de ambos temas, retroalimentación por parte del docente.
5.-La evolución Leer sobre la teoría de la pedagogía científica de María Montessori (aprender 13 marzo 2023 Moreno Romero O.
socioemocional jugando, entorno preparado, autoeducación). Perteneciente a la perspectiva 14 marzo 2023 (2012). La pedagogía
desde una pedagógica. científica en María
15 marzo 2023
perspectiva Leer sobre la teoría del sentimiento social: superioridad e inferioridad según Alfred Montessori. Hojas y
pedagógica. Adler (poder, surgimiento, tipos de inferioridad). Perteneciente a la perspectiva hablas: Trillas.
Social y relacional. Fresquet, J.L. (2004).
Entregar dos organizadores gráficos, uno de cada tema, el equipo expositor Instituto de Historia de
mostrará los avances para su exposición. la Ciencia y
Documentación.
Exposición en plenaria de ambos temas, retroalimentación por parte del docente.
España: Trillas
SUSPENCIÓN OFICIAL 20 marzo 2023
Leer, analizar y realizar un organizador gráfico del texto “Predominancia de la 21 marzo 2023 Riquelme Mella, Enrique,
educación socioemocional occidental en contexto indígena: necesidad de una 22 marzo 2023 et al. Predominancia de
educación culturalmente pertinente” de Enrique Riquelme Mella y colaboradores. la educación emocional
occidental en contexto
Exposición del último equipo analizando el texto anterior en plenaria para indígena, SP. Volume 20,
enriquecer las pautas de reflexión. Número 3.
Elaboración de un lap book eligiendo cuatro de las nueve teorías vistas en clase 27 marzo 2023
tomando en cuenta la rúbrica analizada la clase anterior, materiales libres.
Entrega de lap book. Revisión de firmas para calificación de trabajo en clase 28 marzo 2023
Evaluación primera unidad 29 marzo 2023
Entregar rubrica de diagnóstico, mismo que formara parte de la segunda
evaluación, los elementos que lo integran se recabaran en su primera jornada de
intervención.
Lapbook
1. Organización
2. Organización
3. Orden y .limpieza
4. Atractivo y organización
5. Creatividad e imágenes
6. Ortografía y redacción
Indicadores de evaluación Exposición
1. El estudiante modula correcta y apropiadamente el tono de voz.
2. Las diapositivas presentadas no se integran únicamente por texto ni se encuentran llenas de éste.
3. El estudiante evita limitarse a leer únicamente lo que está escrito en su presentación.
4. Se entrega un cuestionario de 5 preguntas, crucigrama o sopa de letras relacionado con el tema.
5. Se realiza una dinámica en relación al tema abordado
Lapbook
1. El trabajo contiene 4 teorías relacionadas con la educación socioemocional, 1 de cada perspectiva (psicológica;
cognitiva y moral; social y relacional; pedagógica)
2. Cada una de las teorías contiene al menos 8 características.
3. Se incluye un apartado en donde los integrantes del equipo expliquen cual es la relación entre la teoría y la
educación socioemocional en educación primaria.
4. Las solapas del lapbook no tienen errores, correcciones o tachaduras, se lee con facilidad.
5. El diseño tiene un formato muy atractivo, se nota el esfuerzo de los integrantes del equipo.
6. Todos los gráficos que se incluyen van en relación con la información
7. No existen faltas ortográficas significativas que dificulten la lectura del lapbook
Tratamiento didáctico UNIDAD II EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA PERSONA DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
Bibliografía,
Fechas de
Contenidos de la hemerografía u otros
Estrategias y/o Situaciones didácticas y/o Ambientes de aprendizaje. abordaje del
unidad recursos de apoyo en el
contenido
tratamiento del contenido
03 abril 2023
04 abril 2023
VACACIONES 05 abril 2023
10 abril 2023
11 abril 2023
12 abril 2023
17 abril 2023
18 abril 2023
PRÁCTICAS PROFESIONALES 19 abril 2023
24 abril 2023
25 abril 2023
26 abril 2023
SUSPENCIÓN OFICIAL 01 mayo 2023
1.- Estrategias, Revisar y analizar el plan de estudios (La educación socioemocional en la educación 02 mayo 2023 Secretaría de
herramientas y básica, propósitos generales y propósitos por nivel educativo) 03 mayo 2023 Educación Pública
técnicas de (2017).
Revisar y analizar el plan de estudios (Enfoque pedagógico 521-523, 525-526, Descripción 08 mayo 2023
seguimiento para Aprendizajes clave
de los organizadores curriculares 537-560) 09 mayo 2023
la evaluación de para la educación
competencias Revisar y analizar el plan de estudios (Orientaciones didácticas 561- 562, Sugerencia de 10 mayo 2023 integral. México:
socioemocionales evaluación 563, Indicadores de logro 564-569, Indicadores de logro por grado 571-577) 16 mayo 2023 SEP.
SUSPENCIÓN OFICIAL 15 mayo 2023
2.- El sentido de la A partir del diagnóstico, elaborar dos estrategias de educación socioemocional para 17 mayo 2023 Secretaría de
evaluación aplicarlas en la siguiente jornada de prácticas profesionales, elegir a partir de los Educación Pública
auténtica. indicadores de logro identificando la dimensión socioemocional, las habilidades asociadas a (2017).
las dimensiones socioemocionales y los indicadores de logro. Aprendizajes clave
3.- Algunas 22 mayo 2023
para la educación
Revisión de las estrategias que se integraran en la secuencia didáctica de la siguiente
herramientas para la integral. México:
jornada de intervención en formato de planeación, considerando todos los elementos que la 23 mayo 2023
evaluación: guías de SEP.
observación,
componen, incluyendo el material didáctico y el instrumento de evaluación que usaran. 24 mayo 2023
entrevistas, historias
Entrega de planeaciones para autorización, se revisa material didáctico completo. 29 mayo 2023
de vida.
Revisión de firmas para evaluar trabajo en clase 30 mayo 2023
Secuencia didáctica
1. Datos generales
2. Periodo ejecución
3. Dimensión
4. Habilidad
5. Indicador de logro
6. Contenido teórico
7. Inicio
8. Desarrollo
9. Cierre
10. Materiales
11. Anexo
12. Evaluación
13. Anexo
14. Hoja de firmas
Indicadores de evaluación Diagnóstico
1. El docente en formación incluye en su diagnóstico características generales y respecto al tamaño del grupo con el
que se trabajará.
2. El alumno menciona las características de la escuela y el aula que influyen en el aprendizaje como la ubicación, el
número de alumnos por aula, la infraestructura, los recursos para el aprendizaje, el personal que posee la escuela y
las relaciones entre los diferentes actores.
3. Se mencionan las características del entorno familiar que potencian o dificultan el logro de los aprendizajes
esperados, como la estructura, las relaciones entre los integrantes, entre otros.
4. El alumno refiere los aspectos culturales, lingüísticos, políticos y económicos de la comunidad en la cual se halla la
escuela y que tienen influencia en el logro de los aprendizajes.
5. El alumno refiere la acciones, medios, estrategias o procesos que generalmente siguen los alumnos para aprender.
6. Se hace mención de las cosas y acciones que motivan a los alumnos.
Secuencia didáctica
1. Tales como nombre de la escuela, nombre del alumno, grado, grupo, ciclo escolar, nombre del docente titular.
2. Se presentará a través de un cronograma en donde se marquen las fechas de su intervención docente, resaltando el
día en que se trabajará Educación Socioemocional.
3. Menciona la dimensión a desarrollar en su jornada de prácticas.
4. Menciona la habilidad a desarrollar en su jornada de prácticas
5. Menciona el indicador de logro a desarrollar en su jornada de prácticas
6. Se agrega un apartado en el que se definirán los conceptos con los que se trabajará (dimensión, habilidad, indicador
de logro)
7. El docente en formación desarrolla el inicio de la estrategia de aprendizaje, en donde se retoman los aprendizajes
previos de los alumnos.
8. El alumno especifica el desarrollo de la estrategia de aprendizaje.
9. El alumno refiere el cierre de la actividad y el instrumento con el que se evaluarán los aprendizajes adquiridos.
10. El docente en formación menciona el instrumento que se usará para evaluar el aprendizaje esperado.
11. Instrumento para evaluar.
Tratamiento didáctico UNIDAD III ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA
PERSONA DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE PRIMARIA INDÍGENA
Bibliografía,
Fechas de
Contenidos de la hemerografía u otros
Estrategias y/o Situaciones didácticas y/o Ambientes de aprendizaje. abordaje del
unidad recursos de apoyo en el
contenido
tratamiento del contenido
05 Junio 2023
06 Junio 2023
07 Junio 2023
12 Junio 2023
13 Junio 2023
PRÁCTICAS PROFESIONALES
14 Junio 2023
19 Junio 2023
20 Junio 2023
21 Junio 2023
1.- Algunos Se trabajaran algunos modelos didácticos favorecedores para que los docentes en 26 Junio 2023 Bama, O. (2014)
modelos didácticos formación puedan recrearlo con sus propios alumnos en su escuela de prácticas, se les Proyecto círculo
favorecedores pedirá un fichero en el que se anexara el nombre de la técnica, la descripción de la misma mágico.
a través de un organizador gráfico, una fotografía ilustrativa y la reflexión. Universidad
Nacional
1. 1.- El círculo El primero de ellos será el círculo mágico, mismo que consiste en realizar alguna actividad
para comenzar (tarjetas de animales, colores, completar oraciones, etc.), se sigue con Autónoma de
Mágico México: México.
completar una historia en la ronda, se comienza con el “momento especial” al decir alguna
cualidad positiva de la persona que está al lado, y por último, compartir pensamientos,
1.2.- El psicodrama ideas y sentimientos. Realizar una reflexión en la que se mencione si esta actividad
para la niñez favoreció o dificultó el aprendizaje en los alumnos y si ellos podrían o no aplicarla en su
escuela de prácticas.
Solicitar anteriormente material para disfrazarse o hacer una máscara de animal.
Leer acerca de este modelo didáctico, realizar alguna de las técnicas sugeridas en el
grupo: juego de títeres, juego de personajes, representación de animales, dramatización de
animales, dramatización de una fábula o historia y el baúl de los disfraces. Agregarlo al
fichero.
Solicitar el material para la siguiente actividad.
1.3.- El ensueño, el Leer acerca de este modelo didáctico. Comenzar con la pintura o el modelado realizar un 27 Junio 2023 García Dávila, C.
juego y el arte sorteo en el que a cada alumno se le asigne una emoción y así pueda relacionarlo con (2007) Psicodrama
como acciones alguna situación personal para que a partir de ello realice una pintura o escultura con niñas y niños:
propiciadoras para relacionada, recordar que cada trazo, color y movimiento va plasmado con lo que se está las primeras
la expresión de sintiendo por lo que es un momento para liberarse y exteriorizar lo que llevan dentro. preguntas.
emociones y Integración
sentimientos académica en
psicología: Cuba.
2.- Estrategias Leer y analizar el documento para la realización del organizador gráfico. 28 Junio 2023 .Pazmiño, B.
favorecedoras. Realizar pequeñas marionetas de 6 diferentes emociones (alegría, tristeza, ira, desagrado y (2019) El arte en el
2.1.- La temor) contar un cuento o mencionar algunas frases para que los alumnos puedan levantar desarrollo
identificación de sus títeres según la emoción sentida ante dicha situación emocional. Revista
emociones y Imprimir página 27 para la identificación de las propias emociones, resolverlo y comentarlo para el aula:
afectos en sí en sus equipos Argentina.
mismo y en los
otros. Reunirse por equipos para realizar la dinámica de Adivina la emoción, se colocan las Guirao Hernández, S.
tarjetas boca abajo y cada integrante elige una, por turnos, deberán simular su emoción sin 03 Julio 2023 (2014) Una aventura
hablar (a través de gestos y sobre todo, de la cara). El objetivo es que el resto de los emocionante.
Cuaderno de
participantes adivine de qué emoción se trata.
actividades de
educación emocional.
Consejería de
Educación y
universidades: Murcia
Imprimir página 34 para la identificación de las emociones de las personas que lo rodean,
resolverlo y comentarlo en sus equipos
Visualización de la película “Intensamente” con el análisis de la misma 04 Julio 2023
Entregar fichero. Revisar firmas para evaluar trabajo en clase
EVALUACIÓN TERCERA UNIDAD 05 Julio 2023
Elaborar el informe de resultados y las diapositivas (power point o canva) en el que se 10 Julio 2023
expresen los logros obtenidos, fortalezas, debilidades, entre otros, que se identificaron al
ejecutar la planeación realizada en la unidad II.
Entregar trabajos finales 11 Julio 2023
EVALUACIÓN GLOBAL 12 Julio 2023
5. Evaluación UNIDAD III ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA PERSONA
DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE PRIMARIA INDÍGENA.
Método de evaluación Evaluación del desempeño: observación del desempeño o un producto complejo y se hace sobre un juicio sobre su calidad,
a través de listas de cotejo, escalas y rúbricas.
Película
1. Título de la película
2. ¿Quiénes son los protagonistas?
3. ¿Qué problemas se plantean en la película?
4. Descripción de los personajes
Indicadores de evaluación Fichero
1. El fichero contiene 5 estrategias vistas en clase
2. Organizador gráfico
3. Fotografía
4. Reflexión
Película
1. Resumen de la trama de la película
2. Personajes principales
3. Personajes secundarios
4. Temas principales
5. Temas secundarios
6. Descripción de alegría
7. Descripción de tristeza
8. Descripción de desagrado
9. Descripción de temor
10. Descripción de ira
11. Descripción de Riley
CRONOGRAMA
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES SEM SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Abordaje de contenidos X X X X X X X X X X X
Evaluación de unidades de aprendizaje X X X X
Prácticas profesionales X X X X X
Periodo vacacional X X
Validó Autorizó
ANEXOS
PRIMERA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
TERCERA UNIDAD