Perú Fue Los Significa de Uso Desde Evidencias De: N La Yla El Su
Perú Fue Los Significa de Uso Desde Evidencias De: N La Yla El Su
69-81
Hidráulica
agrícola prehispánica
RKogger Ravines
Félix Solar La Cruz
69
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
70
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
71
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
72
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
73
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
a) Canales de riego.
Son obras destinadas a derivar el volumen necesario de agua de
un cauce y conducirla a la región donde se la debe distribuir para
regar las tierras. En este caso el sistema de conducción se compone
del canal principal y la acequia madre o canal secundario, que a su
vez presenta diversas obras de arte: la toma principal o boca toma,
combinada ocasionalmente con represas para elevar las aguas; los
acueductos o puentes-canales, tomas secundarias, partidores, etc.
Entre los canales más notables del área andina se cuentan: Ca-
buyal en la margen izquierda del río Tumbes; Husimal, en Piura;
Racarrumi, en Lambayeque, que servía para irrigar tierras de
Ferreñafe, Mochumi y Tucume; La Mochica, Vichasao, Nunja y
Mmocan en el Valle de Moche, La Libertad; La Achirana, en Ica.
En el Cusco los canales de Pisac, Cusichaca y particularmente los
del paraje de Huanchac, distrito de San Judas Tadeo (actual Ur-
banización Kennedy).
Los canales de Huanchac son parte de una compleja red de
drenaje y riego, que datan de la época Inca, pero que se han man-
tenido en actual funcionamiento (noviembre 1978). Fueron des-
cubiertos a raíz de los trabajos de urbanización en la zona, a una
profundidad promedio de 1.50 m. Corren en dirección N-W a S-E
y captan el agua de los terrenos pantanosos del área, que depositan
en una poza a partir de la cual se distribuyen a la población y
tierras de cultivo de la zona de San Sebastián.
Los canales se han construido generalmente a base de piedras
labradas de andesita, las que trabajadas en forma de adoquines se
utilizan tanto para formar el cauce, como para tapas y soleras del
mismo. En un solo caso, el material de construcción lo constituye
integramente cantos rodados, mientras que las tapas son cantos ro-
dados y lajas de kontay y arenisca. El ancho de los canales varía
entre 17 y 33 cms. y su profundidad entre 12 y 13 m. Finalmente
cabe destacar una notable diferencia entre canales y drenes. Mien-
tras en los primeros las piedras están unidas con un mortero de
arcilla de color rojo oscuro, amarillo o plomo verdoso, los drenes
lo forman piedras separadas, asentadas en seco.
bD.
Mampuestos.
Uno delos recursos técnicos utilizados por los antiguos peruanos,
.
para cruzar una hondonada, fue rellenar las quebradas mediante
glgantescos terraplenes en cuya coronación labraban el prisma del
canal de conducción. Entre las obras más notable de este tipo
74
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
c. Acueductos.
Los más importantes y conocidos son indudablemente los de
Nazca, que según Garcilaso Inca de la Vega, fueron construidos
con “el objeto de aumentar el agua del río Grande, que se llega a
secar en tiempo de estiaje. Los acueductos de Nazca son de 2
clases: a) los trabajados a cielo abierto, y b) los construidos sub-
terráneamente. Los primeros son verdaderas galerías filtrantes. Los
otros son canales de conducción que captan aguas de los manan-
tiales. Cada acueducto se origina en un estanque de almacenamien-
to, teniendo unos 180 m. aguas arriba, una sección de canal a
cielo abierto, para pasar luego a subterráneo a causa de la profun-
didad del corte en el terreno.
La sección subterránea se denomina caja y está formada por
muros secos de mampostería ordinaria. La luz libre entre paredes
es de 50 cm. con una altura variable entre 75 cm. y 2 m. El techo
o tapa está formado por lajas o troncos de algarrobo o hualtaco. A
distancia de 50 m. como promedio, existen buzones de limpieza.
Los acueductos corren paralelos al río, distando el eje de erosión
de aquel unos 300 a 400 m. en su parte inferior, en tanto que en
la superficie se aproxima al río y aún penetran en él, haciendo
75
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
76
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
LA MICROREGION Y EL CONJUNTO
ARQUEOLÓGICO A PISAC
La región de Pisac, provincia de Calca, departamento del Cusco es
parte de la hoya hidrográfica del Amazonas. En su cuenca alta el
valle es estrecho y sigue el curso de un pequeño cañón formado
por los contrafuertes de la Cordillera Oriental pero extendiéndose
notablemente en su parte media cuando forma el Valle de Vilca-
nota. Desde el punto de vista climático, Pisac se caracteriza por un
clima frío y seco, con vientos fuertes de abril a julio y heladas du-
rante las noches.
De modo general en la región pueden señalarse dos épocas bien
marcadas durante el año: una fria y seca, con sol durante el día
y baja temperatura por la noche (abril a setiembre); y otra fría
y húmeda o lluviosa (octubre a marzo). Las heladas de
la estación
seca se aprovechan para hacer chuño, mientras que la regularidad
de la estación lluviosa permite la actividad agrícola particularmen-
te en las partes altas.
17
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
78
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
79
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
90
Allpanchis, núm. 15 (1980), pp. 69-81
3 1