ERodas MSS TB Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Médicas


Unidad de Investigación Científica

Evaluación de la Implementación de las Medidas Básicas para el Control


de la Tuberculosis a Nivel Local en el año 2011 en el Centro de Salud de la
Aldea La Abisinia, municipio de Tocoa, departamento de Colón, en el
periodo de mayo 2011 a junio 2012.

Presentado por:
Elvin Rolando Rodas Rodas
Médico en Servicio Social, FCM, UNAH
No. Cuenta 20041003391

Revisora:
Jackeline Alger, MD, PhD.
Unidad de Investigación Científica

Tegucigalpa, M.D.C Junio 2012


Evaluación de la Implementación de las Medidas Básicas para el Control
de la Tuberculosis a Nivel Local en el año 2011 en Áreas de Influencia de
los Médicos en Servicio Social del período 2011-2012.

Investigadores Principales
Dr. Denis Padgett Moncada1
Dra. Eleonora EspinozaTurcios1
Dra. Jackeline Alger1
Dra. Cecilia Varela M.2

Co-Investigadores
Dr. Marvin Maldonado3
Médicos en Servicio Social promoción mayo 2011- junio 2012

Instituciones responsables:
1. UNAH/FCM/Unidad de Investigación Científica.
2. Postgrados de Medicina, UNAH.
3. Secretaría de Salud, Programa Nacional de Tuberculosis.

Información contacto
Denis Padgett Moncada
Docente UIC/FCM/UNAH
Médico Especialista Medicina Interna
Maestría Enfermedades Infecciosas
ddpad2009@gmail.com

Eleonora Espinoza Turcios


Docente UIC/FCM/UNAH
Médico General
Maestría en Salud Pública
eleo22@hotmail.com

Cecilia E. Varela Martínez


Médica Especialista Medicina Interna y Neumología
Profesora Titular III Postgrados de Medicina UNAH
cevarelam@gmail.com

Jackeline Alger
Docente UIC/FCM/UNAH
Médico General PhD en Parasitología
jackelinealger@yahoo.es

Dr. Marvin Andrés Maldonado Rivera


Jefe del Programa Nacional Tuberculosis
marmal622007@yahoo.com

Periodo de implementación del estudio


Mayo 2011 – Junio 2012
Dedicatoria

A Mis Padres, porque gracias a su cariño y apoyo he llegado a realizar uno de


los anhelos más grandes de la vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza
que en mi se depositó y con los cuales he logrado terminar mis estudios
profesionales, que constituyen el legado más grande que pudiera recibir y por
lo cual les viviré eternamente agradecido.
Agradecimiento

Mi total agradecimiento a Dios, por ser el centro y el motor de mi vida, por


cuidarme y estar conmigo en cada momento y permitirme poder culminar mis
estudios.

A mis padres, que con su amor y paciencia me apoyaron en cada paso de mi


vida, y confiaron que este día llegaría. Este logro es mío y de ellos.

A mis amigos, por estar en los momentos difíciles, me apoyaron y me dieron


los consejos que me ayudaron a tomar las decisiones más importantes de mi
vida.

A mis maestros, que me dieron cada uno de los conocimientos que me


ayudarán a lo largo de mi vida profesional.

A los pacientes del Centro de Salud de la Abisinia, ya que de ellos aprendí


mucho.
Declaración de compromiso ético

A Propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC) de la Facultad de


Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
me he adherido a la investigación: Evaluación de la implementación de las
medidas básicas para el control de la tuberculosis en el nivel local en
áreas de influencia de médicos en servicio social del periodo 2011-2012.
El proyecto ha sido diseñado para una ejecución en estricto cumplimiento del
Método Científico así como de las normas éticas para investigación biomédica,
respetando los principios de autonomía, justicia, beneficencia.

Yo, Elvin Rolando Rodas Rodas, Médico en Servicio Social, y estudiante de


último año de la Carrera de Medicina con número de cuenta 20041003391
declaro bajo juramento que la información contenida en el presente
documento es producto de mi trabajo personal, respetando la legislación sobre
propiedad intelectual, sin haber incurrido en falsificación de la información o
cualquier tipo de fraude, por lo cual me someto a las normas disciplinarias
establecidas en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH.

La elaboración de mi Informe Final ha sido supervisado por Jackeline Alger,


MD, PhD, docente UIC, en cumplimiento del reglamento vigente de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
previa opción al título de Doctor en Medicina y Cirugía, habiendo concluido el
Servicio Social de carácter obligatorio.

______________________________
Elvin Rolando Rodas Rodas
Presentación

El presente trabajo es parte de una propuesta realizada por la Unidad de


Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en colaboración con el Programa Nacional de
Prevención y Control de la Tuberculosis de la Secretaría de Salud. El estudio
está enfocado a evaluar la implementación de las medidas básicas para el
control de la tuberculosis a nivel local en el área de influencia de los médicos
en servicio social.

Particularmente este trabajo se realizó en la aldea La Abisinia, municipio de


Tocoa en el departamento de Colon, en el período de junio 2011 al 2012,
donde se evaluó a la US y se determinaron las fortalezas y las debilidades en
la aplicación de las medidas para el control y manejo del paciente con
tuberculosis o sospechoso de tenerla. Así mismo se realizó una búsqueda
activa en toda la aldea en busca de personas con características de ser
sintomático respiratorio, encontrando así la prevalencia de sintomáticos
respiratorios en la localidad.

Este trabajo fue desarrollado bajo la supervisión del personal docente de la UIC
y el manuscrito fue revisado y aprobado, posterior a una serie de tutorías
brindadas por Jackeline Alger, MD, PhD, en cumplimiento al reglamento
vigente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, previa opción al título de Doctor en Medicina y Cirugía,
una vez concluido el servicio médico social obligatorio.
Contenido

Dedicatoria
Agradecimiento
Declaración de compromiso ético
Presentación

Índice
I Introducción 1
II Planteamiento del Problema 4
III Objetivos 6
IV Marco teórico 8
V Variables 15
VI Operacionalización de variables 16
VII Diseño metodológico 18
VIII Resultados 23
IX Discusión 28
X Conclusiones 32
XI Recomendaciones 34
XII Bibliografía 35
XIII Anexos 38
I. Introducción

Desde tiempos inmemoriales, la tuberculosis ha sido una enfermedad que ha


causado grandes daños a la humanidad. Hoy en día, a pesar de los avances
que han sufrido la medicina y la salud pública, continúa siendo una de las
primeras causas de mortalidad, tanto así, que en 1993, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró a la tuberculosis una emergencia
mundial. Un tercio de la población mundial, es decir, dos mil millones de
personas, llevan la bacterias de la tuberculosis sin presentar síntomas, más
de 9 millones de los cuales enferman y presentan tuberculosis activa,
que puede transmitirse a otras personas. Según la OMS, Honduras ocupa un
octavo lugar en carga de tuberculosis en el hemisferio occidental,
concentrándose principalmente en la zona centro, occidente y oriente del
país. La zona norte es la región con menor tasa de tuberculosis del país.
Particularmente, el departamento de Colón, durante el año 2010 reporto 88
nuevos casos de tuberculosis. Sin embargo en la aldea La Abisinia, del
municipio de Tocoa, durante ese mismo año no se reportó ningún caso
positivo por tuberculosis.

Debido a lo anterior, la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de


Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras junto
con el Programa Nacional de la Tuberculosis de la Secretaria de Salud
idearon este estudio que, junto con la ayuda de los Médicos en Servicio
Social del periodo de Junio 2011 a Mayo 2012 para que cada uno en su área
de influencia evaluara la implementación de las medidas tomadas para el
control de la tuberculosis y así identificar las debilidades y fortalezas que
posee cada US, con el fin de mejorar la atención en el control de la
Tuberculosis. Particularmente, este estudio se realizó en la aldea La Abisinia
del municipio de Tocoa, Colón. Se ejecutó un estudio descriptivo transversal,
en tres fases. Primero se realizó una evaluación de la US propiamente dicha,
se aplicó una encuesta estructurada recabando información de los servicios
que brinda la US, del manejo de medicamentos antituberculosos, del
1
personal que lleva a cargo el PNT, y de varios parámetros que concluyen la
atención que brinda la US en el control de la tuberculosis. Después, se
evaluó a los pacientes que durante el estudio se encontraban en tratamiento
antituberculoso aplicando una encuesta estructurada para obtener
información de la calidad del manejo y su correspondencia a las normas
nacionales de atención a la tuberculosis. La tercera parte de este estudio
consistió en una búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en cada una
de las casas de la aldea, aplicándose una encuesta a cada persona que
afirmaba tener características de sintomático respiratorio.

Se identificó que el Centro de Salud de la aldea La Abisinia posee muchas


limitantes de infraestructura, recursos y capacitación del personal, entre
otros, lo que impide una implementación de las normas de la tuberculosis de
manera adecuada, ya que la población atendida es muy extensa. Durante el
período de estudio solo había un paciente en tratamiento, un hombre de 48
años con tuberculosis ganglionar en la región cervical derecha,
diagnosticada por biopsia del ganglio afectado. El paciente completo
tratamiento con notable mejoría clínica, pero no se realizó biopsia pos
tratamiento.
Se obtuvo que la tasa de sintomático respiratorio de la zona es de 7.4%,
obtenida de un total de 48 sintomáticos respiratorios en una población mayor
de 15 años de 650 personas. Además, se obtuvo que la tasa de positividad
de los sintomáticos respiratorios fue de 0% (0), según se han mantenido en
los últimos años.
Muchos de los parámetros del Programa Nacional de la Tuberculosis son
aplicados de manera adecuada, principalmente en el componente de brindar
medicamentos antituberculosos al paciente una vez identificado un paciente
positivo por tuberculosis. Sin embargo, se identificó que la principal debilidad
de la US es la captación del sintomático respiratorio.
Se recomienda fortalecer este aspecto en el Centro de Salud de la aldea La
Abisinia, ya que de este depende una población muy extensa por lo que

2
debería aumentarse el número de enfermeras y médicos permanentes, así
como mejorar y ampliar las instalaciones de la US para poder brindar una
mejor atención a la población demandante.

3
II. Planteamiento del Problema

Honduras ocupa el octavo lugar con mayor carga de tuberculosis entre los
países del Hemisferio Occidental. Según el Informes de la OMS sobre la
situación de tuberculosis a nivel global, para el 2009 Honduras tenía una
tasa de incidencia estimada de 37.6 casos por cada 100.000 personas. En
2001, el programa nacional de la tuberculosis informó el 100 por ciento la
cobertura de TAES y logró una tasa de éxito terapéutico del 86 por ciento,
una marcada mejoría del 75 por ciento en 1998. La tasa estimada de nuevos
casos en los últimos años de aproximadamente 5000 a 5500 nuevos casos a
nivel nacional, que, según el mapa de incidencia por municipios, la zona
centro occidente es la más afectada, junto con la región oriente que
corresponde al departamento de Gracias a Dios. La zona Norte, que
corresponde a los departamentos de Atlántida, Yoro y Colon, poseen las
tasas más bajas de incidencia de tuberculosis de todo el territorio nacional.

Según las estadísticas de la región departamental de salud, en el


departamento de Colón para el año 2010, se registraron 88 casos de
tuberculosis, de los cuales 58 fueron nuevos casos diagnosticados por
baciloscopia. El municipio de Tocoa en ese mismo año tuvo 26 nuevos
casos diagnosticados por baciloscopia, representando el 44% de los casos
del departamento. La U.S. de la aldea Abisinia, durante ese año detecto un
total de 7 sintomáticos respiratorios, realizó y envió a un nivel superior un
total de 19 baciloscopías realizadas ese año, pero no tuvo ningún caso
positivo de tuberculosis diagnosticada por baciloscopia. La U.S. de la aldea
Abisinia no cuenta con laboratorio para diagnóstico, por lo cual, las
baciloscopías deben ser mandadas al Hospital regional de Tocoa, que es el
nivel superior que cuenta con laboratorio (y el único del municipio de Tocoa
a nivel público). Aun así, según estadísticas de la U.S. en los últimos cinco
años, solo han tenido 6 casos de tuberculosis, de los cuales, ninguno ha
sido diagnosticado por baciloscopia, sino por radiografía y un caso por
biopsia ganglionar, que han sido referido del Hospital Regional de Tocoa
4
para continuar tratamiento en la U.S. Todos los casos completaron
tratamiento sin recaídas, dos de los cuales además, son VIH positivo.

Según estos datos, la incidencia de tuberculosis es baja en relación a otras


regiones del municipio y departamento. Al momento de la captación de
sintomáticos respiratorios se le realiza baciloscopia y se completa
recolección de 3 muestras en la mayoría de los pacientes, aunque, la
captación de los sintomáticos respiratorios se realiza únicamente en los
pacientes que solicitan servicio en la U.S. La U.S. Abisinia hasta la fecha,
capta el 100% de los SR que acuden al centro de salud y lleva un
seguimiento adecuado del paciente diagnosticado con Tuberculosis. Pero
con esto cabe hacer las siguientes interrogantes: ¿Sera el número de
sintomáticos respiratorios no captados mayor que los reportados? ¿Los
sintomáticos respiratorios no captados no han buscado ayuda de la U.S?
¿Sera constante la relación de sintomáticos respiratorios con los casos
Tuberculosis positivos encontrados por baciloscopía? Se espera, al realizar
esta investigación, dar respuesta a estas interrogantes y se compruebe que
la mayoría de los sintomáticos respiratorios encontrados no ha buscado
atención en la U.S y que la relación de baciloscopías realizadas y positividad
de las mismas sea baja, como se han mantenido hasta los momentos la
incidencia, según las estadísticas de la región.

5
III. Objetivos

Durante el período junio 2011 a mayo 2012 se proponen alcanzar los


siguientes objetivos:

Objetivo general
Evaluar la implementación de las medidas básicas de control del Programa
Nacional de Tuberculosis en el año 2011 en el Centro de Salud de la Aldea
La Abisinia del municipio de Tocoa, departamento de Colón, con el propósito
de identificar debilidades y dar recomendaciones para su fortalecimiento.

Objetivos específicos
A. Evaluar la implementación de la Estrategia TAES.
1. Identificar si el procesamiento del esputo en la UPS cumple con los
estándares establecidos por el Programa de Tuberculosis.
2. Determinar la dotación oportuna de medicamentos antifímicos y su
entrega al paciente de forma estrictamente supervisada.
3. Establecer si el registro de pacientes TB se lleva de acuerdo a lo
establecido por el Programa.
4. Identificar el número de pacientes con Tuberculosis diagnosticados
nuevos y recaídas por edad y sexo.
5. Determinar el resultado de tratamiento (completado, curado, abandono,
transferido, falla de tratamiento y muerte) por edad y sexo.
6. Determinar si el cerco epidemiológico se estableció correctamente.
7. Establecer desde el punto de vista del paciente el manejo recibido.
8. Identificar estrategias de captación de los Sintomáticos Respiratorios (SR)
en la UPS y si se les realiza las baciloscopías.
9. Determinar el tiempo transcurrido entre los primeros síntomas y el
diagnostico.

6
10. Determinar la prevalencia de SR a través de detección activa de caso en
áreas de influencia de las UPS de la aldea La Abisinia.

B. Establecer la situación respecto a la estrategia en grupos especiales.


1. Establecer si se sigue la estrategia respecto a la coinfección: Si se da
consejería y realiza test de VIH a todo paciente TB y cuantos pacientes con
coinfección encuentra.
2. Establecer si se efectúa cultivo y drogosensibilidad a todo paciente
previamente tratado, o falla al tratamiento.
3. Establecer si hay migrantes retornados con TB.
4. Establecer cuál es la tasa de TB en comunidades con más de 20% de
población étnica.

C. Determinar actividades de fortalecimiento del Sistema de Salud.


1. Determinar si se ha implementado la Estrategia Atención Integrada de
Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER / PAL).

D. Identificar que otros proveedores de salud han sido incorporados y


siguen las normas de TB.

E. Identificar si existen sociedades de pacientes TB o Comités Alto a la


TB (COMALTB) funcionales (con planes de trabajo e implementando).

7
IV. Marco Teórico

La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas conocidas


por los seres humanos y es la principal causa de muerte en todo el mundo.
Esta enfermedad es causada por una bacteria, del complejo de
Mycobacterium, que suele afectar pulmones y hasta en 33% de los casos
hay afección de otros órganos.1 Si se trata correctamente, la tuberculosis
debida a cepas farmacosensibles cura prácticamente en todos los casos,
pero sin tratamiento 50 a 65% de los enfermos pueden morir en un plazo de
cinco años. El contagio suele ocurrir por vía aérea, a través de las gotitas
que expulsan los pacientes con tuberculosis pulmonar contagiosa.

1. Agente causal

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia fina, no esporógena,


cilíndrica, que mide 0.5 por 3 µm. Las micobacterias, incluida la cepa
mencionada, suelen no captar el colorante de Gram (son neutras). Sin
embargo, una vez teñidos, los bacilos no pueden cambiar de color con el
alcohol ni los ácidos, una propiedad que los caracteriza como bacilos
acidorresistentes (BAAR).1

2. Manifestaciones Clínicas

En las primeras fases evolutivas de la enfermedad las manifestaciones


clínicas suelen ser inespecíficas e insidiosas, consistiendo ante todo en
fiebre y sudores nocturnos, pérdida de peso, anorexia, malestar general y
debilidad. Sin embargo, casi siempre acaba apareciendo tos, que al principio
puede ser seca y después se acompaña de expectoración purulenta, a
veces con estrías de sangre en el esputo. En ocasiones aparece una
hemoptisis masiva causada por la erosión de un vaso por completo
permeable situado en la pared de una caverna. En los pacientes con
lesiones parenquimatosas subpleurales a veces existe dolor precordial de
tipo pleurítico. Las formas extensas de la enfermedad pueden producir

8
disnea y, en ocasiones, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda del
adulto.1

3. Diagnóstico

Lo esencial para diagnosticar la tuberculosis es mantener siempre un alto


índice de sospecha sobre esta enfermedad. Cuanto más tiempo transcurre
entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico, más probable es el dato
de una forma cavitaria de la enfermedad en la radiografía de tórax.

Muchas veces el diagnóstico se plantea por vez primera ante el dato de


BAAR en un frotis realizado con una muestra de esputo o de tejido (p. ej., la
biopsia de un ganglio linfático) obtenido con fines diagnósticos. Aunque es
rápida y poco costosa, la microscopia en busca de bacilos acidorresistentes
tiene baja sensibilidad (40 a 60%) en casos confirmados de tuberculosis
pulmonar. Cuando se sospecha una tuberculosis pulmonar, el paciente
debe recoger tres muestras de esputos, preferentemente por la mañana
temprano, y enviarlas al laboratorio para realizar un frotis en busca de BAAR
y un cultivo microbiológico. El diagnóstico definitivo depende del aislamiento
e identificación de M. tuberculosis en muestras clínicas o bien, la
identificación de secuencias específicas de DNA en las pruebas de
amplificación de ácidos nucleicos.

4. Tratamiento

Los dos objetivos principales del tratamiento antifímico son interrumpir la


transmisión de la tuberculosis combatiendo la infección en los enfermos (de
modo que no infecten a otros) y evitar las complicaciones y la muerte
curando a los que ya tienen la enfermedad. Se considera que cuatro
fármacos importantes son los agentes de primera línea para tratar la
tuberculosis: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Estos
agentes se han recomendado por su actividad bactericida (capacidad de
disminuir rápidamente el número de microorganismos viables y tornar al

9
paciente no infeccioso); su actividad esterilizante (capacidad de destruir
todos los bacilos y con ello esterilizar el órgano afectado, lo cual se mide por
su capacidad de evitar recidivas), y la cifra pequeña de inducción de
resistencia a fármacos. Diversos fármacos de segunda línea, por su menor
eficacia e intolerabilidad y efectos tóxicos mayores, suelen utilizarse
solamente para tratar a personas con tuberculosis que sea resistente a los
fármacos de primera línea.1

5. Condición Global de la Tuberculosis

La tuberculosis se encuentra en todos los países del mundo, pero la mayoría


de los casos se concentran en los países en desarrollo, particularmente los
de Asia y África. En 2008, se estimó que 11,1 millones de personas vivían
con tuberculosis activa. Hubo 1,8 millones de muertes por tuberculosis en
2008, de las cuales, 500.000 muertes que eran VIH-positivas.2,3

Veintidós países se consideran como "países con alta carga" (High-Burned


Countries HBC’s) los que representan aproximadamente el 80% de los
casos nuevos de tuberculosis cada año, la mayoría de los HBC’s se
encuentran en África y Asia. India, China, Sudáfrica, Nigeria e
Indonesia, tiene el mayor número de casos nuevos de tuberculosis en el
mundo. El continente americano es una de las regiones menos afectadas en
el mundo, con la menor incidencia de tuberculosis y tasas de
prevalencia, siendo sólo Brasil considerado dentro de los HBC.

Un aumento sustancial de nuevos casos de tuberculosis en las últimas


décadas se ha debido en gran parte, a la pandemia del VIH. Además, la
tuberculosis es más difícil para diagnosticar y progresa más rápidamente
en alguien con VIH. Como consecuencia, la tuberculosis es la principal
causa de muerte entre las personas con VIH, especialmente en los países
en desarrollo.2,3

10
6. La Tuberculosis en Honduras

Honduras tiene el octavo lugar en carga de tuberculosis entre países del


hemisferio occidental. Según el Informe Global sobre la tuberculosis de la
OMS de 2006, había más de 5.000 casos de tuberculosis en el país en
2004, con una tasa de incidencia estimada de 77 casos por cada 100.000
personas.4

La Tuberculosis se encuentra catalogada como una enfermedad prioritaria


dentro del Plan Nacional de Salud 2006-2021 y es el Programa Nacional de
Control de la Tuberculosis la instancia encargada de liderar la respuesta
nacional a la TB en Honduras.5 Desde 1999, El Programa Nacional de
Control de la Tuberculosis de Honduras, logró cobertura del 100% con la
estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) en el
2003. A partir de entonces, se ha observado una disminución paulatina de la
incidencia, lográndose alcanzar las metas de detección y de éxito de
tratamiento (>70% y 85% respectivamente), a través de actividades
orientadas a detectar precozmente a todo sintomático respiratorio que acude
a las unidades de servicio, la realización del examen baciloscópico seriado y
proporcionándosele tratamiento gratuito bajo estrategia TAES a todo
paciente diagnosticado con tuberculosis. El diagnóstico parte con la
detección del Sintomático Respiratorio (SR) a quien se le realizan
baciloscopías seriadas. El caso de tuberculosis, definido en las normas
como aquel individuo bacteriológicamente confirmado, sobre todo si el
examen de esputo se reporta positivo mediante baciloscopía directa, recibe
tratamiento con medicamentos de primera línea, completamente gratuito.6

En los últimos años el descenso de la incidencia de tuberculosis en


Honduras ha sido lento, lo cual pone en riesgo las metas de lograr el control
de la enfermedad (incidencia menor de 20/100,000 h) y alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir a la mitad la incidencia,
prevalencia y mortalidad de la Tuberculosis respecto a 1990).7 Las Regiones
11
de Salud más afectadas son las Metropolitanas de San Pedro Sula (Cortes),
región de Cortes, región Metropolitana de Tegucigalpa, Yoro y Atlántida, en
tanto que la tasa de incidencia más altas corresponden a Gracias a Dios,
Metropolitana de San Pedro Sula, Islas de la Bahía, Choluteca y Atlántida.
La cobertura de vacunación BCG ha sido permanentemente superior a 90%
desde 2001, con tasa inferiores a 1 por 100.000 de casos de meningitis
tuberculosa.5,6

La política fundamental del Programa Nacional de Tuberculosis se centra en


la detección precoz del paciente tuberculoso bacilífero y la curación del
mismo bajo tratamiento combinado de drogas antifímicas y supervisión
estricta. De acuerdo al último reporte de la OMS, la tasa de detección de
casos en el país en el 2007 fue de 87%. Sin embargo en los últimos años se
observa una disminución en la detección de sintomático respiratorio, de las
baciloscopías totales realizadas, del número de baciloscopías realizadas por
sintomáticos respiratorios, que no alcanzan las metas establecidas por la
norma de Control de la Tuberculosis.7

Constituyen poblaciones especiales por riesgo de infección, las personas


con VIH, ya que incrementa el riesgo de enfermar de Tuberculosis y, a la
vez, la tuberculosis acelera el curso del VIH/Sida. En nuestro país la
coinfección TB/VIH es bastante común, siendo la tuberculosis la enfermedad
más frecuente entre los pacientes VIH y el VIH el factor de riesgo más
importante para desarrollar tuberculosis.8 También dentro de la población en
riesgo se encuentran las personas privadas de libertad; la incidencia de
tuberculosis en centros penales es 37 veces más frecuente que en la
población general.9 Los trabajadores de salud, por su constante exposición
son personas con mayor riesgo de contagio de enfermedades, en particular
las transmitidas por el aire.10 Otros grupos de riesgo tanto de infectarse
como de desarrollar la enfermedad la constituyen aquellas personas con
enfermedades crónicas asistiendo a hospitales o centros de salud.
12
7. Objetivo general del Plan Mundial de Control de la Tuberculosis y
del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

El Plan Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis (PENTB) 2009-


2015 considera la situación epidemiológica y programática del Programa
Nacional de Tuberculosis y adopta el objetivo global del Plan Mundial de
control de la Tuberculosis. El objetivo general es “Haber detenido y
comenzado a reducir la incidencia, prevalencia de la tuberculosis y su
mortalidad”. El TAES con sus cinco componentes, continúa siendo la
estrategia fundamental en que se basa el PENTB 2009-2015, mejorando su
calidad y extendiéndose hacia otros sectores de atención gubernamentales y
no gubernamentales.7

Las líneas estratégicas del Programa Nacional de Tuberculosis se


enumeran:
1. Sostener y mejorar la estrategia TAE con calidad a nivel nacional.
2. Hacer frente a la coinfección tuberculosis/VIH, a la tuberculosis
resistente y abordar el control de la tuberculosis en poblaciones
vulnerables.
3. Fortalecer el Sistema Sanitario a través de la capacitación
permanente de personal de salud y con implementación de la
iniciativa PAL/AITER.
4. Involucrar a todos los proveedores de salud tanto del sector
gubernamental como de organizaciones privadas.
5. Empoderar a todos los afectados con tuberculosis y facilitar la
participación de la comunidad.
6. Promover y realizar investigaciones operativas y epidemiológicas que
respondan a las necesidades Nacionales, regionales y locales.

13
En el país, el 60% de la atención en salud es proporcionada por el sistema
público, 18% por la seguridad social y el 5% por proveedores privados,
estimándose un 17% de personas sin acceso a sistemas de atención. Un
análisis general indica que la notificación de la detección de casos puede
estar influenciada por la parcialidad en la información (solo el sector publico
participa en detección y notificación). Los casos diagnosticados en la
seguridad social y en la medicina privada no son sistemáticamente
informados y no necesariamente siguen normas nacionales. El sistema
privado no aplica la estrategia TAES ni las normas de detección de casos y
tratamiento aunque una vez diagnosticado el paciente, se conoce que es
transferido para su tratamiento a la red estatal, ya que únicamente existen
los medicamentos antituberculosos a este nivel.7 Cuando las personas
afectadas y las comunidades (redes sociales, familia, vecindario, etc.) están
involucradas y participan activamente en el cuidado y tratamiento de la
tuberculosis los resultados del manejo son mejores.

14
V. Variables del Estudio

Variables Dependientes
TAES
Enfermedades Asociadas
Paciente Multidrogorresistente
Conviviente

Variables Independientes:
Tuberculosis
Paciente TB
Paciente Sintomático Respiratorio
Antifímicos
Capacitación sobre el TAES
Categoría de pacientes
Prevalencia de Sintomáticos Respiratorios

Variables Asociadas
Edad
Sexo
Escolaridad

15
VI. Operacionalización de Variables

Variable Conceptualización Indicador Índice


Paciente TB Todo paciente infectado Registro de pacientes Numero
con el bacilo TB de la UPC
Mycobacterium
tuberculosis y/o en
tratamiento antifímico
Paciente Todo paciente con tos Lo que la persona Si
Sintomático por más de 15 días. refiera o lo No
Respiratorio consignado en la
historia clínica
TAES Estrategia de Estrategia de TAES Si
Tratamiento de Implementada, según No
tuberculosis acortada la norma de TB
estrictamente aplicada en la unidad
supervisada. Vigente de Salud
para el control y
tratamiento de la TB por
la Secretaria de Salud
Tuberculosis Enfermedad Resultado positivo Si
infectocontagiosa del BAAR en esputo No
producida por el bacilo y otros
Mycobacterium
tuberculosis
Antifímicos Medicamentos utilizados Expediente clínico o Finateramida,
para la terapia registro TAES Etambutol
antituberculosa. Estreptomicina
PAS Amikacina
Ciprofloxacina
otros
Edad Tiempo vivido desde el La que indique el Número en años
nacimiento hasta la entrevistado o
fecha expediente del
paciente
Escolaridad Nivel de educación que Años de escolaridad Años de estudio en
se ha alcanzado en que refiera el cada nivel:
años paciente Ninguna
Primaria
Secundaria
Universidad
Capacitación Actividad de educación Lo que el personal de Si
sobre TAES continua sobre la salud refiera, tema de No
estrategia TAES la capacitación y año

Enfermedades Enfermedades Enfermedades VIH/SIDA IRA/crónica


Asociadas concomitantes referidas Diabetes Mellitus
infecciosas y no Cáncer Otras
infecciosas
Paciente Paciente que tiene Registro TAES Si
Multidrogo- resistencia al Isoniazida No
resistente y rifampicina.
Categoría de Clasificación de los Estrategia TAES Curado Fracaso
Pacientes pacientes de acuerdo a Traslado Abandono

16
los resultados del Defunción Caso nuevo
tratamiento Modulo III Recaída Recuperado
TAES pág. 20 (1998)

Conviviente Toda persona que Lo que refiere el número


habite en la misma casa paciente
del paciente TB o que
permanezca el tiempo
suficiente para
infectarse (horas o días)
Prevalencia de Numero de SR/Número Porcentaje (%)
Sintomático de personas mayores de
Respiratorio 15 años entrevistados

17
VII. Diseño Metodológico

1. Área Geográfica: La aldea Abisinia es un pequeño poblado ubicado en


el municipio de Tocoa, departamento de Colon, a unos 22 km al suroeste
de la cabecera municipal. Cuenta con 2 Km2 de extensión territorial. La
aldea limita al norte con la Colonia 31 de octubre, al sur con el río Tocoa,
al este con el cerro llamado Cerro Azul y al oeste con el Cerro García. La
aldea está conformada por cuatro barrios: Barrio El Centro, Barrio Las
Brisas, Barrio El Coco y Barrio Nuevo. Barrio el Coco es el más grande
y más poblado. Con un aproximado de 450 viviendas, la aldea posee un
aproximado de 1,754 habitantes. Según el mapa por distribución de
áreas, el sector Abisinia es el segundo más grande del municipio
después del sector Las Mangas. El sector Abisinia cuenta con
aproximadamente 13 áreas de influencia, muy retiradas una de la otra y
de la aldea; la más cercana a 2 horas de camino y la más retirada
aproximadamente a 6-8 horas de camino, y ninguna con camino para
entrada de vehículo. El Centro de Salud ubicado en el centro de la aldea,
tiene únicamente una auxiliar de enfermería encargada, y tiene muy
escasos recursos para la atención de los pacientes del sector (Ver mapa
y Croquis en Anexo No. 1).

2. Tipo de Estudio: El presente trabajo es un estudio descriptivo


transversal.

3. Universo y Muestra: El universo corresponde a la población mayor de


15 años que habitan en la aldea que equivale a un aproximado de 1841
personas, de un total de 2901 habitantes, ubicados en 450 viviendas
distribuidas en 4 barrios. También son considerados como muestra
todas aquellas personas que durante el estudio estén diagnosticados
con TB.

18
4. Unidad de muestreo y Unidad de análisis: como Unidad de Muestreo
se realizó en primera instancia una entrevista al personal que labora en
la US con el fin de evaluar las condiciones del Centro de Salud. Después
se entrevistó a cada una de las personas que se encontraban con
diagnóstico de TB. Por último se realizó una entrevista a cada uno de los
hogares de la aldea, entrevistando a un habitante por vivienda,
preguntando en primer lugar el número de personas mayores que
habitan en la casa; y en segundo lugar, si de estos, alguno presenta
características de un sintomático respiratorio (tos productiva por más de
15 días). Se consideró como Unidad de Análisis a la US, a los
pacientes con tuberculosis en tratamiento y a la totalidad de las
personas mayores de 15 años que habitan en la aldea en cada uno de
los 4 barrios.

5. Técnicas y procedimiento de recolección de datos: La recolección de


datos se hizo en tres pasos. El primero fue por observación directa y
preguntas dirigidas al personal que labora en cada US sobre la
recolección de muestras, diagnóstico de TB, capacitación sobre la
estrategia TAES recientemente, características de laboratorio, etc. Las
preguntas se hicieron en base al instrumento No. 1. En segundo lugar, y
con ayuda del listado de pacientes TB que se encuentran en tratamiento,
se localizó a cada uno de los casos y sus contactos realizándole una
serie de preguntas basados en el instrumento No. 2. En tercer lugar, se
hizo una búsqueda activa en cada una de los casas de la aldea,
entrevistando a uno de sus habitantes, preguntándoles, en primer lugar
la cantidad de personas mayores de 15 años que habitan en la casa, y
en segundo lugar, si alguno de estas personas mencionadas presentaba
tos productiva por más de 15 días. En caso de que esta última pregunta
fuese positiva, se le aplicaba a cada una de las personas con tos, las
preguntas en el instrumento No. 3, en caso de no localizarse la persona
en ese momento, se le preguntaba a la persona conviviente más
19
cercano al(los) paciente(s) SR. Todas las personas entrevistadas se
anotaban en el instrumento No. 3B.
6. Instrumentos: El entrenamiento y estandarización de la recolección de
datos se realizó en talleres de capacitación dirigido a la totalidad de los
MSS por parte de la Coordinación Técnica del estudio. Se utilizaron tres
tipos de instrumentos:
Instrumento No. 1: evaluación de la US. Elaborado con 97 interrogantes
de diverso tipo, preguntas cerradas y preguntas abiertas en las que se
evalúa la capacidad y la calidad de la atención de la US y de su
laboratorio (en caso de tenerlo) de diagnosticar, capacitación del
personal de la US en la estrategia TAES, manejo de muestras de
esputo, brindar medicamentos, etc., fue aplicado por el MSS en una sola
ocasión al inicio de la investigación mediante observación directa (ver
anexo No. 4).
Instrumento No. 2: dirigido al paciente tuberculoso y sus contactos que
se encuentra en tratamiento antifímico en la US. El instrumento consta
de 26 incisos destinados a determinar las características de su
enfermedad, forma en como se le diagnosticó la enfermedad, calidad en
la aplicación del tratamiento, obtención oportuna de medicamentos
antifímicos, número de contactos sintomáticos respiratorios, seguimiento
del caso por parte de la US tratante, etc., fue aplicado por el MSS a cada
una de las personas o a un algún familiar cercano, de las registradas en
la US que estaban en tratamiento antifímico (ver anexo No. 5).
Instrumento No. 3: dirigida a las personas mayores de 15 años que
habitan en la aldea que presentan síntomas característicos de un
sintomático respiratorio (tos productiva por más de 15 días) y a las
características de sus síntomas. Este instrumento posee un anexo
(instrumento 3B) en forma de listado de todas las personas entrevistadas
y la cantidad de personas mayores de 15 años que viven en su casa,
independientemente de si hay un sintomático respiratorio o no. Fue

20
realizado por el MSS mediante búsqueda activa de casos en cada una
de las viviendas de la aldea (ver anexo No. 6).

7. Aspectos éticos: El estudio contó con dictamen del Comité de Ética en


Investigación Biomédica (CEIB) de la Facultad de Ciencias Médicas
(UNAH) y se usó consentimiento informado verbal para cada una de las
personas participantes. En el consentimiento informado se les informó a
las personas entrevistadas que su participación era voluntaria, que se
podían retirar en el momento que desearan, los beneficios que
obtendrían y que los datos serían absolutamente confidenciales, entre
otros aspectos. Se les informo que los pacientes diagnosticados con
tuberculosis serán tratados o remitidos a nivel superior si fuera el caso y
que la información obtenida en la investigación servirá para ayudar a
otras personas con tuberculosis y disminuir los casos en Honduras. Los
datos de cada encuesta fueron absolutamente confidenciales y en
ningún momento se divulgaron a personas ajenas del estudio. Los datos
se manejaron de acuerdo a un número-código, que no incluye el nombre
del participante. Previo a la realización de la investigación, se recibió
una capacitación en Conducta Responsable en Investigación tomando
un módulo titulado “CITI Buenas Prácticas Clínicas, Basic Course” del
Programa CITI, Universidad de Miami (sitio web:
https://www.citiprogram.org) (Ver Anexo No. 9)

8. Procesamiento y análisis de datos: la tabulación de la información


recabada a través de los instrumentos se realizó de manera manual. Se
obtuvo frecuencias y porcentajes de las variables principales del estudio
y medidas de tendencia central. Los resultados se presentan en cuadros.
Los datos obtenidos mediante la tabulación en los cuadros de manera
manual, fueron ingresados al programa Microsoft® Excel® 2010 para la
creación de los cuadros. Finalmente la información se trasladó a
Microsoft® Word® 2010 para la elaboración del informe final. Las
21
encuestas fueron entregadas personalmente a uno de los coordinadores
de la investigación, siendo revisadas cada uno de los instrumentos
llenados. No se encontraron problemas en el llenado de los mismos.

9. Dificultades metodológicas: una de las principales dificultades


metodológicas fue durante la recolección de datos, ya que muchas de
las personas entrevistadas no quisieron brindar información. A pesar de
explicárseles la importancia de la información, se negaron en brindarla,
probablemente debido a falta de tiempo de los participantes por estar
realizando otras actividades (domesticas, laborales, etc.).

10. Socialización de los resultados:


Se llevó a cabo el día 25 de mayo del 2012, en la sala de juntas de
dirección municipal de salud en la ciudad de Tocoa, con la presencia del
Dr. Martín Enríquez; jefe de la región municipal de salud, la Lic. Isis
Portillo; jefa del personal de enfermería a nivel municipal, y con
miembros del personal administrativo y técnico del área de salud.

22
VIII. Resultados

1. EVALUACION DEL CENTRO DE SALUD


1.1 Componente diagnóstico
El Centro de Salud de la aldea La Abisinia no cuenta con laboratorio pero si
se toman muestras. Las muestras tomadas en la US son preparadas por la
enfermera encargada de la US y son enviadas al laboratorio del Hospital
Regional de la ciudad de Tocoa. En caso de no poder tomarse la muestra
en la US por cualquier motivo (falta de material para recolección y
preparación del frotis de la muestra), el paciente es remitido al laboratorio
del Hospital Regional de Tocoa para tomar la muestra previo llenado de la
ficha en la US Una vez enviada las muestras al laboratorio, ya sea
preparadas o refiriendo al paciente, los resultados tardan aproximadamente
20 días (rango 9-30 días). No se cuenta con ninguna estrategia para
acelerar el resultado de las muestras ya que el laboratorio donde se
procesan responde a otro nivel de salud, en este caso, el hospital.

1.2 Componente Medicamentos


El Centro de Salud cuenta con dotación oportuna de medicamentos
antituberculosos una vez que el laboratorio reporta un caso positivo por
baciloscopía. En el caso de que una muestra reporte TB BK+, se localiza al
paciente y en un promedio de 3 días se inicia el tratamiento (este fue el
caso del paciente en tratamiento para el momento de la investigación). Sin
embargo, la US no cuenta con reserva de medicamentos antiTB. La
entrega de los medicamentos al paciente se hace a diario, y en ocasiones
se hace semanal. No se asigna a ninguna persona para la supervisión de la
entrega de los medicamentos. La enfermera encargada de la US es la
asignada a entregar los medicamentos y quien ha recibido capacitación de
manera ocasional en el Programa de TAES. Cabe mencionar que durante
el periodo de la investigación, la enfermera recibió capacitación en la
preparación de las muestras de esputo. La supervisión por nivel superior en

23
el Programa Nacional de Tuberculosis lo hace aproximadamente de 1 a 2
veces al año. En la comunidad existen varios colaboradores voluntarios en
salud quienes están involucrados en la búsqueda y detección de SR,
capacitándoles y haciéndoles énfasis en la importancia de la detección del
SR. Esto se hace una vez al mes durante la reunión de personal
comunitario en la US.

1.3 Registro de pacientes


La persona encargada del registro de los pacientes con TB es la enfermera
auxiliar encargada de la US. Así mismo, ella es la encargada de realizar los
informes mensuales a la oficina municipal de salud de Tocoa. Es
supervisada en la elaboración de los informes ya sea por el estadígrafo del
área municipal o por la jefa del personal de enfermería del municipio de
Tocoa. La relación del número de baciloscopías tomadas en la US y el
número de SR no corresponde a la relación de 3:1, siendo apenas de 1:1.

El Centro de Salud cuenta con estrategias para la captación de SR que


llegan a la US por consulta espontanea. Sin embargo, no se pregunta a
todo consultante del Centro de Salud, independientemente de su causa de
consulta. La estrategia que la US utiliza para la captación del SR es la
búsqueda activa, la cual se realiza de manera ocasional y no es periódica.
También, en el área de preclínica mientras los pacientes esperan consulta,
se le imparten charlas educativas acerca de la identificación del SR y de la
búsqueda de atención en caso de presentar síntomas. Mensualmente, el
Centro de Salud detecta entre un aproximado de 0-1 SR, quienes son
captados en la consulta por la enfermera auxiliar, cuando los mismos
acuden por demanda espontanea.

Los voluntarios de salud no reportaron SR durante el período del estudio.


En la comunidad, solo 1 persona está en tratamiento antiTB, pero ninguno
en estudio al momento de la aplicación del instrumento Nº 1. Hasta el
24
momento, en la aldea no se ha tenido ningún paciente con abandono del
tratamiento ni con falla terapéutica. No hay ninguna persona que esté en
tratamiento profiláctico, no hay convivientes registrados, examinados,
convivientes TB positivos ni defunciones por TB.

Se cuenta registrada una persona con patología asociada a TB; es una


paciente VIH positivo que ha recibido consejería de manera constante. Sin
embargo, a esta persona no se le ha realizado baciloscopía ya que no
permanece en la comunidad. No se cuenta con otra población en riesgo
para TB (Multidrogorresistente, población penitenciaria, etc.).

La persona encargada del programa TAES en el Centro de Salud es la


enfermera auxiliar a cargo de la US. En los últimos 3 años ha recibido
capacitación sobre la estrategia TAES. Sin embargo, al momento de la
aplicación del instrumento muestra dificultades sobre la misma: desconoce
los cinco pilares de la estrategia TAES, conoce la estrategia Alto a la TB
pero desconoce las líneas estratégicas. Así mismo, en la comunidad
existen varias personas que forman parte del Comité Alto a la TB
(COMALTB), sin embargo, no se tienen planes de trabajo con los mismos
ya que en raras ocasiones se reúnen para planificar actividades. No existen
sociedades de pacientes con TB. No se ha implementado tampoco la
Estrategia Atención Integrada de Tuberculosis y Enfermedades
Respiratorias (AITER / PAL).

2. EVALUACION DEL PACIENTE TUBERCULOSO Y SUS CONTACTOS


Durante el periodo de investigación solo había un paciente en tratamiento
antituberculoso, pero con tratamiento completado. Se trata de un paciente
masculino de 48 años, quien presentaba una masa en la región cervical
derecha de 3 meses de evolución. La masa era dolorosa, de consistencia “ni
muy dura, ni muy blanda” según relató el paciente. Según fue pasando el
tiempo desde su aparición, la masa fue creciendo de tamaño hasta alcanzar
25
el tamaño de un “ciruela”. Muy dolorosa, que incluso presentaba odinofagia,
motivo por el cual decidió visitar un médico en la ciudad de Tocoa, quien lo
refirió hacia la ciudad de San Pedro Sula. Allí se le realizó una biopsia
abierta de la masa la que reportó Bacilos de Mycobacterium tuberculosis. De
esta manera, es contrarreferido de nuevo a la comunidad para brindársele
tratamiento antifímico. Todo esto ocurrió a principios del año 2011, inicio
tratamiento en enero de 2011 y lo completo en junio de 2011. El paciente no
se ha vuelto a realizar biopsia control. El total de convivientes es de 2
personas, viven en una casa que cuenta únicamente con 1 dormitorio,
iluminado y ventilado.

3. DETECCION DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO (SR) EN LA


COMUNIDAD
Se visitó un total 180 viviendas. Se obtuvo un total de 650 personas mayores
de 15 años que formaron parte del estudio. Se identificó un total de 48
personas que tenían características de SR. De esta manera, se calcula la
Tasa de SR de 7.4% (Tasa de SR=Numero de SR/Número de personas
mayores de 15 años encuestados x 100). Se obtuvo información acerca de
las características de los síntomas de los pacientes SR (ver Cuadro 1). Del
total de 48 sintomáticos respiratorios encontrados mediante búsqueda
activa, el 33% (16) informó haber visitado medico por la tos y un 12% (6)
informó haber realizado baciloscopía para estudio BAAR en la US.

26
Cuadro 1. Caracterización del paciente sintomático respiratorio captado
por búsqueda activa en la Aldea La Abisinia, marzo 2012, n= 48.

Características que el paciente afirmó N (%)


1. Tener fiebre por la noche 23 (48.0)

2. Pérdida de peso últimamente 19 (39.5)

3. Presentar sudoración nocturna 22 (45.8)

4. Pérdida de apetito 24 (50.0)

5. Fumar 5 (10.4)

6. Alguien fumar enfrente del paciente en forma constante 9 (18.8)

7. Poseer fogón dentro de su casa 38 (79.1)

8. Le han realizado examen BAAR de esputo por la tos en la 6 (12.5)


UPS

9. Ha visitado médico por la tos 16 (33.3)

10. Cuantas veces le realizaron examen del esputo:


0 0 (0.0)
1 4 (66.6)
2 0 (0.0)
3 2 (33.3)
>3 0 (0.0)

11. Que diagnóstico tiene por el cuadro de tos:


Bronquitis 0 (0.0)
Tuberculosis 2 (12.5)
Asma 2 (12.5)
Enfisema 0 (0.0)
Otro 5 (31.3)
Ninguno 7 (43.7)

Se brindó información acerca de la enfermedad y se citó a la US a todos los


SR captados, de los cuales, únicamente acudieron al Centro de Salud a
realizarse baciloscopía 10 personas, tomándose un total de 3 muestras para
baciloscopía por paciente. Ninguna tuvo resultado positivo.

27
IX. Discusión

A través de un estudio descriptivo se ha evaluado la implementación de las


normas para el control de la TB en un centro de salud rural en la costa
atlántica de Honduras, encontrando que, aunque hay algunos componentes
implementados adecuadamente, hay aspectos importantes no
implementados o implementados inadecuadamente que ponen en riesgo la
prevención y control de la TB, principalmente en la captación del paciente
SR.
La búsqueda activa de sintomáticos respiratorios para el diagnóstico de la
tuberculosis pulmonar se constituye como una de las herramientas más
importantes desde el punto de vista de salud pública y varios estudios de
países con alta tasa de TB reconocen la importancia de la búsqueda activa
en la comunidad, en la captación del SR como primer paso para el control
del paciente tuberculoso.11 Sin embargo, la búsqueda activa de SR no es
frecuente que se realice en la aldea por parte del equipo de la US,
mostrando debilidades en este aspecto. Esta debilidad en la búsqueda activa
de SR es una de las principales debilidades que muestran los servicios de
salud ocurre en otras regiones según mencionan los estudios de países con
alta tasa de tuberculosis.12 Según las Normas de Control de la Tuberculosis,
se espera un promedio de 50 SR por cada 1,000 habitantes, es decir, del
5%.6 La tasa de SR de la aldea encontrada a través de búsqueda activa fue
de 7.4%, un poco más alta que lo esperado en el país. Tasas más elevadas
de SR, de hasta 18.1% son encontradas en otras poblaciones de
Latinoamérica.13,14 Sin embargo, la tasa detectada por detección pasiva en
el Centro de Salud en los últimos años ha sido menor al 0.5%.
Con la detección de casos en la comunidad se cumple con el principal
objetivo de la estrategia TAES recomendada internacionalmente por la OMS
que intenta la detección de por lo menos el 70% de los casos y la cura del
85% de los casos nuevos con baciloscopía positiva. Sin embargo, no se
pudo realizar baciloscopía a la totalidad de los SR detectados por búsqueda
28
activa, ya que no acudieron a la US para toma de muestra de esputo. No se
conoce la positividad de los SR captados ya que solo 10 personas del total
de 48 SR se realizaron baciloscopía para diagnóstico, y de estos, ninguno
obtuvo resultado positivo por TB. Esto mantiene los indicadores del lugar, y
mantiene constante la relación mantenida en la US de paciente
SR/pacientes TB positivo de 0 casos. Se desconoce si en el resto de SR no
examinados habría un caso positivo de TB.
La detección del paciente SR en la US no se realiza según las normas de
Control de la Tuberculosis, ya que no se pregunta a todo consultante mayor
de 15 años independientemente del motivo de consulta si presenta tos de
más de 15 días, lo que podría significar que hayan SR no detectados. 6 Así
mismo se pudo comprobar que aunque en la comunidad existen COMALTB,
estos han sido descuidados y no poseen ningún plan de trabajo para la
educación ni detección de SR.
Se pudo comprobar mediante este estudio que la mayoría de las personas
SR no acuden a la US, y de estos solo una pequeña parte (33%) ha buscado
ayuda médica. Dentro de las características más llamativas asociadas a los
pacientes SR encontrados está la presencia de pérdida de apetito en un
50% (24) de los pacientes, lo que pudiera estar asociado a la presencia de
enfermedades concomitantes ya sea causante o no de la tos crónica.
Se ha identificado muy bien la relación de tabaquismo y el aumento en el
riesgo de sufrir tuberculosis.15 Sin embargo, en la población estudiada un
pequeño porcentaje de los SR era fumador (10.4%). En contraste, un gran
porcentaje de la población (79.1%) afirmaba tener fogón dentro de la casa, y
según relato de las entrevistadas, permanecían expuestas constantemente
al humo del fogón. Esto podría estar asociado a la tos crónica de los
pobladores de la aldea, considerados como SR, ya que la exposición
constante al humo ya sea por fumar o exposición a humo por combustión de
carbón (fogón) está asociado a enfermedades productoras de tos crónica. 16

29
Durante los últimos 3 años en la US solo se ha manejado un caso de
tuberculosis, aunque este no fue tuberculosis pulmonar sino tuberculosis
ganglionar. El registro, entrega de medicamentos, educación y vigilancia se
realizó de manera adecuada: se registró en papelería correspondiente y
entrega de medicamentos fue diaria y supervisada por la enfermera auxiliar
encargada de la US. Sin embargo, los convivientes no fueron evaluados. La
tasa de tratamiento terminado se encuentra en un 100% de los pacientes
tratados, así como la tasa de abandono, tasa de letalidad y la tasa de
fracaso se encuentran en 0%. Esto nos indica que, a excepción de la
investigación de los convivientes, el manejo del paciente tuberculoso se
realiza de manera adecuada de acuerdo al PNT.6
La US de la aldea La Abisinia, del municipio de Tocoa, Colón, es la
encargada del control de la tuberculosis en un área muy extensa, con una
población que supera los 6,000 habitantes, dispersos en comunidades que
están en el municipio de Tocoa y en la zona Norte del Departamento de
Olancho, que por cercanía geográfica acuden a la US La Abisinia. Los
recursos materiales y el personal de salud, son insuficientes para mantener
la demanda y llevar a cabo el PNT en la región a cabalidad.
El Centro de Salud de la Aldea La Abisinia tiene muchas limitantes de
infraestructura, materiales, personal capacitado, etc. Una de estas limitante
es que no cuenta con laboratorio. Esto es un impedimento para que el
componente diagnóstico dependa propiamente de la US, ya que, si bien las
muestras y los extendidos son tomados en la US y enviados al laboratorio
regional según establecen las normas, el diagnóstico, y el tiempo de entrega
de los resultados no depende propiamente de la US. Fuera del componente
diagnóstico, los demás componentes son llevados de manera adecuada en
la US, ya sea en la adquisición de medicamentos y la entrega de los mismos
al paciente una vez detectado una caso positivo por TB. Esto apoya lo que
mencionan los reportes de la OMS, en su informe de la estrategia Alto a la
TB, que señalan que un suministro adecuado de medicamentos, es uno de
los principales componentes para el éxito de tal estrategia.17
30
Entre los problemas encontrados destaca principalmente el que una sola
persona es la que labora en la US y es la encargada de llevar el programa
contra la TB. Así mismo, al ser una sola persona la que labora en la US,
debe llevar todos los demás programas de la Secretaria de Salud, lo que
dificulta llevar a un 100% el PNT y, no recibe apoyo de la municipalidad, ni
del personal comunitario en materia de la TB. En el Informe sobre la salud
en el mundo de 2006 se sugiere la necesidad de una densidad de la
población de los recursos humanos de salud de entre 20 y 25 por 10.000
habitantes (2 a 2.5 por cada 1000 habitantes) a fin de garantizar un nivel
mínimo aconsejable de cobertura de las intervenciones básicas de la salud
pública, lo que muestra un déficit de personal critico en la región.18
La principales fortalezas que posee la US en el PNT, es la obtención de la
primera muestra y la educación sobre la toma de las siguientes, una vez
detectado el paciente SR. Las debilidades del PNT en la US son muchas, ya
que, al no ser frecuentes la capacitación en el PNT, se desconocen muchos
componentes sobre la misma. Dentro de las amenazas externas que se
tienen en la US para el PNT se encuentran: Falta de asignación de personal
capacitado para laborar en la US, falta de obtención de material oportuno
para la recolección de muestras y dificultad para el transporte de las
muestras al laboratorio departamental.
Se espera que el desarrollo de este trabajo de investigación y la
socialización de los resultados con las autoridades de salud, contribuyan a
fortalecer las debilidades encontradas y se continúe apoyando el desempeño
del personal de esta US.

31
X. Conclusiones

1. La principal debilidad de la US de la aldea La Abisinia es en la


captación del SR, ya que esta lo hace únicamente a aquellas
personas que consultan por tos de más de 15 días, y no preguntan a
todo consultante independientemente del motivo de consulta, ni
realizan búsqueda activa de SR.

2. En el período de estudio, en la US se manejó un (1) caso de TB.


Aunque el manejo del paciente se realizó de manera adecuada en
cuanto a registro, seguimiento y entrega de medicamentos, no se hizo
un adecuado manejo en relación a los contactos, quienes al no haber
sido estudiados, siguen como probable fuente de contagio en la
comunidad

3. El personal de salud que atiende la US en la aldea la Abisinia es


insuficiente para atender la demanda y la población que depende de
la US del sector, lo que a su vez dificulta llevar adecuadamente las
normas para el control de la tuberculosis.

4. El presente estudio demostró que la tasa de SR en La Aldea la


Abisinia es mayor que la esperada para una población del 5%,
presentando una tasa de 7.4%, mucho mayor que la conocida según
estadísticas de la US previo al estudio. La mayoría de los SR
encontrados afirmo que no han buscado ayuda médica en la US por
la tos crónica que presentan, ni se han realizado baciloscopía para
estudio por TB.

5. Una de las características asociadas a los SR encontrados fue que la


mayoría de ellos poseen fogón dentro de la casa y se exponen de

32
manera constante al humo, lo que pudiera ser la causa de la tos
crónica que presentan dichos pacientes.

6. La positividad de SR en la aldea La Abisinia se mantiene en 0%, tal


como se han observado los últimos años según estadísticas de la
Región Sanitaria.

33
XI. Recomendaciones

1. A la Facultad de Ciencias Médicas, seguir brindando su apoyo


mediante la asignación de médico en servicio social ya que de esta
manera se solventa un poco las necesidades de salud que requiere
esta comunidad.

2. A la Secretaría de Salud, brindar más apoyo al Centro de Salud en lo


que al PNT refiere, sobre todo asignando más personal permanente a
la US para así llevar de mejor manera el programa TB y los demás
programas y actividades propias de la US.

3. Al gobierno local, mejorar y dar mantenimiento a la infraestructura de


la US, así como facilitando el transporte de muestras, medicamentos
y materiales en general a los lugares correspondientes hacia y desde
la aldea.

4. Al Centro de Salud de La aldea La Abisinia, realizar proyectos de


educación sobre la identificación del SR como primer paso para
detener la cadena de contagio de la TB, al personal comunitario y a la
población en general de la aldea. A su vez, dar continuidad a los
hallazgos de este estudio y realizar de manera más frecuente
búsqueda activa de SR.

5. A la comunidad, apoyando a la US en las actividades relacionadas


con la búsqueda de SR, así como refiriendo a todo sospechoso al
centro de salud para su debido estudio y manejo.

34
XII. Bibliografía

1. Raviglione M, O´Brien R. Tuberculosis. En: Fauci A, Braunwald E,


Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison
Principios de Medicina Interna. 17a ed. México: Mc Graw-Hill; 2008. p.
1006-1020.
2. WHO. Tuberculosis, Fact sheet No. 107 [Internet]. June 2010. (Acceso
2011, Julio 26) Disponible en:
http://www.kff.org/globalhealth/upload/7883-02.pdf
3. WHO. Global tuberculosis Control: WHO Report 2010. [Internet].
(Acceso 2011, julio 26) Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241564069_eng.pdf
4. USAID, Honduras. Tuberculosis Profile. [Internet]. September 2006.
(Acceso: 2011, julio 26) Disponible en:
http://www.usaid.gov/our_work/global_health/id/tuberculosis/countries/
lac/honduras.pdf.
5. Secretaría de Salud. Plan Nacional de Salud 2006-2021. Tegucigalpa.
2006.
6. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Secretaría de Salud
de Honduras. Normas de atención de la Tuberculosis. Tegucigalpa,
Honduras, 2003.
7. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Secretaría de Salud
de Honduras. Plan Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis
en Honduras 2009-2015. Tegucigalpa, Honduras, 2009.
8. Palou E. Tuberculosis y SIDA: una co-infeccion eficiente. Revista
Médica Hondureña 2010; 78 (1): 33-37.
9. Zarate E, Lobón I, Saavedra C, Castañeda M. Tuberculosis en nuevos
escenarios: establecimientos penitenciarios. An Fac Med UNMSM,
Lima, Perú. 2005; 66: p. 148-158.

35
10. Ferrufino T, Varela-Martínez C. Índice de conversión de la tuberculina
entre residentes de medicina. Revista Médica Hondureña 2006; 74
(3): p. 120- 125.
11. Cardozo R, Costa L, Pereira C, Pinho L, Lima L, Domingues D, et al.
Ações de busca de sintomáticos respiratórios de tuberculose na visão
dos profissionais de uma unidade saúde da familia. Revista de
enfermagem e saúde 2011 jan-mar; 1(1): p. 24-32. (Acceso Abril 24,
2012) Disponible en:
http://www.ufpel.edu.br/revistas/index.php/enfermagemesaude/article/
view/38/49
12. Nóbrega R, Neguera J, Netto A, de Sá L, da Silva A, Villa T. A busca
ativa de sintomáticos respiratórios para o controle da tuberculose, no
cenário indígena potiguara, Paraíba, Brasil. Rev. Latino-Am.
Enfermagem 2010, 18 (6) (Acceso Abril 24, 2012) Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_18.pdf
13. Escobar J, Mejía W, Gonzáles J. Búsqueda activa de sintomáticos
respiratorios en poblaciones de alto riesgo. Revista de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia
2003, 21 (2): p. 9-20. (Acceso Abril 24, 2012) Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12021202
14. Henao-Riveros Sandra C, Sierra-Parada Claudia R, Sánchez-Morales
Edgar A, Saavedra Rodríguez Alfredo. Búsqueda de Tuberculosis en
Pacientes Sintomáticos Respiratorios en Cuatro Hospitales de Bogotá
D.C. Rev. salud pública [revista en la Internet]. 2007, 9 (3): 408-419.
(Acceso Mayo 9, 2012) Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642007000300009&lng=es.
15. WHO. La Tuberculosis y El Tabaco. 2009 Nov (Acceso Abril 23, 2012)
Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/resources/publications/es_factsheettbtoba
cco.pdf
36
16. Barberà J.A, Cosío M. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. En:
Farreras, Rozman. Medicina Interna. 16a ed. México: Elsevier; 2008.
p. 736-753.
17. WHO. Stop TB partnership. Stop TB strategy: Building on and
enhancing DOTS to meet the TB-related Millennium Development
Goals. [Internet]. (Acceso Mayo 19, 2012). Disponible en:
http://stoptb.org/assets/documents/resources/publications/plan_strate
gy/The_Stop_TB_Strategy_Final.pdf
18. WHO. Informe sobre la salud en el mundo: colaboremos por la salud.
2006. [Internet]. (Acceso Mayo 19. 2012). Disponible en:
http://www.who.int/whr/2006/es/index.html

37
XIII. Anexos

1. Mapa del municipio de Tocoa.


2. Mapa Satelital de la aldea La Abisinia.
3. Croquis de la aldea La Abisinia.
4. Instrumento No. 1.
5. Instrumento No. 2.
6. Instrumento No. 3 y 3B.
7. Constancia de Socialización de resultados
8. Consentimiento oral informado.
9. Certificado de Curso de Buenas Prácticas Clínicas, del
Programa CITI, Universidad de Miami.
10.Centro de Salud de la Aldea la Abisinia.
11. Entrega de paquete básico.
12. Celebración del Día Mundial de la Tuberculosis por parte de
alumnos del Centro Básico de la Aldea La Abisinia.

38
Anexo No. 1 Mapa del municipio de Tocoa

39
Anexo No. 2. Mapa satelital de la aldea La Abisinia

N S

40
Anexo No. 3. Croquis de la Aldea Abisinia

41
Anexo No. 4 Instrumento No. 1

42
43
44
45
46
47
Anexo No. 5 Instrumento No. 2

48
49
Anexo No. 6 Instrumento No. 3 y 3B

50
51
Anexo No. 7 Constancia de socialización de los resultados

52
Anexo No. 8 Consentimiento oral informado

53
Anexo No. 9 Certificado de Curso de Buenas Prácticas Clínicas, del
Programa CITI, Universidad de Miami

54
55
Anexo No. 10 Centro de Salud de la aldea La Abisinia

Vista externa del Centro de Salud

Consultorio

Sala de espera del Centro de Salud

56
Anexo No. 10 Entrega de paquete básico

Equipo local del Centro de Salud durante


entrega de paquete básico

Consulta durante entrega de paquete


básico

Personas de la comunidad en espera del


equipo de la US La Abisinia

57
Anexo No. 11 Celebración del Día Mundial de la Tuberculosis por parte
de alumnos del Centro Básico de la Aldea La Abisinia.

Impartiendo charla sobre el Día Mundial


de la tuberculosis a los alumnos del
Centro Básico

Alumnos del Centro Básico marchando


con murales conmemorativos al Día
Mundial de la Tuberculosis

58

También podría gustarte