ERodas MSS TB Final
ERodas MSS TB Final
ERodas MSS TB Final
Presentado por:
Elvin Rolando Rodas Rodas
Médico en Servicio Social, FCM, UNAH
No. Cuenta 20041003391
Revisora:
Jackeline Alger, MD, PhD.
Unidad de Investigación Científica
Investigadores Principales
Dr. Denis Padgett Moncada1
Dra. Eleonora EspinozaTurcios1
Dra. Jackeline Alger1
Dra. Cecilia Varela M.2
Co-Investigadores
Dr. Marvin Maldonado3
Médicos en Servicio Social promoción mayo 2011- junio 2012
Instituciones responsables:
1. UNAH/FCM/Unidad de Investigación Científica.
2. Postgrados de Medicina, UNAH.
3. Secretaría de Salud, Programa Nacional de Tuberculosis.
Información contacto
Denis Padgett Moncada
Docente UIC/FCM/UNAH
Médico Especialista Medicina Interna
Maestría Enfermedades Infecciosas
ddpad2009@gmail.com
Jackeline Alger
Docente UIC/FCM/UNAH
Médico General PhD en Parasitología
jackelinealger@yahoo.es
______________________________
Elvin Rolando Rodas Rodas
Presentación
Este trabajo fue desarrollado bajo la supervisión del personal docente de la UIC
y el manuscrito fue revisado y aprobado, posterior a una serie de tutorías
brindadas por Jackeline Alger, MD, PhD, en cumplimiento al reglamento
vigente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, previa opción al título de Doctor en Medicina y Cirugía,
una vez concluido el servicio médico social obligatorio.
Contenido
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaración de compromiso ético
Presentación
Índice
I Introducción 1
II Planteamiento del Problema 4
III Objetivos 6
IV Marco teórico 8
V Variables 15
VI Operacionalización de variables 16
VII Diseño metodológico 18
VIII Resultados 23
IX Discusión 28
X Conclusiones 32
XI Recomendaciones 34
XII Bibliografía 35
XIII Anexos 38
I. Introducción
2
debería aumentarse el número de enfermeras y médicos permanentes, así
como mejorar y ampliar las instalaciones de la US para poder brindar una
mejor atención a la población demandante.
3
II. Planteamiento del Problema
Honduras ocupa el octavo lugar con mayor carga de tuberculosis entre los
países del Hemisferio Occidental. Según el Informes de la OMS sobre la
situación de tuberculosis a nivel global, para el 2009 Honduras tenía una
tasa de incidencia estimada de 37.6 casos por cada 100.000 personas. En
2001, el programa nacional de la tuberculosis informó el 100 por ciento la
cobertura de TAES y logró una tasa de éxito terapéutico del 86 por ciento,
una marcada mejoría del 75 por ciento en 1998. La tasa estimada de nuevos
casos en los últimos años de aproximadamente 5000 a 5500 nuevos casos a
nivel nacional, que, según el mapa de incidencia por municipios, la zona
centro occidente es la más afectada, junto con la región oriente que
corresponde al departamento de Gracias a Dios. La zona Norte, que
corresponde a los departamentos de Atlántida, Yoro y Colon, poseen las
tasas más bajas de incidencia de tuberculosis de todo el territorio nacional.
5
III. Objetivos
Objetivo general
Evaluar la implementación de las medidas básicas de control del Programa
Nacional de Tuberculosis en el año 2011 en el Centro de Salud de la Aldea
La Abisinia del municipio de Tocoa, departamento de Colón, con el propósito
de identificar debilidades y dar recomendaciones para su fortalecimiento.
Objetivos específicos
A. Evaluar la implementación de la Estrategia TAES.
1. Identificar si el procesamiento del esputo en la UPS cumple con los
estándares establecidos por el Programa de Tuberculosis.
2. Determinar la dotación oportuna de medicamentos antifímicos y su
entrega al paciente de forma estrictamente supervisada.
3. Establecer si el registro de pacientes TB se lleva de acuerdo a lo
establecido por el Programa.
4. Identificar el número de pacientes con Tuberculosis diagnosticados
nuevos y recaídas por edad y sexo.
5. Determinar el resultado de tratamiento (completado, curado, abandono,
transferido, falla de tratamiento y muerte) por edad y sexo.
6. Determinar si el cerco epidemiológico se estableció correctamente.
7. Establecer desde el punto de vista del paciente el manejo recibido.
8. Identificar estrategias de captación de los Sintomáticos Respiratorios (SR)
en la UPS y si se les realiza las baciloscopías.
9. Determinar el tiempo transcurrido entre los primeros síntomas y el
diagnostico.
6
10. Determinar la prevalencia de SR a través de detección activa de caso en
áreas de influencia de las UPS de la aldea La Abisinia.
7
IV. Marco Teórico
1. Agente causal
2. Manifestaciones Clínicas
8
disnea y, en ocasiones, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda del
adulto.1
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
9
paciente no infeccioso); su actividad esterilizante (capacidad de destruir
todos los bacilos y con ello esterilizar el órgano afectado, lo cual se mide por
su capacidad de evitar recidivas), y la cifra pequeña de inducción de
resistencia a fármacos. Diversos fármacos de segunda línea, por su menor
eficacia e intolerabilidad y efectos tóxicos mayores, suelen utilizarse
solamente para tratar a personas con tuberculosis que sea resistente a los
fármacos de primera línea.1
10
6. La Tuberculosis en Honduras
13
En el país, el 60% de la atención en salud es proporcionada por el sistema
público, 18% por la seguridad social y el 5% por proveedores privados,
estimándose un 17% de personas sin acceso a sistemas de atención. Un
análisis general indica que la notificación de la detección de casos puede
estar influenciada por la parcialidad en la información (solo el sector publico
participa en detección y notificación). Los casos diagnosticados en la
seguridad social y en la medicina privada no son sistemáticamente
informados y no necesariamente siguen normas nacionales. El sistema
privado no aplica la estrategia TAES ni las normas de detección de casos y
tratamiento aunque una vez diagnosticado el paciente, se conoce que es
transferido para su tratamiento a la red estatal, ya que únicamente existen
los medicamentos antituberculosos a este nivel.7 Cuando las personas
afectadas y las comunidades (redes sociales, familia, vecindario, etc.) están
involucradas y participan activamente en el cuidado y tratamiento de la
tuberculosis los resultados del manejo son mejores.
14
V. Variables del Estudio
Variables Dependientes
TAES
Enfermedades Asociadas
Paciente Multidrogorresistente
Conviviente
Variables Independientes:
Tuberculosis
Paciente TB
Paciente Sintomático Respiratorio
Antifímicos
Capacitación sobre el TAES
Categoría de pacientes
Prevalencia de Sintomáticos Respiratorios
Variables Asociadas
Edad
Sexo
Escolaridad
15
VI. Operacionalización de Variables
16
los resultados del Defunción Caso nuevo
tratamiento Modulo III Recaída Recuperado
TAES pág. 20 (1998)
17
VII. Diseño Metodológico
18
4. Unidad de muestreo y Unidad de análisis: como Unidad de Muestreo
se realizó en primera instancia una entrevista al personal que labora en
la US con el fin de evaluar las condiciones del Centro de Salud. Después
se entrevistó a cada una de las personas que se encontraban con
diagnóstico de TB. Por último se realizó una entrevista a cada uno de los
hogares de la aldea, entrevistando a un habitante por vivienda,
preguntando en primer lugar el número de personas mayores que
habitan en la casa; y en segundo lugar, si de estos, alguno presenta
características de un sintomático respiratorio (tos productiva por más de
15 días). Se consideró como Unidad de Análisis a la US, a los
pacientes con tuberculosis en tratamiento y a la totalidad de las
personas mayores de 15 años que habitan en la aldea en cada uno de
los 4 barrios.
20
realizado por el MSS mediante búsqueda activa de casos en cada una
de las viviendas de la aldea (ver anexo No. 6).
22
VIII. Resultados
23
el Programa Nacional de Tuberculosis lo hace aproximadamente de 1 a 2
veces al año. En la comunidad existen varios colaboradores voluntarios en
salud quienes están involucrados en la búsqueda y detección de SR,
capacitándoles y haciéndoles énfasis en la importancia de la detección del
SR. Esto se hace una vez al mes durante la reunión de personal
comunitario en la US.
26
Cuadro 1. Caracterización del paciente sintomático respiratorio captado
por búsqueda activa en la Aldea La Abisinia, marzo 2012, n= 48.
5. Fumar 5 (10.4)
27
IX. Discusión
29
Durante los últimos 3 años en la US solo se ha manejado un caso de
tuberculosis, aunque este no fue tuberculosis pulmonar sino tuberculosis
ganglionar. El registro, entrega de medicamentos, educación y vigilancia se
realizó de manera adecuada: se registró en papelería correspondiente y
entrega de medicamentos fue diaria y supervisada por la enfermera auxiliar
encargada de la US. Sin embargo, los convivientes no fueron evaluados. La
tasa de tratamiento terminado se encuentra en un 100% de los pacientes
tratados, así como la tasa de abandono, tasa de letalidad y la tasa de
fracaso se encuentran en 0%. Esto nos indica que, a excepción de la
investigación de los convivientes, el manejo del paciente tuberculoso se
realiza de manera adecuada de acuerdo al PNT.6
La US de la aldea La Abisinia, del municipio de Tocoa, Colón, es la
encargada del control de la tuberculosis en un área muy extensa, con una
población que supera los 6,000 habitantes, dispersos en comunidades que
están en el municipio de Tocoa y en la zona Norte del Departamento de
Olancho, que por cercanía geográfica acuden a la US La Abisinia. Los
recursos materiales y el personal de salud, son insuficientes para mantener
la demanda y llevar a cabo el PNT en la región a cabalidad.
El Centro de Salud de la Aldea La Abisinia tiene muchas limitantes de
infraestructura, materiales, personal capacitado, etc. Una de estas limitante
es que no cuenta con laboratorio. Esto es un impedimento para que el
componente diagnóstico dependa propiamente de la US, ya que, si bien las
muestras y los extendidos son tomados en la US y enviados al laboratorio
regional según establecen las normas, el diagnóstico, y el tiempo de entrega
de los resultados no depende propiamente de la US. Fuera del componente
diagnóstico, los demás componentes son llevados de manera adecuada en
la US, ya sea en la adquisición de medicamentos y la entrega de los mismos
al paciente una vez detectado una caso positivo por TB. Esto apoya lo que
mencionan los reportes de la OMS, en su informe de la estrategia Alto a la
TB, que señalan que un suministro adecuado de medicamentos, es uno de
los principales componentes para el éxito de tal estrategia.17
30
Entre los problemas encontrados destaca principalmente el que una sola
persona es la que labora en la US y es la encargada de llevar el programa
contra la TB. Así mismo, al ser una sola persona la que labora en la US,
debe llevar todos los demás programas de la Secretaria de Salud, lo que
dificulta llevar a un 100% el PNT y, no recibe apoyo de la municipalidad, ni
del personal comunitario en materia de la TB. En el Informe sobre la salud
en el mundo de 2006 se sugiere la necesidad de una densidad de la
población de los recursos humanos de salud de entre 20 y 25 por 10.000
habitantes (2 a 2.5 por cada 1000 habitantes) a fin de garantizar un nivel
mínimo aconsejable de cobertura de las intervenciones básicas de la salud
pública, lo que muestra un déficit de personal critico en la región.18
La principales fortalezas que posee la US en el PNT, es la obtención de la
primera muestra y la educación sobre la toma de las siguientes, una vez
detectado el paciente SR. Las debilidades del PNT en la US son muchas, ya
que, al no ser frecuentes la capacitación en el PNT, se desconocen muchos
componentes sobre la misma. Dentro de las amenazas externas que se
tienen en la US para el PNT se encuentran: Falta de asignación de personal
capacitado para laborar en la US, falta de obtención de material oportuno
para la recolección de muestras y dificultad para el transporte de las
muestras al laboratorio departamental.
Se espera que el desarrollo de este trabajo de investigación y la
socialización de los resultados con las autoridades de salud, contribuyan a
fortalecer las debilidades encontradas y se continúe apoyando el desempeño
del personal de esta US.
31
X. Conclusiones
32
manera constante al humo, lo que pudiera ser la causa de la tos
crónica que presentan dichos pacientes.
33
XI. Recomendaciones
34
XII. Bibliografía
35
10. Ferrufino T, Varela-Martínez C. Índice de conversión de la tuberculina
entre residentes de medicina. Revista Médica Hondureña 2006; 74
(3): p. 120- 125.
11. Cardozo R, Costa L, Pereira C, Pinho L, Lima L, Domingues D, et al.
Ações de busca de sintomáticos respiratórios de tuberculose na visão
dos profissionais de uma unidade saúde da familia. Revista de
enfermagem e saúde 2011 jan-mar; 1(1): p. 24-32. (Acceso Abril 24,
2012) Disponible en:
http://www.ufpel.edu.br/revistas/index.php/enfermagemesaude/article/
view/38/49
12. Nóbrega R, Neguera J, Netto A, de Sá L, da Silva A, Villa T. A busca
ativa de sintomáticos respiratórios para o controle da tuberculose, no
cenário indígena potiguara, Paraíba, Brasil. Rev. Latino-Am.
Enfermagem 2010, 18 (6) (Acceso Abril 24, 2012) Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_18.pdf
13. Escobar J, Mejía W, Gonzáles J. Búsqueda activa de sintomáticos
respiratorios en poblaciones de alto riesgo. Revista de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia
2003, 21 (2): p. 9-20. (Acceso Abril 24, 2012) Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12021202
14. Henao-Riveros Sandra C, Sierra-Parada Claudia R, Sánchez-Morales
Edgar A, Saavedra Rodríguez Alfredo. Búsqueda de Tuberculosis en
Pacientes Sintomáticos Respiratorios en Cuatro Hospitales de Bogotá
D.C. Rev. salud pública [revista en la Internet]. 2007, 9 (3): 408-419.
(Acceso Mayo 9, 2012) Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642007000300009&lng=es.
15. WHO. La Tuberculosis y El Tabaco. 2009 Nov (Acceso Abril 23, 2012)
Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/resources/publications/es_factsheettbtoba
cco.pdf
36
16. Barberà J.A, Cosío M. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. En:
Farreras, Rozman. Medicina Interna. 16a ed. México: Elsevier; 2008.
p. 736-753.
17. WHO. Stop TB partnership. Stop TB strategy: Building on and
enhancing DOTS to meet the TB-related Millennium Development
Goals. [Internet]. (Acceso Mayo 19, 2012). Disponible en:
http://stoptb.org/assets/documents/resources/publications/plan_strate
gy/The_Stop_TB_Strategy_Final.pdf
18. WHO. Informe sobre la salud en el mundo: colaboremos por la salud.
2006. [Internet]. (Acceso Mayo 19. 2012). Disponible en:
http://www.who.int/whr/2006/es/index.html
37
XIII. Anexos
38
Anexo No. 1 Mapa del municipio de Tocoa
39
Anexo No. 2. Mapa satelital de la aldea La Abisinia
N S
40
Anexo No. 3. Croquis de la Aldea Abisinia
41
Anexo No. 4 Instrumento No. 1
42
43
44
45
46
47
Anexo No. 5 Instrumento No. 2
48
49
Anexo No. 6 Instrumento No. 3 y 3B
50
51
Anexo No. 7 Constancia de socialización de los resultados
52
Anexo No. 8 Consentimiento oral informado
53
Anexo No. 9 Certificado de Curso de Buenas Prácticas Clínicas, del
Programa CITI, Universidad de Miami
54
55
Anexo No. 10 Centro de Salud de la aldea La Abisinia
Consultorio
56
Anexo No. 10 Entrega de paquete básico
57
Anexo No. 11 Celebración del Día Mundial de la Tuberculosis por parte
de alumnos del Centro Básico de la Aldea La Abisinia.
58