Avance de Proyecto de Investigacion
Avance de Proyecto de Investigacion
Avance de Proyecto de Investigacion
TABLA DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN 3
1
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
I. INTRODUCCIÓN
● Departamento: La Libertad
● Provincia: Pacasmayo
● Distrito: Guadalupe
● Altitud: 92 m.s.n.m.
Fuente:Google Earth
3
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
LINDEROS
1.3. PARTICIPANTES
● PROMOTOR
● ENTIDADES INVOLUCRADAS
4
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
El desarrollo del Centro Cultural Municipal como proyecto tiene como propósito,
dejar un precedente, tanto como proyecto de investigación de tesis, así como una
solución urbana que se pueda aplicar en circunstancias y conflictos parecidos a
los que se dan en el Centro Cultural Municipal en Guadalupe, en otros territorios.
Para que esto se pueda llevar a cabo, serán necesarias visitas al sitio, para
extraer la información necesaria, tanto técnica, como cuantificable y cualificable,
del sitio de la población. Esta información mencionada será de utilidad para
agilizar el desarrollo del proyecto, generar nueva data en base a un debido
proceso de análisis y para servir de referencia para futuros estudios o desarrollo
de proyectos similares.
7
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es bien sabido que el sector de la construcción es uno de los que más consumen
recursos, el ciclo de vida de cada una de las construcciones, que abarca desde la
extracción de materia prima para su edificación hasta la demolición que da vida a
un nuevo edificio, incluyendo su proceso constructivo y su proceso de
mantenimiento, traen consigo grandes gastos de energía y recursos tanto
naturales como humanos. Entonces, si de por sí el hecho de generar arquitectura
implica un impacto negativo grande con respecto a su entorno ¿qué hacemos
nosotros para lograr aminorar?
La ciudad de Guadalupe, así como muchas otras a lo largo del territorio peruano,
posee multidiversidad en cuanto a condiciones naturales, y en términos generales
nuestro país posee una gran variedad de materiales que nos permiten generar
construcciones de calidad, pero que a la vez puedan ser conseguidos de manera
local, ahorrando costos y desgaste energético en transporte. Con todos los
beneficios que nos da nuestro entorno, es que nuestro objetivo de generar
sostenibilidad, es viable. Además también nos valemos de los lineamientos
normativos estipulados en el D.S. N°015-2015, Código Técnico de Construcción
Sostenible, 2015, en el que en términos generales se promueve la eficiencia
energética e hídrica mediante estrategias en implementos que deben ser
concebidos desde la etapa del diseño.
9
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es por todo esto que el desarrollo del Centro Cultural como proyecto, está
pensado para tener en consideración toda la diversidad de los usuarios en los
procesos de programación, planeación y diseño; ofreciendo un objeto
arquitectónico que más allá de la espacialidad, funcionalidad y atractivo visual,
ofrezca calidad de vida para todos aquellos que requieran utilizarlo.
Guadalupe cuenta con un conjunto de recursos turísticos, que abarcan los de tipo
arqueológicos, culturales, históricos, ecológicos, gastronómicos, además de tener
una variedad de festividades, costumbres y tradiciones que consolidan su “cultura
viva”, y que hacen que su población fortalezca su identidad. La actividad más
representativa identificada a la actualidad, es la festividad patronal de Nuestra
Señora de Guadalupe, una actividad tanto religiosa como cívica, que se suele
celebrar a finales del mes de noviembre y que abarca el desarrollo de distintas
tradiciones, como son las pasacalles, procesiones, festivales de primavera,
conciertos, concursos y eventos gastronómicos. A lo largo de este homenaje se
muestran las distintas manifestaciones culturales de los habitantes de Guadalupe,
tales como bailes, actuaciones y música.
10
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.1.2.1. ACCESIBILIDAD
Guadalupe tiene una extensión territorial de 165.37 km2 y se encuentra a 126 km
al norte de Trujillo. Está a 92 m.s.n.m y posee un clima cálido en el valle de
Jequetepeque.
11
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Otra de las vías interdistritales más importantes es el Jr. Ayacucho, este conecta
directamente la panamericana con la plaza de armas de Guadalupe, en cuyo
alrededor se ubican edificaciones históricas e instituciones importantes, como la
Municipalidad Distrital de Guadalupe y su iglesia, además dicha calle atraviesa la
ciudad hasta llegar a la Av. Universitaria y vías anexas con destino a los centros
poblados de Pacanga y Pueblo Nuevo.
12
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
13
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
14
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
15
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
16
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
B. GANADERÍA
C. COMERCIO
17
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
D. INDUSTRIA
La historia de Guadalupe se remonta a los inicios del poblamiento del Perú en los
valles de la costa, fueron las culturas prehispánicas como los Mochica y Chimú
los que destacaron por sus obras de irrigación para la agricultura en todo el valle,
territorio actual donde años más tarde se asentará la ciudad de Guadalupe, el
cual determina e influye en el desarrollo de sus actividades económicas.
18
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
19
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
20
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
21
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
22
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
23
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
permitiendo así una mejor dinámica entre las personas y los espacios productivos,
resolviendo las necesidades de desplazamiento, descongestionando las vía,
uniendo ciudades y triangulando el territorio.
24
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
25
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es una casa de dos pisos, la cuál ocuparon en vida los llamados “Héroes
del Pacífico” que dieron su vida en la Guerra del Pacífico, haciendo honor a
la profesión que ejercieron como artesanos, esta casa cuenta con un
espacio de taller, con figuras de maniquí representativas, además de
también un espacio de exhibición. Es un bien conservado y abierto al
público, siendo llamativo para los turistas.
26
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
● El Arco:
27
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
28
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
● El Parque de la Paz:
29
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
30
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
31
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Esto mediante una solución arquitectónica que logre innovar desde el aspecto
formal, funcional y estético, el proyecto pretende con su diseño arquitectónico,
sacarle provecho al potencial cultural del distrito, incluyendo sus recursos
arqueológicos e históricos, sin dejar de lado las condiciones ambientales multi
diversas que posee como paisaje cultural y productivo, además de las
condiciones de inclusión y sostenibilidad.
32
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Ver Cuadro N°
33
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MUNICIPALIDAD Malestar en la población por la Ofrecer a la población una Construir y dotar de capacidad operativa Compromiso en la ejecución y
DISTRITAL DE poca oferta existente en cuanto a infraestructura apta para la la infraestructura y sus alrededores, construcción del proyecto, proveer de
GUADALUPE equipamientos culturales. Poco prestación de servicios sociales y comprendiendo, veredas, rampas y recursos logísticos en la etapa de
atractivo a nivel distrital, al no culturales. demás. inversión. Encargarse de la
contar con sitios emblemáticos. Tener un hito arquitectónico que Además de establecer lineamientos y operatividad y mantenimiento del
represente un atractivo para el reglamentos para su utilización y PIP.
distrito de Guadalupe. cuidado.
SUBGERENCIA DE Falta de administración y control Promover la diversión curricular, Promover el fortalecimiento de los Seguir los reglamentos establecidos
EDUCACIÓN, CULTURA Y en cuanto a sus programas incorporando contenidos vínculos en la sociedad, además de por la municipalidad, además de
DEPORTES DE LA MPP sociales, además de dispersión en significativos de su realidad impulsar actividades que consoliden la hacer coordinaciones en la
la ejecución de estos, dándose en sociocultural, económica, productiva cultura. construcción y el mantenimiento de
lugares variados. y ecológica. la infraestructura.
PROGRAMA MUNICIPAL Desorden y falta de interés en sus Fomentar las actividades artísticas Fortalecer los vínculos existentes entre Seguir fielmente los reglamentos
EDUCCA DE LA encuentros colectivos, ya que como mecanismo de promoción de la población joven mediante la establecidos por la municipalidad y
MUNICIPALIDAD siempre se dan en las calles, o la identidad y generar apego de la realización de actividades de ocio, velar por el buen uso de la
DISTRITAL DE espacios públicos. población con la ciudad. educación artística, cultural y ambiental. infraestructura construida.
GUADALUPE
POBLACIÓN DEL Falta de lugares de encuentro para Tener a su disposición una Dar uso constante al Centro Cultural Mantener en uso la infraestructura,
DISTRITO DE llevar a cabo actividades de ocio o infraestructura pensada para realizar Municipal mediante la participación en realizando actividades culturales y
GUADALUPE dispersión que sean de carácter actividades artísticas y de actividades culturales y artísticas, en las artísticas, además de velar por el
socio - cultural y artístico. interpretación. que prevalezca la identidad de la ciudad. mantenimiento y cuidado de esta.
34
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A. ÁRBOL DE PROBLEMAS
35
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
B. ÁRBOL DE OBJETIVOS
36
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.1.6.1. OFERTA
A. OFERTA SIN PROYECTO
La oferta , está dada por las condiciones actuales del distrito; sin embargo, no
existen servicios de infraestructura cultural, por tanto la oferta actual sin proyecto
y la oferta optimizada se considerarán cero.
2024 0 0
2025 0 0
2026 0 0
2027 0 0
2028 0 0
2029 0 0
2030 0 0
2031 0 0
37
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.1.6.2. DEMANDA
A. POBLACIÓN DE REFERENCIA:
1 2022 45,202
2 2023 46,251
3 2024 47,323
4 2025 48,422
5 2026 49,544
6 2027 50,694
7 2028 51,870
8 2029 53,073
9 2030 54,305
10 2031 55,564
38
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PRIMARIA 31 4,994
SECUNDARIA 14 3,921
CEBA 262 5
EDUCACIÓN ESPECIAL 2 20
CETPRO 3 256
TOTAL 360 11,849
39
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONCEPTO RATIO
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
POBLACIÓN
102,897 104,234 105,589 106,961 108,351 109,759 111,185 112,630 114,094 115,577
PROVINCIA DE PACASMAYO
POBLACIÓN
45,202 46,251 47,323 48,422 49,544 50,694 51,870 53,073 54,305 55,564
DISTRITO DE GUADALUPE
POBLACIÓN
DE GUADALUPE + 20%
100% 65,781 113,484 115,054 116,645 118,260 119,898 121,559 123,245 124,955 126,690
POBLACIÓN PROVINCIAL DE
PACASMAYO
POBLACIÓN
71.40% 46,967 81,027 82,148 83,284 84,437 85,607 86,793 87,996 89,217 90,456
DE GRUPOS DE EDAD 15-65 AÑOS
DEMANDA
16% 10,525 18,157 18,408 18,663 18,921 19,183 19,449 19,719 19,992 20,270
POTENCIAL
DEMANDA
75% 49,336 85,113 86,290 87,484 88,694 89,923 91,169 92,433 93,716 95,017
EFECTIVA DE LA POBLACIÓN
DEMANDA
EFECTIVA DE INSTITUCIONES 11,849 12,123 12,404 12,691 12,985 13,286 13,594 13,909 14,231 14,561
EDUCATIVAS
TOTAL 61,185 97,236 98,694 100,175 101,679 103,209 104,763 106,342 107,947 109,578
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda - INEI. Estadística de Calidad Educativa - ESCALE. Elaboración propia, 202
40
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
POBLACIÓN DÉFICIT
POBLACIÓN
DEMANDANTE DE (DEMANDA
ITEM AÑO DEMANDANTE OFERTA
INSTITUCIONES EFECTIVA
EFECTIVA
EDUCATIVAS TOTAL)
1 2022 11,849 49,336 0 -61,185
41
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
42
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
43
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Imagen N°0 - Vista del terreno - desde Av. Manuel Seoane y Alfonso Ugarte
Fuente: Fotografías propias
44
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
45
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
46
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
47