CEDULI 2 Lectura y Comprensión
CEDULI 2 Lectura y Comprensión
CEDULI 2 Lectura y Comprensión
Lectura y Compresión 📖
2.- Para abrir su sesión hay que dar clic en «Skip to Next»
5.-Cuando termine esta sesión favor de avisar al tutor o docente vía whatsapp o
Leer:
Leer es observar, admirar, contemplar, examinar, explorar, descifrar, analizar,
interpretar, inferir, juzgar, entresacar, nombrar, apropiarse, enterarse, “escuchar”,
pensar, interrogar, estudiar, elegir lo mejor… leer es todo… Como ves, es un
proceso complicado, y lo primero que debes quitarte de la mente es pensar que
leer consiste, simplemente, en pasar la vista por las páginas de un libro…
1) Ejercicio de lectura.
A continuación, lee en voz alta, lo más rápido que puedas el siguiente texto:
Las letras, las palabras son simplemente un canal de ingreso ante los ojos del
lector, pero su laboratorio de lectura está en la imaginación y no en los ojos.
Puedes leer en tanto que comprendes un texto; si el texto es superior a tu
capacidad cognitiva, no estarás leyendo, aunque menciones las letras o las palabras
que estás viendo.
Ser consciente de por qué y para qué lees (¿para aprender, para divertirte,
para ampliar información?).
Detectar cómo está organizado el texto y qué conocimientos o experiencias
previas pueden ayudarte a interpretarlo.
Disponer de un vocabulario para abordar el tema tratado.
Estar en condiciones de interpretar frases y estructuras
sintácticas más o menos complejas.
Saber detectar, durante la lectura, cuando estás comprendiendo o cuándo
hay un problema que te impide entender el texto (una palabra o una frase
complicada, falta de conocimientos sobre el tema).
Releer o leer con más detenimiento, consultar el diccionario.
Ensaya a leer un buen libro “de cabecera” quince minutos diarios antes de dormir y
te sorprenderás al constatar cómo en tan poco tiempo en que lo terminas de leer.
Lo mismo podrás decir de los estudios de tu carrera. La constancia debe ser una
de las prioridades de un estudiante universitario.
Leer y escribir son dos habilidades que se complementan, puesto que una genera
la motivación para el desarrollo de la otra. Gracias a los procesos de lectura y
escritura podemos compartir aquello que pensamos y, sobre todo, perpetuar
nuestra historia y la de la comunidad en la que nos desarrollamos. En la escritura y
la lectura se realiza la codificación y la decodificación de los mensajes. Por un lado,
creamos un código y emitimos ideas claras que pueden ser comprendidas por
nuestro receptor (codificación) y por otro, interpretamos los mensajes que nos son
transmitidos (decodificación) para darles una respuesta. Para comprender
correctamente el mensaje escrito es importante llevar a cabo el proceso de lectura
el cual consta de las siguientes etapas:
Pre- lectura:
Lectura:
Esta etapa se realiza continuamente. Cuando alguien te envía una carta, cuando ves
un anuncio o letrero en la calle, cuando quieres comprar algún producto; lees la
información que aparece en los comerciales de televisión y los subtítulos de
películas, o la publicidad impresa que está en tu comunidad cuando revisas
información para realizar algún trabajo; cuando lees un libro, una revista o una
historieta etc.
Es una tarea muy importante para tu vida en sociedad. Ser lector es una de las
obligaciones más nobles que tienes como estudiante, ya que la mayoría del
conocimiento se transmite de manera escrita y, a través de esto, tus conocimientos
se pueden incrementar.
Continuos:
Aquellos que por medio de oraciones permiten formar párrafos que expresan ideas
completas. Esto quiere decir, que los textos continuos tienen ideas claras, precisas y
a veces, incluyen temas, subtemas e ideas clave.
Discontinuos
Estos textos son aquellos que ofrecen información sobre un tema, sin dar muchos
detalles de éste. Puede decirse que, con representaciones gráficas, mapas o
esquemas.
Post lectura:
Esta etapa busca que, como estudiante, organices la información que leíste y la
compares con la adquirida para integrar nuevos conocimientos y aprovechar mejor
la información. Es valioso que reconozcas la utilidad de lo aprendido, puesto que te
servirá para darle mayor significado y aplicación en tu proceso de aprendizaje. Para
realizar esta tarea puedes llevar a cabo alguno de las siguientes actividades:
1.Organizadores gráficos:
• Mapa mental
• Mapa conceptual
• Cuadro sinóptico
• Cuadro comparativo
2.Ilustraciones
• Periódico mural
• Collage
Comprensión lectora
Entre los factores externos al texto destacan el vocabulario usado en el texto y las
estructuras sintácticas del mismo. La clase de oraciones que conforman el texto es
otro de los factores que facilita o dificultan la lectura.
Es de aquí que se desprende que los buenos lectores no leen palabra tras palabra,
en un proceso lineal, sino que leen significados. Según el uso que el lector haga de
su “información no visual” la lectura será más o menos eficaz.
Dado que los recursos cognitivos son limitados, se deben propiciar las mejores
estrategias que permitan liberar al máximo esos recursos para dedicarlos a la
búsqueda del significado en los procesos de lectura.
De acuerdo con Van Dijk la comprensión se podría definir como el proceso por el
que un lector elabora su macroestructura textual (representación mental del
significado del texto) a partir de la microestructura lingüística del texto
(proposiciones que subyacen a la oraciones gramaticales). En este proceso
intervienen muchos factores: nivel sociocultural del lector, estilo cognitivo e interés
por la lectura, entre otros.
Otro tipo de estrategias se relaciona con la conciencia que tenga el lector sobre el
proceso de la comprensión. Han sido denominadas estrategias metacognitivas.
Collins y Smith afirman que cuando un lector toma conciencia de que no está
comprendiendo puede optar por varias soluciones:
diferente al del texto para hacerla más significativa. El lector puede organizarla
siguiendo un orden cronológico, jerárquico, inductivo, deductivo, causa, efecto. Etc.
a) La relectura.
b) La elaboración de esquemas
c) La utilización de imágenes y analogías.
d) El autocuestionamiento.
e) La utilización de cuestiones que acompañan al texto.
f) El uso de organizadores previos que sitúan y contextualizan la lectura.
Lee el prólogo del libro y el índice, hojea el libro, lee los títulos y subtítulos y
detente ocasionalmente a leer uno o dos párrafos. Una vez que sepas el tipo de
libro que estás leyendo, trata de averiguar cuál es el tema o punto central.
Constatar la unidad del libro en conjunto, en una sola frase, o en unas cuantas
palabras (un párrafo breve). Si has sabido descubrir la unidad del libro, podrás
entender por qué tiene tales partes y por qué éstas están organizadas de tal
manera. Este ejercicio te permitirá describir las partes principales y la subdivisión de
cada parte principal.
Debes centrar tu atención en ciertas palabras, en las que son importantes, ya que
no todas las que utiliza un escritor lo son. Ojo, muchas veces, al lector le llaman
más la atención aquellas palabras que le crean problemas, que desconoce su
significado porque no son de uso frecuente para él. Pero no por esas palabras son
las más importantes para el autor. Así que debes aprender a no centrarse tanto en
ellas y a tratar de descubrir aquellos términos a los que el autor brinda una especial
consideración.
Dos maneras para saber que he comprendido las oraciones más importantes
del texto:
a) Expresarlas con mis propias palabras. No basta saber cuáles son las más
importantes, hay que saber qué significan.
La palabra texto suele entenderse como sinónimo de fragmento escrito, sobre todo
en la tradición escolar, donde el concepto de texto se suele entender como un
corpus escrito de cierta extensión compuesto por un número variable de oraciones
y sobre el que se proponen tareas.
Así queda patente en expresiones del tipo “libro de texto”, “comentario de texto” o
“comprensión del texto”, en las que subyace una idea de éste como un producto
hecho fuera de la escuela para su consumo dentro de ella, un consumo que
consiste en incorporar a los conocimientos del alumno mediante el análisis del
contenido.
Sin embargo, las nuevas ciencias del lenguaje han aportado delimitaciones
conceptuales que nos permiten superar este aparente problema inicial, de forma
que, entre las definiciones que se han dado del texto o discurso contamos con
trabajos donde se opta por una concepción muy amplia. Es el caso de Lotman
(1988), que concibe el texto como acto de comunicación realizado en un sistema
de signos, sean estos verbales, no verbales o iconos verbales.
2.Tipos de textos.
– Está formado por enunciados de hecho, – tiene una estructura temporal y – utiliza
a menudo oraciones predicativas, verbos de acción y todo tipo de formas
lingüísticas que expresan la idea de tiempo.
Géneros narrativos: – narración oral informal, – novelas, – cómics, – cuentos, –
sinopsis, – noticias, – reportajes, – crónicas, – películas, – series de televisión, –
algunos relatos publicitarios.
Estructura: planteamiento-nudo-desenlace.
Describir algo es decir cómo es. Se pueden describir objetos, personas, lugares,
procesos, sentimientos, etc. La principal diferencia entre la narración y la
descripción es que en ésta el tiempo queda detenido. El texto descriptivo tiene
como función informar sobre el estado de las cosas por lo que su estructura es
espacial. – Está formado por enunciados de estado. – Utiliza preferentemente
oraciones atributivas, adjetivos, complementos del nombre y adverbios de lugar. –
Suele aparecer dentro de la estructura de otros tipos de texto.
Estructura: orden que se sigue para realizarla que depende de lo que se esté
describiendo: del fondo al primer plano, de lado a lado, de arriba abajo, de lo
físico a lo psíquico, etcétera.
4.Texto argumentativo.
La argumentación es un tipo de exposición que utiliza razones (argumentos) para
probar una determinada idea o tesis, al tiempo que se rebaten las contrarias.
Evidentemente, sólo se podrá argumentar sobre temas que admiten puntos de
vista diferentes. Los rasgos más destacados de los textos argumentativos son su
carácter subjetivo y su carácter abstracto. Pretende exponer y rebatir opiniones e
ideas, convencer, persuadir y hacer creer algo a alguien. Rasgos: – carácter
subjetivo, – carácter abstracto, – frases largas, – abundancia de coordinación y
subordinación (sobre todo causales y consecutivas), – los argumentos no pueden
ser contradictorios ni incompatibles, – se deben ir sucediendo según una gradación
de importancia y según un orden causa-efecto. Estructura: semejante al texto
explicativo, pero con mayor presencia de argumentos. Géneros: – ensayo, –
sermón, – oratoria política y judicial, – artículos de opinión y editoriales de prensa,
– debates, – mesas redondas, Tipos de argumentación: – deductiva (va de lo
particular a lo general), – inductiva (va de lo general a lo particular) y – exposición
con valor argumental (el receptor deduce la tesis de forma intuitiva ya que no
aparece formulada expresamente).
–Mapas y planos. Son textos discontinuos que muestran las relaciones geográficas
entre distintos lugares y su disposición.
Dando por terminada esta primera parte, te invitamos a continuar con la siguiente
sesión deseándote ¡mucho éxito!
Atte. CEDULI