Electronoroeste S.A.-ENOSA Estudio Definitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Electronoroeste S.A.

- ENOSA

Estudio Definitivo

“ADQUISICIÓN DE BANCO DE CONDENSADORES Y


CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB ESTACIÓN
DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE
CHULUCANAS, PROVINCIA MORROPÓN,
DEPARTAMENTO PIURA”

Memoria Descriptiva – SET Chulucanas

REGISTRO DE REVISIONES Y EMISIONES

Revisión Fecha Preparado Aprobado Descripción de la modificación y / o de emisión


por: por:
A 23/02/2022 JC RS Emitido para revisión del Cliente

SZ-19-703 Pág. 1 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
ÍNDICE

1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVO ......................................................................................................................... 4
1.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................ 5
1.3.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 5
1.3.2. Condiciones Climatológicas ........................................................................................................... 5
1.3.3. Infraestructura vial ........................................................................................................................ 6

2. ALCANCES DEL PROYECTO Y OBRA .............................................................................. 6


2.0. Del Proyecto ..................................................................................................................... 6
2.1. De Obra ............................................................................................................................ 7

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES .................................... 7


4. ALCANCES DEL ESTUDIO Y CRITERIOS .......................................................................... 7
4.1. ESTUDIOS ESPECIALES ....................................................................................................... 9
4.1.1. Estudio del sistema eléctrico ......................................................................................................... 9
4.1.2. Estudio de coordinación de las protecciones ................................................................................ 9
4.1.3. Estudio de coordinación de aislamiento ..................................................................................... 10

4.2. CRITERIOS DE DISEÑO – OBRAS ELECTROMECÁNICAS ...................................................... 10


4.3. NIVELES DE AISLAMIENTO ............................................................................................... 11
4.4. NIVELES DE CORTOCIRCUITO ........................................................................................... 11
4.5. TENSIONES ADOPTADAS ................................................................................................. 11
4.6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ............................................................................................ 11
4.7. SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL BANCO DE CONDENSADORES ....................................... 12
4.7.1. Selección de Equipos. .................................................................................................................. 12
4.7.2. Interruptor de potencia trifásico ................................................................................................. 12
4.7.3. Seccionador de Puesta a Tierra ................................................................................................... 12
4.7.4. Transformadores de Corriente .................................................................................................... 12
4.7.5. Bobina de Choque ....................................................................................................................... 12
4.7.6. Servicios auxiliares ...................................................................................................................... 13
4.7.7. Diseño del sistema de red de tierra superficial ........................................................................... 13
4.7.8. Diseño del sistema de comunicaciones ....................................................................................... 13

4.8. CRITERIO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES........................................................................... 13


4.8.1. Reglamentos y Códigos ............................................................................................................... 13
4.8.2. Fuerzas Actuantes ....................................................................................................................... 14
4.8.3. Criterios Específicos de Diseño.................................................................................................... 14

4.9. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROPUESTAS ...................................................................... 15

SZ-19-703 Pág. 2 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS EQUIPOS A INSTALAR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
LOS BANCOS DE CONDENSADORES............................................................................ 16
5.1. Premisas......................................................................................................................... 16
5.2. Banco de Condensadores Instalados en gabinetes Metálicos para uso exterior ................. 16
5.2.1. SET Chulucanas – 10 kV ............................................................................................................... 16
5.2.2. SET Chulucanas – 22.9 kV ............................................................................................................ 18

6. ESTUDIO DE CALIDAD DE ENERGÍA ............................................................................ 19


6.1. Dimensionamiento del equipo de Compensación Reactiva para la SE Chulucanas 10 kV .... 21
6.2. Dimensionamiento del equipo de Compensación Reactiva para la SE Chulucanas 22.9 kV . 23

7. ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA .............................................................................. 26


7.1. Del estudio de flujo de potencia en operación normal ..................................................... 26
7.2. Del estudio de flujo de potencia en contingencia ............................................................. 27
7.3. Conclusiones del estudio de cortocircuito ........................................................................ 27

8. SISTEMA DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 27


9. INGENIERÍA DE DETALLE............................................................................................ 28
10. GESTIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 29
10.1. EVALUACIÓN DE PERMISOLOGÍA ..................................................................................... 29

11. PRESUPUESTO REFERENCIAL ..................................................................................... 31


12. PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 32

SZ-19-703 Pág. 3 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
MEMORIA DESCRIPTIVA - SET CHULUCANAS

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES
ELECTRONOROESTE S.A. (ENOSA) tiene la concesión del sistema de distribución
y comercialización de energía eléctrica en los departamentos de Piura y Tumbes, es
por ello que sus sistemas eléctricos de distribución se deben de mejorar y ampliar
con la finalidad de garantizar el suministro eléctrico a sus usuarios y futuros clientes,
contribuyendo así, a la mejora del servicio eléctrico que es necesidad pública y básica
para el desarrollo socio económico de la Región.

Debido a las características del sistema de transmisión en su área de concesión de


ENOSA y al crecimiento de la demanda, las barras de distribución en 10 y 22.9 kV
de las SETs involucradas en el presente estudio su perfiles de tensión estarán fuera
de los rangos permitidos, por lo que es necesario instalar bancos de condensadores.

OSINERGMIN mediante el informe N° 114-2019-GART de la Resolución N° 033-


2019-OS/CD, aprueba el Plan de Inversiones en Transmisión 2017 - 2021
(publicación), en el cual se ha considerado las siguientes nuevas instalaciones:
a) Bancos capacitivos de 10 kV, 1x1.2 MVAR, incluye celdas de compensador
conexas, para la SET Chulucanas.
b) Bancos capacitivos de 23 kV, 4x1.2 MVAR, incluye celdas de compensador
conexas, para la SET Chulucanas.

1.2. OBJETIVO
El objetivo general del proyecto es de mejorar la calidad de tensión en los Sistema
Eléctrico correspondiente por el incremento de la demanda en la SET Chulucanas,
Ejidos; por lo que es necesario implementar compensación reactiva en las barras de
10 y 22.9 kV para disminuir la caída de tensión en la línea de transmisión de 60 kV y
tener un sistema eléctrico mucho más confiable, que permita solucionar los
problemas de caída de tensión para los próximos 20 años. Además, cumplir con el
Plan de Inversiones de Transmisión del periodo y 2017-2021, que consideran los
siguientes bancos de condensadores:

TENSIÓN CAPACIDAD DE
INSTALACIÓN ETAPAS
(kV) BANCO
10 2x1.2 MVAR 1
S.E. Chulucanas
22.9 3x1.2 MVAR 4

La instalación de los bancos permitirá lo siguiente:

SZ-19-703 Pág. 4 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• Mejorar la calidad de tensión a los clientes atendidos a través de los
Alimentadores de la SETs involucradas en el proyecto.
• Mejorar la calidad de tensión en la Línea de Subtransmisión de 60 kV
involucradas en el proyecto.
• Disminuir la energía reactiva en la barra de media tensión en las SETs del
proyecto.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


1.3.1. Ubicación Geográfica
El Ámbito de Estudio del Proyecto “ADQUISICIÓN DE BANCO DE
CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB
ESTACIÓN DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE CHULUCANAS,
PROVINCIA MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA”, La SET Chulucanas
está ubicado en:
✓ Distrito : Chulucanas.
✓ Provincia : Morropón.
✓ Departamento : Piura.

Las coordenadas de la subestación es la siguiente:


• SET Chulucanas : 591588 E, 9431613 N.

Figura N° 1 Vista Satelital de SET Chulucanas

1.3.2. Condiciones Climatológicas


La zona del proyecto, por su posición geográfica cercana a la Línea Ecuatorial,
debería tener un clima tropical, es decir cálido, húmedo y de alta precipitación

SZ-19-703 Pág. 5 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
pluvial. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de Los Andes, la Corriente
Peruana o de Humboldt y la Corriente de El Niño, le otorgan características un tanto
diferentes al convertirla en un clima cálido, Semi-tropical, húmedo y de baja
precipitación en años normales.
Los principales parámetros climatológicos de la zona del estudio son:

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Temperatura Mín/Máx/Prom 22/38/30 °C
Nivel de Contaminación (IEC60815) Muy alto (IV)
Nivel de Humedad Relativa Mín/Máx/Prom 64/79/71.5 %
Velocidad del viento Velocidad de viento, correspondiente a 70 km/h
la zona de carga A, de la tabla 250-1.A del CNE Suministro 2011 (19.5 m/s),
75 mm (1200 mm
Precipitación total anual en el fenómeno
del niño)
Tabla N° 1. Información climatológica. Fuente: SENAMHI.

1.3.3. Infraestructura vial


Para llegar a la SET Chulucanas del departamento de Piura se tiene que llegar
primero a la ciudad de Piura, toma aproximadamente 15 horas de viaje en bus
desde la capital Lima o bien 1 hora 40 minutos de viaje en vuelo desde el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez.
• La SET Chulucanas se ubica aproximadamente a 1 hora de la ciudad de
Piura
• utilizando la Carretera Interoceánica Norte que va de Piura a Chulucanas.

2. ALCANCES DEL PROYECTO Y OBRA

2.0. Del Proyecto


El proyecto tuvo los siguientes alcances para el desarrollo del estudio de la
compensación reactiva en la SET Chulucanas:
✓ Diseño de los pasos del banco de condensadores, diseño de filtros (si
corresponde) descritos en los términos de referencia, el cual irán alojados en
gabinetes metálicas y con el equipamiento necesario, el gabinete que alojará
al banco de condensadores y al equipamiento necesario se instalarán al
exterior.
✓ Diseño del sistema de protección y control y respectivo equipamiento, sistema
de telecomunicaciones e integración al sistema SCADA.
✓ Estudios de calidad de energía, análisis de resonancia, estudio de armónicos.
✓ Diseño de una celda del tipo convencional para interconectar la barra en
media tensión, en patio de llaves, de la subestación de Chulucanas con los
bancos de condensadores.
✓ Determinación del cable de energía tipo N2XSY, de tensión según
requerimiento de la SET para interconectar la celda de barra con el banco de
condensadores.

SZ-19-703 Pág. 6 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
✓ Obras civiles para soportar los gabinetes metálicos de los bancos de
condensadores, celda de compensación y las canalizaciones para el recorrido
de los cables de fuerza y control.

2.1. De Obra
La obra tiene los siguientes alcances:

A. En SET Chulucanas
• Suministro e instalación de un banco de condensadores de 4x1.29 MVAR
de 22.9 kV, conformado cada paso por 6x231 kVAr de 15.2 kV, un banco
de condensadores de 1x1.29 MVAR de 10 kV, conformado cada paso por
6x231 kVAR de 6.35 kV, en gabinetes metálicos exteriores, que incluye
el equipamiento de maniobra, protección, control y medición.
• Instalación de celda del tipo convencional de 10 kV y 22.9 kV que se
acople directamente a las barras de pórtico exterior existente.
• Suministro y tendido de cables tipo N2XSY y de control.
• Implementación de equipos de protección y medición.
• Obras civiles, que incluye:
✓ Cimentación de bases para soportar los gabinetes, celda de
compensación y otros.
✓ Ampliación de la sala de celda existente para canaletas.
✓ Construcción de canaletas de fuerza y control.
• Integración de las señales provenientes de los bancos al sistema SCADA
de ENOSA y DISTRILUZ y la red corporativa (nivel 3).

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES

El proyecto consiste en implementar bancos de condensadores de diferentes potencias y


numero de paso en las barras de 10 y 22.9 kV en las seis SETs, de tal manera de mejorar
los perfiles de tensión en las barras de las subestaciones.

Entonces se debe realizar una descripción breve del equipamiento instalado en cada
subestación, con el objetivo de conocer todos los elementos que conforman el sistema
eléctrico involucrado para poder realizar los demás estudios correspondientes.

Siendo el presente proyecto destinado a mejorar los niveles de tensión en las barras de
media tensión, se describirá los transformadores de potencia, sus bahías respectivas, y
el equipamiento en sus barras de media tensión (10-22.9 kV).

4. ALCANCES DEL ESTUDIO Y CRITERIOS

Para cada una de las seis (06) subestaciones, la obra tendrá el siguiente alcance:
• Obras civiles, Cimentación de bases para soportar los gabinetes exteriores, celda de
compensación (metal clad) y otros.

SZ-19-703 Pág. 7 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• Suministro y montaje electromecánico de bancos de condensadores según lo
indicado en los términos de referencia para cada SET.
• Suministro y montaje de celdas en media tensión (tipo convencional) para
interconectar las barras de media tensión de la subestación con los bancos de
condensadores.
• Sistema de puesta a tierra superficial para aterrar los bancos de condensadores,
celdas en media tensión y otros necesarios.
• Sistema de comunicaciones, para integrar las nuevas instalaciones al sistema
SCADA de ENOSA, de DISTRILUZ y a la red corporativa.

Los estudios y diseños que se desarrollarán dentro del rubro de “Ingeniería Definitiva”
para la ejecución de las obras, serán los siguientes:
• Estudio del sistema eléctrico asociado. Esto permitirá conocer los niveles de
cortocircuito actual y proyectado para diversos escenarios, así como los perfiles de
tensión en la barra en 22,9 kV y 10 kV de la SET.
• Estudio de determinación del sistema de protección para el banco de condensadores
• Estudio de coordinación de aislamiento.
• Diseños eléctricos, electromecánicos, mecánicos y civiles, que aplican a la
instalación del banco de condensadores en la SET.

A. Ingeniera primaria
• Plano de ubicación geográfica y general del proyecto
• Diagramas unifilares.
• Planos de disposición general de los bancos de condensadores en el patio de
llaves, planta y secciones.
• Disposición de celda en la sala de control, que alimentara a los bancos de
condensadores.
• Disposición del banco de condensadores en la subestación.
• Selección de cables de energía para interconectar los bancos de condensadores.
• Sistema de ductos y canaletas.
• Montaje de banco de condensadores.

B. Ingeniera secundaria
• Servicios auxiliares CA/DC de la subestación complementario.
• Recorridos de cables de fuerza y control.
• Telecomunicaciones

C. Ingeniera civil
En la subestación Chulucanas, se diseñará las cimentaciones (bases), que
soportaran a los gabinetes de los bancos de condensadores y a celda de
compensación; obras civiles para las canaletas y ductos para los cables de energía
para interconectar los bancos de condensadores con las barras en media tensión en

SZ-19-703 Pág. 8 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
10 y 22.9 kV. Y otros trabajos necesarios para el óptimo funcionamiento de los
bancos de condensadores.

4.1. ESTUDIOS ESPECIALES


4.1.1. Estudio del sistema eléctrico
El estudio del sistema eléctrico tiene como objetivo determinar las características
operativas de las instalaciones, mediante simulaciones de flujo de carga y
cálculos de corrientes de cortocircuito. El estudio toma en cuenta las condiciones
de operación presentes y futuras, en sus diversas etapas de implementación. El
estudio se realizará tomando como base los datos y parámetros del sistema
eléctrico del COES.

Los resultados del análisis del sistema eléctrico, permitirán verificar y seleccionar
adecuadamente las características de los equipos y materiales a ser empleados
en el proyecto, así mismo servirán de base para establecer la filosofía de la
coordinación de las protecciones.

4.1.2. Estudio de coordinación de las protecciones


Siendo el presente estudio a nivel definitivo el alcance correspondiente al Estudio
de Coordinación de Protecciones corresponderá a la definición de la filosofía de
protección que deberá considerar el proyecto sobre la base de las
recomendaciones del COES para sistemas interconectados al SEIN.

Para el presente caso, se tiene dos configuraciones y se implementara las


siguientes protecciones:
a. Conexionado Doble Estrella aislada por pasos.
b. Conexionado Doble Estrelle aislada simple.

Las premisas de la protección de desequilibrio en la doble estrella son:


• La tensión de un condensador no puede superar el 110% de tensión nominal
del sistema.
• Si el número de elementos con falta en una unidad es tan elevado como
para que pueda provocar fallas en avalancha, a pesar de que la tensión en
cualquier condensador del banco no haya superado el 110% de su valor
nominal, se debe desconectar el banco. Normalmente, se debe desconectar
los bancos de condensadores cuando la tensión en los elementos sanos
supera el 110% de su valor nominal.
• La protección de desequilibrio se basa en la medida de la corriente que se
detecta entre puntos equipotenciales, como puede ser los dos neutros de
las dos estrellas. En el caso de que se varié la impedancia de una de las
ramas se originara un desequilibrio, que conlleva a la circulación de una
corriente entre los neutros de las estrellas. Para el correcto funcionamiento
la clase de precisión del transformador debe ser, como mínimo clase 5P10.
• Luego según recomendación del COES se implementará la protección de

SZ-19-703 Pág. 9 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
desbalance de corriente y sobretensión para la protección de los pasos de
los bancos de condensadores con las siguientes funciones: 50D (Protección
de desbalance) y 27/59 (mínima y máxima tensión)
• Se implementará un relé con las siguientes funciones: 50/51, 50N/51N.

4.1.3. Estudio de coordinación de aislamiento


Se aplicarán los criterios básicos de coordinación de aislamiento establecidos en
la última revisión de las normas IEC 60071-1 y 60071-2 “Insulation Coordination”
- 2011, de donde se seleccionarán los niveles de aislamiento normalizados para
los equipos, luego de estimar las sobretensiones máximas al que estarán
sometidos durante su operación, así mismo de aplicarse, se efectuará la
corrección por altura, con base a las mismas normas. Las sobretensiones
representativas se tomarán en cuenta considerando la conexión del neutro del
sistema, sólidamente a tierra y las características de protección.

Para el desarrollo de este estudio se asumirán las siguientes premisas:


• Se tendrán protecciones de sobretensión que garanticen, durante rechazos
de carga, que la sobretensión temporal máxima esté por debajo de 1,3 p.u.
• Para las sobretensiones de maniobras se tomarán en cuenta valores típicos
en p.u. que se presentan en los sistemas eléctricos según el nivel de tensión
utilizado.
• Para las sobretensiones de descargas atmosféricas, de ser el caso, se
considerarán las máximas sobretensiones que pueden ingresar por las
líneas.

4.2. CRITERIOS DE DISEÑO – OBRAS ELECTROMECÁNICAS


Para el diseño del nuevo equipamiento se tomará en cuenta las siguientes normas:
• Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011.
• Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Ley N° 25844 y su reglamento DS N°
009-93-EM.
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Normas Técnicas Peruanas (NTP).
• Internacional Electrotechnical Cammission (IEC)
• Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
• Verband Deutscher Elecktroteckniker (VDE)
• Deutsche Industrie Normem (DIN)
• National Electrical Manufactures Association (NEMA)
• American National Standards Institute (ANSI)
• American Society of Mechanical Engineers (ASME)
• American Society for Testing and Materials (ASTM)
• National Electrical Code (NEC)

SZ-19-703 Pág. 10 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
4.3. NIVELES DE AISLAMIENTO
Las normas IEC plasmadas en las publicaciones 60071-1, 60071-2 y 60071-3 -
2011; ha normado un número de niveles de aislamiento de los cuales se pueden
escoger considerando las condiciones específicas que prevalecen en el sistema.
Además de tomar en cuenta los fenómenos de contaminación ambiental severa que
se presentan en la zona del proyecto.

Los niveles de aislamiento, establecidos para la instalación del banco de


condensadores en las seis SETs están definidos por las condiciones de las
instalaciones existentes. Para este caso se ha tomado en consideración los
siguientes valores:

- Tensión nominal (kV) 22.9 10


- Tensión más elevada para
el material (kV) 24 12
- Frecuencia nominal (Hz) 60 60
- Tensión de prueba del
Aislamiento externo
Al impulso. (kVpico) 125 75
A la frecuencia industrial (kVRMS) 50 28

4.4. NIVELES DE CORTOCIRCUITO


La corriente de cortocircuito a ser considerado para el cálculo y diseño de las
instalaciones consideradas en el proyecto resulta del estudio de cortocircuito de los
sistemas involucrados siendo de valor de 25 kA.

4.5. TENSIONES ADOPTADAS


Las tensiones adoptadas en el presente proyecto se indican a continuación:
• Chulucanas: 10 y 22.9 kV

4.6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD


Las distancias mínimas en el aire entre fase-tierra y fase-fase, se determinarán a
partir de los niveles de aislamiento resultantes del estudio de coordinación de
aislamiento y siguiendo las recomendaciones de las normas IEC 60071-1 y 60071-
2 “Insulation Coordination”. Las distancias de seguridad se determinarán tomando
en consideración la distancia mínima en el aire adicionando distancias en función
de los movimientos del personal de mantenimiento, así como el trabajo y maquinaria
a emplear, estableciendo las zonas de seguridad, según lo recomendado por el
CIGRE Comité 23 en “The effect of safety regulations on the design of substations”.

La distancia de seguridad es la suma de los siguientes valores:


• Un valor básico relacionado con el nivel de aislamiento, el cual determina una
“zona de guarda” alrededor de las partes energizadas.

SZ-19-703 Pág. 11 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• Un valor que es función de movimientos del personal de mantenimiento, así
como de tipo de trabajo y la maquinaria usada.
• Esto determina una “zona de seguridad” dentro de la cual queda eliminado
cualquier peligro relacionado con acercamientos eléctricos.

4.7. SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL BANCO DE CONDENSADORES


4.7.1. Selección de Equipos.
Los criterios para la selección y especificación de los equipos se harán en función
de las normas internacionales IEC y ANSI correspondientes.

Teniendo en cuenta además los niveles de aislamiento requeridos, los niveles


de corto circuito y los perfiles de tensión determinados en los flujos de carga del
sistema de potencia de la zona del proyecto.

4.7.2. Interruptor de potencia trifásico


Para el banco de condensadores sé está planteado el uso de interruptor de
potencia trifásico para apertura de cargas capacitivas, ambos con aislamiento y
extinción del arco en vacío. Los interruptores serán de clase C2, para apertura
de corriente capacitivas.

Los interruptores tendrán el siguiente número de operaciones:


• Interruptores trifásicos de protección y mando: mínimo 30,000.00

4.7.3. Seccionador de Puesta a Tierra


Los seccionadores de puesta a tierra serán seleccionados para los niveles de
corrientes nominales de los sistemas según corresponda.

El mando de las cuchillas de puestas a tierra será manuales.

4.7.4. Transformadores de Corriente


Los transformadores de corriente serán seleccionados para los niveles de
corrientes nominales de los sistemas en 22.9 kV y 10 kV y según la potencia de
los bancos de condensadores, según le corresponda.

Los transformadores de corriente serán del siguiente material:


• En la SET Chulucanas será resina epóxica para trabajo interior, dentro de la
celda de compensación.

4.7.5. Bobina de Choque


Debido a que cuando se conecta los bancos se produce una corriente inrush que
puede hacer actuar las protecciones, se considerará implementar bobina de
choque para mitigar este efecto.

SZ-19-703 Pág. 12 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
En el presente estudio, se realizaron las mediciones de armónicos en las barras
de 10 y 22.9 kV de la SET Chulucanas respectivamente, donde se concluye que
para el presente banco de condensadores se instará Bobinas de choque o
inductancia inrush y, además, no es necesario utilizar filtros de armónicos.

4.7.6. Servicios auxiliares


Los servicios auxiliares en corriente alterna y continua de la subestación son
existentes, por lo que el proyecto considera la conexión de los nuevos circuitos
a los tableros de servicios auxiliares existentes en la sala de control, el cual tiene
interruptores Termomagneticos de reserva; en capacidad suficiente de acuerdo
a los cálculos.
Los nuevos circuitos de servicios auxiliares en corriente alterna y continua
tomaran en cuenta las recomendaciones del Código Eléctrico Nacional en las
partes que corresponde.

4.7.7. Diseño del sistema de red de tierra superficial


El sistema de tierra profunda de las subestaciones es existente, por lo que, en el
presente proyecto solo se considerara la red de tierra superficial.

4.7.8. Diseño del sistema de comunicaciones


La información obtenida en los nuevos relés de la celda de compensación deberá
ser llevada al tablero de comunicación existente y poder ser integrados al
sistema de automatización y comunicación que ENOSA tiene en cada
subestación.

4.8. CRITERIO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES


El dimensionamiento para la cimentación de la base del banco de condensadores,
celda de compensación se determinaron en base al cálculo arrojado por la máxima
demanda de esfuerzo obtenido de la combinación de cargas entre carga muerta,
cargas vivas y/o de servicio, según estipula el RNE, las mismas que tomaron como
indicador fundamental la capacidad portante del suelo de fundación a la profundidad
de desplante de las mismas.

El cálculo de cimentación consiste en dimensionarlas para resistir las cargas de


trabajo, con un factor de seguridad aceptable dependiendo de la combinación de
carga, y lo estipulado por el RNE para esa zona sísmica.

4.8.1. Reglamentos y Códigos


Los diseños de las cimentaciones se efectuaron en conformidad con los
siguientes reglamentos y códigos internacionales:
• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA y N°006-2011-VIVIENDA, que
aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones:
✓ Norma Técnica E.020 Cargas
✓ Norma Técnica E.030 Diseño Sismo resistente

SZ-19-703 Pág. 13 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
✓ Norma Técnica E.050 Suelos Cimentaciones
✓ Norma Técnica E.060 Concreto Armado
✓ Norma Técnica E.070 Albañilería
• ACI 318 (American Concrete Institute)
• ASTM (American Standard of Testing Materials)

Será además indispensable el cumplimiento de los reglamentos, códigos y


normas vigentes en el país y que sean aplicables a tipo de obra a ejecutar.

4.8.2. Fuerzas Actuantes


• Carga Muerta (peso propio de la cimentación)
• Cargas vivas (peso del banco de condensadores)
• Cargas de sismo

4.8.3. Criterios Específicos de Diseño


Se presentan estos criterios y son fundamentalmente los siguientes:
• Cargas de diseño: Se hace el diseño para las combinaciones de cargas según
el RNE, en ella se consideran todas las combinaciones de cargas que
involucran cargas transitorias tales como: Viento, sismo y cortocircuito y
permanentes solamente como peso propio y de tensión por tiro.
• Dimensionamiento: Se determina un valor mínimo para cumplir con un factor
de seguridad al volcamiento cuando se considera la combinación de cargas
permanentes y cuando se consideran las combinaciones que involucran las
cargas transitorias (cargas de trabajo).

Cumplido el requerimiento de estabilidad se verifica el parámetro de las presiones


máximas transmitidas por la losa de fundación al suelo no excedan las permisibles,
dadas como resultado especifico del estudio de suelos del sitio.

4.8.4. Especificaciones de los materiales


Las especificaciones para el presente proyecto a considerar fueron los siguientes:

CONCRETO

Debido a la ausencia de nivel freático, el concreto no se encuentra expuesto


soluciones de sulfato, por lo tanto se utilizará un concreto con resistencia a la
compresión f’c=210 kg/cm2.

• Cemento : Tipo I
• Solado (e =5 cm) : Mezcla 1:12 (Cemento: Hormigón)
• Concreto reforzado : f’c = 210 kg/cm2
• Módulo de elasticidad : E = 15000√f´c

SZ-19-703 Pág. 14 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• Peso específico : γc = 2400 kg/m3

ACERO DE REFUERZO

• Material : ASTM A615/A615M, grado 60


• Límite de fluencia del acero : fy = 4200 kg/cm2
• Tracción de rotura del acero : fu = 6200 kg/cm2

4.8.5. Cimentaciones Diseñadas

BANCO DE CONDENSADORES

La cimentación del banco de condensadores será de 1.70mx5.80m y un espesor


de 0.40 m la cual estará subre una subzapata de 0.40 m de espesor y un nivel de
desplante de 0.55 y esta a su vez sobre una base granular de 0.20 de espesor.

CANALETA

Se Canaleta de cables junto al banco de condensadores de sección 0.40mx0.50m


y espesor de muro y base de 0.15m en concreto armado

BUZONES

Los Buzones proyectados son de 2 tipos, BZ-1 de 1.00m x 1.00m x 1.40m, BZ de


remonte de 1.50m x 1.50m x 1.40m, , todo estos buzones tienen una pared de
concreto armado de 0.20m de espesor, un fondo de losa de 0.20m de espesor y
una tapa metalica.

DISEÑO DE CERCO PERIMÉTRICO

El cerco perimétrico será de malla de alambre galvanizado N° 10 cocada de 2”x2”,


tendrá una altura de 2.25m, el cual estar sostenida por tubos de F°G° de 2” y
2.5mm de espesor, El anclaje en el suelo será mediante dado de concreto ciclópeo
de 0.40mx0.40mx0.50m. a una profundidad de 0.50m.

4.9. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROPUESTAS


Para el presente proyecto se propone las siguientes innovaciones tecnológicas:
• Utilización de interruptores para corte de corrientes capacitivas para la
conexión o desconexión de los bancos, que tengan como mínimo 25,000.00
operaciones para ambos eventos.
• Utilización de IEDs digitales de última generación que permitan con facilidad
interconectarse con el centro de control de ENOSA.

SZ-19-703 Pág. 15 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• Protecciones de las celdas convencionales, de tal manera que por este efecto
no se dañen los equipos.

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS EQUIPOS A INSTALAR PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS DE CONDENSADORES

5.1. Premisas
• Tipo de conexión a utilizar en los pasos de los bancos: doble estrella, flotante.
• Tipo de protección a utilizar para los bancos de los condensadores, desbalance
de corriente para los pasos y sobretensión para el banco.
• Los bancos serán instalados a intemperie en celdas metálicas del tipo metal-
enclosed.

Para el diseño de la instalación de los bancos de condensadores se ha tomado en


cuenta lo siguiente:
• Situación de los terrenos en las subestaciones adyacente a la sala de celdas
de media tensión control, si tienen espacio suficiente para la instalación del
banco de condensadores en gabinetes al exterior.
• En cada SET se instalará una celda del tipo convencional en la barra de media
tensión en en patio de llaves de 10 kV y 22.9 kV, donde se instalarán los bancos
de condensadores.
• El sistema de protección, automatización y comunicaciones, tendrá la
capacidad de poseer una alta redundancia, así como los equipos a suministrar,
comunicado con su protocolo base DNP3.0 y preparado para implementación
futura con el estándar IEC 61850.
• Para interconectar la celda de media tensión con los bancos de condensadores
proyectados se utilizará cable de energía seco del tipo N2XSY, y nivel de
tensión según requerimiento de cada subestación.
• Las obras civiles para la instalación de los bancos de condensadores a
considerar son las siguientes:
✓ Canaletas para los cables de energía.
✓ Cimentaciones para la base que soportaran a los gabinetes metálicos que
alojaran al banco de condensadores y cimentación para la base de la celda
de compensación.

5.2. Banco de Condensadores Instalados en gabinetes Metálicos para uso exterior


A continuación, se describe el equipamiento a instalar en la subestación del proyecto,
teniendo en cuenta el espacio en sala de control existente y que por espacio las celdas
serán de tipo intemperie:

5.2.1. SET Chulucanas – 10 kV

SZ-19-703 Pág. 16 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
El sistema de banco de condensadores manual de 1x1.29 MVAR, 10 kV estará
compuesto de:
A. Celda de remonte tipo convencional que se conectará directamente a las
barras de 10 kV de la celda convencional de patio de llaves existente y
consta del siguiente equipamiento:
✓ Estructura metálica, acabado con pintura color gris RAL 7032-liso de
espesor de 6 mm.
✓ Un (01) interruptor trifásico de vacío. 12 kV, 630 A, 75 kV BIL, 25 KA,
mínimo 25,000 operaciones garantizadas.
✓ Tres (03) Transformadores de corriente de resina epóxica, 12 kV, 75 kV
BIL, 250/1/1 A, 0.2/5P20, 10/10 VA.
✓ Un (01) seccionador tripolar de puesta a tierra, mando manual, 12 kV,
630 A. 75 kV BIL.
✓ Una (01) Caja de agrupamiento IP65, adosada a la estructura metálica
que contiene:
- Un (01) Relé digital de sobrecorriente (50/51, 50N/51N,27,59) con
controlador de bahía.
- Un (01) Medidor electrónico trifásico, clase 0.2.
- Un (01) Relé de desbalance de corriente, con la siguiente función de
protección: 50D.
B. Banco de condensadores en gabinetes metálicos exteriores de tres pasos,
IP65 y compuesto con el siguiente equipamiento por cada paso:
✓ Un (01) Interruptor de potencia tripolar, para accionamiento de cargas
capacitivas (endurancia C2), 12 kV de 25 kA, 200 A.
✓ Tres (03) Bobinas de choque de inserción del banco, en núcleo de aire
de 12 kV, 15.473 mH.
✓ Un (01) Banco de condensadores, conexión doble estrella aislada, de
6x231 KVAR, 6.35 kV.
✓ Un (01) Transformador de corriente monofásico en resina epóxica, 12
kV, 20/1 A, 10 VA, clase 5P10 (transformador de desbalance).

C. Celda de remonte en 12 kV que se acoplará directamente a las barras de 10


kV existente y hacia las celdas metal enclosed de los bancos de
condensadores en patio de llaves, consta del siguiente equipamiento:
✓ Un (01) seccionador tripolar de puesta a tierra, mando manual, 12 kV,
630 A. 75 kV BIL.

D. Otros elementos necesarios


✓ Cable de energía tipo N2XSY, 8.7/15 kV, 50 mm2.
✓ Terminales termo contraíbles para cable 8.7/15 kV, 50 mm2, uso interior.
✓ Cable de control, tipo N2XSY, diferentes calibres.

SZ-19-703 Pág. 17 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
E. Sistema de tierra superficial para el nuevo banco de condensadores,
compuesto básicamente por conductor de cobre suave de 70 mm2 y
conectores.

F. Sistema de servicios auxiliares, se reutilizarán los interruptores


termomagnéticos de reserva, que se encuentran dentro de las capacidades
que representan los cálculos respectivos. Asimismo, el banco de
condensadores puede atender la demanda mínima que representa el banco.

G. Obras civiles, que comprenderá lo siguiente:


✓ Cimentación de las bases para los bancos de condensadores y la celda
de compensación.
✓ Canaletas para los cables de energía y control.

Integración al sistema SCADA de ENOSA y de DISTRILUZ y a la Red


Corporativa, donde se suministrará e instalará módulos de E/S
(incluyendo regletas y accesorios) de señales para CDS existente.

5.2.2. SET Chulucanas – 22.9 kV


El sistema de banco de condensadores manual de 4x1.29 MVAR, 22.9 kV estará
compuesto de:
H. Celda de remonte tipo convencional que se conectará directamente a las
barras de 22.9 kV de la celda convencional de patio de llaves existente y
consta del siguiente equipamiento:
✓ Estructura metálica, acabado con pintura color gris RAL 7032-liso de
espesor de 6 mm.
✓ Un (01) interruptor trifásico de vacío. 24 kV, 630 A, 125 kV BIL, 25 KA,
mínimo 25,000 operaciones garantizadas.
✓ Tres (03) Transformadores de corriente de resina epóxica, 24 kV, 125
kV BIL, 250/1/1 A, 0.2/5P20, 10/10 VA.
✓ Un (01) seccionador tripolar de puesta a tierra, mando manual, 24 kV,
630 A. 125 kV BIL.
✓ Una (01) Caja de agrupamiento IP65, adosada a la estructura metálica
que contiene:
- Un (01) Relé digital de sobrecorriente (50/51, 50N/51N,27,59) con
controlador de bahía.
- Un (01) Medidor electrónico trifásico, clase 0.2.
- Cuatro (04) Relés de desbalance de corriente, con la siguiente
función de protección: 50D.
- Un (01) Relé de regulación, con la siguiente función de protección:
27/59.
I. Banco de condensadores en gabinetes metálicos exteriores de tres pasos,
IP65 y compuesto con el siguiente equipamiento por cada paso:

SZ-19-703 Pág. 18 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
✓ Un (01) Interruptor de potencia tripolar, para accionamiento de cargas
capacitivas (endurancia C2), 24 kV de 25 kA, 200 A.
✓ Tres (03) Bobinas de choque de inserción del banco, en núcleo de aire
de 24 kV, 81.143 µH.
✓ Un (01) Banco de condensadores, conexión doble estrella aislada, de
6x231 KVAR, 13.2 kV.
✓ Un (01) Transformador de corriente monofásico en resina epóxica, 24
kV, 20/1 A, 10 VA, clase 5P10 (transformador de desbalance).

J. Celda de remonte en 24 kV que se acoplará directamente a las barras de


22.9 kV existente y hacia las celdas metal enclosed de los bancos de
condensadores en patio de llaves, consta del siguiente equipamiento:
✓ Un (01) seccionador tripolar de puesta a tierra, mando manual, 24 kV,
630 A. 125 kV BIL.

K. Otros elementos necesarios


✓ Cable de energía tipo N2XSY, 18/30 kV, 70 mm2.
✓ Cabezas terminales cable 1830 kV, 70 mm2, uso interior.
✓ Cable de control, tipo N2XSY, diferentes calibres.

L. Sistema de tierra superficial para el nuevo banco de condensadores,


compuesto básicamente por conductor de cobre suave de 70 mm2 y
conectores.

M. Sistema de servicios auxiliares, se reutilizarán los interruptores


termomagnéticos de reserva, que se encuentran dentro de las capacidades
que representan los cálculos respectivos. Asimismo, el banco de
condensadores puede atender la demanda mínima que representa el banco.

N. Obras civiles, que comprenderá lo siguiente:


✓ Cimentación de las bases para los bancos de condensadores y la celda
de compensación.
✓ Ductos y canaletas para los cables de energía y control.

Integración al sistema SCADA de ENOSA y de DISTRILUZ y a la Red Corporativa, donde se


suministrará e instalará módulos de E/S (incluyendo regletas y accesorios) de señales para
CDS existente.

6. ESTUDIO DE CALIDAD DE ENERGÍA

Nivel de 10 kV
o El perfil de tensiones se encuentra dentro de los limites tolerable por la NTCSE,
cuya tensión de operación es 10.5 kV, debido a que de los 2016 intervalos
medidos 8 intervalos (0.39%) se encuentran fuera de los límites establecidos

SZ-19-703 Pág. 19 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
NTCSE.
o El perfil de frecuencia se encuentra dentro de los limites tolerable por la NTCSE,
con una variación ± 0.3% respecto al frecuencia fundamental.
o La distorsión armónica individual de tensión se encuentra dentro de los limites
tolerable por la NTCSE, siendo el armónico de 5 orden el predominante con un
valor máximo medido de 3.22 %. En general los armónicos de tensión se
encuentran dentro 1% del límite máximo tolerable.
o La distorsión armónica total de tensión se encuentra dentro de los limites
tolerable por la NTCSE, siendo la variación de THD’v de 1.72% hasta 3.26%
(como valor típico) y 3.96 % (como valor pico).
o La distorsión armónica individual de corriente se encuentra dentro de los limites
tolerable por la IEEE, excepto para el armónico de 5° orden cuyo valor tolerable
máximo es 4.0% y el valor máximo medido es 7.13%. Los intervalos donde la
armónica de corriente de 5° se encuentra fuera de los límites tolerables se da
en la condición de máxima demanda.
o La distorsión armónica total de corriente varía entre el 3.2 % y 7.8 %, siendo el
máximo valor tolerable el 5%, por lo tanto, la distorsión armónica de corriente
se encuentra fuera del límite establecido.
Nivel de 22.9 kV
o El perfil de tensiones se encuentra dentro de los limites tolerable por la NTCSE,
cuya tensión de operación es 10.5 kV, debido a que de los 2016 intervalos
medidos 7 intervalos (0.34%) se encuentran fuera de los límites establecidos
NTCSE.
o El perfil de frecuencia se encuentra dentro de los limites tolerable por la NTCSE,
con una variación ± 0.3% respecto al frecuencia fundamental.
o La distorsión armónica individual de tensión se encuentra dentro de los limites
tolerable por la NTCSE, siendo el armónico de 5 orden el predominante con un
valor máximo medido de 2.76 %. En general los armónicos de tensión se
encuentran dentro 1% del límite máximo tolerable.
o La distorsión armónica total de tensión se encuentra dentro de los limites
tolerable por la NTCSE, siendo la variación de THD’v de 1.46 % hasta 2.88 %
(como valor típico) y 3.82 % (como valor pico).
o La distorsión armónica individual de corriente se encuentra dentro de los limites
tolerable por la IEEE, excepto para el armónico de 3° orden cuyo valor tolerable
máximo es 4.0 % y el valor máximo medido es 4.98%. Los intervalos donde la
armónica de corriente de 3° se encuentra fuera de los límites tolerables se da
en la condición de máxima demanda.
o La distorsión armónica total de corriente varía entre el 3.1 % y 7.2 %, siendo el
máximo valor tolerable el 5%, por lo tanto, la distorsión armónica de corriente
se encuentra fuera del límite establecido.

SZ-19-703 Pág. 20 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
6.1. Dimensionamiento del equipo de Compensación Reactiva para la SE
Chulucanas 10 kV
Debido a que la distorsión armónica total de tensión (THD’v) se tiene un valor máximo
3.96% y el armónico individual de corriente de 5° tiene un valor máximo de 7.13%
como valor máximo, con la finalidad de no amplificar los armónicos la solución es un
banco de condensadores desintonizado.

Los parámetros de diseño son los siguientes:

o Tensión diseño, es la máxima tensión de la red de la red en este caso se iguala


a la máxima tensión del material es decir 12 kV (120% de la tensión nominal).
o La potencia suministrada por el banco de condensadores es igual a 1.2 MVAr
por cada paso a la tensión de 10 kV.
o Los valores de los parámetros eléctricos se calculan siguiendo el procedimiento
del archivo Excel adjunto, en resumen, los parámetros eléctricos se muestran
en la siguiente figura:

Figura Diagrama de carga de la SE Chulucanas, barra de 10 kV del transformador 1TP6031.

De la figura anterior, la potencia del filtro es de 1.29 MVAr, verificándose que la tensión
en bornes del capacitor es menor que la tensión de diseño, por lo tanto, se considera
adecuado el nivel de tensión de diseño.

El dimensionamiento del banco desintonizado tiene las siguientes características:

o Tensión de diseño : 12 kV (120 % de la tensión nominal)


o Potencia del filtro a la tensión de diseño : 1 x 1.858 MVAr
o Tensión de nominal de la barra : 22.9 kV
o Potencia del filtro a la tensión nominal : 1 x 1.29 MVAr
o Índice de desintonizazión a 60 Hz : 7.00 % (226.78 Hz – 3.78 ha)

SZ-19-703 Pág. 21 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
o Reactancia Capacitiva equivalente : 83.33 Ω (31.831 µF)
o Reactor de sintonía equivalente : 5.83 Ω (15.4732 mH)
o Factor de calidad : 40 (0.5512 Ω)
El desempeño del filtro de armónicos se evalúa a partir del flujo de potencia, el
resumen de dicho análisis se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Flujo de potencia en barra de 10 kV de la SE Chulucanas.

SET Chulucanas 2023 AVENIDA 2023 ESTIAJE


10 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 1 1 1 1 1 1
PASOS REQUERIDO 1 1 1 1 1 1
V EN 10 KV 10.540 10.45 10.429 10.598 10.429 10.46
V EN 60 KV 59.392 59.94 59.889 59.704 59.889 60.25
Q (MVAr, banco) -1.433 -1.41 -1.41 -1.449 -1.41 -1.41
SET Chulucanas 2027 AVENIDA 2027 ESTIAJE
10 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 1 1 1 1 1 1
PASOS REQUERIDO 1 1 1 1 1 1
V EN 10 KV 10.565 10.475 10.537 10.568 10.62 10.557
V EN 60 KV 59.809 59.765 60.510 59.819 59.93 60.622
Q (MVAr, banco) -1.440 -1.416 -1.432 -1.441 -1.41 -1.438
SET Chulucanas 2032 AVENIDA 2032 ESTIAJE
10 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 1 1 1 1 1 1
PASOS REQUERIDO 1 1 1 1 1 1
V EN 10 KV 10.534 10.592 10.394 10.521 10.523 10.499
V EN 60 KV 59.720 59.898 60.126 59.646 60.142 60.328
Q (MVAr, banco) -1.432 -1.448 0.000 -1.428 -1.429 -1.422
SET Chulucanas 2037 AVENIDA 2037 ESTIAJE
10 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 1 1 1 1 1 1
PASOS REQUERIDO 1 1 1 1 1 1
V EN 10 KV 10.664 10.581 10.582 10.751 10.627 10.588
V EN 60 KV 59.182 59.560 60.517 59.653 59.811 60.511
Q (MVAr, banco) -1.467 -1.445 -1.445 -1.491 -1.457 -1.446
SET Chulucanas 2042 AVENIDA 2042 ESTIAJE
10 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 1 1 1 1 1 1

SZ-19-703 Pág. 22 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
PASOS REQUERIDO 1 1 1 1 1 1
V EN 10 KV 10.643 10.643 10.586 10.661 10.670 10.676
V EN 60 KV 58.549 60.278 59.972 58.645 59.836 60.474
Q (MVAr, banco) -1.462 -1.462 -1.446 -1.467 -1.469 -1.471

De la tabla anterior, se puede observar lo siguiente:

o La tensión en barras de 10 kV tiene un valor promedio de 10.5 kV durante todo


el horizonte del estudio, mientras que la tensión en la barra de 60 kV, tiene
valores entre 0.99 p.u. y 1.02 p.u.
o Debido a que no existe variación del paso en los escenarios de máxima y
mínima demanda es necesario considerar la regulación se fija.
En conclusión, el BCD propuesto regula adecuadamente el perfil de tensiones en el
horizonte de estudio.

Tabla Resumen de las características técnicas de los equipos de compensación reactiva.

SUBESTACION TIPO DE EQUIPO POTENCIA PARAMETROS REGULACION

Banco de condensadores 1.29 MVAr Desintonizado 7%


CHULUCANAS 10 Fijo
desintonizado (10 kV) (226.78 Hz), Q = 40

6.2. Dimensionamiento del equipo de Compensación Reactiva para la SE


Chulucanas 22.9 kV
Debido a que la distorsión armónica total de tensión (THD’v) se tiene un valor máximo
2.88% y el armónico individual de corriente de 5° tiene un valor máximo de 7.2% como
valor máximo, con la finalidad de no amplificar los armónicos la solución es un banco
de condensadores desintonizado.

Los parámetros de diseño son los siguientes:

o Tensión diseño, es la máxima tensión de la red de la red en este caso se iguala


a la máxima tensión del material es decir 26.34 kV (115% de la tensión
nominal).
o La potencia suministrada por el banco de condensadores es igual a 1.2 MVAr
por cada paso a la tensión de 22.9 kV.
o Los valores de los parámetros eléctricos se calculan siguiendo el procedimiento
del archivo Excel, en resumen, los parámetros eléctricos se muestran en la
siguiente figura:

SZ-19-703 Pág. 23 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
Figura Diagrama de carga de la SE Chulucanas, barra de 22.9 kV del transformador 1TP6031.

De la figura anterior, la potencia del filtro es de 1.29 MVAr, verificándose que la tensión
en bornes del capacitor es menor que la tensión de diseño, por lo tanto, se considera
adecuado el nivel de tensión de diseño.

El dimensionamiento del banco desintonizado tiene las siguientes características:

o Tensión de diseño : 26.34 kV (115 % de la tensión nominal)


o Potencia del filtro a la tensión de diseño : 4 x 1.708 MVAr
o Tensión de nominal de la barra : 22.9 kV
o Potencia del filtro a la tensión nominal : 4 x 1.29 MVAr
o Índice de desintonizazión a 60 Hz : 7.00 % (226.78 Hz – 3.78 ha)
o Reactancia Capacitiva equivalente : 436.9 Ω (6.0714 µF)
o Reactor de sintonía equivalente : 30.58 Ω (81.1228 mH)
o Factor de calidad : 40 (2.8898 Ω)
El desempeño del filtro de armónicos se evalúa a partir del flujo de potencia, el
resumen de dicho análisis se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Flujo de potencia en barra de 22.9 kV de la SE Chulucanas.

SET Chulucanas 2023 AVENIDA 2023 ESTIAJE


22.9 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 4 4 4 4 4 4
PASOS REQUERIDO 4 2 2 4 2 2
V EN 22.9 KV 24.012 23.796 23.796 24.142 23.796 23.796
V EN 60 KV 59.392 59.889 59.889 59.704 59.889 59.889
Q (MVAr, banco) -5.674 -2.786 -2.786 -5.736 -2.786 -2.786

SZ-19-703 Pág. 24 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
SET Chulucanas 2027 AVENIDA 2027 ESTIAJE
22.9 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 4 4 4 4 4 4
PASOS REQUERIDO 4 2 1 4 2 1
V EN 22.9 KV 24.039 23.859 23.993 24.044 24.179 24.040
V EN 60 KV 59.809 59.765 60.510 59.819 59.928 60.622
Q (MVAr, banco) -5.687 -2.801 -1.416 -5.690 -2.877 -1.422
SET Chulucanas 2032 AVENIDA 2032 ESTIAJE
22.9 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 4 4 4 4 4 4
PASOS REQUERIDO 4 3 0 4 3 0
V EN 22.9 KV 23.976 24.118 23.847 23.946 23.961 23.929
V EN 60 KV 59.720 59.898 60.126 59.646 60.142 60.328
Q (MVAr, banco) -5.658 -4.293 0.000 -5.643 -4.238 0.000
SET Chulucanas 2037 AVENIDA 2037 ESTIAJE
22.9 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 4 4 4 4 4 4
PASOS REQUERIDO 4 3 2 4 3 1
V EN 22.9 KV 23.959 23.943 23.933 24.155 24.047 23.961
V EN 60 KV 59.182 59.560 60.517 59.653 59.811 60.511
Q (MVAr, banco) -5.650 -4.232 -2.819 -5.742 -4.268 -1.413
SET Chulucanas 2042 AVENIDA 2042 ESTIAJE
22.9 kV Max Med Mín Max Med Mín
N° PASOS 4 4 4 4 4 4
PASOS REQUERIDO 4 4 2 4 4 2
V EN 22.9 KV 23.925 23.925 23.947 23.965 23.976 24.150
V EN 60 KV 58.549 60.278 59.972 58.645 59.836 60.474
Q (MVAr, banco) -5.633 -5.633 -2.822 -5.652 -5.658 -2.870

De la tabla anterior, se puede observar lo siguiente:

o La tensión en barras de 22.9 kV tiene un valor promedio de 23.3 kV durante


todo el horizonte del estudio, mientras que la tensión en la barra de 60 kV, tiene
valores entre 0.99 p.u. y 1.02 p.u.
o Debido a la variación de los pasos en los escenarios de máxima y mínima
demanda es necesario considerar la regulación automática.
En conclusión, el banco desintonizado propuesto regula adecuadamente el perfil de
tensiones en el horizonte de estudio.

Tabla Resumen de las características técnicas de los equipos de compensación reactiva.

SZ-19-703 Pág. 25 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
SUBESTACION TIPO DE EQUIPO POTENCIA PARAMETROS REGULACION

Banco de condensadores 4x1.29 MVAr Desintonizado 7%


CHULUCANAS 22.9 Automático
desintonizado (22.9 kV) (226.78 Hz), Q = 40

Tabla Regulación de tensión de los equipos de compensación reactiva.

PASOS MODO DE CONTROL LIMITE


EQUIPO BARRA CONTROLADA LIMITE INFERIOR
MAX. CONTROL AUTOMATICO SUPERIOR

BC – CHULUCANAS 23 kV 4 V SI CHULUCANAS 60 1.02 0.99

7. ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA

7.1. Del estudio de flujo de potencia en operación normal


• Las características de los equipos de compensación reactiva son las siguientes:
SUBESTACION TIPO DE EQUIPO POTENCIA PARAMETROS REGULACION

CHULUCANAS Banco de condensadores 1.29 MVAr Desintonizado 7%


Fijo
10 desintonizado (10 kV) (226.78 Hz), Q = 40

CHULUCANAS Banco de condensadores 4x1.29 MVAr Desintonizado 7%


Automático
22.9 desintonizado (22.9 kV) (226.78 Hz), Q = 40

• Adicionalmente se requieren los siguientes equipos de compensación reactiva


a partir del año 2037:
✓ Banco de condensadores de 2x1.2 MVAr en la SET Chulucanas en 10
kV.
• La puesta servicio de los equipos de compensación reactiva mejoran los niveles
de tensión en las instalaciones propias y aledañas.
• Del análisis de flujo de potencia realizado no es necesario la puesta en servicio
de la línea en 60 kV de Ejidos – Castilla.
• No existe sobrecarga en las líneas de transmisión en 60 kV en todo el horizonte
de estudio, por lo tanto, no existe la necesidad de realizar reforzamientos en
las líneas de transmisión en 60 kV
• No existe sobrecargas en los transformadores de las SET transformadores que
forman parte del proyecto (Subestaciones eléctricas Loma Larga, Chulucanas,
Ejidos, Sullana, Tumbes, Catilla), a excepción de la SET Castilla que comienza
a sobrecargarse a partir del año 2042.
• Las pérdidas en las líneas del sistema de trasmisión en 60 kV se resumen a
continuación:
PERDIDAS SIN
SISTEMA PERDIDAS CON PROYECTO
PROYECTO
ELECTRICO
AÑO 2022 SIN AÑO 2023 AÑO 2027 AÑO 2032 AÑO 2037 AÑO 2042

Ejidos, 2.654 MW, 2.69 MW, 1.871 MW, 2.192 MW, 2.632 MW, 3.24 MW,
Chulucanas, 6.534 MVAr 6.4 MVAr 1.299 MVAr 1.806 MVAr 2.656 MVAr 3.59 MVAr

SZ-19-703 Pág. 26 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
PERDIDAS SIN
SISTEMA PERDIDAS CON PROYECTO
PROYECTO
ELECTRICO
AÑO 2022 SIN AÑO 2023 AÑO 2027 AÑO 2032 AÑO 2037 AÑO 2042
Morropón y
Loma Larga

Piura Oeste y 0.654 MW, 0.68 MW, 0.871 MW, 1.116 MW, 1.36 MW, 1.77 MW,
Castilla 1.639 MVAr 1.72 MVAr 2.277 MVAr 2.99 MVAr 3.716 MVAr 4.9 MVAr

Anillo Paita, 4.44 MW, 3.55 MW, 2.64 MW, 3.168 MW y 3.172 MW y 3.92 MW, 6.205
Sullana y La
10.705 MVAr 8.22 MVAr 2.75 MVAr 4.208 MVAr 4.172 MVAr MVAr
Huaca

Tumbes, 1.015 MW, 0.78 MW,


1.19 MW, 0.507 MW, 0.542 MW, 0.667 MW,
Puerto Pizarro
2.063 MVAr 2.51 MVAr 0.321 MVAr 0.342 MVAr 0.653 MVAr 0.9 MVAr
y Zarumilla

• La puesta en servicio de los proyectos de transmisión mejora significativamente


la cargabilidad de la SE Piura Oeste y los perfiles de tensión en 60 kV.
7.2. Del estudio de flujo de potencia en contingencia
• La contingencia de desconexión de la LT La Huaca – El Arenal en 60 kV solo
afecta al perfil de tensiones del sistema eléctrico en anillo de Paita – La Huaca
– Sullana, así mismo esta contingencia no es severa después del ingreso de
los proyectos de la SE Valle del Chira y SE Colan.
• La contingencia de desconexión de la LT La Huaca – El Arenal en 60 kV no
origina sobrecargas en líneas o transformadores, esta contingencia afecta
principalmente al perfil de tensiones de la SE La Huaca
• La contingencia de desconexión de la LT Piura Oeste – Ejidos en 60 kV origina
la sobrecarga de las líneas del sistema eléctrico asociado a las SE Ejidos –
Castilla – Piura Centro, hasta el ingreso de la SE Piura Este.
• La contingencia de desconexión de la LT Piura Oeste – Ejidos en 60 kV no
origina sub tensiones y después del ingreso de la SE Piura Este no origina
sobrecargas en transformadores o líneas.
7.3. Conclusiones del estudio de cortocircuito
• SE Chulucanas:
En el nivel de 10 kV el cortocircuito máximo es 3.2 kA, en el nivel de 22.9 kV el
cortocircuito máximo es 2.6 kA y en el nivel de 60 kV es 1.7 kA, inferior a la
capacidad de los equipos de maniobra del proyecto en 22.9 kV y 10 kV (25 kA).

8. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

El sistema de comunicación de cada una de las subestaciones es existente, debiendo


integrase a la misma las señales digitales y analógicas de los bancos de condensadores,
específicamente considerando nuevas tarjetas para estas señales en el RTU y CDSs
existentes, cables de control de cobre, cable Ethernet y otros necesarios. Los equipos a
integrarse se complementarán con el protocolo DNP 3.0, teniendo la posibilidad de

SZ-19-703 Pág. 27 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
integrarse mediante el estándar IEC 61850 a futuro, cuando ENOSA complemente su
sistema de comunicación existe a dicho estándar.

El sistema de comunicación del presente proyecto consiste en la integración de señales


de los sistemas de bancos de condensadores de las SETs Castilla, Ejidos, Chulucanas,
Sullana y Tumbes al sistema SCADA de ENOSA y de DISTRILUZ y a la Red Corporativa,
donde se suministrará e instalará módulos de E/S (incluyendo regletas y accesorios) de
señales para CDS o RTUs existentes, del mismo modo el equipamiento se enlazará
mediante los switches existentes, con espacio disponible existente.

Actualmente la automatización de la SET Chulucanas, asegura de manera integral que


las maniobras y operaciones de todos los equipos de la subestación; por lo que los
trabajos a realizar no deberán afectar la operación y funcionamiento de la subestación.
A continuación, se describe las principales actividades que forman parte del alcance de
la Contratista:
❖ Acondicionamiento del tablero RTU Existente, con la finalidad de incorporar
señales cableadas de las nuevas celdas, se adicionará una tarjeta de entradas y
una tarjeta de salidas binarias (El contratista será responsable de suministrar y
montar materiales menores como cables de conexión de la tarjeta hasta las
borneras, regleta de borneras para conexión de entradas y salidas binarias de
módulos y borneras de ser necesario).
❖ Integración de señales de la nueva celda convencional de alimentación al banco
de condensadores, para lo cual el Contratista deberá instalar en la subestación,
el cable estructurado tipo SFTP Categoría 6A. El punto de conexión será los
switch instalados en tablero de comunicaciones existente.
❖ Configuración y actualización de la base de datos del RTU.
❖ Configuración del tablero de comunicaciones.
❖ Integración de señales al sistema SCADA de ENOSA y DCC Lima.
❖ Pruebas SAT del sistema de control, en los diferentes niveles de control.
❖ Pruebas SAT del sistema de comunicaciones.
❖ Pruebas SAT del sistema de protecciones de la celda en 10 kV y 22,9 kV.
❖ Pruebas funcionales y puesta en servicio de la subestación.

9. INGENIERÍA DE DETALLE

A continuación, se lista las actividades de la Ingeniería de Detalle que desarrollará el


Contratista y su desarrollo se basará en el Estudio Definitivo y comprenderá las siguientes
actividades, entre otras:
• Revisión de la documentación entregada con el Estudio Definitivo.
• Verificación del diseño de bancos de condensadores en la subestación Chulucanas,
así como la verificación del diseño de equipos de protección, medición, control (I, V,
KA, etc.) y otros cálculos relacionados al proyecto, así como elaboración de:

SZ-19-703 Pág. 28 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
- Elaboración de los esquemas unifilares principales con indicación del
equipamiento a ser instalado.
- Disposiciones generales con el equipamiento considerado para cada
subestación.
- Esquemas eléctricos.
- Esquemas funcionales de las celdas.
- Planos de Recorrido de cables de energía, de control y cableado estructurado.
• Diseño detallado del sistema de comunicaciones e integración al sistema SCADA
hasta el nivel 3.
• Diseño y cálculos de las cimentaciones de concreto para las bases donde irán los
gabinetes metálicos exteriores con los bancos de condensadores y las celdas de
compensación metal clad.
• Elaboración de estudios de suelos.

10. GESTIÓN DEL PROYECTO


10.1. EVALUACIÓN DE PERMISOLOGÍA
• ITS - Acorde al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas aprobada mediante Decreto Supremo N° 014-2019-EM, en particular el
Anexo 1 - Clasificación Anticipada de los proyectos de inversión con características
comunes o similares del subsector Electricidad, corresponde un Informe técnico
Sustentatorio (ITS) el cual será evaluado por la autoridad ambiental regional
competente.

• CIRA – En la carta DSZC–E 043/22 con fecha 01 Febrero del 2022 se solicitó la
consulta sobre la necesidad de CIRA y/o Monitoreo Arqueológico al Ministerio de
Cultura. se adjunta respuesta con OFICIO N° 000250-2022-DDC PIU/MC en la
siguiente ruta Volumen V Estudios Complementarios\Anexo 9 Oficio Ministerio
Cultura.

11. GESTIÓN DEL PROYECTO


11.0. EVALUACIÓN DE PERMISOLOGÍA
• ITS - Acorde al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas aprobada mediante Decreto Supremo N° 014-2019-EM, en particular el
Anexo 1 - Clasificación Anticipada de los proyectos de inversión con características
comunes o similares del subsector Electricidad, corresponde un Informe técnico
Sustentatorio (ITS) el cual será evaluado y aprobado por la autoridad ambiental
regional competente. (Volumen V Estudios complementarios / Anexo 11 ITS).

El instrumento de gestión ambiental inicial aprobado sobre el cual se elaborará el


ITS es el documento “Memorando N°1009-99-EM/DGAA”.

SZ-19-703 Pág. 29 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
• PERMISO ARQUEOLOGÍCO - En el marco del Decreto Supremo N° 003-2014-MC
“Reglamento de Intervenciones Arqueológicas”, los proyectos de inversión pública
o privada en territorio nacional, de manera previa a su ejecución, deben cumplir con
los procedimientos administrativos de certificaciones y/o autorizaciones por parte
del Ministerio de Cultura. En ese contexto, se deberá tramitar el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y/o Plan de Monitoreo Arqueológico
(PMA), según le corresponda.

Para el presente Estudio Definitivo del Proyecto “ADQUISICIÓN DE BANCO DE


CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB ESTACIÓN
DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA
MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA” en base a las directivas de la legislación
vigente, se está considerando la presentación ante el Ministerio de Cultura, de un
Expediente Técnico para solicitar Autorización de Plan de Monitoreo Arqueológico
con Infraestructura Pre existente, en sustento a lo siguiente:

Según el Artículo 57. EXCEPCIONES A LA TRAMITACIÓN DEL CIRA del


Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) del Ministerio de Cultura:

57.2. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente. - Tratándose


de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria
la tramitación del CIRA.

57.4. Áreas urbanas consolidadas. - Tratándose de áreas urbanas consolidadas


sin antecedentes arqueológicos e históricos no será necesaria la tramitación del
CIRA.

Otro documento sustentatorio es el Informe N° 00032-2022-DDC-PIU RVV/MC


(22FEB2022) dan respuesta al documento remitido por S&Z S.A. el 11 de febrero
de 2022 (Expediente N° 0013264-2022) para consulta sobre necesidad de CIRA y/o
Monitoreo Arqueológico para el estudio definitivo “ADQUISICIÓN DE BANCO DE
CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB ESTACIÓN
DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA
MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA”.

En el Ítem ANALISIS, Punto 3:

3. De la evaluación de la información proporcionada por el administrado, se verifica


que, el área de intervención proyectada del Estudio Definitivo “ADQUISICIÓN DE
BANCO DE CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB

SZ-19-703 Pág. 30 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
ESTACIÓN DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE CHULUCANAS,
PROVINCIA MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA”, se ubica sobre
Infraestructura Preexistente.

De lo indicado en los párrafos anteriores, corresponde la Presentación de


Expediente Técnico para solicitar autorización ante la DDC Piura, para Plan de
Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para el Proyecto
ADQUISICIÓN DE BANCO DE CONDENSADORES Y CELDA DE
COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB ESTACIÓN DE POTENCIA CHULUCANAS -
DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA MORROPÓN, DEPARTAMENTO
PIURA en la Etapa de Ejecución del Proyecto, previo al inicio de las obras que
implique movimiento de tierras.

12. PRESUPUESTO REFERENCIAL

El valor para la ejecución de las obras de la SET Chulucanas, que comprende el


Suministro, Montaje, Transporte, Pruebas y Puesta en Servicio para las Obras
Electromecánicas, Obras Civiles y Comunicaciones del proyecto “ADQUISICIÓN DE
BANCO DE CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN; EN EL(LA) SUB
ESTACIÓN DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA
MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA”, es de S/ 5,591,720.48 (cinco millones
quinientos noventa y un mil setecientos veinte Soles con cuarenta y ocho céntimos)
incluidos el Impuesto General a las Ventas (IGV).

SZ-19-703 Pág. 31 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”
13. PLAZO DE EJECUCIÓN

El tiempo estimado para la ejecución en la SET Chulucanas, de la obra del proyecto


“ADQUISICIÓN DE BANCO DE CONDENSADORES Y CELDA DE COMPENSACIÓN;
EN EL(LA) SUB ESTACIÓN DE POTENCIA CHULUCANAS - DISTRITO DE
CHULUCANAS, PROVINCIA MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA” es de 389 días
calendarios.

SZ-19-703 Pág. 32 de 32
“MEMORIA DESCRIPTIVA.”

También podría gustarte