Nicolás Copérnico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nicolás Copérnico

Jorge Carid Rubín


Índice:

1. Introducción

2. Desarrollo

- Obras

- De revolutionibus orbium coelestium

- Contenido

- Recepción de la obra

- Teoría Heliocéntrica

- Censura y rechazo

- Revolución Copernicana

3. Opinión personal

4. Bibliografía
Introducción

Nombre: Nicolás Copérnico

Fecha de nacimiento: 19 de Febrero de 1473

Lugar de Nacimiento: Toruń ( Polonia )

Fallecimiento: 24 de Mayo de 1543

Copérnico fue un científico, entre otras cosas, nacido en la época del


renacimiento; S.XV.

La educación del mismo estuvo completamente dirigida por su tío en el campo


religioso. Gracias a su apoyo estudió unos años en la Universidad de Cracovia,
donde realizó carreras como medicina, derecho y filosofía. Nicolás acabaría sus
estudios en la Universidad de Bolonia, en el 1500 decidiría viajar a Roma, allí
aprendió numerosos y diversos conocimientos sobre astronomía y ciencias muy
útiles para sus posteriores hipótesis.

A partir del año 1506 comenzó su teoría a cerca del Heliocentrismo. La cual tardó
más de 20 años en ser desarrollada, ( esta teoría sostiene que el Sol está situado
en el centro del Universo y que la tierra da una vuelta alrededor de él cada 365
días ).

Su modelo de teoría no sería publicado hasta el año de su muerte en 1543. Su


obra estuvo muchos años en el “índice de los libros prohibidos”, junto a otros
casos como el de Galileo Galilei.
Desarrollo

N
icolás Copérnico, una de las mentes más brillantes del renacimiento, un
pionero en su campo, nació en el 1473.

Procedía de una familia con recursos, de una clase social alta.

Lamentablemente, se tuvo que despedir de sus padres a una muy temprana


edad, ambos murieron cuando él tenía apenas 10 años.

Hasta su etapa postadolescente no se tiene mucha información. Se conoce


únicamente que tras la muerte de sus progenitores, su tío se hizo cargo de cuatro
de sus sobrinos, entre ellos Nicolás ( quien posteriormente sería conocido como
el gran astrónomo ).

Animado por su tío estudió unos años en

La Universidad de Cracovia. En 1496

decidió cambiar de especialidad y estudió

carreras universitarias enfocadas a las

medicinas, derecho y filosofía. Tras

finalmente finiquitar sus estudios, decidió

emprender un viaje a Roma, donde aprende-

-ría numerosos y diversos conocimientos

sobre la astronomía y las ciencias.


Lucas Watzenrode ( tío de Copérnico )
Que se convertirían en su mayor pasión.

Tras visitar Roma, Copérnico regresó a lo que era su ciudad natal.


Gracias a la intervención de su tío, se le fue concedido un cargo en la corte
episcopal en la que él mismo trabajaba.

Nicolás ayudó a su tío en la administración de su principado y se convirtió en su


principal consejero. También ejercería como su médico particular hasta su
muerte por enfermedad en 1512.

Muerto su tío, Copérnico fijaría su residencia en Frauenburg.

Años antes, hacia el 1506, elaboró su primera exposición de un sistema


astronómico heliocéntrico en el cual la tierra orbitaba en torno al Sol; en oposición
con el tradicional sistema “tolemaico” en el que los cuerpos celestes tenían como
centro nuestro planeta.

Sistema Geocéntrico/tolemaico

Sistema Heliocéntrico

A raíz de esta teoría Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo


notable.

En 1533 se circularon una serie de cartas resumiendo el contenido de la teoría


formada por Nicolás. Estas llegaron a las manos del Papa, cuya sugerencia era
que las publicase.
Obras

De revolutionibus orbium coelestium-

Copérnico es considerado el padre de la astronomía moderna debido a las


diversas obras y manuscritos que

produjo a lo largo de su carrera.

Esta, está considerada la obra

más trascendental del ilustrado.

Comenzó a escribirla en 1506,

terminándola en 1531 ( nada

más y nada menos que

25 años ).
Textos antiguos de “De revolutionibus orbium coelestium”

En 1539, Copérnico finalmente accedió a dar a conocer más de sus trabajos,


concretamente un contenido dividido en seis libros y un tratado sobre la
trigonometría que fue tomado del segundo. Estes valiosos documentos reunían
el “De revolutionibus orbium coelestium”.

Fueron publicados justo antes de su muerte ( 1543 ).

Contenido
-Libro I --- Teoría Heliocéntrica, cuerpos celestes
-Libro II --- Astronomía esférica, estrellas fijas
-Libro III --- Precesión de los equinoccios
-Libro IV --- Satélite terrestre ( Luna )
-Libro V --- Tablas de los planetas, cálculos a cerca de las estrellas
-Libro VI --- Digresiones de latitud de los 5 planetas ( relación elíptica )
Recepción de la obra
Cuando el libro/obra fue finalmente publicado, la demanda era poca. Fue tal, que
de unos 400 ejemplares no llegaron ni a agotarse.

Causó una notable controversia. Sin embargo, un sacerdote dominico escribió el


tratado “De veritate Sacrae Scripturae” denunciando la teoría copernicana y
defendiendo la verdad absoluta de la Biblia. La argumentación usada en esta
obra también se encuentra en las acusaciones realizadas contra Galileo Galilei.

Teoría Heliocéntrica

Copérnico esbozó primeramente su sistema en un manuscrito breve en completo


anonimato.

Se estima que la realización del

mismo fuese en 1510, tras un

viaje a la península Itálica.

Las reglas primordiales de la

teoría que Copérnico desarrolló

proponen los siguientes postulados:

 Los movimientos de los astros son circulares, eternos


o compuestos de varios ciclos.

 El centro del Universo se ubica más o menos cera del


Sol.

 Alredor del sol orbitan distintos planetas


( algunos aún no habían sido descubiertos ).
.
 Las estrellas son objetos distantes y fijos que no
orbitan alrededor del Sol.
Primeras interpretaciones del modelo heliocéntrico
 El planeta Tierra presenta tres movimientos: rotación
diaria, una revolución anual y una inclinación anual
de su eje.

 El movimiento retrógrado de los planetas encuentra


su explicación en los mismos movimientos de la
Tierra.

 La distancia entre el Sol y la Tierra es muy pequeña


en comparación con la de la Tierra a las estrellas.

La importancia de la obra que creó Copérnico es ser una obra revolucionaria,


precursora de futuros avances científicos.

No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al mundo Antiguo,


puesto que mantiene en su pensamiento la existencia de uniformidad y
circularidad. También en parte, posee preocupaciones/pensamientos modernos
( de la actualidad ), como es el ejemplo de: “la naturaleza va perdiendo su
carácter teológico, el hombre ya no es el centro de lo que conocemos por
Universo”.

Censura y rechazo Escudo de la Inquisición

Se desconocen las razones por las cuales Copérnico no decidió publicar sus
obras antes de su muerte. Todas las sospechas apuntan al miedo que tenía este
por las críticas o rechazo por parte de la sociedad, grupo de científicos, o misma
la censura por la iglesia.

El rechazo de las obras copernicanas, sin embargo se produjo bajo La Santa


Inquisición, que se opuso y persiguió a los defensores del modelo heliocéntrico,
considerándolos así como un ataque a la iglesia o una simple cuestión de herejía.

De hecho, la obra maestra de Copérnico permanecería en el índice de los libros


prohibidos hasta 1835.
Revolución Copernicana

La revolución de Copérnico es el término con el que se suele conocer a la


revolución científica en Europa Occidental.

La transformación de su sociedad de medieval en moderna, significó una nueva


consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico.

Definitivamente cambió la manera de observar el cielo. Sus avances implicaron


un cambio trascendental a nivel social, ya que estos condujeron a la separación
de la Iglesia de la Academia.

Influenció enormemente en los científicos más renombrados hasta la fecha.


Como el caso de Galileo y Kepler que confirmaron el modelo heliocéntrico; o
también Isaac Newton quien sistematizó y perfeccionó las teorías ( ya
confirmadas ).

Leyenda Urbana ( manzana de Issac Newton )

Uno de los telescopios de Galileo Galilei


Opinión personal

Nicolás Copérnico, una de las mentes más brillantes del Renacimiento, un


pionero en su campo. Es alguien de admirar, una persona que se dedicó
totalmente a la ciencia, empleando así un gran porcentaje de su vida en ello. Es
increíble los resultados que obtuvo con eses recursos tan limitados. Pese a
declinarse por la fe, desafió a sus creencias, empujando al mundo científico, un
lugar en constante progreso y evolución, en el que apoyó su granito de arena.

Claramente es un personaje que ha marcado huella, hacer un trabajo a su causa,


ayuda a comprender la ciencia en su desarrollo primario como también el
funcionamiento de la sociedad del medievo.

Firmado por:

Nicolás Copérnico
Bibliografía
Webs:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico

https://www.caracteristicas.co/nicolas-copernico/

https://es.wikipedia.org/wiki/De_revolutionibus_orbium_coelestium

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_Watzenrode

http://www.biografiascortas.com/2017/11/biografia-corta-de-copernico.html

https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/copernico/

https://personajeshistoricos.com/c-cientificos/nicolas-copernico/

https://hermetico.es/juego-de-escape-inquisicion/

https://elpais.com/sociedad/2009/01/21/actualidad/1232492405_850215.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Cop%C3%A9rnico

Imágenes:
https://pixers.es/fotomurales/monumento-nicolas-copernico-en-torun-24446411

https://personajeshistoricos.com/wp-content/uploads/2018/04/nicol%C3%A1s-cop%C3%A9rnico-
8.jpg

https://personajeshistoricos.com/wp-content/uploads/2018/04/nicol%C3%A1s-cop%C3%A9rnico-
6.jpg

http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/Modelo-heliocentrico.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Nikolaus_Kopernikus.jpg/220px-
Nikolaus_Kopernikus.jpg

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lucas_Watzenrode_the_Younger.JPG

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico#/media/Archivo:Nicolaus_Coperni
cus_signature_(podpis_Miko%C5%82aja_Kopernika).svg

https://www.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Tierra-centro-del-universo.jpg

También podría gustarte