0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Nom 087

La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en establecimientos médicos. Clasifica a los generadores en 3 niveles dependiendo del tamaño de la institución y la cantidad de residuos producidos, e indica cómo debe realizarse el almacenamiento temporal de los residuos de manera segregada y señalizada.

Cargado por

Evelyn Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Nom 087

La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en establecimientos médicos. Clasifica a los generadores en 3 niveles dependiendo del tamaño de la institución y la cantidad de residuos producidos, e indica cómo debe realizarse el almacenamiento temporal de los residuos de manera segregada y señalizada.

Cargado por

Evelyn Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

NORMA

087
JAIR
VAZQUEZ MARTINEZ JOSE LUIS
LA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO
Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN
ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN MÉDICA.
CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE RPBI

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Unidades hospitalarias de 1 a Unidades hospitalarias de 6 Unidades hospitalarias de


5 camas e instituciones de hasta 60 camas. más de 60 camas
investigación con excepción
de los señalados en el Nivel Laboratorios clínicos y bancos Centros de producción e
III. de sangre que realicen análisis investigación experimental
de 51 a 200 muestras al día. en enfermedades
Unidades hospitalarias infecciosas.
psiquiátricas.
Bioterios que se dediquen a la
investigación con agentes Laboratorios clínicos y
biológico-infecciosos. bancos de sangre que
Laboratorios clínicos y
realicen análisis a más de
bancos de sangre que
Establecimientos que generen 200 muestras al día
realicen análisis de 1 a 50
muestras al día. de 25 a 100 kilogramos al mes
de RPBI. Establecimientos que
Establecimientos que generen más de 100
generen menos de 25 kilogramos al mes de RPBI
kilogramos al mes de RPBI.
¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL
ALMACENAMIENTO DELOS RPBI?

En una área separada de pacientes, almacén de


medicamentos y materiales para atención de
pacientes, cocinas, comedores, instalaciones
sanitarias y oficinas. También, que esté
debidamente señalada, aludiendo su
peligrosidad. Esto no aplica para los
generadores en el Nivel I.

Este almacén debe estar techado, sin riesgos de inundación


e ingreso de animales. El tiempo de almacenamiento será
como máximo de 30 días para generadores Nivel I, 15 días
para los Nivel II y 7 días para los Nivel III.
Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos – R P B I –

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los


siguientes:
• SANGRE
o La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida,
así como los derivados no comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

• CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS


o Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e
investigación, así como los generados en la producción y control
de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados
para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes
biológico-infecciosos.
Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos – R P B I –

• PATOLÓGICOS
o Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis
químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y
excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con
agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
• RESIDUOS NO ANATÓMICOS
o Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de
curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los
siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
o Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como
materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas.
• OBJETOS PUNZOCORTANTES
o Que han estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos
capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de
acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de
catéter, excepto todo material de vidrio roto
utilizado en el laboratorio, el cual se deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto
como residuo municipal.
Referencias
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación febrero 2003.
Secretaría de Salud. Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de
salud.32 p. 2003. www.salud.gob.mx

También podría gustarte