0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas118 páginas

4633 Tuberias

Este documento presenta un programa de capacitación para el mantenimiento mecánico de tuberías. El programa consta de 15 módulos que cubren temas como herramientas, mediciones, soldadura de tuberías, bombas, válvulas y más. El Módulo 7, que es el tema de este documento, se enfoca en tareas de mantenimiento relacionadas con tuberías flexibles, rígidas, aislamiento y accesorios como codos y uniones. El documento provee instrucciones detalladas para realizar estas tareas de man

Cargado por

José Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas118 páginas

4633 Tuberias

Este documento presenta un programa de capacitación para el mantenimiento mecánico de tuberías. El programa consta de 15 módulos que cubren temas como herramientas, mediciones, soldadura de tuberías, bombas, válvulas y más. El Módulo 7, que es el tema de este documento, se enfoca en tareas de mantenimiento relacionadas con tuberías flexibles, rígidas, aislamiento y accesorios como codos y uniones. El documento provee instrucciones detalladas para realizar estas tareas de man

Cargado por

José Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

----- CAPACITACION PARA

�2&V.7i�6 EL M ANTENIMIENTO
�t91 MECANICO

TUBERIAS [zJ

MANUAL DEL INSTRUCTOR


Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social

Servicio Nacional
de Aprendizaje
TRAINING
SYSTEMS Ministerio de Educación Nacional
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­
Compartirlgual 4.0 Internacional.
<CAIPA<Cll'll'A<CJI({J)N IPAJRA lElL MAN'll'lENIIMlllEN'!I'({J) MlE<CANJI<C({J)

M ({J) llD 1U 1L ({J) 7

TUBERIAS

EDICION EN ESPAÑOL PRODUCIDA POR:


FUNDAMENTOS PARA EL MANTENIMIENTO MECANICO

MODULO A HERRAMIENTAS DE !ílANO

MODULO 8 INSTRUMENTOS PARA MEDIR

MODULO C PRACTICAS PARA UN TALLER MECANICO

PROGRAMA DE CAPACITACION l'ARA EL MANTENIMIENTC MECAN/CO


MODULO J Al'ARE:JOS Y LEVAJES

MODULO J TRANSMISIONES MECANICAS, ACOPLAMIENTOS Y


AUNE:AMIENTO

MODULO 3 EMPAQUES Y CIERRES

MODULO ,f COJINETES Y WBRICACION

MODULO 5 BOMBAS CENTRIFUGAS

MODULO 8 BOMBAS CENTRIFUGAS ESPECUUZADAS

MODULO T TUBERUS • &te mÓdulo

MODULO 8 VALVULAS

MODULO I COMPRESORES DE AJRE

MODULO JO CALDERAS Y EQUIPO DE CALDERAS

MODULO JJ EQUIPO PARA MANEJAR CARBON Y CENIZA

MODULO 12 MOTORES DIESEL

MODULO l3 ANAUSIS DE VIBRACIONES

MODULO H V ALVU LAS DE SEGURIDAD Y DESAHOGO

MODULO JS AUNEAMIENTO AVANZADO

MODULO 15 EQUIPO HIDRAULICO


MODULO J? PREP MlACION f. /NSTAL'-.CION
DE TUBERUS (MODULO AVANZADO>

Este Programa de Capaciració11 parad Ma11to1imie11to Mecónico presenta un mater ial


/rutmctivo para asistir a su compa,ifa en la capacitación del personal de mantenimiento.

Para ejecutar el mantenimiento real del equipo mecó11ico se tienen que seguir los
procedimientos estipulados por el fabricanre, o se debe efecnuir bajo la dirección tÜI personal
de su compaña que estl capacitado para estafwición.

Derechos adquiridos y Reservados para Colombia por el


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Y
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de estas entidades
Impreso Sección de Publicaciones
SENA - Dirección General
Julio de 1990
Bogotá, Colombia
INDICE

Contenido Página

PROLOGO vi
INFORMACION GENERAL viii
PLAN DE LECCIONES - PROLOGO xiii

CINTA No. l

LISTA DE OBJETIVOS 1-1


LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS
Y EL EQUIPO 1-3

Sección A - Preparativos Para la Reparación de un Sistema


de Tubos Flexibles 1-4
Sección B - Cómo Abocinar Tubos Flexibles 1-7
Sección C - Cómo Doblar y Cortar el Tubo 1-10
Sección O - Conexiones de Tubos Flexibles 1-13
Sección E - Cómo Cortar Tubos Rígidos 1-16
Sección F - Cómo Roscar Tubos Rígidos 1-18
Sección G - Montaje de la Tubería 1-20
Sección H - Reemplazo de la Unión 1-22
I
PRUEBA 1-24

RESPUESTAS A LA PRUEBA 1-26

111
INDICE (continuación)

CINTA No. 2

LISTA DE OBJETIVOS 2-1

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS


Y EL EQUIPO 2-3

Sección A - Mantenimiento General y Cómo Quitar la Aislación 2-4


Sección B - Cómo Quitar el Codo 2-7
Sección C - Instalación del Codo 2-9
Sección D - Selección e Instalación del Aislamiento 2-11
Sección E - Cómo Aislar la Brida y Aplicar la Cubierta de Tela 2-13
Sección F - Tuberías Forradas con Pl�stico 2-16

PRUEBA 2-19

RESPUESTAS A LA PRUEBA 2-22

CINTA No. 3

LISTA DE OBJETIVOS 3-1

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS


Y EL EQUIPO 3-3

Sección A - Cómo Desmontar y Volver a Montar las Trampas


de Cubeta Invertida 3-4
Sección B - Desmontaje de la Trampa de Flotador y Fuelle 3-7
Sección C - Cómo Montar Nuevamente la Trampa
de Flotador y Fuelle 3-10
Sección D - Trampa de Vapor de Impulso (Tipo Pistón) 3-12
Sección E - Trampa de Vapor de Impulso (Tipo Disco) 3-14
Sección F - El Colador Doble 3-16
Sección G - El Colador Tipo Doble 3-19

PRUEBA 3-21

RESPUESTAS A LA PRUEBA 3-23

IV
INDICE (continuación)

CINTA No. 4

LISTA DE OBJETIVOS 4-1

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS


Y EL EQUIPO 4-2

Sección A - Limpieza de los Tubos de un Condensador de Vapor 4-3


Sección B - Cómo Revisar y Taponar los Tubos del Condensador 4-5
Sección C - Cómo Cortar el Tubo Para Sacarlo 4-7
Sección D - Cómo Aplastar un Tubo Para Quitarlo 4-9
Sección E - Cómo Instalar Nuevos Tubos 4-11
Sección F - Reemplazo del Tubo Indicador de Vidrio 4-14

PRUEBA 4-16

RESPUESTAS A LA PRUEBA 4-19

EXAMEN DEL MODULO No. 7 4-20

RESPUESTAS AL EXAMEN DEL MODULO No. 7 4-24

GLOSARIO G-1

V
PROLOGO

El Módulo de Tuberías es un programa de capacitación extenso que hace uso


de videocintas y textos para enseñar cómo se hacen e instalan secciones nuevas
de tubos flexibles y rígidos; cómo se instala y quita el aislamiento; co' mo se
cortan e instalan empaquetaduras nuevas en sistemas de tuberías; y cómo se
reparan diversas trampas de vapor y coladores. También se tratan los
intercambiadores de calor, su limpieza y reparación. Los trabajos de
mantenimiento que se ven en la cinta son hechos en el equipo real de una planta.
Cada cinta está dividida en secciones de 5 a 15 minutos de duración.

El Módulo de Tuberías incluye un texto para el instructor y otro para el


estudiante donde se presenta el material en divisiones que coinciden con las
secciones de la cinta. El Módulo también incluye transparencias que sirven como
ayuda visual y que pueden ser utilizadas por el instructor para ilustrar los puntos
importantes durante la clase. Se recomienda que el instructor presente
diapositivas o transparencias del equipo particular que se utiliza en la planta
industrial o central eléctrica donde se presenta este Programa.

Para obtener un aprendizaje efectivo, este programa combina la


observación de la cinta y lectura del texto con conferencias y evaluaciones. Es
decir, los estudiantes ven una sección de la cinta, leen la sección correspondiente
en el texto, hablan sobre las preguntas y puntos principales entre sí y con el
instructor y, finalmente, toman una prueba o examen sobre el material que han
aprendido en toda la cinta.

Este material_ de capacitación debe suplementarse con ejercicios prácticos


en los cuales se emplea el equipo de su planta. La evaluación final del
aprendizaje individual de los estudiantes debe basarse sobre las notas recibidas en
los exámenes y la habilidad que los estudiantes demuestren durante los ejercicios
prácticos.

Requisitos

En este módulo se asume que los estudiantes han recibido instrucción previa
sobre el uso y nomenclatura de herramientas de mano e instrumentos para medir.

Objetivos del Módulo

Durante el transcurso de este programa, los estudiantes aprenderán los


pasos necesarios para quitar, reparar o cambiar e instalar tubos flexibles, tubos
rígidos, accesorios, trampas de vapor y aislamiento térmico. También se trata la
limpieza de intercambiadores de calor, taponamiento de tubos y cambio de tubos.

En cada caso, los estudiantes aprenderán el orden en el cual se debe hacer


el trabajo de mantenimiento y los procedimientos y técnicas para hacer cada
paso.

VI
PROLOGO (continuación)

Al completar este módulo, los estudiantes tendrán que demostrar los


conocimientos que han adquirido, mediante el examen final escrito y
demostraciones prácticas. Para éstas, tendrán que instalar las secciones de tubo
que han fabricado y tendrán que reparar las trampas de vapor y los
intercambiadores de vapor de su planta.

Materiales

El Módulo de Tuberías consiste de lo siguiente:

• Manual del Instructor (2 copias)


• Cuatro videocintas en colores, dividas en secciones de 5 a 15 minutos
• Cuaderno del Estudiante (5 copias)

11
El Cuaderno del Estudiante ha sido preparado especialmente para
garantizali el éxito tanto al instructor como al estudiante. Cada sección del
Cuaderno comienza con un párrafo titulado "Lo Que Usted Va A Ver." Los
estudiantes deben leer este resumen antes de ver la cinta. Después de que han
visto la sección correspondiente en la cinta, deben leer el texto nuevamente para
un segundo nivel de refuerzo. El Cuaderno está dividido en dos columnas, una
contiene la información básica y la otra contiene notas y sugerencias del
instructor de ITC. El instructor debe aconsejar que los estudiantes hagan sus
propias notas que apliquen al reglamento o equipo específico de la planta donde
trabajan. El Cuaderno también contiene "Puntos Para Tratar" al final de cada
sección. Los estudiantes deben contestar estas preguntas por escrito en el
Cuaderno y deben hablar sobre ellas con el instructor y el resto de la clase.
Teniendo en ette11 ra que el idioma español, por su riqueza y gran variedad, se presra a
diversas ¡111erpre1ac iones, M2 LTD. ha incluido; un Glosario al final del esre
Cuaderno ele/ eswdiante y de este Manual para facilitar la comprensión total de los

tér111irws 1éc11ic os y expresiones i,Jionuiticas empleadas en esre programa. Dicho


glosario co,uta de dos co/um11as: la de la izquierda conriene las palabras un/izadas en

et 1cxw (c 11 ordc1 1 alj,1bético) y la de la derecha e11 umera palabras equivalentes usadas


e11 dil'ersas partes de Ce 111roa111érica, Sudamérica, el Caribe, España Y Estados
U,wlos. 1::;11 la mayoría de los casos. se han se/eccio11 ado los términos Y definiciones

acept111ws por la Real Acade111ia de la Lengua Española.

E11 caso de que detcr111i11ada herra111ienta o pieza sea conocida por un modismo no

incluido en el glosario, M2 LTD. le aconseja que anote en este Manual modismo

aplicahle.
VII
INFORMACION GENERAL SOBRE LA CAPACITACION PARA EL

MANTENIMIENTO MECANICO

El curso que usted va a ensei'íar es solamente uno de varios del Programa de


Capacitación para el Mantenimiento Mecánico.

El programa completo consiste de los módulos siguientes:

1. Aparejos y Levajes

2. Transmisiones Mec�nicas, Acoplamientos y Alineamiento

3. Empaques y Cierres

4. Cojinetes y Lubricación

5. Bombas Centr'í.fugas

6. Bombas Centr'í.fugas Especializadas

7. Tuber'í.as

8. Válvulas

9. Compresores de Aire

1O. Calderas y Equipo de Calderas

11. Equipo para Manejar Carbón y Ceniza

12. Motores Diesel

13. Análisis de Vibraciones

14. Válvulas de Seguridad y Desahogo

Cada módulo consiste de videocintas, un Manual del Instructor, un


Cuaderno del Estudiante y un conjunto de transparencias.

Preparación del Instructor:

• Lea este Manual del Instructor

• Ensaye el programa antes de enseñarlo. Esto requiere que usted


observe las cintas, conteste las preguntas en el Cuaderno del
Estudiante y mire las transparencias. Debe prepararse para anticipar
las preguntas de los estudiantes.

VIII
INFORMACION GENERAL (continuación)

• Escriba preguntas adicionales que sirvan para aumentar la


información sobre los materiales y procesos de su planta o central.

• Prepare demostraciones adicionales para la clase, incluyendo


ejercicios prácticos y demás, para así reforzar la presentación de la
cinta y el contenido del Cuaderno del Estudiante. Debe permitir a
cada uno de los estudiantes suficiente tiempo para que ejecute todas
las tareas que forman parte de cada uno de los procesos, y debe
pedirles que expliquen el propósito y la razón de cada tarea. Siempre
que sea posible, debe recomendar que los estudiantes consulten los
manuales de instrucciones y de especificaciones del fabricante.

Presentación del Curso:

• Compruebe que el aparato videofónico (videocassette player) funciona


y que ha puesto la cinta que corresponde a esa clase.

• Introduzca los temas que serán parte de la primera sección y explique


los objetivos de ésta.

• Haga que los estudiantes lean la sección titulada "Lo Que Usted Va A
Ver" en el texto para la sección. Si los estudiantes tienen alguna
pregunta, contéstela antes de continuar.

• Prenda el aparato videofónico (videocassette player) para que los


estudiantes vean la primera sección de la cinta. Cuando termine la
sección, haga que los estudiantes lean el material correspondiente en
el Cuaderno del Estudiante.

• Pida a los estudiantes que contesten las preguntas en el Cuaderno del


Estudiante. Repase y hable sobre las respuestas con toda la clase.

• Añada sus comentarios a los puntos principales de la sección. Donde


sea apropiado, haga demostraciones y sesiones prácticas de
procedimientos particulares.

• Repita estos pasos para cada sección del programa de capacitación


que enseñe.

• Este Manual del Instructor incluye una prueba para cada cinta y un
examen que cubre todo el módulo, los cuales se pueden usar a la
discreción del Instructor. Se recomienda que estas pruebas y
examenes se suplementen con material que trata del equipo y
reglamento particular de la planta o central donde trabajan los
estudian tes.

IX
INFORMACION GENERAL (continuación)

Procedimiento en el Salón de Clase

• El sitio donde se reúne la clase debe ser cómodo para que tenga un
ambiente agradable que estimule el proceso de aprendizaje.

• Deje las luces encendidas mientras muestra la videocintas para que


pueda observar las reacciones de los estudiantes y para que pueda
parar la cinta, si es necesario, y explicar o dar énfasis a un punto
espeéifico.

• Distribuya a los alumnos todos los Cuadernos del Estudiante y los


otros materiales antes de comenzar la clase.

• Deje suficiente tiempo para descansos breves a intervalos de una


hora.

• Pase lista de asistencia.

• Recoja todos los formularios y papeles que se volverán a usar en la


próxima clase.

• Si los estudiantes quieren hacer preguntas que no tienen ninguna


relación al programa, sugiera que traten el asunto durante el descanso
o después de la clase.

• La clase para cada cinta debe durar entre tres y cuatro horas,
dependiendo de los estudiantes, del tiempo que se ocupa en
profundizar el tema y de la capacitación adicional.

Objetivo de los Módulos

Cada cinta incluye una lista de objetivos que especifican los conocimientos
que cada estudiante debe haber adquirido al concluir todos los pasos sigui.entes:

• Observar la cinta

• Hacer las tareas en el Cuaderno del Estudiante

• Participar en las conferencias generales

• Observar las demostraciones hechas en clase

• Participar en los ejercicios prácticos

X
INFORMACION GENERAL (continuación)

Ejercicios Prácticos

En algunos casos, los estudiantes podrán conseguir los objetivos


especificados si simplemente contestan las preguntas de la sección
correspondiente en el Cuaderno del Estudiante; en otros casos, es posible que
tengan gue hacer los ejercicios prácticos para demostrar que han alcanzado los
objetivo� estipulados. Estos ejercicios prácticos se pueden hacer en talleres de
capacitación, en el taller de la planta o en el equipo instalado en la planta
misma. 1

El instructor debe organizar un ejercicio práctico después de mostrar cada


cinta, ya sea después de cada sección o al terminar toda la cinta.

El instructor o un supervisor de capacitación debe examinar cada


estudiante para comprobar que ha conseguido los objetivos del módulo. Puede ser
¡
necesarip consultar con el jefe inmediato del estudiante para coordinar el horario
de tral:fajo con los ejercicios prácticos necesarios, por ejemplo en la
rehabilitación de bombas, reparación de válvulas, etc. La Lista de Objetivos o un
documento parecido se puede copiar y colocar en el historial de trabajo de cada
estudiante.

XI
INFORMACION GENERAL (continuación)

Responsabilidades

Instructor Estudiante

Explicar el objetivo del módulo Comprender el objetivo del módulo

Observar los estudiantes mientras Leer "Lo Que Usted Va A Ver."


que ellos ven la cinta. Ver la sección de la cinta.

Ayudar a los estudiantes cuando Leer la sección del Cuaderno del


lo necesiten Estudiante.
Contestar las preguntas durante la
clase.

Hablar sobre los puntos principales


y las preguntas en el Cuaderno del
Participar en la clase.
Estudiante; contestar las preguntas
de los estudiantes.

Dar demostraciones y /o sesiones Observar las demostraciones.


prácticas cuando éstas sean Participar en las sesiones prácticas.
apropiadas.

Dar y calificar pruebas. Tomar pruebas.

Organizar ejercicios prácticos Completar los ejercicios


práct icos.

Dar y calificar examen final. Tomar examen final.

Repasar los resultados del examen Aprender los puntos que no se han
individualmente con cada estudiante. comprendido en el examen.

XII
PLAN DE LECCION ES

PROLOGO

El Módulo de Tuberías consiste de cuatro videocintas.

Esta sección del Manual del Instructor contiene lo siguiente:

• Una Lista de Objetivos para cada cinta.*

• Una Lista de Comprobación para las Herramientas y Equipo


necesarios para cada cinta.

• Un Plan de Lecciones para cada sección de la cinta, el cual incluye:

Contenido de la lección

Puntos Principales

Notas Para el Instructor

Respuestas a las Preguntas en el Cuaderno del Estudiante

Pruebas y respuestas para cada cinta.

* Se pueden hacer copias fotostAticas de estos formularios para incluirlos en el


historial de cada estudiante.

XIII
TUBERIAS

CINTA No. 1

LISTA DE OBJETIVOS

Al completar la capacit ación de la Cinta No. 1, el estudiante debe poder


ejecutar las siguientes tareas a un nivel aprobado.

Verificado
por Fecha

l. Identificar los diversos tipos y tamaños de


tubos flexibles que se emplean en su
planta.

2. Abocinar un pedazo de tubo flexible e


instalarlo correctamente en un sistema.

3. Cortar un pedazo de tubo flexible con un


cortador de rueda y rodillo.

4. Instalar un accesorio de compresión en un


pedazo de tubo flexible e instalar el tubo
en un sistema.

5. Acodar un pedazo de tubo flexible con:


• Un doblador de mandril
• 1 Un doblador de tubos conducto
• Un doblador de resorte

6. Cortar un pedazo de tubo rígido con un


cortador de rueda y rodillo.

7. Escariar o quitarle las rebabas al pedazo


de tubo rígido cortado en el Objetivo No. 6.

8. Instalar un conjunto nuevo de matrices de


roscas (terraja) en un portamatrices.

9. Hacer roscas en el pedazo de tubo cortado


en el Objetivo No. 6.

1-1
TUBERIAS

CINTA No. 1

LISTA DE OBJETIVOS (continuación)

10. Instalar una sección nueva de tubo rígido,


junto con los accesorios de tubería, en un
sistema.

11. Usar un cortador med.nico para:


• Cortar tubo .-'igido
• Quitar las rebabas (escariar) un tubo
rígido

• Hacer roscas en un tubo rígido

1-2
TUBERIAS

CINTA No. 1

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO

11

Para suplementar la presentación de la Cinta No. 1 del Módulo de Tuber'ias,


se deben tener a mano los siguientes materiales:

• Muestras de los diversos tipos de tubos flexibles que se utilizan en su


planta

• Diversos accesorios abocinados de los que se utilizan en su planta

• Diversos accesorios de compresión de los que se utilizan en su planta

• Abocinadora

• Cortador de tubos

• Limas

• Doblador de mandril

• Doblador de resorte

• Doblador de tubos conductos

Cortador de tuber'ia de rueda y rodillo


• j

• Escariador de tubos r'igidos

• Terraja de tubos r'igidos

• M�quina mec�nica para tuber'ias


[
Otras herramientas y equipo que sean seleccionados por el instructor
• j

1-3
TUBERIAS

CINTA No. 1

SECCION A - PREPARATIVOS PARA LA REPARACION


DE UN SISTEMA DE TUBOS FLEXIBLES

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica los pasos necesarios para reparar


un sistema de tubos. Se explica entonces el trabajo de reparación que se va a
realizar. Después de comprobar que el sistema est� aislado y rotulado para el
mantenimiento, el trabajador toma las medidas para determinar la cantidad de
tubo y accesorios necesarios para realizar el trabajo.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Preparativos para la reparación

• Comprobar que el sistema está aislado y rotulado para el


mantenimiento

2. Materiales necesarios

• Conocer los materiales que se usan en el sistema

• Hacer la lista de materiales basándose en un esquema o en medidas


tomadas

No hay necesidad de que las medidas sean exactas (pueden ser


redondeadas al centímetro o a la pulgada más cercanos)

• Consultar las instrucciones del fabricante para saber las


especificaciones para el tubo flexible

3. Tamaño del tubo

• El diámetro exterior indica el tamaño del tubo

• En el sistema de pulgadas inglesas, el diámetro exterior se convierte


a dieciseisavos de pulgada y el numerador de la fracción es el número
del tubo. En el sistema métrico, los tubos se conocen por el tamaño
de diámetro exterior.

• Usar el tamaño del tubo y el número del tubo cuando se obtilene el


tubo flexible.

1-4
TUBERIAS

CINTA No. l - SECCION A

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

4. Accesorios del tubo

• Unión

• Accesorio en "T"

• Cruz

• Codo

• Métodos de conectar accesorios a tubos flexibles:

Abocinamiento

Soldadura fuerte

Compresión

Enroscamiento ( para conectar el tubo flexible a tubo rígido o a


otros componentes)

• Accesorios de conversión

Tubo flexible a tubo rígido macho (roscas externas)

Tubo flexible a tubo rígido hembra (roscas internas)

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Es muy importante que usted repase con los estudiantes el método que se
sigue pan¡J obtener el número del tubo flexible. Hable de los diversos tamaños de
tubos, ya sea en pulgadas inglesas o minmetros. Los estudiantes tienen que poder
reconocer los diversos tipos de accesorios y cómo se conectan estos accesorios a
los tubos. Una buena técnica para enseñar esto, al mismo tiempo que se
comprue ba si los estudiantes han entendido, consiste en darles un esquema de
tubería. Basándose en ese esquema, los estudiantes pueden hacer una lista de los
materiales necesarios para completar el trabajo.

1-5
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION A

a. No. 8 (1/2 X 8/8 - 8/ 16)

b. No. 4 (1/4 X 4/4 - 4/ 16)

c. No. 12 (3/4 X 4/4 - 12/ 16)

2. a. Cruz

b. Accesorio en "T"

c. Codo

3. a. Tubo flexible a hembra

b. Tubo flexible a macho

1-6
TUBERIAS

CINTA No. l

SECCION B - COMO ABOCINAR TUBOS FLEXIBLES

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta muestra los componentes que forman una


herramienta abocinadora. El trabajador muestra el abocinamiento de un pedazo
de tubo. El tubo se escaria, se lima y se abocina. El instructor explica cómo se
hace la inspección del tubo después de hacer el abocinamiento y lo que se tiene
que buscar para determinar si el abocinamiento es satisfactorio o no.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Abocinamiento

• 1 Método de conectar accesorios a tubos flexibles

2. Abocinadora

• Varios estilos, pero todos tienen dos piezas básicas:

Bloque matriz o dado


I
-

Horqueta
J

• Agujeros partidos o divididos para el t•Jbo, para insertarlo y sacarlo


con facilidad

• Debe tener el mismo ángulo de abocinamiento que el accesorio


o
Angulo de 37
o
Angulo de 45

3. Limpieza

• Cubrir los extremos abiertos del sistema cuando se dejan desatendidos

• Seguir los procedimientos de la planta

4. Cómo abocinar

• Escariar el tubo para quitarle las rebabas causadas por el corte

• Limar el tubo

1-7
TUBERIAS

CINTA No. l - SECCION B

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

Extremo -- para formar una superficie plana y lisa

Parte exterior -- para quitarle el aumento del hombro o rebabas

• Abocinamiento del tubo

Insertar el tubo en el agujero correspondiente en el dado, y


apretar el dado

Deslizar la horqueta en el dado, centrando el cono sobre el tubo

Apretar el mango en "T"

5. Inspección del abocinamiento

• El abocinamiento tiene que ser liso y del tamaño correcto - no debe


tener rajaduras ni otro tipo de daño

• Colocar el abocinamiento contra el manguito para revisar el tamaño

• Revisar el abocinamiento para ver si tiene rajaduras causadas por


endurecimiento o grietas

• Revisar el abocinamiento para ver si tiene marcas de viruela u


hoyuelos causados por las rebabas, astillas o virutas que se incrustan
en el metal

• Si se encuentra algún daño, cortar el tubo y formar un nuevo


abocinamiento

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Es muy importante que los estudiantes se familiaricen con la abocinadora y


sepan cómo usarla correctamente.

Los estudiantes tienen que poder reconocer un abocinamiento incorrecto.


Dirija una sesión de práctica para permitir que los estudiantes abocinen tubos
flexibles de varios tamaños. Los estudiantes entonces deben inspeccionar los
abocinamientos que hicieron para determinar si son satisfactorios. Si se
formaron abocinamientos que no son satisfactorios, los estudiantes deben ser
quienes identifiquen el problema. Demuestre cómo es que el tubo flexible se
endurece cuando se dobla excesivamente.

1-8
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SEC CION B

RESPUESTAS A LAS PREGU NTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. 7
3

2
4

2. a. Marcas que parecen picaduras (o viruelas):


Causa - Rebabas, astillas, virutas, u otros
desechos que se incrustan en el metal
cuando se está. abocinando.
Abocinar con un cono abocinador dañado.
Pasos a seguir - Cortar el tubo y formar un abocinamiento nuevo.

b. Rajaduras:
Causa - Endurecimiento del tubo. Abocinar sobre una rajadura,
falta de tubo para formar el abocinamiento.
Pasos a seguir - Cortar el tubo y formar un nuevo abocinamiento.

3. a. Muy grande:
Se dejó mucho tubo afuera del dado cuando se abocinó.
Muy pequeño:
Se dejó muy poco tubo afuera del dado cuando se abocinó

1-9
TUBERIAS

CINTA No. 1

SECCION C - COMO DOBLAR Y CORTAR EL TUBO

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta, determina dónde se va a doblar o acodar


un tubo flexible. El usa un doblador de mandril para doblar el tubo en el ángulo
correcto. Después que se han hecho los doblamientos o acodamientos necesarios,
el trabajador corta el tubo para poder colocar el accesorio de extremo abocinado.
Se muestra otro tipo de doblador de tubos - el doblador de tubos para conductos.
Cuando se termina el trabajo, se quita todo el tubo para limpiarlo.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Medición para el doblamiento de los tubos

• Instalar el tubo en el sistema y medirlo para saber dónde se debe


doblar o acodar

Gúia de referencia o de alineamiento visual

• Usar las especificaciones dadas en el dibujo o esquema de la tuber'ía

• Marcar el lugar del acodamiento con un lápiz puntiagudo

• Quitar el tubo del sistema

• Hacer la marca del acodamiento por todo alrededor del tubo

2. Cómo doblar el tubo

• Colocar el tubo en el mandril del doblador para apoyarlo

• Alinear el tubo con la marca del ángulo correcto

• Tomar una medida y doblar el tubo antes de seguir a la próxima


medida y hacer el otro acodamiento

• Hacer los acodamientos en la dirección correcta

Colocar en posición el manguito y la tuerca del accesorio antes


de doblar el tubo

1-10
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION C

PUNTOj PRINCIPALES (continuación)

3. Cómo cortar el tubo

• Tomar las medidas para el corte mientras el tubo está en el sistema

• Marcar el tubo para cortarlo

• Colocar el tubo en el cortador y alinearlo con la marca

• Apretar el mango con cada rotación alrededor del tubo

• Cambiar la rueda del cortador si esta dañada

4. Otros dobladores

• Doblador de tubos conducto

• Dobladores mecánicos

• Dobladores de resorte

5. Limpieza del tubo

• Limpiar el tubo antes de instalarlo

• Seguir los requisitos de limpieza de la planta

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Los tres temas principales de esta sección son las medidas, el acodamiento
y el corte. Usted debe hacer una demostración de cada uno de estos
procedimientos. Debe dar énfasis especial a los métodos correctos que se siguen
para marcar el tubo y para colocarlo en el doblador de manera que se obtenga el
acodam iento correcto.

Lleve a la clase un doblador manual y un doblador de tubos conducto para


que pueda hacer la demostración. Recalque la importancia de hacer el
acodamiento en la dirección correcta.

Explique a la clase por qué es que el manguito y la tuerca del accesorio


tienen que estar en posición en el tubo antes de doblarlo o abocinarlo.

Hable de los requisitos de limpieza de su planta y los pasos necesarios para


seguir las prácticas de mantenimiento correctas.

1-11
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION C

RESPUESTAS A LA PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. Si se mide un acodamiento y se hace antes de comenzar el otro, no se tiene


que tener en cuenta el aumento en longitud que ocurre en el tubo cuando se
dobla.

2. El mandril apoya el tubo cuando se estA doblando, evitando que se achate.

1-12
TUBERIAS

CINTA No. l
SECCION D - CONEXIONES DE TUBOS FLEXIBLES

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta muestra la instalación del accesorio de


compresión. El dobla un pedazo de tubo de reemplazo usando un doblador de
resorte. 5e muestra un método permanente para conectar tubos a un accesorio -
la soldadura.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Prueba para determinar si hay escapes

• Debe hacerse esta prueba después de instalar un tubo

Sobrepresionar el sistema de nquido y revisar las uniones para


ver si tienen escapes

Sobrepresionar un sistema de gas, aplicar una solución jabonosa


a las uniones y revisar para ver si hay burbujas

• Corregir el escape por medio de un ajuste de la tuerca del accesorio,


si es posible

2. Accesorios de compresión

• Conectan un accesorio al tubo sin abocinar el tubo

• Cortar

• Escariar

• Limar

• Colocar la tuerca y luego el manguito en el tubo

• Enroscar el tubo al accesorio, dejándolo ajustado a mano solamente

• Desmontarlos, revisar la compresión del manguito, y volver a


montarlos

3. Instalación de un tubo durante el servicio

• Comprobar que el sistema está ais lado y rotulado para la reparación

• Limpiar el tubo antes de cortarlo

1-13
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION O

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Marcar y cortar el tubo

• Instalar el accesorio de compresión

4. Doblador de resorte

• Doblador manual para tubos flexibles pequeños

• Insertar el tubo en el doblador

• Colocar los dedos pulgares donde se va a hacer el acodamiento

• Forzar los pulgares hacia afuera

• Comparar el tubo doblado con el patrón

5. Soldadura fuerte

• Método de conexión permanente

• Cortar el tubo a la longitud deseada

• Colocar el tubo y el accesorio juntos para revisar el encaje

• Aplicar fundente al tubo y al accesorio, si es necesario

• Calentar el tubo y el accesorio

• Tocar la varilla al metal para la adhesión

• Determinar la temperatura correcta

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Hable con los estudiantes sobre los requisitos para la prueba de escapes en
su planta. Aqúí debe recalcar los requisitos de limpieza de su planta. Haga que
cada estudiante instale un accesorio de compresión. Después revise el trabajo
para comprobar que está bien hecho. Para que los estudiantes se familiaricen
con el doblador de resorte, deben hacer varios acodamientos con él. Indí.queles
las limitaciones de este tipo de doblador.

1-14
TUBERIAS

CINTA No. l - SECCION D

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR (continuación)

Antes de tratar la soldadura fuerte de esta sección, puede ser que usted
quiera parar la cinta para aclarar las preguntas que los estudiantes puedan tener.
Haga bastante énfasis con respecto a las precauciones de seguridad requeridas
por su planta cuando se emplea la soldadura fuerte. Compruebe que los
estudiantes entienden por qué es necesario el fundente y los dos tipos de varillas
disponibles. Haga que cada estudiante suelde con plata o con soldadura blanda
algunos accesorios y tubos flexibles.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. Este doblador no tiene marcas de grados para indicar el ángulo del


acodamiento.

No se pueden ver las marcas para comprobar que el acodamiento se está


haciendo en el lugar correcto.

2. El accesorio de compresión se separa para comprobar que el manguito está


bien comprimido en el tubo.

3. El fundente impide la oxidación del metal.

1-15
TUBERIAS

CINTA No. l

SECCION E - COMO CORTAR TUBOS RIGIDOS

CONTENIDO

En esta cinta se utiliza un proyecto de aprendizaje para demostrar varias


técnicas que se emplean cuando se trabaja con tuber'ias. El trabajador que se ve
en la cinta obtiene el material necesario según lo ha determinado por un esquema
de tuber'ias; entonces demuestra c6mo cortar y escariar un tubo r'igido.

PUNTOS PRINCIPALES
l. Lista de materiales

• Obtener las direcciones exactas (dibujo, esquema)

• Entender las medidas

E - E: Extremo a Extremo

F - F: Frente a Frente

C - C: Centro a Centro
Cualquier combinación de extremo, frente, o centro
2. Cómo cortar los tubos

• Cortador de rueda y rodillo (de dos ruedas o cuatro)

Centrar el cortador sobre el tubo y aceitarlo

Girar el cortador (apretar el mango con cada rotación)

Sujetar el extremo del tubo para evitar que se caiga

• Sierra para cortar metal (corte desigual y tosco)

• Soplete cortador (aplicaciones especiales)

• Cortador mecánico (para tubos grandes)


3. Prensa para tuber'ias

• Las mordazas proporcionan apoyo alrededor de todo el tubo

1-16
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION E

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

4. Cójo quitar las rebabas (escariando)

• Quitar las virutas o rebabas dentro del tubo

• Meter el escariador en el extremo del tubo

• Aceitar el escariador

• Girar el escariador varias veces

• Quitar el escariador

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Los estudiantes tienen que poder interpretar un esquema o dibujo de


tuber'ia. J Puede ser que sea necesario repasar ésto con ellos, especialmente las
anotaciones de frente-a-frente, extremo-a-extremo y centro-a-centro. Ellos
también t ienen que ser capaces de hacer una lista con el esquema de tuber'ia. Es
de mucho beneficio el tener un proyecto de aprendizaje para el cual tengan que
hacer una lista de materiales.

Los estudiantes tienen que familiarizarce con el cortador y el escariador y


tienen que poder usar estas herramientas para hacer un corte satisfactorio. Debe
recalcar la necesidad de usar una prensa para tuber'ias o de cadena para sujetar el
tubo firmemente durante el corte.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. a. Frente-a-Frente

b. Centro-a-Centro

c. Extremo-a-Centro

2. Cuando se aprieta el mango en "T," se mantiene la rueda cortadora contra


el tubo para que siga cortando.

1-17
TUBERIAS

CINTA No. l

SECCION F - COMO ROSCAR TUBOS RIGIDOS

CONTENIDO

El trabajador inspecciona una terraja o conjunto de matrices de roscas que


se van a usar para roscar Un rubo rigido. Durante esta inspección descubre que la
terraja tiene una pieza dañada. Demuestra c6mo se cambia todo el conjunto de
matrices y, después de hacer esta reparación, hace roscas en un tubo para
mostrar cómo se emplea la terraja.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Inspección de la terraja

• Inspeccionar la terraja antes de usarla

2. Reemplazo de las matrices

• Si una de las piezas de la terraja (una matriz) está dañada, se tiene


que cam biar todo el conjunto

Quitar la cubierta

Quitar todas las secciones de la terraja. (Las secciones son


matrices de roscas de diferentes tamaños.)

Revisar el conjunto de matrices antes de instalarlo

Instalar las matrices en el orden correcto -- la de dientes


grandes debe estar en la parte de abajo

Instalar la cubierta

3. Cómo roscar

• Instalar la terraja en el mango de trinquete

• Colocar el conjunto de matrices (la terraja) en el tubo, con las roscas


grandes primero

• Aplicar aceite

• Hacer una leve presión para comenzar las roscas

• Aplicar aceite con frecuencia

• Enroscar hasta que la terraja está al rás con el extremo del tubo

1-18
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION F

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Quitar el conjunto

• Revisar las roscas

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Haga que los estudiantes instalen un conjunto de matrices nuevo y p1dales


que usen ese conjunto para hacer roscas en un pedazo de tubo rígido.

Si le es posible, lleve a la clase algunos ejemplos de roscas dañadas para


que los estudiantes vean qué es lo que tienen que buscar durante la inspección.
Tiene que recalcar la importancia de la aplicación de aceite cuando se cortan
roscas. Los estudiantes deben saber los problemas que pueden ocurrir cuando se
hacen demasiadas roscas en un pedazo de tubo o cuando no se hacen suficientes
roscas.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Para hacer que cada matriz corte a la profundidad correcta, dtlndole al


tubo una rosca continua.

2. Para obtener las roscas de la longitud correcta, lo cual proporciona las


mejores condiciones de sello.

1-19
TUBERIAS

CINTA No. l
SECCION G - MONTAJE DE LA TUBERIA

CONTENIDO

El tubo roscado se utiliza para armar el proyecto de aprendiza je. El


instructor que se ve en la videocinta habla de accesorios que no se hab1an tratado
anteriormente y explica algunas variaciones de estos accesorios.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Instalación de la brida

• Consultar el esquema o dib ujo de tuber'ia

• Seleccionar la brida

Tipo de conexión de la brida

Tipo de superficie de la brida

Número y lugar de los agujeros para los pernos de la brida

Tamaño de la brida

Material de la brida (tiene que ser igual al material del tubo)

• Usar el mismo tipo de brida que se usó anteriormente

• Revisar la brida

• Aplicar el compuesto para sellar tub er'ias a las roscas macho del tubo

• Enroscar la brida en el tubo y apretarla a mano

• Apretarla con una llave de cadena o de horquilla

2. Instalación del reductor

• Conecta tubos de diferentes tamaños

Concéntrico

Excéntrico

Casquillo

• Instalarlo básicamente lo mismo que la brida

1-20
TUBERIAS

CINTA No. 1 - SECCION G

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

3. Instalación de la válvula

• Comprobar que la válvula está funcionando correctamente y que es


del tipo indicado en el dibujo

• Instalar la válvula en la dirección correcta

• Usar una llave de superficie lisa para apretar la vávula

4. Instalación de la unión

• Permite que dos pedazos de tubo se giren en direcciones opuestas

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Haga que los estudiantes conecten varios componentes y tubos r'igidos.


Esto les desmostrará por qué tienen que tener cuidado cuando miden y ensamblan
conexiones. Tenga a la mano ejemplos de accesorios para que los estudiantes
puedan trabajar con ellos. A lo mejor usted considere que éste es un buen
momento para explicarles cómo se hace una prueba hidrostática en un sistema de
tubos en su planta.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. Las primeras roscas no tienen que sellar, de manera que no hay necesidad
de aplicar el compuesto en ellas.

2. Para impedir que el compuesto entre y contamine el flúido del sistema.

3. a. Excéntrico

b. Casquillo

c. Unión

d. Concéntrico

1-21
TUBERIAS

CINTA No. 1

SECCION H - REEMPLAZO DE LA UNION

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta repara un escape en un sistema de


tuber'ias. El accesorio final del sistema está soldado en su lugar; por lo tanto, se
tiene que cortar el tubo antes de reemplazar el accesorio. El trabajador usa un
cortador manual para cortar el tubo mientras está. en el sistema. Se instala
entonces la unión junto con el nuevo accesorio. Para completar el trabajo de
reparación se usa una unidad mecánica.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Cómo cortar la tuber'ia instalada

• El tubo se tiene que cortar si no hay una unión instalada que permita
que los extremos del tubo se giren en direcciones opuestas

2. Cortador mecánico

• Leer las instrucciones del fabricante antes de comenzar

• Funciona básicamente igual al cortador manual

• El tubo gira, en vez de la herramienta

• Abastecimiento de aceite automático y continuo

3. Instalación de la unión

• Enroscar la unión en el tubo

4. Prueba hidrostática

• Hacerla después del mantenimiento (consultar los requisitos de la


planta)

• La presión de prueba depende de lo siguiente:

Temperatura del sistema

Presión del sistema

Materiales del sistema

1-22
TUBERIAS

CINTA No. l - SECCION H

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

An es de que los estudiantes usen el equipo mecánico, usted debe revisar


los requi�itos de seguridad de su planta. Tenga el equipo disponible para que
pueda ser usado por cada estudiante. Además, compruebe que los estudiantes
entienden por qué es necesario el accesorio de unión y por qué es que los
extremos del tubo se tienen que girar en direcciones opuestas.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Cortar

Roscar

Escalriar

2. Porque no serviría un pedazo de tubo enterizo, puesto que los extremos del
tubo tienen que girarse en direcciones opuestas. La unión divide el tubo
para poderlo instalar.

1-23
TUBERIAS

CINTA No. 1

PRUEBA

Nombre

Fecha

Instructor

1. Dé el número del tubo para cada tamaño de los tubos en pulgadas inglesas
dados a continuación:

Tamaño del Tubo Número del Tubo

a. 1/4 pulgada

b. 1/2 pulgada

c. 1 pulgada

2. ¿Por qué es que la abocinadora y el accesorio tienen que tener el mismo


grado de abocinamiento?

3. ¿Qué se debe hacer para corregir un abocinamiento demasiado pequeño?

4. ¿Qué propósito tiene el mandril en un doblador de tubos?

1-24
TUBERIAS

CINTA No. l

PRUEBA (continuación)

5. ¿Por qué se tapan o cubren los extremos de tuber'ias durante el


mantenimiento de un sistema?

6. El dibujo siguiente muestra dos conjuntos de roscas cortadas con terrajas


diferentes. ¿Cuál de los dos muestra las roscas de tuber'ia? ¿Por qué se
usa este tipo de roscas?_

-
a. b.

7. Dé tres maneras de conectar accesorios a tubos flexibles.

11

11

11

8. ¿A qué tipo de roscas se aplica el compuesto para sellar las roscas, a las
roscas macho o hembra? ¿Por qué?

1-25
TUBERIAS

CINTA No. 1

RESPUESTAS A LA PRUEBA

l. a. No. 4 (1/4 x 4/4 - 4/16)


b. No. 8 (1/2 x 8/8 - 8/16)
c. No. 16 (l x 16/16 - 16/16)

2. Para obtener el asentamiento correcto. Si tuvieran ángulos de


abocinamiento diferentes, el accesorio tendr'ia un escape.

3. Cortar el abocinamiento y hacer uno nuevo.

4. El mandril proporciona el apoyo necesario para que no ocurra un daño,


como un achatamiento del tubo durante el acodamiento.

5., Para evitar que entre suciedad o materia extraña dentro del sistema.

6. b., Las roscas de tuber'ia son ahusadas (tienen forma cónica) y se usan en
vez de roscas fresadas porque en piezas grandes, tales como tubos r'igidos,
este tipo de roscas entran o comienzan con más facilidad al mismo tiempo
que proporcionan un buen cierre.

7. Abocinamiento

Compresión

Soldadura fuerte con aleación de plata (o soldadura fuerte)

8. En las roscas macho - para ayudar a evitar que el sellante entre en el


sistema.

1-26
TUBERIAS

CINTA No. 2

LISTA DE OBJETIVOS

Al �ompletar la capacitación de la Cinta No. 2, el estudiante debe poder


ejecutar 'ªs siguientes tareas a un nivel aprobado.

Verificado
por Fecha

l. Enumerar el equipo de seguridad normal


que se tiene que utilizar en su planta
.
L, se quita:
cuanuo
• Aislamiento de asbesto

• Aislamiento que no es de asbesto

2. Quitar y descartar correctamente el


aislamiento de un accesorio o tubo que
se tenga que reparar.
1
3. Quitar un accesorio con bridas de un
sistema.

4. Limpiar las superficies de las bridas.

5. Medir, cortar e instalar empaquetaduras


nuevas para las bridas, utilizando un
cortador de empaquetaduras.

6. Determinar el tipo, tamaño y cantidad de


aislahüento nuevo (bloque, cemento, tela)
que se necesita para un trabajo determinado.

7. Instalar aislamiento en una tubería.

8. Instalar aislamiento nuevo en un accesorio


de codo.

9. Cernen tar, o poner la mezcla o barro, en el


aislamiento instalado en el Objetivo No. 8.

2-1
TUBERIAS

CINTA No. 2

LISTA DE OBJETIVOS (continuación)

10. Cubrir las superficies cementadas con


tela.

11. Cortar y quitar la envoltura de metal


de un pedazo de tubo forrado con
plAstico.

12. Quitar la envoltura de acero que se cortó


del tubo forrado con plAstico.

13. Después de instalar la brida, calentar el


plAstico y formar una empaquetadura.

2-2
TUBERIAS

CINTA No. 2

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO

Para suplementar la presentación de la Cinta No. 2 del Módulo de Tuberías,


se deben tener a mano los siguientes materiales:

• El reglamento de seguridad de la planta para la remoción de


aislamiento

• Estándares de Seguridad de OSHA o las normas nacionales de


seguridad industrial
• Cortador de empaquetaduras

• Muestras de los diversos tipos de aislamiento que se utilizan en su


planta
• Muestras de los diversos tipos de tela que se utilizan para cubrir el
aislamiento

• Herramienta cortadora para cortar la envoltura de metal en tubos


forrados con plástico

• Extractor y mandril para quitar la envoltura de acero en un tubo


forrado con plástico

• Varias herramientas formadoras que se utilizan para formar


empaquetaduras en tubo forrado con plástico

• Herramienta para calentar el forro plástico


• Otras herramientas y equipo que sean seleccionados por el instructor

2-3
TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION A - MANTENIMIENTO GENERAL Y COMO QUITAR LA AISLACION

CONTENIDO

El instructor en la videocinta habla de los preparativos necesarios antes de


trabajar en un sistema de tuber'ias. El trabajador entonces quita el aislamiento
de un sistema de vapor para poder quitar un codo y repararlo.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Propósito del aislamiento

• Evitar la pérdida o ganacia de calor en un sistema

• Pérdida de calor: el sistema tiene una temperatura más alta que la


temperatura ambiental del lugar donde funciona

• Ganancia de calor: el sistema tiene una temperatura más baja que la


temperatura ambiental del lugar donde funciona

2. Preparativos para la reparación

• Aislar y rotular el sistema o componente (elemento) para el


mantenimiento

• Equipo de Protección:

Gafas o anteojos protectores

Careta

Guantes (caucho, lona, cuero)

Vestido protector contra ácidos

Delantal de caucho (hule)

Casco (capacete)

Respirador o equipo de respiración con cilindros de aire

3. Aislamiento

• Tiene que quitarse para permitir acceso a los pernos de la brida

• Silicato de calcio

2-4
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION A

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Asbesto

Requisitos de seguridad nacionales o Jos de OSHA (en Jos


1 - Estados Unidos)

• Precauciones de seguridad:

Equipo especial de protección respiratoria

Recipientes especiales para desechos

Muestras de gases

Rotulación especial

Señales de advertencia en Jugares de trabajo

Procedimientos específicos de Ja planta

t+. Lugar de trabajo

• Cubrir eJ equipo o maquinaria

• Cubrir el suelo

5. Cómo quitar el aislamiento

• Cortar Ja cubierta de tela

• Despegar Ja tela del aislamiento

• Cortar y quitar Jos alambres

• Quitar el aislamiento

• Reemplazar el aislamiento húmedo de otras partes del sistema

NOTAS JARA EL INSTRUCTOR

Debe hablarse en detalle de los procedimientos que se siguen en su planta


para los siguientes trabajos: aislar y rotular un sistema o componente; liberar un
sistema para el mantenimiento; manejar asbesto; y trabajar en sistemas de aire a
alta presión y sistemas de vapor.

2-5
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION A

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR (continuación)

Dé bastante énfasis a los requisitos de seguridad, explicando las posibles


consecuencias de su incumplimiento. Los requisitos para quitar aislamiento
húmedo de componentes adjuntos también se tienen que tratar aqúi.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Esta es una pregunta espeáficamente para su planta. Usted tiene que


proporcionar la respuestas correcta.

2. 2

2-6
TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION B - COMO QUITAR EL CODO

CONTENIDO

El trabajador y su ayudante quitan un codo de un sistema de vapor de

.
presión baja. Luego, el trabajador limpia las superficies externas de la brida del
codo y toma las medidas necesarias para cortar nuevas empaquetaduras.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Soportes para los componentes

• Revisar el peso del componente y del accesorio

• Sostener el tubo que queda en el sistema

2. Cómo quitar el codo

• Aflojar todos los pernos de la brida

• Apoyar el codo

• Quitar todos los pernos

• Quitar el codo del sistema

• Cubrir los extremos abiertos de la tuber'ia

3. Limpieza de las superficies de la brida

• Herramientas: raspador (espá.tula) y cepillo de alambre, herramienta


mecá.nica

• Reparación de las superficies


4. Medición para las empaquetaduras

• Instalar siempre empaquetaduras nuevas

• Medir el diá.metro interior

• Medir el diá.metro exterior

2-7
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION B

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR


Explique a la clase qué tipo de mov1m1ento tienen que observar cuando
aflojan los pernos para quitar un codo de un sistema. Si es posible, demuestre
ésto en el sistema de tuber'ia.

Repase los requisitos de aparejamiento y levaje de su planta para quitar


componentes o elementos de un sistema. Los estudiantes tienen que saber cuáles
son los requisitos de limpieza y cómo se cumplen al cubrir los extremos abiertos
de la tuber'ia.

Si es posible, haga que los estudiantes quiten y limpien las superficies de las
bridas de un accesorio. Hable de las diferentes maneras que se utilizan en su
planta para realisar o reafinar superficies. Explique cufl.ndo se utilizan
empaquetaduras diferentes y haga que los estudiantes instalen una de cada tipo,
si es posible.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Mostrar'ia las superficies desalineadas al supervisor o jefe. Puede ser que


se necesite má.s apoyo para los componentes.

2. Para mantener la limpieza del sistema.

Para proteger las superficies de las bridas de la tuber'ia.

3. Esta es una pregunta espeó.ficamente para su planta. Usted tiene que


proporcionar la respuesta correcta.

/.¡.. Para obtener una superficie de sello lisa de manera que se obtenga un buen
sello o cierre.

2-8
TlJPiFRTAS

TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION C - INSTALACION DEL CODO

CONTENIDO

El �rabajador utiliza las medidas que se han tomado anteriormente de la


empaquetadura para cortar nuevas empaquetaduras. Luego se coloca el codo en
el sistema de tuberías, listo para la prueba, antes de aislar y poner a funcionar el
sistema.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Selección del material de empaquetadura

• Las empaquetaduras se basan en el servicio del sistema

Planas

Redondas (ani11os cerrados o enterizos)

2. Instalación del cortador para empaquetaduras

• Aflojar los torni11os sujetadores y descubrir la cantidad de cuchilla


necesaria

• Apretar los torni11os sujetadores

• Ajustar el brazo de pivote en el cortador

• Empujar la espiga de centrar a través del material de empaquetadura


y luego meterla en el agujero para centrar en la tabla de corte

• Girar el cortador

3. Instalación de componentes

• Quitar la cubierta protectora de la tubería

• Limpiar las superficies del tubo y de la brida

• Instalar el componente

• Instalar varios pernos en la parte inferior de cada brida

• Instalar la empaquetadura

• Instalar los pernos restantes

• Apretar todos los pernos

2-9
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION C

PUNTOS PRINCIPALES (continuaci6n)

4. Otras empaquetaduras

• Torcidas en espiral

• Anillo cerrado o enterizo de caucho

5. Prueba

• Revisar para ver si hay escapes, antes de colocar el aislamiento

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Si es posible, haga que cada estudiante prepare un cortador de


empaquetaduras y corte varias empaquetaduras. Compruebe que cada estudiante
entiende c6mo se determina el ajuste del brazo de pivote (o brazo movible).

Lleve a los estudiantes a que visiten la planta y muestréles d6nde se


utilizan los diversos tipos de empaquetadura (por ejemplo, las comprimidas, las
de fibra, las torcidas en espiral, y las de anillo cerrado).

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. a. 60 mm.

b. 150 mm.

c. DiAmetro exterior: 75 mm.

DiAmetro interior: 30 mm.

d. DiAmetro exterior: 150 mm.

DiAmetro interior: 60 mm.

2. La cuchilla debe cortar un poco mAs profundo que el espesor del material
de la empaquetadura.

2-10
TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION D - SELECCION E INSTALACION DEL AISLAMIENTO

CONTENIDO

El trabajador toma las medidas del codo que son necesarias para cortar el
aislamiento. Luego, coloca los pedazos de aislamiento en el codo y los ata con
alambres. Una vez que se hace ésto, el trabajador aplica cemento en los pedazos
de aislamiento.

PUNTOS PRINCIPALES
l. Selección del aislamiento

• Generalmente seleccionado por el ingeniero de diseí'io


• Normalmente se cambia con uno igual al que se quitó

• Asbesto no se usa como reemplazo

2. Medidas para el aislamiento

• Longitud exterior (codo)

• Longitud interior (codo)


• Restar varios centímetros o pulgadas de cada longitud para poder
quitar los pernos

• Dividir cada longitud por seis

3. Cómo cortar el aislamiento en bloque

• Marcar el centro de la sección

• Dividir la longitud exterior por la mitad

• Medir 3,5 centímetros en cada lado de la marca central. (Si se estAn


utilizando pulgadas inglesas, se miden 3 pulgadas.)

• Dividir la longitud interior por la mitad

• Medir 1,5 cm. en cada lado de la nnea central del borde opuesto (Si se
usan pulgadas inglesas, se mide 1 pulgada)

• Cortar una sección y usarla como patr6n

2-11
TUBERIAS
CINTA No. 2 - SECCION D

PUNTOS PRINCIPALES (continuación )

4. Instalación del aislamiento en bloque

• Colocar un alambre sobre el tubo y doblarlo para darle forma

• Colocar dos mitades de aislamiento sobre el codo

• Enrollar el alambre alrededor de las dos mitades, torcerlo y cortarlo

• Apretar el alambre, cortarlo y golpear los extremos dentro del bloque


de aislamiento

• Cubrir el aislamiento con cemento (mezcla o barro)

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Cuando el bloque de aislamiento se mide y se marca, verifique que los


estudiantes entienden por qué es que son necesarios los cortes en inglete.
También hable sobre cómo cortar y empalmar el aislamiento en bloque para
componentes que tienen diferentes formas.

Asegúrese de que los estudiantes saben el peligro de trabajar con asbesto.


Debe dar énfasis al equipo de protección que su planta requiere para trabajar con
materiales aislantes.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. 4
2

2.

29 - 2 - 24 17 - 5 - 12
24 - 6 - 4 12 - 6 - 2
4 - 2 - 2 2 - 2 - l

2-12
TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION E - COMO AISLAR LA BRIDA Y APLICAR LA CUBIERTA DE TELA

CONTENIDO

El trabajador toma las medidas necesarias para cubrir la brida con EL


AISLAMIENTO. Después de cortar el aislamiento, hace un corte poco profundo
(como rayando) en el interior de cada pedazo de aislamiento. Una vez que se ha
colocado el aislamiento, se le aplica cemento (mezcla o barro) y se cubre con
tela.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Preparativos para la colocaci6n del aislamiento

• Medir el ancho y la circunferencia del Area que se va a cubrir,


dejando un pedazo para sobremontura

• Marcar y cortar el aislamiento en bloque

• Cortar los pedazos, usando el primero como patr6n

2. C6mo colocar el aislamiento

• 1 Hacer rayas en el aislamiento en bloque

• Colocar el alambre sobre el tubo para preformarlo

• Instalar las mitades de aislamiento sobre la brida

• Colocar el alambre sobre el aislamiento

• Apretar el alambre, cortarlo y golpear las puntas dentro del bloque

• Cementar el Area de la brida

Llenar todas las hendeduras y uniones


/ -
Aplanar y aplicar una segunda capa de cemento

3. C6mo medir y cortar la cubierta de tela

• El tipo depende del servicio del sistema

• Medir los componentes que se van a cubrir (codo y brida)

• Medir la tela para el ancho de la brida

• Cortar y rasgar la tela

2-13
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION E

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Medir la tela para la circunferencia de la brida

• Cortar y rasgar la tela

• Quitar el acabado del fabricante

• Quitar las hilachas y doblar los pedazos de tela

• Medir la tela para el codo, cortarla y doblarla

4. Cómo colocar la tela

• Codo:

Aplicar goma a las superficies cementadas

Colocar la tela sobre el codo en forma triangular

Alisar la tela y marcar el sobrante con una paleta

Cortar la tela sobrante

Aplicar goma en los bordes

• Brida:

Engomar solamente la parte superior

Revisar el ajuste en ambos lados de la brida y colocar la tela


sobre la brida

Aplicar goma a la tela donde se va a formar la junta

Envolver la tela alrededor de la brida, presionarla en la parte de


arriba y alisarla con la paleta

Cortar los bordes para que no se encrespen

Hacer los ajustes necesarios

Engomar cada pedazo de tela

Cubrir la brida con goma

2-14
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION E

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Explique por qué se raya el aislamiento antes de cortarlo. Aqúi puede ser
muy ventajoso hacer una demostración delante de la clase.

Repase la instalación del aislamiento en bloque para comprobar que los


estudiantes la entienden bien. Tenga a mano varias clases de cubiertas de tela
para que los estudiantes las puedan ver y tocar.

Lleve a los estudiantes a la planta y muéstreles los diversos tipos de


aislamiento y cubiertas que se usan y expnqueles por qué se usan.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Esto ayuda a que el trabajador pueda distinguir los pedazos con facilidad sin
tener que desdoblarlos.

2. La goma hace la tela resistente al agua

La goma proporciona una buena superficie para pintar.

3. Porque aS'í el aislamiento se abre por la raya solamente y no se quiebra o


despedaza cuando se aprieta el alambre.

2-15
TUBERIAS

CINTA No. 2

SECCION F - TUBERIAS FORRADAS CON PLASTICO

CONTENIDO

El trabajador prepara un pedazo de tuber'ía forrado con plAstico para usarlo


en un sistema. La tuber'ía forrada con plAstico se usa para evitar que el flúido
que corre por la tuber'ía se ponga en contacto con el metal de la tuber'ía.

Primero, se corta un pedazo de la envoltura de acero, se rosca el extremo


de la tuber'ia de acero y se le enrosca una brida. Se coloca un anillo cerrador
contra la brida. Se calienta el extremo descubierto de la tuber'ía plAstica.
Cuando estA fr'io, este plAstico es opaco; a medida que se va calentando, el
plAstico se va haciendo transparente. Cuando se llega a la temperatura adecuada
el plAstico descubierto se formarA en una empaquetadura.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Usos de la tuber'ia forrada con plAstico

• Util para manejar Acidos fuertes o caústicos

• Impide que el agua desionizada entre en contacto con el tubo de


metal

2. C6mo cortar la tuber'ia forrada con plAstico

• Tiene que saberse la longitud final - de superficie de empaquetadura a


superficie de empaquetadura

• Consultar la tabla del fabricante para determinar la longitud inicial

• Cortar la tuber'ía para quitar la envoltura de metal (con un cortador


de separación o de extremo cuadrado)

3. C6mo quitar la envoltura

• Usar un extractor tipo engranaje con mandril

4. Cómo roscar

• Usar la mAquina de roscar para cortar roscas de tuber'ía normales

• Enroscar la brida en el tubo

2-16
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION F

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

5. C6mo calentar el plástico

• Instalar collar cerrador (collar de sujeci6n)

• Colocar la herramienta formadora sobre el tubo y ajustarla

• Calentar el plástico con una pistola de aire caliente

• Observar el plástico para calentarlo debidamente

6. C6mo formar la empaquetadura

• Preensanchar la empaquetadura (no es necesario en todos los


plásticos)

• Colocar la herramienta formadora en la brida y apretarla

• Dejar la herramienta formadora en su sitio hasta que se ha enfriado el


plástico

• Quitar la herramienta formadora y revisar la empaquetadura

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Muestre a los estudiantes los sitios en su planta d6nde se emplean tuberías


forradas con plástico. Caliente diferentes pedazos de plástico y muestre a los
estudiantes c6mo debe quedar el plástico después de formarlo. Use una pistola
de aire caliente para calentar el plástico.

Recalque a los estudiantes la importancia de preparar la herramienta


formadora con anticipaci6n para ahorrar tiempo. Si el plástico se enfría
demasiado, no se obtendrá una buena empaquetadura. Explique la diferencia
entre la Herramienta preformadora que se menciona en el Cuaderno y que se
utiliza para ensanchar el plástico Teflon, y la herramienta formadora que se
utiliza con todos los plásticos para darles forma. Advierta que si se usa un
soplete, se tiene que tener muchísimo cuidado para no dañar el plástico.

Puede ser que usted considere necesario hablar un poco más sobre la
tubería forrada con plástico (también llamada tubería revestida con plástico)
antes de que los estudiantes vean la videocinta.

2-17
TUBERIAS

CINTA No. 2 - SECCION F

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. El forro plástico impide que el flúido del sistema entre en contacto con el
tubo de metal o la envoltura de metal.

2. Porque el collar cerrador refuerza el plástico y disminuye las rajaduras.

3. Porque para formar una empaquetadura satisfactoria se tiene que tener un


borde recto cuando se corta el tubo.

· 2-18
TUBERIAS

CINTA No. 2

PRUEBA

Nombre

Fecha

Instructor

l. En los dibujos que se dan a continuación, muestre dónde se tiene que medir
el diámetro exterior y el interior para:

a. Una empaquetadura de brida de cara completa

b. Una empaquetadura de brida de cara parcial

2-19
TUBERIAS

CINTA No. 2

PRUEBA (continuaci(m)

2. Numere los siguientes pasos para cortar una empaquetadura, de acuerdo


con el orden que se mostr6 en la videocinta.

Colocar el brazo de pivote (o brazo movible) para cortar el


diámetro exterior de la empaquetadura

Ajustar la cuchilla del cortador

Tomar medidas interiores y exteriores

Hacer el corte del diámetro interior

Ajustar el brazo de pivote para cortar el diámetro interior

Hacer el corte del diámetro exterior

3. Dé dos razones por las cuales se cubre el aislamiento con tela.

4. Enumere los pasos necesarios para formar una empaquetadura en un pedazo


de tuber'ía forrada con plástico

5. Enumere el equipo de protecci(>n personal que se tiene que usar en su planta


cuando se quita aislamiento de silicato de calcio.

2-20
TUBERIAS

CINTA No. 2

PRUEB (continuación)

6. ¿Con qué fin se usa el movimiento atravesado (en cruz y alternadamente)


para apretar una brida después de instalar una empaquetadura nueva?

7. ¿Qué se tiene que hacer en su planta para aislar o desconectar un sistema


para poder trabajar en él?

8. ¿Por qué es una buena prá.ctica el instalar una cubierta en el extremo de un


tubo cuando se le ha quitado un componente?

2-21
TUBERIAS

CINTA No. 2

RESPUESTAS A LA PRUEBA

1.

a.

�----DE

b.

·--DE

2-22
TUBERIAS

CINTA No. 2

RESPUESTAS A LA PRUEBA (continuación)

2. 3
2
1
6

5
4

3. La tela hace el aislamiento resistente al agua.

La tela le da fuerza y dureza al aislamiento y proporciona una buena


su�rficie para pintarlo.

4. Meáir la longitud cortada ("cutback" en inglés)

Cortar la envoltura de acero

Roscar el tubo de acero

Instalar la brida

Instalar el collar cerrador

Preparar y ajustar la herramienta formadora

Calentar el plá.stico

Preformar la empaquetadura con la herramienta preformadora

Usar la herramienta formadora para formar la empaquetadura

Quitar la herramienta formadora y revisar la empaquetadura

5. Esta es una pregunta espeélficamente para su planta. Usted tiene que


proporcionar la respuesta correcta. Los requisitos típicos se dan en el
Cuaderno del Estudiante.

2-23
TUBERIAS

CINTA No. 2

RESPUESTAS A LA PRUEBA (continuación)

6. Se usa el movimiento atravesado al apretar los pernos de la brida para


apretarlos parejamente y para que la empaquetadura que se instaló se
comprima uniformemente, evitando aS'í un escape por la brida.

7. Esta es una pregunta específicamente para su planta. Usted tiene que


proporcionar la respuesta correcta.

8. Las cubiertas tienen dos funciones: protegen la superficie de la brida


contra daños, y evitan que entre suciedad u otra materia extraña dentro del
sistema.

2-24
TUBERIAS

CINTA No. 3

LISTA DE OBJETIVOS

Al completar la capacitación de la Cinta No. 3, el estudiante debe poder


ejecutar las siguientes tareas a un nivel aprobado.

Verificado
por Fecha

l. Mostrar en un dibujo el flujo de concen­


trado a través de:

• Una trampa abierta

• Una trampa cerrada

2. Desmontar las siguientes trampas:

• Cubeta invertida

• Combinación de flotador y fuelle

• Impulso (tipo pistón)

• Impulso (tipo disco)

3. Revisar las piezas internas de las trampas


que se desmontaron. Identificar las piezas
dañadas.

• Cubeta invertida

• Combinación de flotador y fuelle

• Impulso (tipo pistón)

• Impulso (tipo disco)

3-1
TUBERIAS

CINTA No. 3


LISTA DE OBJETIVOS (continuación)

4. Montar cada una de las trampas que se


desmontaron.

• Cubeta invertida

• Combinación de flotador y fuelle

• Impulso (tipo pistón)

• Impulso (tipo disco)

5. Mostrar en un dibujo la corriente de flujo


a traves de un colador en forma de "Y."
6. Quitar y limpiar un colador en "Y."

7. Mostrar en un dibujo la corriente del flujo


a través de un colador doble.

8. Quitar y limpiar la cesta de un colador


doble.
9. Mostrar en un dibujo la corriente del flujo a
través de un colador de borde.

10. Quitar y limpiar un colador de borde.

3-2
TUBERIAS

CINTA No. 3

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO

Para suplementar la presentación de la Cinta No. 3 del Módulo de Tuber'las,


se deben tener a mano los siguientes materiales:

• Varias trampas de las que se utilizan en su planta

• 1 Piezas de repuesto para las trampas (ejemplos)

• Herramientas para el desmontaje de las trampas

• Otras herramientas y equipo que sean seleccionados por el instructor

3-3
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION A - COMO DESMONTAR Y VOLVER A MONTAR LAS TRAMPAS


DE CUBETA INVERTIDA

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica el funcionamiento de un tipo de


trampa de vapor mecánica - la trampa de cubeta. El trabajador que se ve en la
cinta desmonta, limpia y vuelve a montar la trampa usando piezas nuevas.

PUNTOS PRINCIPALES
l. Objetivos de la trampa de vapor

• Permitir el paso de agua condensada y gases incondensables, sin dejar


pasar el vapor

• Evitar daí"ios al equipo

• Aumentar la eficiencia o rendimiento de la planta

2. Trampas de vapor mecánicas

• Accionadas por un cambio en el estado del flúido

De nquido a vapor - la trampa cierra

De vapor a nquido - la trampa abre


3. Funcionamiento de la trampa de cubeta invertida

• Abierta: cubeta abajo - el condensado pasa a través de la trampa

• Cerrada: cubeta arriba - para el flujo

• Respiradero (orificio de escape) - permite que el vapor, el aire y los


gases incondensables salgan de la cubeta

3-4
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION A

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

4. Desmontaje de la trampa de cubeta invertida

• Revisar las instrucciones del fabricante

• Quitar los tapones de inspección y de drenaje

• Hacer marcas índices en la tapa y cuerpo de la trampa

• Quitar los pernos de la tapa

• Levantar la tapa y quitarla, con la cubeta y las piezas internas

• Quitar la empaquetadura y limpiar las superficies de sello


• Quitar y limpiar el asiento

• Quitar y limpiar la cubeta. Comprobar que el respiradero no está.


obstrúido

• Quitar la vfilvula y la articulación

5. Cómo volver a montar la trampa

• Revisar las instrucciones del fabricante

• Comparar las piezas nuevas con las piezas originales


• Instalar un asiento nuevo en la tapa de la trampa

• Instalar la articulación

• Conectar la cubeta. Revisar su funcionamiento

• Instalar la empaquetadura de la cubierta


• Colocar el conjunto de la cubeta y la trampa en el cuerpo de la
trampa

• Aplicar antiaferrador a los pernos y empernar la tapa con el cuerpo


de la trampa

• Aplicar antiaferrador a los tapones de drenaje e inspección e instalar


los tapones

3-5
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION A

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Los estudiantes tienen que entender lo que significa una trampa mecAnica y
que el estado del flúido es el que hace que la trampa funcione. Aqúí hay dos
puntos principales que se tienen que recalcar: las superficies de sello de la
empaquetadura tienen que estar limpias para evitar un escape y el orificio de
escape (respiradero) en la cubeta tiene que estar abierto para evitar que la
trampa se "trabe por aire."

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. Permite el paso de agua condensada y gases incondensables, sin pasar el


vapor.
Evita daí'ios al equipo giratorio.

2. El orificio de escape o respiradero en la parte superior de la cubeta impide


que se acumulen gases incondensables y aire en la cubeta, los cuales har1an
que la trampa permaneciera cerrada.
3. Porque la articulación de la cubeta se puede instalar al revés, impidiendo
a51 que la trampa funcione.

3-6
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION B - DESMONTAJE DE LA TRAMPA DE FLOTADOR Y FUELLE

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica el funcionamiento de una trampa


de vapor que combina el uso de una trampa mecá.nica (trampa de flotador) y el
uso de una trampa termostá.tica (trampa de fuelle). La parte del fuelle de la
trampa permite que la parte del flotador esté ventilada con aire y gases
incondensables. El trabajador desmonta y limpia la trampa.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Funcionamiento de la trampa de flotador

• Trampa mecá.nica

1-
Controlada por el nivel del agua en la caja de alojamiento de la
trampa

Aumento en el nivel del agua - el flotador sube, la trampa abre

11- Ca1da en el nivel del agua - el flotador cae, la trampa cierra

2. Funcionamiento de la trampa de fuelle

• Trampa termostá.tica

1-
Accionada por un cambio en la temperatura del flúido que pasa
por la trampa

El fuelle está. parcialmente lleno de llquido y sellado

1- El nquido dentro del fuelle hierve y se condensa rá.pidamente


con el cambio de temperatura

La ebullición (hervor) aumenta la presión dentro del fuelle,


haciéndolo expander - la trampa cierra

El enfriamiento disminuye la presión dentro del fuelle,


haciéndolo contraer - la trampa abre

3. Desmontaje de la trampa de flotador y fuelle

• Seguir las instrucciones del fabricante

• Asegurar la trampa en una prensa - colocar los lados contra las


mordazas de la prensa

3-7
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION B

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Quitar el conjunto de la tapa y el fuelle

• Aflojar el asiento del fuelle

• Aflojar y quitar los pernos en la caja de alojamiento del fuelle

• Quitar la caja de alojamiento del fuelle

• Quitar la empaquetadura

• Quitar la brida de entrada/salida que mantiene el conjunto del


flotador en su sitio

• Quitar la empaquetadura de la brida de entrada/salida

• Limpiar las superficies de sello .de la empaquetadura

• Separar y quitar el fuelle de la tapa

• Limpiar todas las piezas, internas y externas

• Revisar el flotador para ver si tiene agua adentro

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Mientras los estudiantes estAn aprendiendo cómo tienen que mantener estas
trampas, también tienen que entender cómo funcionan. Tienen que comprender
por qué es que el fuelle no puede funcionar por sí solo (por falta de volumen) y
por qué es que el flotador no puede funcionar por sí solo (obturación o trabada
por aire).

Antes de continuar con la siguiente sección, deben recalcarse varios puntos


importantes, tales como el cuidado que se tiene que tener cuando se va a sacar el
conjunto del flotador; y la necesidad de que las superficies de sello de la
empaquetadura estén limpias antes de volver a montar la trampa. Dé a los
estudiantes varios ejemplos de los lugares en su planta donde se emplea este tipo
de trampa.

3-8
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION B

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. El fuelle impide que la trampa se llene con aire y gases incondensables y no


deja que el condensado entre a la trampa.

Al Instructor: También es aceptable contestar esta pregunta de la


siguiente manera: Impide que la trampa se trabe por aire.

2. A medida que el agua corre dentro de la trampa, el nivel del agua sube,
haciendo que el flotador también suba - esto abre la trampa. Cuando sale
toda el agua de la trampa, el nivel del agua disminuye, haciendo que baje el
flotador - esto cierra la trampa.

3. A medida que aumenta la temperatura del flúido que corre a través del
fuelle, el fuelle se expande, cerrando la trampa. Cuando el fuelle se enfr1a,
se contrae y abre la trampa.

4. Si se ajusta o aprieta demasiado se puede daí'iar el fuelle, lo cual resultar'ía


en un escape por él.

3-9
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION C- COMO MONTAR NUEVAMENTE LA TRAMPA DE FLOTADOR Y FUELLE

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta instala un fuelle y asiento nuevos para la


trampa. Revisa si la articualci6n del flotador funciona bien y coloca la nueva
empaquetadura en la brida de entrada/salida. Luego coloca el fuelle en la caja
de alojamiento de la trampa. Finalmente, instala el conjunto del fuelle para
concluir el nuevo montaje de la trampa de vapor de combinación.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Preparativos para el montaje

• Obtener las piezas nuevas

• Seguir las instrucciones del fabricante

2. Cómo montar nuevamente la trampa de flotador y fuelle

• Enroscar el fuelle dentro de la tapa de la trampa termostá.tica

• Instalar el asiento del fuelle en la caja de alojamiento del fuelle

• Revisar el conjunto del flotador para ver si funciona correctamente

• Instalar la empaquetadura nueva en la brida de entrada/salida

• Aplicar el compuesto antiaferrador a los pernos de la brida

• Instalar el conjunto del flotador en la caja de alojamiento de la


trampa

• T orsionar los pernos en el orden debido

• Instalar la empaquetadura para la caja de alojamiento del fuelle

• Instalar la caja de alojamiento del fuelle

• Aplicar el compuesto antiaferrador a los pernos y empernar la caja de


alojamiento del fuelle

• Ajustar el asiento del fuelle

• Instalar la tapa del fuelle, con el fuelle, y apretarla

3-10
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION C

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Los¡ estudiantes tienen que entender la importancia de seguir las


instrucciones del fabricante. Hable con ellos con respecto a los efectos de un
flotador o fuelle que esté funcionando incorrectamente. Muestréles dónde se usa
este tipo de trampa en su planta.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE


l. Los lados de la trampa pueden dañarse, lo cual impediría que la trampa
funcionase correctamente.

2. 5

2
3. Habría una corriente continua de vapor, aire y gases incondensables, aunque
el flotador estuviera abajo y la válvula estuviera cerrada.

3-11
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION D - TRAMPA DE VAPOR DE IMPULSO (TIPO PISTON)

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica c6mo funciona una trampa de


vapor de impulso. El trabajador que se ve en la cinta desmonta y limpia el
interior de la trampa, cambia el pistón y el cilindro de control y vuelve a montar
la trampa.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Funcionamiento de la trampa (tipo pistón)

• Posición inicial -- pistón abajo, trampa cerrada

• Condensando corre hacia abajo, por el centro del pistón

• Aumento del flujo -- pistón subido, trampa abierta

• El condensado se calienta a medida que corre hacia arriba y se


convierte en vapor, forzando el pistón hacia abajo

2. Desmontaje de la trampa (tipo pistón)

• Revisar las instrucciones del fabricante

• Aflojar y quitar la cubierta

• Quitar el pernete que sujeta la tuerca fiadora en posición y


desenroscar las tuercas

• Separar el casquete del cuerpo de la trampa y quitarlo

• Quitar el cilindro de control del casquete

• Determinar si el asiento está. dañado

Cambiar el asiento, si es necesario

• Limpiar e inspeccionar todas las piezas

3-12
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION D

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

3. Cómo volver a montar la trampa (tipo pistón)

• Revisar las instrucciones del fabricante

• Enroscar el nuevo asiento dentro del cuerpo de la trampa

• Enroscar el cilindro de control, con el pistón, dentro del casquete


• Instalar la arandela

• Enroscar la tuerca fiadora (tuerca de sujeción) en el cilindro del


control y colocar el nuevo pernete

• Enroscar el casquete en el cuerpo de la trampa

1 - Aplicar antiaferrador al casquete

• Enroscar el casquete completamente y apretarlo

• Enroscar el cilindro de control completamente y apretarlo

• Instalar la tapa protectora

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR


Hable con los estudiantes sobre el funcionamiento de la trampa. Indíqueles
dónde se utiliza este tipo de trampa en su planta. Cuando desmonten una
trampa, muéstreles d6nde es que generalmente ocurren daños o desgaste ..
Luego, a medida que arman la trampa, dígales cuáles son los errores que
comúnmente ocurren durante el montaje; por ejemplo, no comprobar que el
pistón ha pasado por la abertura en el asiento, antes de enroscar el casquete.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE


1. El pistón no funcionará para controlar el flujo a través de la trampa. La
trampa se trabará en la posición totalmente abierta.
2. La tuerca fiadora y el pernete hacen que el pistón y el cilindro de control
queden en sus posiciones correspondientes.

3-13
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION E -TRAMPA DE VAPOR DE IMPULSO (TIPO DISCO)

CONTENIDO
El instructor que se ve en la cinta explica el funcionamiento de una trampa
de vapor de impulso tipo disco. El trabajador desmonta, limpia, revisa y vuelve a
montar la trampa. Luego, el instructor en la cinta demuestra el uso de un
colador y explica cómo éste protege la trampa.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Funcionamiento de la trampa (tipo disco)

• Similar al funcionamiento de la trampa tipo pistón

• Disco abajo y asentado --el sistema po funciona

• El disco se levanta a medida que el conden�do comienza a correr

• El condensado se calienta y se convierte en vapor encima del disco -­


el disco cierra
• El vapor se enfría y se convierte en condensado
2. Desmontaje de la trampa (tipo disco)
• Consultar las instrucciones del fabricante
• Asegurar la trampa en una prensa
• Quitar la tapa de la trampa

• Quitar el disco
• Quitar el casquete

• Quitar el anillo cerrrado de metal

• Inspeccionar el disco y el casquete

• Limpiar todas las piezas

3-14
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION E

PUNTOS PRINCIPALES (continuación )

3. Cómo montar nuevamente la trampa (tipo disco)

• Obtener las piezas nuevas

• Revisar las instrucciones del fabricante

• Colocar el anillo cerrado de metal en su sitio

• Instalar el conjunto del casquete

• Aplicar el compuesto antiaferrador al casquete

4. El colador

• Usados en todo tipo de sistema


1
La malla del colador la determina el tamaí'io de las part1culas que se
tienen que colar

• Puede quitarse para limpiarlo

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

La trampa tipo disco es una trampa relativamente simple. Hable con los
estudiantes por qué es que el casquete se instala como una unidad y por qué es
que si se desarma, se tiene que volver a armar siguiendo las especificaciones de
torsión. Si éstas no se siguen, el disco se pude trabar y no funcionar'ia. Dígales
dónde se utiliza este tipo de trampa en su planta y qué métodos se siguen para
limpiar los coladores.

RESPUES-(' AS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. El aislamiento no deja que se condense el vapor en la trampa, impidiendo


que la trampa funcione correctamente.

2. Si se aprieta demasiado, el disco puede trabarse y no funcionaría.

3-15
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION F - EL COLADOR DOBLE

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica c6mo funciona un colador doble.


Luego, el trabajador que se ve en la cinta abre un lado del colador y quita la
cesta para limpiarla. Después de limpiar la cesta, la vuelve a colocar en la caja
de alojamiento del colador.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Usos de los coladores dobles

• Quitar partículas que sean mAs grandes que la malla del colador

• Se utilizan donde se tiene un flujo continuo y se tiene que colar


mientras que uno de los coladores estA fuera del sistema para
limpiarlo

2. C6mo trabaja el colador doble

• El dispositivo de selección determina cufil colador estA en servicio

• Girar la v&lvula de selección para cambiar de colador

3. Cómo quitar el colador para limpiarlo

• Quitar el colador de su caja de alojamiento

• Drenar la caja de alojamiento

• Desmpernar la cubierta

• Levantar o abrir la cubierta

• Quitar la cesta

• Cerrar la cubierta e instalar varios pernos

3-16
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION F

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

4. Limpieza del colador

• El método depende del flúido que corre por el sistema y de qué tanto
se adhiere la suciedad o escamas al colador

Agua
¡- Vapor

Solvente
1: Ultrasonido

5. Instalación del colador

• Abrir la cubierta

• Instalar el colador

• Limpiar las superficies de sello

• Instalar la empaquetadura, s1 se usa

• Cerrar la cubierta

• Cerrar la abertura de drenaje

• Llenar la caja de alojamiento y desventar para sacar el aire


1

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Lleve a los estudiantes a que visiten la planta y muéstreles dónde se


utilizan los coladores.

Dé énfasis a la importancia de aliviar la presión en el colador antes de


aflojar y quitar la cubierta de la cesta. AdemAs, verifique que los estudiantes
entienden por qué se tiene que cerrar el drenaje antes de llenar la caja de
alojamiento. Explique cómo se puede daí"íar el equipo si el drenaje no estA
cerrado

3-17
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION F

RESPUESTAS A LA PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. 3

3-18
TUBERIAS

CINTA No. 3

SECCION G - EL COLADOR TIPO BORDE

CONTENIDO

El trabajador indica cómo se limpia un colador tipo borde. Luego, quita el


colador de borde del alojamiento del colador para hacer una mejor limpieza.
Después de limpiar el colador, se vuelve a colocar en el alojamiento del colador y
se instala.

PUNTOS PRINCIPALES

l. Cómp trabaja el colador tipo borde

• Generalmente se usar para quitar partículas pequeñas

• El flujo pasa por fuera del colador, luego a través de él y sale por la
parte superior

• La suciedad cae al fondo de la caja de alojamiento del colador

2. Cómo quitar el colador

• Quitar el colador del sistema

• Quitar el mango en "T" de la parte superior del colador

• Aflojar la tuerca del casquillo de prensaestopa

• Aflojar la tuerca y el tapón de la caja de alojamiento del colador

• Drenar la caja de alojamiento del colador

• Volver a colocar el tapón de drenaje

• Aflojar y quitar los pernos de la caja de alojamiento del colador

• Quitar la caja de alojamiento del colador

• Sacar el colador y volver a colocar la caja de alojamiento

3. Cómo limpiar el colador

• Agua

• Vapor

3-19
TUBERIAS

CINTA No. 3 - SECCION G

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Solvente

• Ultrasonido

4. C6mo instalar el colador

• Quitar la caja de alojamiento del colador

• Volver a colocar el colador en su sitio, instalar los tornillos que


aseguran el colador en su sitio

• Limpiar las superficies de empalme en la caja de alojamiento y en el


sistema

• Empernar la caja de alojamiento en su sitio

• Reempaquetar el vAstago del colador y ajustar la tuerca del casquillo


de prensaestopa

• Volver a colocar el mango en "T"

5. Colador - filtro

• El colador se limpia

• El filtro se cambia

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Hable del trabajo de limpieza que se hace en el colador tipo borde. Indique
dónde se utiliza este tipo de colador en su planta y explique cuáles son los
requisitos de limpieza para estos coladores.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. Porque así se hace que la suciedad llegue a los raspadores para que éstos la
quiten del colador.

3-20
TUBERIAS

CINTA No. 4

PRUEBA

Nombre

Fecha

Instructor

l. ¿Cuál es la función del respiradero u orificio de ventilación que est� en la


parte superior de la cubeta en la trampa de cubeta invertida?

2. ¿Qué es lo que hace que la trampa de fuelle funcione o se mueva?

3. El flotador en una trampa de flotador se ha llenado de agua. ¿Cómo es que


ésto puede af.ectar el funcionamiento de la trampa?

3-21
TUBERIAS

CINTA No. 3

PRUEBA (continuación)

4. Numere los siguientes pasos en el orden en que se deben hacer para armar
una trampa de impulso tipo pistón, según se explicó en el Cuaderno del
Estudiante.

Enroscar el casquete en el cuerpo de la trampa


Instalar el cilindro de control y el pistón dentro del casquete
Instalar el pernete nuevo en la tuerca fiadora (o de sujeción)
Instalar la tapa protectora
Instalar el asiento dentro del cuerpo
Enroscar la tuerca fiadora en el cilindro de control

Apretar la tuerca fiadora

5. El anillo cerrado de metal que se emplea en la trampa tipo disco se tiene


que cambiar siempre que se desmonta la trampa. ¿Por qué?

6. ¿Cuál es el propósito de la trampa de vapor?

7. ¿Qué es lo que hace cerrar las trampas de vapor tipo pistón y tipo disco?

3-22
TUBERIAS

CINTA No. 3

RESPUESTAS A LA PRUEBA

1. El orificio de ventilación o respiradero permite que el aire y los gases


incondensables escapen de la cubeta impidiendo que ésta se trabe por aire.
2. La expansión y contracción del flúido en el fuelle.

3. El flotador en la trampa permanecer"ia cerrado y no permitir"ia que pasara


el condensado.

4. 5

7
1
3

6
5. El aniHo cerrado ya ha sido comprimido y generalmente no sella bien si se
vuelve a usar.

6. Para sacar condensado, aire y gases incondensables de s-istemas de vapor


para impedir que se dañe el equipo.
7. El condensado que se convierte en vapor encima del pistón o del disco los
forza hacia abajo y los cierra.

3-23
TUBERIAS

CINTA No. 4

LISTA DE OBJETIVOS

Al completar la capacitación de la Cinta No. 4, el estudiante debe poder


ejecutar las siguientes tareas a un nivel aprobado.

Verificado
por Fecha

1. Limpiar el tubo de un intercambiador de


calor

2. Enumerar los pasos necesarios para hacer una


prueba de escapes aprobada.

3. Taponar un tubo de un intercambiador de


calor, usando:

• Un tapón de aro y pernete

• Un pernete ahusado de metal

• Un tapón de caucho

4. Quitar un tubo de un intercambiador de calor,


usando:

• El método con cortador y extractor de


tubos

• El método de aplastar los tubos

5. Instalar y expandir un tubo nuevo en un inter­


cambiador de calor.

6. Quitar un tubo indicador de vidrio de un con­


densador para repararlo.

7. Instalar y reempaquetar un tubo indicador en


un condensador.

4-1
TUBERIAS

CINTA No. 4

LISTA DE COMPROBACION PARA LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO

Para suplementar la presentación de la Cinta No. l del Módulo de Tubeñas,


se deben tener a mano los siguientes materiales:

• Ejemplos de los tapones de limpieza que se utilizan en su planta

• Ejemplos de los tapones para tubos que se utilizan en su planta

• Cortador de tubos

• Extractor de tubos

• Herramienta para reducir las paredes de tubos

• Herramienta aplastadora

• Herramienta golpeadora (para tubos)

• Muestras de los tubos que se utilizan en su planta

• Expandidor de tubos

• Herramienta abocinadora

• Otras herramientas y equipo que sean seleccionados por el instructor

4-2
TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION A - LIMPIEZA DE LOS TUBOS DE UN CONDENSADOR DE VAPOR

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica la función de los


intercambiadores de calor. El trabajador muestra el método apropiado para
limpiar un tubo en un tipo de intercambiador de calor - un condensador de vapor.
Al final del Cuaderno del Estudiante hay un dibujo de un intercambiador de calor.

PUNTOS PRINCIPALES
l. Funciones de un intercambiador de calor

• Transfiere el calor de un flúido a otro


Enfr'ia el aceite de lubricación
Condensa el vapor a agua

2. Limpieza de los tubos del condensador de vapor (intercambiador de calor)

• Aislar y rotularlo para el mantenimiento

• Drenar la unidad completamente

• Comprobar que el interior del condensador está. bien ventilado

• Comunicación por teléfono

• Inventario del equipo

• Repaso a fondo de los procedimientos de la planta

• Tapones

Caucho

Cepillo espiral con un tapón de caucho en cada extremo

4-3
TUBERIAS
CINTA No. 4 - SECCION A

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Lleve a la clase algunos de los tapones de limpieza que se utilizan en su


planta para que los estudiantes se puedan familiarizar con elllos.

Hable de los procedimientos que se siguen en su planta para entrar en un


intercambiador de calor. Recalque el cuidado que se debe tener cuando se
trabaja en un condensador dividido que está en servicio.

La temperatura más alta de lo normal en el condensador puede afectar al


personal. Esta cinta sólo trata de intercambiadores indirectos - tubo y casco.
Usted debe hablar de los intercambiadores directos con los estudiantes. Un buen
ejemplo de éstos seña una torre de enfriamiento.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Pueden ser cuatro de los siguientes:

La unidad tiene que aislarse y rotularse para el mantenimiento

La unidad tiene que drenarse completamente

El interior del tanque tiene que estar bien ventilado

Revisar y seguir los procedimientos de la planta

Revisar la comunicación por teléfono

Revisar el inventario del equipo

2. Comprobar que todo el personal está fuera del lugar de trabajo

Cerrar las puertas de acceso

3. Soltar el gatillo de la pistola de aire y lentamente separar la pistola de la


placa tubuluar para rebajar la presión de aire dentro del tubo.

No quitar la pistola hasta que se ha aliviado toda la contrapresión.

4-4
TUBERIAS

TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION B - COMO REVISAR Y TAPONAR LOS TUBOS DEL CONDENSADOR

CONTENIDO
El instructor que se ve en la cinta explica dos métodos que se usan
comunmente para probar si hay escapes en un condensador de vapor. El
trabajador tapona un tubo que tiene filtración con un tapón a pernete y aro de
bronce y muestra el método correcto para quitar el tapón del tubo. Para taponar
un tubo, se usa otro tipo de tapó, un tapón de caucho.

PUNTOS RPINCIPALES
1. Inspección del tubo
• Inspeccionar para ver si hay escapes
Llenar el casco con agua y sobrepresionar con aire o un gas
inerte
Sobrepresionar el casco solamente con aire o un gas inerte y
untar una solución jabonosa en la placa tubular
• Inspeccionar periodicamente

• Revisar para ver si hay un agujero en el tubo

Revisar entre el tubo y la placa tubular


2. Cómo taponar un tubo

• Limpiar el extremo del tubo

• Tapón de aro y pernete de latón

Insertar el aro de latón

Asentar y meter el pernete dentro del aro


• Pernete ahusado
• Tapón de caucho

Meter el tapón

• Unos tubos se pueden taponar sin perder eficiencia (rendimiento)

• Cambiar los tubos si se ha taponado el número máximo de tubos

4-5
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION B

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

3. Cómo quitar el tapón de pernete y aro

• Quitar el pernete del tapón con una llave para tubenas

• Quitar el aro

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Hable de los métodos que se usan en su planta para limpiar, inspeccionar y


taponar los tubos en un intercambiador de calor. Los estudiantes tienen que
saber cuAndo se tienen que hacer las inspecciones y qué documentación se
necesita después de concluir estas inspecciones.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. a. Seleccionar el tapón correcto

Limpiar el extremo del tubo

Meter el aro dentro del tubo

Meter el pernete dentro del aro

b. Hasta la mitad o tres cuartos de la longitud del pernete

2. En el tubo

Entre el tubo y la placa tubular

4-6
TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION C - COMO CORTAR EL TUBO PARA SACARLO

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta corta y quita un tubo de un


intercambiador de calor. Muestra el uso correcto de un cortador de tubos y un
extractor de tubos.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Cómo usar un cortador de tubos

• Ajustar el collar para obtener un corte de la profundidad correcta

• Apretar el tornillo prisionero en el collar

• Insertar el cortador en el tubo y girarlo con una llave lentamente en


la dirección en que se mueven las agujas de un reloj

• Cuando se hace el corte, el cortador se gira en sentido contrario para


regresar la cuchilla al alojamiento del cortador

• Quitar el cortador del tubo

2. Como usar un extractor manual

• Enroscar el extractor en el tubo, haciendo presión y girando el


extractor al mismo tiempo

• Usar un martinete para golpear el extractor varias veces

• Desenrocar el tubo del extractor con una llave para tuber'i.as

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Los estudiantes ti�men que entender bien cómo es que se mide la longitud a
la cual se debe ajustar el cortador para evitar un daño a la placa tubular. El
extractor de tubós se puede emplear para placas tubulares con y sin ranuras; sin
embargo, se necesita hacer más fuerza en las placas tubulares con ranuras.

No se olvide de tratar con toda la clase los procedimientos que se siguen en


su planta para quitar tubos que se han atascado en los soportes de tubos.

4-7
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION C

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE


l. a.

4-8
TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION D - COMO APLASTAR UN TUBO PARA QUITARLO

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta prepara un tubo para quitarlo,


adelgazando las paredes del tubo, separándolo de la placa tubular y, finalmente,
aplastándolo. El usa una herramienta golpeadora para quitar el tubo del
conjunto. Este es otro método. El método que se tiene que usar depende de las
herramientas existentes en su planta.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Cómo adelgazar las paredes del tubo

• Usar una broca un poco más grande que el diámetro interior del tubo
que se va a quitar

• Usar un cortafño y un martillo para separar el tubo de la placa


tubular

2. Cómo aplastar el tubo

• Insertar la herramienta entre el tubo y la placa tubular, con la


herramienta apuntando hacia adentro y y lejos de la placa tubular

• Aplastar ambos extremos del tubo antes de emplear la herramienta


golpeadora

3. Cómo usar la herramienta golpeadora

• Colocar la herramienta contra el tubo y golpearla con el martillo para


sacar el tubo

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Lleve algunos ejemplos de las herramientas cortadoras y extractoras que se


utilizan en su planta. Explique cómo se utilizan las herramientas si es que son
diferentes a las que se mostraron en la videocinta. Dé énfasis a la importancia
de no dañar la placa tubular y hable de algunas de las técnicas que se emplean
para evitar este tipo de daño.

4-9
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION D

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. 2

2. Entre el tubo y la placa tubular, apuntando lejos de la placa tubular.

3. Más grande

Más pequeño

4-10
TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION E - COMO INSTALAR NUEVOS TUBOS

CONTENIDO

El instructor que se ve en la cinta explica cómo se debe seleccionar un tubo


de reemplazo para un intercambiador de calor. El trabajador, después de limpiar
las superficies de sello de la placa tubular, coloca el nuevo tubo y usa un
expandidor para expandir el tubo. Luego, muestra el método correcto para
abocinar un tubo.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Cómo seleccionar el nuevo tubo

• El tubo nuevo debe ser idéntico al antiguo

Diámetro exterior

Material del tubo

Longitud del tubo

Calibre (o espesor) del tubo

• Consultar las instrucciones del fabricante para seleccionar el tubo


correctamente

2. Cómo limpiar la placa tubular

• Placa tubular con ranuras

• Placa tubular sin ranuras

• Limpiar las superficies de sello para quitarles la corrosión y la


suciedad

3. Cómo instalar el nuevo tubo

• Girar el tubo mientras se está metiendo por los soportes del tubo

• El tubo tiene que estar al rás con la placa tubular

4-11
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION E

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

4. Cómo expandir el tubo

• Expandidor

Collar
1 -

Husillo (o varilla)

Rodillos

• Ajustar el collar de manera que gire la cantidad deseada

-
El material del tubo determina qué tanto se tiene que girar
11

• Apretar el tornillo prisionero para sujetar el collar en su sitio

• Aplicar lubricante a los rodillos

• Insertar el expandidor dentro del tubo, meter el husillo, y golpear el


husillo ligeramente con un mazo de goma para separar los rodillos

• Girar el husillo con una llave para expandir los rodillos

• Girar el expandidor en sentido contrario y quitarlo del tubo

• Medir la cantidad de expansión del tubo y compararla con las


especificaciones del fabricante

• Evitar expandir el tubo demasiado

5. Cómo abocinar el tubo

Revisar las instrucciones del fabricante


• 1

• Insertar la abocinadora en el tubo

• Golpear la herramienta varias veces con un martillo

• Revisar el abocinamiento para ver si est� liso y parejo

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR

Explique a los estudiantes los métodos que se usan en su planta para la


expansión de tubos. Repase lo que significa el "calibre" del tubo.

4-12
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION E

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR (continuación)

Explique el método que se usa en su planta para revisar la expansión de los


tubos. Asegúrese de que los estudiantes entienden por qué es muy importante
que eviten expandir un tubo demasiado.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

1. El diámetro exterior del tubo

El material del tubo


La longitud del tubo
El calibre (espesor) del tubo

2. El tubo se expande para obtener un sello entre el tubo y la placa tubular.

4-13
TUBERIAS

CINTA No. 4

SECCION F - REEMPLAZO DEL TUBO INDICADOR DE VIDRIO

11

CONTENIDO

El trabajador que se ve en la cinta quita un tubo indicador de vidrio de un


condensador de vapor para cambiarlo. Limpia los casquillos de prensaestopa,
coloca el nuevo tubo indicador y luego coloca las varillas protectoras que se
quitaron anteriormente.

PUNTOS PRINCIPALES

1. Cómo quitar el tubo indicador de vidrio

• Cerrar las válvulas separadoras (o de aislamiento)

• Abrir la llave de drenaje para drenar el agua del tubo indicador

• Quitar las varillas protectoras

• Aflojar las tuercas del casquillo de prensaestopa

11 - Sostener el indicador de vidrio

• Quitar el tubo indicador

2. Cómo instalar el nuevo tubo indicador de vidrio

• Verificar que el tubo nuevo es igual al que se quitó

• Limpiar los casquillos de prensaestopa

• Lavar el Area de la vAlvula separadora con agua o solvente, si es


necesario

• 1 Deslizar las tuercas del casquillo y el empaque por el tubo indicador

• Instalar el tubo indicador

• Enroscar las tuercas del casquillo en la caja de alojamiento de la


válvula separadora

• Apretar las tuercas del casquillo con una llave

• Instalar las varillas protectoras

4-14
TUBERIAS

CINTA No. 4 - SECCION F

PUNTOS PRINCIPALES (continuación)

• Cerrar la llave de drenaje

• Revisar el sistema para ver si tiene filtraciones o escapes y ajustarlo,


si es necesario

NOTAS PARA EL INSTRUCTOR


Repase con la clase los procedimientos que se siguen en su planta para
aislar, rotular y liberar un sistema para trabajar en él. Haga que los estudiantes
entiendan que el tubo de vidrio se tuerce un poco antes de quebrarse, a51 de que
tienen que tener cuidado cuando los quitan. Esto es sumamente importante
cuando se quita un tubo de vidrio bueno para limpiarlo.
Hable de los procedimientos para limpiar y lavar que se usan para hacer la
limpieza de las superficies de asentamiento del tubo indicador.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DEL ESTUDIANTE

l. Agua
2. El tubo indicador puede torcerse y quebrarse.

4-15
TUBERIAS
CINTA No. 4
PRUEBA

Nombre

Fecha

Instructor

l. Cuando se usan tapones para limpiar los tubos de un intercambiador de


calor, ¿cufl.les son dos indicaciones de que el tapón ha salido por el otro
extremo del tubo?

2. ¿Con que fin se taponan los tubos de un intercambiador de calor?

3. Cuando se adelgazan las paredes de un tubo, ¿qué es lo que mantiene la


broca recta en el tubo?

4. Enumere cuatro cosas que tiene que saber para seleccionar el tubo de
reemplazo correcto para un intercambiador de calor.

4-16
TUBERIAS

CINTA No. 4

PRUEBA (continuación)

5. Numere los siguientes pasos para expandir un tubo en el orden en que se


deben hacer.
Girar el husillo con una llave

Lubricar los rodillos


Ajustar el collar para que gire hasta la profundidad correcta

Quitar el expandidor
Golpear el husillo para meterlo

Insertar el expandidor en el tubo

6. Cuando se ajusta la profundidad de corte para cortar un tubo que está


instalado en un intercambiador de calor, ¿qué tan profundamente debe
entrar la cuchilla en el tubo para el primer corte?

7. Cuando se usa un tapón de aro y pernete para taponar un tubo, ¿qué tanto
debe meterse el pernete en el aro? ¿Por qué?

8. Cuando se aflojan las tuercas del casquillo de prensaestopa en un tubo


indicador de un condensador, se debe tener cuidado. ¿Por qué?

4-17
TUBERIAS

CINTA No. 4

PRUEBA (continuación)

9. Subraye las respuestas correctas.

a. La profundidad o longitud de la parte expandida de un tubo ferroso


(con hierro) es (mayor/menor) que el espesor de la placa tubular.

b. La profundidad o longitud de la parte expandida de un tubo que no es


ferroso es (mayor/menor) que el espesor de la placa tubular.

4-18
TUBERIAS

CINTA No. 4

RESPUESTAS A LA PRUEBA

l. El alivio de la contrapresión

Oir el sonido de un escape de aire

2. El taponamiento de los tubos de un intercambiador de calor es un método


de parar los escapes y permitir que la unidad funcione hasta que el tubo se
pueda cambiar.

3. El piloto en el extremo de la herramienta para adelgazar, la mantiene


rectamente en posición.

4. El diá.metro exterior del tubo


El material del tubo

La longitud del tubo


El calibre (o espesor) del tubo

5. 5

2
l

4
3

6. Aproximadamente de 12 a 25 minmetros más que el espesor de la placa


tubular.

7. Hasta la mitad o tres cuartos del pernete. As1 se deja suficiente tapón
descubierto para poderlo quitar después.
8. El empaque se puede adherir a las tuercas del prensaestopa y al tubo
indicador cuando se gira la tuerca y el tubo de vidrio se puede torcer y
quebrar.

9. a. Mayor

b. Menor

4-19
TUBERIAS
EXAMEN DEL MODULO No. 7

Nombre

Fecha

Instructor

l. ¿Con qué fin s e instala una trampa de vapor e n un sistema d e vapor?

2. ¿Qué se quiere decir cuando se dice que una trampa está "trabada por
aire"?

3. La tuerca fiadora y el pernete en la trampa de vapor de impulso (tipo


pistón) siempre se tienen que volver a poner en la misma posición.

a. ¿Por qué es que ésto es necesario?

b. ¿Cómo es que el mecánico puede estar seguro de que coloca la tuerca


fiadora y el pernete en la misma posición?

4. ¿Cuál es la diferencia entre las roscas de tubeñas y roscas labradas o


fresadas?

E-1
TUBERIAS

EXAMEN DEL MODULO (continuación)

5. Las secciones (o matrices de roscas) de una terraja se colocan en el


portamatrices en orden numérico. ¿Por qué?

6. Cuando se van a cortar roscas nuevas en un pedazo de tubo, ¿qué tanto se


debe enroscar la terraja en el tubo?

7. Usted tiene que enroscar un pedazo de tubo y un accesorio. Antes de


hacerlo, su jefe le dice que "unte las roscas con sellante."

a. ¿A cuáles roscas les va a aplicar el compuesto de sellar?

b. ¿Qué tanto de la superficie roscada va a cubrir con el compuesto de


sellar?

8. Al aislamiento se le coloca una tela, la cual luego se cubre con goma.


¿Para qué se hace ésto?

9. En los tubos forrados con plástico, la empaquetadura entre las bridas


generalmente se hace del mismo forro plástico. ¿Por qué se hace esta
manera?

E-2
TUBERII\S

EXAMEN DEL MODULO (continuación)

10. ¿Qué propósito tiene la herramienta pre-formadora cuando se van a formar


empaquetaduras plásticas?

11. Numere los siguientes pasos para quitar un tubo en el orden en el cual se
deben hacer.

11 Insertar la herramienta aplastadora y aplastar las paredes del

-11 tubo

Adelgazar las paredes del tubo

11 Golpear el tubo para sacarlo, después de haber aplastado ambos

-11 extremos del tubo

Usar un cortafr'io para golpear el borde del tubo y retirarlo de la


placa tubular
11

12. Cuando se instala un tubo en un intercambiador de calor, los extremos se


ex panden. �Por qué?

13. Mientras está limpiando un tubo de un intercambiador de calor con un tapón


de caucho, usted no cree que el tapón ha pasado por todo el tubo. ¿Qué
debe hacer?

E-3
TUBERIAS

EXAMEN DEL MODULO (continuación)

14. a. ¿Qué precauciones especiales se tienen que tomar en su planta


cuando se va a quitar un aislamiento de asbesto?

b. ¿Por qué se necesitan precauciones especiales?

15. Numere los pernos en el dibujo siguiente en el orden en el cual usted los
torsionar'ia para volver a instalar una brida.

E-4
TUBERIAS

RESPUESTAS AL EXAMEN DEL MODULO No. 7

l. Para quitar el condensado, el aire y los gases incondensables de las tuberías


de vapor.

2. Significa que el interior de la trampa está lleno de aire y gases


incondensables, los cuales impiden su funcionamiento.

3. a. Se pone en la misma posición siempre para que el pistón y el cilindro


de control queden en sus posiciones correctas.

b. Por medio de la colocación del pernete en en el agujero taladrado en


la tuerca fiadora y en el cilindro de control.

4. Las roscas de tubería son ahusadas; las roscas de máquina son cuadradas.
1
5. Las secciones (o matrices) están fabricadas para que corten una rosca
continua. Si no se instalan en el orden debido, no cortarán continuamente.

6. La terraja se enrosca hasta que el extremo del tubo esta al rás con la
terraja.

7. a. Aplicar el compuesto sellador a las roscas macho.

b. No se cubren las primeras roscas, solo se aplica el compuesto de


sellar al resto.

8. La tela y la goma aseguran el aislamiento y le dan fuerza. También éstas


sellan el aislamiento para que no se humedezca con agua u otros nquidos y
se debilite.

9. El forro plástico se usa para hacer la empaquetadura para obtener un forro


plástico continuo.

10. La herramienta pre-formadora abocina o ensancha el forro plástico caliente


para que la herramienta formadora pueda formar una buena
empaquetadura.

11. 3

E-5
\

TUBERIAS

RESPUESTAS AL EXAMEN DEL MODULO (continuación)

12. Los extremos del tubo se expanden para obtener un buen sello entre el tubo
y la placa tubular.

13. Soltar el gatillo de la pistola de aire para parar la corriente de aire. Quitar
lentamente la pistola de la placa tubular y permitir que salga la presión de
aire en el tubo. Determinar otro medio de quitar la obstruccion del tubo.

14. a. Esta es una pregunta específicamente para su planta. Usted tiene que
proporcionar la respuesta correcta.

b. Se necesitan precauciones especiales porque la inhalación de asbesto


es peligrosa a la salud.

15. Los dos pernos del centro se deben torsionar primero. Los cuatro pernos
restantes se tiene que torsionar siguiendo el movimiento atravesado -en
cruz y alternadamente.

E-6
GLOSARIO

2
1980 - Todos los derechos reservados por M LTD. Este glosario es para uso
exclusivo de los compradores del Programa de Capacitación de
2
M LTD.
GLOSARIO

ABOCINAR Ensanchar un tubo hacia la boca, a


modo de bocina o campana.
Acampanar.

ACCESORIOS Piezas de enlace con rosca;


(Colombia: Aditamientos).

ACCESORIO EN "T" Conector en "T;" conector en


forma de "T;" ramal en "T."

ACODAR UN TUBO Encorvar un tubo; inclinarlo;


hacerle un recodo; hacerle un
ángulo. Doblar un tubo en un
ángulo espeélfico.

AISLAR Y ROTULAR Antes de comenzar el trabajo de


mantenimiento en una maquinaria,
el equipo se tiene que desconectar
y marcar visiblemente para que los
trabajadores sepan que se puede
trabajar en la maquinaria sin
ningún peligro. Cada planta o
fábrica tiene una manera especial
de hacer esta operación. En este
programa se emplean etiquetas de
color llamativo que son reconocidas
a la vista por todos los trabaja­
dores.

CODO Ele; codillo; trozo de tubo doblado


que sirve para variar la dirección
recta de una tubería.

COLLAR CERRADOR Collar de cierre; collar de sujeción;


collar de fijación; anillo de inmo­
vilización.

COMBADURA Efecto de torcer o encorvar un


metal o una madera. Encorvadura.

COMPUESTO ANTIAFERRADOR Substancia que se coloca en


maquinarias o piezas de máquinas
para impedir que se peguen o se
agarren.

COMPUESTO SELLADOR Composición obturadora (obtu­


rante); compuesto ocluidor (de
cierre); pasta de cierre; mástique
para juntas.

CONDENSADO Condensación.

G-1
GLOSARIO (continuación)

CONECTOR DE EXTREMO Empalmadura de cabo; conector de


extremidad; conexión de extremo.

DADO Hembra de roscar; cojinete de


roscar; hembra de terraja; caja de
terraja; matriz de roscas. Pieza
cúbica de metal donde se pueden
insertar los tubos flexibles para
hacerles roscas.

ESCARIAR Ensanchar; alegrar (Cuba: rimar).

FUNDENTE Castina; fluidicante. Substancia


que se mezcla con otra para
facilitar la fusión de ésta.

JUNTAS Uniones; acopladuras.

MODULO Parte del programa de capacitación


que trata sobre un tema espeélfico
y que se puede utilizar undividual­
mente o como parte del programa
completo.

MOVIMIENTO ATRAVESADO Método de aflojar pernos para que


no ocurra una deformación de la
pieza donde están colocados. De
forma atravesada; al través; de
manera cruzada; en cruz y alterna­
damente. Dícese en particular del
movimiento que se tiene que hacer
para aflojar o apretar pernos,
tornillos o tuercas de una manera
uniforme (especialmente en piezas
donde la presión desigual puede
causar una deformación).

PICADURAS Picado de viruelas; hoyuelos; agu­


jeros causados por erosión.

PLACA TUBULAR Plancha de tubos.

PLANTA Instalación industrial; fábrica;


central.

ROSCAR Hacer roscas; filetear; terrajar.

SOBREPRESIONAR Sobrecomprimir; presurizar; sobre­


cargar.

G-2
GLOSARIO (continuación)

SOLDADURA FUERTE Soldadura con plata; soldadura con


aleación de plata; soldadura con
latón.

TERRAJAR Labrar roscas; hacer roscas.

TUBOS CONDUCTOS T uber'ia para conductores

TUBO FLEXIBLE Entubado; tubuladura.

TUBO RIGIDO Tubería; cañer'ia.

TUERCA FIADORA Contratuerca; tuerca inaflojable;


tuerca de sujeción.

TRAMPA DE VAPOR Separador de vapor de agua;


colector de condensado; atrapadera
de agua.

**************

G-3

También podría gustarte