Ensayo Final Derecho Empresarial
Ensayo Final Derecho Empresarial
Ensayo Final Derecho Empresarial
ENSAYO
Autor(es):
Asesor:
Perú -2020
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN......................................................................................................6
III. CONCLUSIÓN..........................................................................................................12
2
I. INTRODUCCIÓN
Es una entidad internacional, que tuvo fecha nacimiento en 1995, esta que tiene como
función de regular normas que rige el comercio entre los demás países, a la vez tiene
relación con gestionar en los acuerdos que han sido firmados por la gran parte de países del
mundo, como también cumplen un rol importante en las negociaciones comerciales, el de
poder resolver cualquier conflicto o enfrentamiento con sus miembros (Schroder, 2017).
Por lo tanto, al ayudar a lograr esos objetivos, la OMC seguirá reuniendo fuerzas con otras
organizaciones internacionales.
Pero para cumplir con los objetivos antes mencionados, la OMC cuenta con las siguientes
funciones:
3
Servir de foro para las negociaciones comerciales.
Examinar las políticas comerciales nacionales de los Miembros.
Entregar asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.
Cooperar con otras organizaciones internacionales.
Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países
menos adelantados.
Todos los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales en favor de los países en
desarrollo, por ejemplo, períodos más largos para aplicar los acuerdos y compromisos,
medidas para aumentar sus oportunidades comerciales y ayudarles a establecer la
infraestructura que necesitan para desempeñar su labor en la OMC.
Por ello la importancia como menciona Caro Jorge (1999), sobre la plena participación de
los países en el desarrollo del sistema multilateral y en la necesidad de tener un dialogo
estructurado y efectivo sobre los temas de intereses común. El apoyo de la UE a las futuras
negociaciones multilaterales, refleja su deseo de realizar progresos substanciales en la
liberalización del comercio mundial y así asegurar el desarrollo económico global, la
creación de más puestos de trabajo, la prosperidad para todos, incluyendo a los
consumidores, y el desarrollo sostenible.
Así mismo, el Consejo puso de relieve la importancia del cumplimiento de las obligaciones
asignadas a los países miembros de la OMC. En este sentido, señalamos que la UE
trabajara con los países menos desarrollados que requieran cualquier tipo de asistencia para
asegurar su completa implementación en el periodo de tiempo acordado.
Con la finalidad de lograr mejor integración de los países menos desarrollados al sistema
multilateral, el Consejo acordó tomar las medidas apropiadas para incrementar el acceso al
mercado de los productos de dichos países.
4
Nuestra hipótesis es positiva, ya que se encarga de contribuir a que las corrientes
comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad, y que se respeten los
principios y obligaciones contenidas en los Acuerdos de la OMC y al crecimiento
económico del país.
5
II. ARGUMENTACIÓN
La primera organización era el GATT, pero por los defectos que tenía se cambió a la OMC.
Empezaremos haciendo un breve recuerdo del GATT.
Los defecto que tenía Según (Ferreo, 2019) eran, en primer lugar, la aplicación del GATT
resultaba controvertida dado su carácter provisional. En segundo lugar, la naturaleza
jurídica “sui generis”, este instrumento trajo consigo un número significativo de problemas
institucionales referidos al procedimiento para modificarlo y el riesgo de que el Acuerdo
General cayera en deceso dada la rigidez e incapacidad para adaptarse a los avances del
comercio internacional y otros temas económicos relacionados. Esta situación motivó el
surgimiento de un elaborado sistema de acuerdos colaterales sobre determinados temas
específicos del GATT, llamados códigos, independientes, pero al mismo tiempo
íntimamente ligado a la estructura funcional de este, que eran suscritos individualmente por
los países. Estos códigos crearon una suerte de jurisdicción paralela que progresivamente
desintegró el sistema multilateral. Pág. 16
6
La ronda en Uruguay
La ronda Uruguay fue una de las más largas reuniones multilaterales. Se llevó a cabo el 27
de septiembre de 1986, terminando en 1994.
Con la creación de la OMC los defectos de GATT (Acuerdo Comercial sobre Aranceles
Aduaneros y comercio)
Actualmente la OMC cuenta con “135 miembros que representan más del90% del comercio
mundial de bienes y servicios.” (Ferreo, 2019) Su objetivo principal es “facilitar la
liberalización del comercio, establecer normas que regulen el comercio internacional y ser
un foro de solución de diferencias eficaz” (Ferreo, 2019)
La OMC se basa en que puede impulsar el crecimiento económico y ayudar a los países a
desarrollarse. Según esta organización, tiene en cuenta los intereses de los países en
desarrollo.
Según la (OMC, 2020) Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países
en desarrollo o países menos adelantados. Todos los que están negociando su adhesión
también son países en desarrollo. La cuestión de determinar si la OMC tiene
suficientemente en cuenta los intereses de esos países sigue siendo objeto de debate; sin
embargo, hasta los países en desarrollo más críticos reconocen que el sistema les beneficia.
7
Todos los acuerdos tienen disposiciones especiales para beneficiar a los países en
desarrollo. Por ejemplo “medidas para aumentar sus oportunidades comerciales y ayudarles
a establecer la infraestructura que necesitan para desempeñar (…), resolver las diferencias y
aplicar las normas técnicas. Los países menos adelantados reciben un trato especial, que
entre otras cosas incluye exenciones de muchas disposiciones” (OMC, 2020)
Pero en la misma página de la OMC nos dice que no es un organismo de ayuda “Por
último, aunque la OMC no es un organismo de ayuda, algo puede hacer, sobre todo como
foro y punto de intercambio de información sobre la ayuda al desarrollo relacionada con el
comercio” (OMC, 2020) con esta información podríamos formularnos una pregunta ¿Es un
organismo de ayuda la OMC?
OMC puede elevar los niveles de vida o bajar los costes de vida.
Todos los seres humanos somos consumidores. Por lo tanto, el precio de la ropa, comida y
de todos los artículos de primera necesidad se ven afectados por las políticas comerciales.
La (OMC, 2020) dice “El proteccionismo es caro: hace que los precios aumenten. El
sistema global de la OMC reduce los obstáculos al comercio mediante la negociación se
basa en el principio de la no discriminación”
8
El precio de los alimentos es más bajo. “Los alimentos son más baratos si se
reduce la protección. Si un país protege su agricultura, los alimentos son
artificialmente caros (…) Se calcula que en 1997 la protección de la agricultura hizo
aumentar los precios (…) en torno a 1.500 dólares al año para una familia de cuatro
miembros en la Unión Europea”
Acuerdos de la OMC
Los acuerdos son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a liberalizar
progresivamente sus mercados y a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos, contribuyendo de esta forma a la (…) expansión económica global, que
beneficia finalmente a todos los agentes económicos participantes en el comercio
internacional. (Ferreo, 2019)
Propósitos:
“El propósito primordial del sistema multilateral de comercio es facilitar la más libre
circulación de corrientes comerciales, a través de la eliminación de los obstáculos
injustificados al comercio, así como el establecimiento de reglas claras, de modo que se
asegure y se produzca un entorno estable y previsible.” (Ferreo, 2019)
Principio de Nación más favorecida: “En virtud de los acuerdos de la OMC, los países no
pueden establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales, de modo
tal que, si se concede una ventaja especial” (Ferreo, 2019) nos damos cuenta que esta
organización promueve la igualdad.
Principio del trato nacional: “Bajo este principio, un producto extranjero una vez que
ingresa pagando los derechos de importación debe recibir un trato no menos favorable que
el que recibe un producto nacional” (Ferreo, 2019)
Fomenta una competencia legal. “La OMC no es un sistema de libre comercio, sino un
sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.
Ello se apoya en los principios de la OMC y las disposiciones de los acuerdos.” (turismo,
2011)
9
Trato especial para los países en desarrollo. “Los países menos desarrollados disponen
de más tiempo para adaptarse a las normas, más flexibilidad y otros derechos especiales,
con la finalidad que estos países Miembros no tengan dificultades particulares para
beneficiarse de la liberalización del comercio” (turismo, 2011)
Ventajas de la OMC.
(Silva, 2019) El comercio también plantea desafíos puesto que enfrenta a los
productores nacionales con la competencia de las importaciones. Pero al generarse
ingresos adicionales, los gobiernos pueden disponer de recursos para redistribuir los
beneficios obtenidos por aquellos que ganan más, con objeto, por ejemplo, de
ayudar a las empresas y a los trabajadores a adaptarse aumentando su productividad
y competitividad en su esfera de actividad u orientándose a nuevas actividades. Pág
8
10
un gobierno tiene la certeza de que los demás gobiernos no levantarán obstáculos
comerciales no sentirá por su parte la tentación de hacerlo. Además, estarán todos
mucho mejor dispuestos a cooperar entre sí.” (Silva, 2019)
“El sistema comercial de la OMC desempeña un papel crucial en el establecimiento
y fortalecimiento de esa confianza. Es particularmente importante realizar
negociaciones que culminen en acuerdos por consenso, así como hacer hincapié en
la observancia de las normas” (Silva, 2019)
Facilita la vida a todos.
Seremos beneficiados como país y como individuos porque tendremos una vida más
llevadera. Eso nos dice (Silva, 2019) “Los países más pequeños pueden disponer de
un poder de negociación un tanto más amplio (…) pueden aprovechar las
oportunidades de formar alianzas y compartir recursos”
Hay más libertad de comercio y menor costo de vida.
Somos consumidores, si hay barreras comerciales nos afectará. Porque nosotros
pagamos para alimentarnos y vestirnos.
“Si se protege la agricultura, aumenta el costo de los alimentos para el consumo
(…) El comercio de los textiles y el vestido es actualmente objeto de una importante
reforma en el marco de la OMC, que se completó en el año 2005. El programa
incluye la supresión de restricciones sobre las cantidades importadas.” (Silva, 2019)
“El resultado de este proceso de reforma de las políticas agrícolas permitirá
progresivamente lograr una mayor competitividad de nuestros productos en los
mercados nacional e internacional.” (Ferreo, 2019)
Promueve un gobierno bueno.
Cuando el comercio en un país anda bien, lo más probable es que el gobierno sea
bueno.
Así nos dice (Silva, 2019) “Muchos otros Acuerdos de la OMC en distintas esferas
también pueden contribuir a combatir la corrupción y la mala gestión
gubernamental (…) La transparencia (es decir, poner a disposición del público toda
la información existente en materia de reglamentación comercial)”
11
III. CONCLUSIÓN
12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
https://books.google.com.pe/books?id=FSG2d-
ThtnEC&pg=PP5&dq=OMC+IMPORTANCIA+EN+EL+CRECIMIENTO+ECON
OMICO+DE+LOS+PAISES&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepa
ge&q=OMC%20IMPORTANCIA%20EN%20EL%20CRECIMIENTO
%20ECONOMICO%20DE%20LOS%20PAISES&f=false
https://books.google.com.pe/books?
id=LPaVAgAAQBAJ&pg=PA51&dq=justificacion+de+la+OMC+en+el+crecimien
to+economico&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwj5uYvYvLXtAhVKIbkGHbPKC1gQ
uwUwAXoECAUQCA#v=onepage&q=justificacion%20de%20la%20OMC%20en
%20el%20crecimiento%20economico&f=false
13
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10thi_s/10thi06_s.htm
14