2019 Aparato Cardiovascular
2019 Aparato Cardiovascular
2019 Aparato Cardiovascular
Pulso arterial
Pulso carotídeo-Pulsos periféricos
Pulso venoso
Presión venosa central
Tensión arterial
Cátedra de Semiología
Unidad Hospitalaria de Medicina Interna n° 1
Hospital Nacional de Clínicas
F.C.M. – U.N.C.
Examen del pulso arterial
• La expulsión de sangre desde el VI hacia la
aorta produce una onda de presión y expansión
que se transmite a todas las arterias, siendo
visibles en algunas de ellas y palpable en
aquellas accesibles a la exploración manual.
• La percepción de esta onda implica el
reconocimiento del pulso arterial, y por lo
tanto nos aporta información acerca del
funcionamiento de la bomba izquierda y del
estado de las arterias tanto en condiciones
normales como patológicas.
Onda dícrota:
representa el cierre de
la válvula aórtica al
comienzo de la diástole
ventricular.
Técnica de examen
• La arteria radial se
palpa en el canal del
pulso ( entre los
tendones flexores de la
mano y la apófisis
estiloides del radio).
• Se utilizan los tres
dedos centrales de la
mano colocada en forma
de pinza.
• Explorar de manera
simultánea ambas
arterias radiales.
Pulso arterial: características
• Frecuencia : normal 50-100 lpm.
Taquifigmia > 100 lpm. Bradifigmia < 50
lpm.
• Para la inspección: el
examinador se coloca a la
derecha del paciente para
un mayor campo de
observación ( tangencial y
comparativa).
• Evaluar:
• Hábito corporal:
Longilíneos, brevilíneos.
• Deformaciones torácicas:
Pectus excavatum, Tórax en
tonel, Cifoescoliosis graves,
mastectomía radical.
Latidos precordiales
• Pueden ser localizados o difusos
(universales del tórax).
• Puede observarse una propulsión sincrónica
con el pulso, hacia afuera ( latidos positivos) o
lo inverso, una retracción sistólica (latidos
negativos).
• Se tratan de vibraciones de baja frecuencia,
que pueden ser registradas y en la práctica
resultan objetivables con la inspección y
palpación.
• Analizar: localización, extensión,
amplitud y fuerza (intensidad)
Latidos localizados
• Choque apexiano o
choque de la punta
Se ve y se palpa en el
4to-5to espacio
intercostal, por
dentro de la línea
hemiclavicular, en
un área de 2 cm de
diámetro.
Puede ser no detectado
en pacientes jóvenes.
• Si no se palpa en
decúbito dorsal, sin
retirar la mano del
tórax, se coloca al
paciente en decúbito
lateral izquierdo
(posición de Pachón),
se desplaza 2 a 4 cm
hacia la izquierda
cuando se cambia de
decúbito.
• Modificaciones del choque apexiano
• El aumento de la intensidad puede darse por
causas fisiológicas: esfuerzo, embarazo,
emoción.
Causas extracardíacas: Pectus excavatum,
caquexia, resección quirúrgica de masas
musculares, ascitis, tumores, etc.
Importante!
Abajo y afuera agrandamiento VI
Afuera agrandamiento de VD