Apelacion
Apelacion
Apelacion
I. PETITORIO:
Que, con fecha viernes 01 de marzo de 2024, personal de la comisaria de Conde de la Vega
Baja (Cercado de Lima) se apersonaron a mi domicilio ubicado en Jr. Villa María N° 733
Cercado de Lima y notificaron la Resolución N° Uno de fecha 12.02.2024 – Auto de
Medidas de Protección, del expediente N° 03656-2024-0-1801-JR-FT-12; que Resuelve
PRESCINDIR DE LA AUDIENCIA ORAL EN EL PRESENTE PROCESO A FIN DE
SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD PSICOLÓGICA DE LA DENUNCIANTE MELANIE
FIORELLA HORQQUE FARFAN (30) Y DÍCTA Medidas de Protección preventivas y de
rehabilitación por presuntos actos de VIOLENCIA PSICOLÓGICA en agravio de MELANIE
FIORELLA HORQQUE FARFAN (30) contra CHRISTOPHER LUIS DAVID MOLINA
MORENO (28); Ante ello, dentro del plazo señalado en el artículo 22° del TUO de la LEY Nº
30364, interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la Resolución N° Uno de fecha
12.02.2024 – Auto de Medidas de Protección; la misma que deberá conceder y elevar al
superior, para que este examine la Resolución apelada, a fin que sea revocada y
reformándola se disponga declarar la nulidad de las medidas de protección impuestas contra
el suscrito, por los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1. Que del Sexto considerando (ANÁLISIS DEL CASO) de la Resolución apelada se tiene
que el A Quo ha valorado la denuncia policial recibida por la comisaria de Surco, de
fecha 04.02.2024, en la que se recaba la declaración de la supuesta agraviada, en esta
denuncia se advierte que solo se tiene lo manifestado por la denunciante, sin haber
presentado ningún medio de prueba y/o testigo. Asimismo, se ha valorado El INFORME
PSICOLÓGICO N° 0282024-MIMP-AURORA.CEMCOM-B-BRCZ, practicado por el
CEM de la Comisaría de Breña, y que si bien es cierto, en el mismo se concluye, que se
evidencian indicadores de afectación psicológica, a nivel emocional, cognitiva,
conductual y fisiológica relacionados con los hechos denunciados, es más cierto todavía,
que no se señala y/o precisa si dicho informe obedece a una evaluación psicológica de
varias sesiones o solo es el informe de una sesión única, máxime, si en la resolución
apelada no se precisa cual han sido las pruebas o evidencias que llevaron a dicha
conclusión al especialista del CEM de la Comisaria de Breña. Además, agrega que, se
cuenta con el INFORME SOCIAL N° 0262024/MlMP/AURORA/CEM-COMlSARlA
BREÑA/TS/JGRB, practicado por el CEM de la comisaria de Breña, el cual prescribe
que la denunciante se encuentra en situación de riesgo severo y recomienda se solicite
medidas de protección, sin embargo, no señala cuales habrían sido los medios de
convicción que lo llevaron arribar a dicha análisis. Finalmente, señala que se cuenta con
ficha de valoración de riesgo practicado a la denunciante con una valoración de riesgo
moderado, del cual se desprende que el denunciado controla la mayoría o todas sus
actividades diarias, sin precisar o señalar cuales serían los medios de convicción que lo
llevaron arribar a dicha conclusión.
2. Señores magistrados, según se puede advertir el A Quo, ha resuelto dictar medidas de
protección y de rehabilitación preventivas con el solo dicho de la denunciante, sin tener
ningún medio de prueba o evidencia a la vista, dictando una decisión unilateral, ya que,
la sola manifestación de la supuesta víctima no constituye en el presente proceso un
indicio razonable y suficiente para establecer que hubo violencia psicológica y mucho
menos para dictar medidas de protección.
3. Sin perjuicio de lo antes señalado se debe precisar, que la ley dispone la realización de
una audiencia inaplazable en el marco del principio de inmediación, y en el que el juez
debe disponer la confrontación de posiciones, a través de la cual deberá determinar la
verdad material del suceso denunciado; situación que no se ha cumplido en autos.
4. Por otro lado, se debe señalar que, el Juez no aplicó correctamente los principios de
razonabilidad y proporcionalidad reconocidos expresamente en inc. 6 del artículo 2 de
la Ley N° 30364 al momento de disponer medidas de protección; en la medida que debió
tenerse en cuenta que el denunciado no cuenta con ningún antecedente policial, judicial
o penal, de ninguna índole y mucho menos por algún tema de violencia a la mujer o
miembro de un grupo familia.
5. Asimismo, se debe resaltar que en la resolución impugnada existió una incorrecta
calificación del nivel de riesgo, puesto que no puede calificarse de plano la existencia de
violencia previa en base a una sola declaración, pues, si bien es cierto que nuestra
relación de pareja se había extinguido, es más cierto todavía que seguíamos
manteniendo una relación de padres, en la cual existía una comunicación constante por
el bien de nuestro hijo.
6. De lo señalado con anterioridad, debo precisar que resulta falso que mi persona intente
controlar las actividades diarias la madre de mi hijo, y prueba de ello es el registro de
llamadas telefónicas que se detalla a continuación, donde podrán advertir Señores
Magistrados que, si bien es cierto que yo he realizado llamadas a la madre de mi hijo,
es más cierto todavía que la hoy denunciante, me ha realizado llamadas constantes a
mi teléfono personal. Con lo cual queda demostrado que no existe ningún tipo de control
o acoso, si no estas llamadas obedecen a tener noticias de mi menor hijo. Comentado [O1]:
8.
Como se puede apreciar de la imagen anterior el trato y la comunicación con la madre
de mi hijo es fluida y normal, sin embargo, desde que me notificaron la resolución materia
de apelación he decidido acatar lo ordenado por el juzgado de primera instancia y no
tener ningún tipo de comunicación con la denunciante.
9. Señores magistrados, como se puede advertir con claridad, el A Quo ha emitido una
resolución arbitraria, basando su decisión solo en la manifestación de la denunciante,
solo es una declaración de parte, no existe medio de prueba que permita acreditar su
versión, además, el Juzgado de primera instancia no me ha dado la oportunidad de
presentar mi declaración y los medios de prueba, los cuales adjunto a la presente. Como
se ve con claridad, no existe ningún tipo de violencia psicológica, ni mucho menos el
apelante pretende ejercer algún tipo de control sobre la madre de mi hijo.
III. FUNDAMENTO DE DERECHO
1. TUO DE LA LEY Nº 30364
Artículo 22.- Apelación de la medida de protección o cautelar La resolución que se
pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares puede ser apelada en la
audiencia o dentro de los tres (3) días siguientes de haber sido notificada. La apelación
se concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días contados desde
su presentación. Concedida la apelación, el cuaderno se eleva a la sala de familia en un
plazo no mayor de tres (3) días, en los casos de riesgo leve o moderado, y en un plazo
no mayor de un (1) día, en los casos de riesgo severo, bajo responsabilidad. La sala de
familia remite los actuados a la fiscalía superior de familia, a fin de que emita su dictamen
en un plazo no mayor de cinco (5) días. La sala de familia señala fecha para la vista de
la causa, que debe realizarse en un plazo no mayor a tres (3) días de recibido el
cuaderno, y comunica a las partes que los autos están expeditos para ser resueltos
dentro de los tres (3) días siguientes a la vista de la causa.
POR TANTO:
A usted, solicito se sirva conceder la apelación disponiendo la elevación de los autos ante el
Superior Jerárquico que, con un mayor estudio Revoquen la resolución venida en grado de
apelación - Auto de Medidas de Protección, revocándola y reformándola se disponga declarar
la nulidad de las medidas de protección impuestas contra el suscrito.
PRIMER OTRO SI DIGO: PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con el Art. 80 del
C.P.C. confiero las facultades generales de representación a favor del letrado que suscribe la
presente, conforme lo prevé el numeral 74 del mismo cuerpo legal acotado; para lo cual
manifiesto estar instruido de las facultades conferidas y de sus alcances y señalo como domicilio
lo indicado en el presente documento.
____________________________________
CHRISTOPHER LUIS DAVID MOLINA
MORENO, DNI Nº 70993346