PVN SAP-1130 Epidemiología I 20062023
PVN SAP-1130 Epidemiología I 20062023
PVN SAP-1130 Epidemiología I 20062023
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Nombre de la asignatura
Epidemiología 1
Clave de la asignatura
SAP-1130
Cantidad de créditos
4
Carácter (obligatorio, optativo o electivo)
Obligatorio
Modalidad educativa (presencial, Semipresencial, a distancia. Los laboratorios,
prácticas docentes y pasantías deben ser presenciales.)
Presencial
Semipresencial
Carga horaria según composición de los créditos: horas teóricas, prácticas, horas
de investigación y horas de trabajo individual del estudiante
Número horas teóricas: 32
Número horas prácticas: 48
Número horas de investigación: 23
Número horas de trabajo independiente: 96
Periodo académico
Especializada
Perfil académico:
La asignatura podrá ser impartida por profesionales de ciencias de la salud con
grado mínimo de maestría en salud pública que incluya dentro de las áreas
básicas la Epidemiologia o tener Maestría en Epidemiología. Necesaria
experiencia en investigación y publicaciones científicas demostrables. Evidencia
en la práctica de no menos de dos años y al menos un curso de actualización en
epidemiologia de al menos 64 horas, en el último año.
Características generales:
Experiencia docente a nivel universitario.
Habilidades en el uso de las plataformas educativas.
Conocimientos en internet, páginas web y ofimática.
Capacidad de trabajar en equipo.
Habilidades para comunicarse de manera oral y escrita.
Interés en ayudar a los alumnos en su desarrollo personal, social y
profesional.
Formación humana fundamentada en valores.
Conocimiento del contexto sociocultural local, nacional, y global.
Ser observador y asertivo.
Formación pedagógica en manejo de las estrategias didácticas.
Tener empatía y facilidad para comprender a las personas e identificar sus
necesidades.
Capacidad para liderar y estimular el entusiasmo y la creatividad.
Capacidad para resolver y proponer soluciones a conflictos.
Dominios:
Conocimientos básicos en Salud Pública
Conocimientos sobre la organización y función del Sistema Nacional de
Salud
Conocimientos de Metodología de investigación cuantitativa
Estadísticas aplicadas a las ciencias de la salud
Manejo de recursos tecnológicos con énfasis en softwares estadísticos
orientados a la epidemiología
Bases de datos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
2. COMPETENCIAS
Descripción de la asignatura
La asignatura Epidemiología 1 tiene como propósito lograr que el estudiante
comprenda los elementos conceptuales y metodológicos básicos de la
Epidemiología útiles para el análisis descriptivo del proceso salud-enfermedad de
la población en su dimensión colectiva, así como su utilidad en el diagnóstico de
enfermedades. Centra su interés en la medición y análisis descriptivo de la
situación de salud de la población. Aborda la definición de categorías clásicas
para el estudio de condicionantes biológicas y las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud,
lo cual a su vez depende de las políticas adoptadas. Entendiendo que estas
pueden aumentan el riesgo de la población a padecer enfermedades o morir. Las
situaciones de aprendizaje le permitirán al estudiante construcción de indicadores,
su interpretación e implicaciones en el análisis de la situación de salud de la
población, así como identificar en términos muy generales las aplicaciones del
método científico al análisis Epidemiológico.
Fundamentales
Transversales
Específicas
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA
RAF(Fundamentales)
RAT (Transversales)
RAE (Específicos)
RAP (Prácticos)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6.1 Sesiones expositivas: Facilita comunicar de forma oral las ideas, conceptos y
procedimientos de una disciplina a quienes participan de la experiencia educativa,
presentándose de una manera crítica para permitir la autorreflexión sobre el
contenido de esta. Tiene dos componentes, el de la argumentación, en el que
mediante la explicación del tema se permite a que el alumnado asuma nuevos
conocimientos previos, o sea que cambie respecto a algo, normalmente delante de
un conocimiento conceptual, actitudinal o procedimental; y el componente de la
explicación, es el que nos ayuda a hacer el discurso comprensible e inteligible al
alumnado, posibilita y facilita el aprendizaje.
6.3 Lectura guiada o preguntas guías: Las preguntas guías son elaboradas por el
docente para que le sirvan de orientación al estudiante en su lectura a la
bibliografía recomendada o para la exploración de cualquier otro material de apoyo
que se solicite durante la acción formativa.
6.4 Pruebas cortas: Es una técnica utilizada para evaluar el nivel de conocimiento
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Para la evaluación de los aprendizajes se tomarán en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:
Criterios de calificación
T2. Asignaciones que encomienda el profesor para realizar fuera del aula.
H2. Herramienta: Informe de asignaciones.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
8. Bibliografía
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Webgrafía:
1. https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/2273
2. https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/epidemiologia-ambiental-basico-2da-
edicion-2020
3. https://digepi.gob.do/documentos-epidemiologicos/
4. https://www.healthdata.org/dominican-republic
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538