Las Normas Sociales: Propósito Del Módulo
Las Normas Sociales: Propósito Del Módulo
Las Normas Sociales: Propósito Del Módulo
Lección
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico. Este
material se recomienda que esté en una carpeta de Drive
Bienvenido(a) a la lección virtual correspondiente al “módulo 2” del curso “Introducción al Derecho I”, en el cual se
abordará el origen y estructura de las normas sociales; es decir, de dónde proviene, su contenido e importancia como
elemento articulante y regulador de la conducta, relaciones, derechos y obligaciones de las personas.
Con el fin de cumplir con los indicadores de logro definidos en la planificación por módulo y el desarrollo
integral de los criterios de evaluación asociados, previo a empezar nuestra lección, iniciaremos conociendo
una “ruta virtual” compuesta por etapas que describen el conjunto de acciones a realizar para el logro de experiencias
educativas significativas previstas para este módulo.
Asimismo, durante el desarrollo de la presente lección se te sintetizarán algunos elementos de los “recursos
obligatorios” que te ayudarán a aclarar dicho contenido y se te darán algunas sugerencias para concluir con éxito
las actividades de aprendizaje relacionadas al final.
1. Generalidades
El ser humano nace con una carga hereditaria de tipo biológico (genética) y una de tipo cultural, las cuales
condicionan que las personas se relacionen con otras, ya que el ser humano es un ser social.
Como se vio al inicio de nuestro curso, la persona por naturaleza es un ser social, ya que tiende a convivir en sociedad,
y de esa cuenta, por necesidad también determinó ciertas “reglas de juego social”. Por consiguiente, el ser humano
está sujeto al cumplimiento de diversas normas para gozar de la seguridad y certeza de que haya una coexistencia
justa y pacífica entre sí; por tanto, estas normas fijan los límites de la conducta humana en diferentes ámbitos y a la
vez pretenden conciliar los diversos intereses en discusión o disputa.
2. Definición
Gramaticalmente se emplea el vocablo norma para referirse a una regla que debe ser observada; en tal sentido, el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2020) ofrece la siguiente definición de norma “regla que se
debe seguir o que se debe ajustar a las operaciones”.
Las normas en general, son reglas o principios directivos de la actividad típicamente humana, es decir, de la conducta
del hombre. En un sentido más fuerte se une el concepto de norma con la idea de “deber, de algo que debemos
hacer”, como una conducta estimada o decidida como debida. Por ejemplo: “estimamos que debemos ayudar a una
persona”. El deber impuesto por la norma puede ser de carácter positivo, entonces tenemos una obligación; por
ejemplo: “se debe pagar el alquiler de un inmueble alquilado”; o de carácter negativo, y por lo tanto estamos frente a
una prohibición. Un ejemplo de deber negativo es “no se debe fumar en el aula”. También encontramos normas que
se limitan a permitirnos hacer o no hacer algo. Ejemplos de permisos son: “los alumnos pueden plantear dudas
durante la exposición del docente”, “los alumnos pueden no formular preguntas durante la clase”.
Toda norma implica necesariamente la existencia de dos supuestos:
• Un sujeto obligado por la norma, es decir, un sujeto sobre el que se impone un deber llamado a cumplir ese deber.
• La libertad que tiene el obligado de optar o no por el cumplimiento de la misma, o sea, la capacidad de
autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen.
Los componentes de toda norma son:
Las leyes sociales son mandatos a la conducta humana, o sea, expresan reglas de conducta, prescriben en
comportamiento, señalan algo que debe realizarse, por ello se considera justo, útil o conveniente. Su contenido
consiste en un deber ser, son de carácter normativo y comprenden los principales campos del obrar del ser humano,
por lo cual existen normas jurídicas, morales, religiosas y normas de trato social.
Las normas-reglas técnicas o directrices, se caracterizan por ser los medios a utilizar para alcanzar un determinado
fin. Ejemplos de este sentido de la expresión “norma” como norma técnica son las contenidas en el manual de uso
de los televisores, computadoras, etc.; son de carácter potestativo, contrario a la norma propiamente dicha que es
obligatoria.
En resumen, se puede decir que los juicios enunciativos hacen referencia a algo que “fue”, algo que “es” o algo que
“será”, es decir, distintos fenómenos físicos o naturales, que se tienen como realidad y se hallan en el campo del “ser”
(lo que es o lo que tiene que ser) por ejemplo: la ley de la gravedad. En cambio, los juicios normativos se
refieren a lo que “debe ser” o “debió ser”, a algo que no es observable ni tiene que serlo para entenderlo como realidad.
Por ejemplo: las normas ideológicas, en el caso de juicios normativos.
• Normas religiosas: Estas se suponen impuestas por la divinidad y tratan de regular la conducta del
ser humano para con sus dioses, para consigo mismo y para con sus semejantes (prójimo). en sentido
amplio van de la mano con la religión (según sea de la que se trate), y en sentido estricto rigen la
organización, estructuración y funcionamiento de cualquier asociación religiosa; el contenido de ambas
tiene como fin los aspectos interiores de las personas.
• Normas morales: Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden
a la realización de valores de la persona. Tienen como fin orientar al ser humano hacia el bien evitando el
mal.
Tanto la moral como el Derecho se encaminan a la creación del orden; sin embargo, la diferencia entre
ambos es que las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por
lo que se dirigen a la conciencia del individuo, son de carácter personal, familiar o social.
• Convencionalismos sociales: También llamadas normas de trato social, tienen por objeto hacer más
llevadera la convivencia social; carecen de una formulación expresa y absolutamente clara, pero nada
impide admitir la posibilidad de que se les formule e inclusive se les codifique. Una prueba de ello la
encontramos en los manuales de urbanidad y los códigos de honor.
Como ejemplos más importantes de esta clase de reglas se podrían citar los preceptos del decoro y la
cortesía las exigencias de la etiqueta y la moda y, en general, todas las normas de trato social de origen
consuetudinario.
• Normas jurídicas: Estas tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin
de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución mediante
diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos y demás. Al final son reglas de
convivencia que rigen la conducta de los sujetos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo
tendiente al bien común y al desarrollo integral de la sociedad.
5.3. Características (diferencias y similitudes)
Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de normas, es así que, para establecer una
diferenciación entre ellas nos valemos de sus características. De esa manera, en secuencia con lo visto en los
recursos obligatorios y complementarios del presente módulo, tenemos que las normas reúnen las características
que se señalan en el siguiente cuadro:
Cualquier duda o consulta recuerda que dentro de la plataforma cuentas con una sección de “Foros” para realizar
consultas académicas-técnicas, así como de correspondencia electrónica y mensajes (chat) para mantenerte
informado de aspecto relacionados con el desarrollo del curso.
¡Hasta la próxima!
Referencias