Informe Nro 4 Dinamica de La Particula Rozamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MATERIA BÁSICAS

“INFORME DEL EXPERIMENTO DE DINAMICA DE LA PARTICULA- ROZAMIENTO”


INFORME NRO 4

ESTUDIANTE: Sirpa Martínez Franz Mariano

DOCENTE: Velasco Orellano Jorge

AUX. DOCENTE: Segales Mamani Rosalin


DINAMICA DE LA PARTICULA - ROZAMIENTO
FRANZ SIRPA MARTINEZ

1. OBJETIVO

 Estudiar los diferentes equipos de rozamiento.


 Realizar diagramas de cuerpo libre y propagación de errores sistemáticos.
 Determinar el efecto del ángulo de inclinación sobre un cuerpo en un plano
inclinado y el coeficiente de rozamiento cinético entre dos cuerpos sólidos
en un plano horizontal.
 Determinar el coeficiente de rozamiento cinético entre dos cuerpos sólidos
en un plano horizontal.

2. MARCO TEORICO

2.1 ROZAMIENTO:

La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de un bloque que desliza sobre


un plano. Esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre
el bloque. La fuerza de rozamiento no depende del tamaño de la superficie de
contacto entre los cuerpos.
La fuerza de rozamiento vale
Fr=μ⋅N
Donde:
FR es la fuerza de rozamiento
μ es el coeficiente de rozamiento o de fricción
N es la fuerza norma

CARACTERSTICAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO O DE FRICCIO


Se pueden resumir en los siguientes puntos:
• Se opone al movimiento de un cuerpo que se desliza en contacto con otro.
• Depende de 2 factores:
✓ La naturaleza de los materiales que se encuentran en rozamiento (madera, metal,
plástico, granito, arcilla, etc.). Este factor queda expresado por un valor numérico llamado
coeficiente de rozamiento o de fricción.

2.2 TIPOS DE ROZAMIENTO:


2.2.1 ROZAMIENTO ESTATICO:
El rozamiento estático se da cuando ambos cuerpos están sometidos a fuerzas de
desplazamiento, pero todavía no han provocado un movimiento relativo de los cuerpos
entre sí. Por eso también se habla de la fuerza de adherencia que se tiene que superar
para poner un cuerpo en movimiento. La fuerza de adherencia es una fuerza de reacción.
En los sistemas estáticamente determinados, la fuerza de adherencia se puede
determinar partiendo de las condiciones de equilibrio.
2.2.2 ROZAMIENTO DINAMICO:
El rozamiento dinámico cuando un cuerpo se desplaza sobre otro cuerpo, provocando
un rozamiento o una fricción. Dicha fricción será mayor cuanto mayor sea la rugosidad
de las dos superficies que rozan entre sí y también cuanto mayor sea la fuerza con la
que se presionan dichas superficies entre sí. La fuerza de rozamiento dinámico es una
fuerza física (fuerza activa) y es proporcional a la fuerza normal FN.

Determinación del coeficiente de rozamiento estático µs:


Si consideramos un cuerpo de masa “m” en reposo sobre un plano inclinado como se
muestra en la siguiente imagen, el balance resulta.

Considerando M en el reposo, cuando no tiene aceleración.


Despejando y determinando el valor de la tangente.

DETERMINACION DE COEFICIENTE DE ROZAMIENTO CINETICO:


Fk=µk N La constante de proporcionalidad µk es un número sin dimensiones
que se denomina coeficiente de rozamiento cinético. El valor de µk es casi independiente
del valor de la velocidad para velocidades relativas pequeñas entre las superficies, y
decrece lentamente cuando el valor de la velocidad aumenta.

Sumando la ecuación “y “, obtenemos el coeficiente de rozamiento:

Despejando el coeficiente de rozamiento, obtenemos la ecuación 2:


3. MATERIALES
 Bloques de madera, metal, goma.
 Porta pesa de 10g + dos pesas de 10g + 2 pesas de 2g.
 Dos prensas en U o soporte universal + dos barras de 50cm.
 Una regla de 100 cm.
 Una foto puerta + dos varillas de aluminio con rosca + cable tipo telefónico para DIG
 Un interfaz LABQUEST2+cargador de batería.
 Una polea de 10 ranuras + un hilo.

4. PROCEDIMIENTO

a) Armar el equipo de la figura mostrada, nivelando previamente el bloque de la


madera y la mesa horizontalmente. También debe estar horizontal el hilo entre la
polea y el bloque de madera. Verificar que la foto puerta a una altura tal que cuando la
polea gira, sus rayos obstruyan el haz infrarrojo de forma sucesiva.
b) Conecta el conector tipo telefónico de la foto puerta a la entrada de DIG 1 del
interfaz LABQUEST 2 y
c) Coloca todas las pesas disponibles en el porta pesas hasta que el movimiento sea
muy apreciable, mide las masas m1 y m2.
e) Sujetar el bloque de madera, aproximadamente 90cm del extremo derecho de la
mesa y de manera que el haz infrarrojo de la foto puerta pase entre dos rayos de la
polea sin ser obstruido (LED apagado). Activar el botón Tomar Datos de la barra de
herramientas y, después de que este botón se convierta en el botón. Detener, soltar el
bloque de madera. Detener el deslizador antes de que choque con el extremo
izquierdo de la mesa.
f) Anota el valor de la t vs. V en la tabla de la hoja de datos.
5. TRATAMIENTO DE DATOS
CUERPO NRO 1 “GOMA”

DESV
GOMA 1 2 3 4 5 T MEDIA VARIANZA ESTANDAR
x 68 67 69,5 66 64 334,5 66,9 4,3 2,07
y 42 45 41,9 48,4 51,3 228,6 45,72 16,82 4,10
Ѳ 58 57 59 53 51 278 55,6 11,8 3,44
PROPAGACION:
CUERPO NRO 2 “MADERA”

DESV
MADERA 1 2 3 4 5 T MEDIA VARIANZA ESTANDAR
x 71 71,2 73,5 68 74,5 358,2 71,64 6,373 2,52
y 41,2 41,1 36,2 46 33,5 198 39,6 23,64 4,86
Ѳ 60 61 64 56 66 307 61,4 14,8 3,85

PROPAGANDO:
6. CUESTIONARIO:
a) ¿En qué casos los coeficientes de rozamiento pueden ser inferiores a cero?
R. En ningún caso, porque el coeficiente de rozamiento menor a cero no existe.
b) ¿En qué caso los coeficientes de rozamiento pueden ser mayores a uno?
R. El coeficiente de roce, se utiliza para calcular la fuerza de rozamiento la cual viene
dada por: Fr = m*g*μ
De modo que la fuerza que actúa sobre el cuerpo siempre será F = m*a, de tal forma
que sí μ fuese mayor a 1 entonces significa que la aceleración que desarrolla el
cuerpo estudiado es mayor a la aceleración de la gravedad.
d) ¿De qué factores depende los valores de los coeficientes de rozamiento estático y
cinético?
R. De la rugosidad del material de los cuerpos en contacto, es decir de la naturaleza
del material (madera, goma, metal, etc.) y de su superficie (lisa, pulida, rugosa, etc.).
Además de la fuerza de contacto es decir de la fuerza normal.

7. CONCLUSIONES:

 El laboratorio se realizó correctamente siguiendo cada paso estipulado y se


vio la validez de la ecuación experimental.
 Se pudo demostrar el correcto uso y la cercanía de los datos obtenidos

8. BIBLIOGRAFÍA:

 Álvarez, A., & Huayta, E. (2000). MEDIDAS Y ERRORES. La Paz: UMSA.


TECNOLOGIA, U. -F. (Dirección). (s.f.). Lab No1 Metrología [Video].
 UMSA - FACULTAD DE TECNOLOGIA. (2021). GUIA DE LABORATORIO -
Laboratorio de Física Básica I "FIS - 101". La Paz: UMSA

También podría gustarte