Manual Curso Incendios Urbanos, Rescates y Salvamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR

INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y
COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS
POR INCENDIOS URBANOS. RESCATES
Y SALVAMENTOS.

AUTOR: Cosme Brito Martín.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 1


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

INDICE:
Página:

1. Servicios de extinción de incendios y salvamentos:


conceptos……………………………...…….……………………..4
1.1 Especialización……………………………..…………………….5
1.2 Unidades de intervención……………….……………………….5
1.3 Niveles de Mando y Dirección………….………….……………8
1.3.1 Nivel I. Mando Operativo……………………………………..8
1.3.2 Nivel II. Mando Táctico…………………………………...……8
1.3.3 Nivel III. Mando Estratégico…………………………………..9
1.3.4 Zonificación…………………………………………………....9
1.4 Actuación operativa………………………….…………………..10
1.4.1 Protocolos de Actuación…………………………..………….10
1.4.2 Desarrollo Táctico……………………………………………..11
1.5 Los Consorcios de Bomberos…………………….……………..13
1.6 Actuación en incendios de los bomberos……………………….13
1.6.1 Incendios Urbanos………………………………………...…..14

2. Teoría de incendios: combustión, fuego e incendio, modelos


teóricos básicos. Efectos de los incendios y tipos de
combustión………………………………………………………...15
2.1 Triangulo del fuego………………………………………..……..15
2.2 Tetraedro del fuego………………………………………………16
2.3 Combustión: elementos (combustibles, comburentes, energías de
activación). Tipos de combustión. Clases de fuego………….....17
2.3.1 Combustibles…………………………………………………..17
2.3.2 Comburente……………………………………………...…….18
2.3.3 Energía de Activación……………………………….……….19
2.3.4 Tipos de Combustión según la Velocidad de Reacción……19
2.3.5 Clases de Fuego…………………………………………….…21
2.4 Combustión. Productos (Gases, humos, calor, llamas y
ceniza)…………………………………………………………….22
2.4.1 Gases…………………………………………………..…….….22
2.4.2 Humos……………………………………………….………....22
2.4.3 Calor……………………………………………….………..…23
2.4.4 Llamas………………………………………………….………24
2.4.5 Cenizas………………………………………………….….…..24
2.4.6 Efectos de los Productos de la Combustión……………...…..25
2.4.6.1 Efectos Gaseosos sobre las personas………………………25
2.4.6.2 Efectos del Calor y Llamas sobre las personas…….……..26

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 2


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3. Extinción de incendios....................................................................27
3.1 Agentes extintores…………………………………………….…27
3.1.1 Polvo Químico Seco……………………………………….….27
3.1.2 Agua……………………………………………………………28
3.1.2.1 Propiedades…………………………………………………28
3.1.2.2 Mecanismos de Extinción…………………………...……..30
3.1.3 Espuma…………………………………………………………32
3.1.3.1 Tiempo de Drenaje…………………………………..……..33
3.1.3.2 Clasificación de las espumas según el tipo de
espumógeno……………………………………………………33
3.1.3.3 Clasificación de las espumas según el índice de
expansión………………………………………………………34
3.2 Equipos de Extinción………………………….…………………39

4. Incendios en edificios…………………………………..…………40
4.1 Evolución del incendio en los edificios……………...…………..40
4.1.1 Efectos del incendio sobre el edificio. Estabilidad al
fuego………………………………………………………...….41
4.1.2 Solicitaciones…………………………………………..………42
4.1.3 Efecto del agua………………………………………………...42
4.1.4 Efecto sobre los elementos estructurales……………………..42
4.1.4.1 Hormigón Armado……………………………………...….42
4.1.4.2 Hormigón Pretensado……………………………………...43
4.1.4.3 Estructura metálica…………………………………….…..43
4.1.4.4 Albañilería………………………………………………….43
4.1.4.5 Madera……………………………………………………...43
4.1.5 Resistencia al Fuego. Sectores de Incendio………….……….43
4.1.6 Reacción al Fuego…………………………………………..…44
4.2 Edificación. Tipología y uso…………………………….……….44
4.2.1 Tipología. Riesgos inherentes y Peligrosos……………….….45

5. Rescates……………………………………………………………47
5.1 Planificación de tareas………………………………...…………47
5.2 Tácticas……………………………………………………….…..48
5.3 Rescates en cuevas, galerías y pozos………………………….…53
5.4 Rescates en montaña, rurales y rescates aéreos………………..55
5.5 Accidentes en litoral…………………………………………...…56
5.6 Rescate acuático…………………………………………….……57
5.7 Rescate canino……………………………………………………57

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 3


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

1. SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y


SALVAMENTO. CONCEPTOS.

Los servicios de extinción en España se basan en la Ley 7/1985, de 2 de


abril, reguladora de las Bases del Régimen local, que en el artículo 25
define que de forma obligatoria los municipios deben ejercer una serie de
competencias entre las cuales contempla: seguridad en lugares públicos,
protección civil, prevención y extinción de incendios, protección del medio
ambiente y protección de la salubridad pública, además en el artículo 26
exige en los municipios con población superior a 20.000 habitantes la
obligatoriedad de la prestación de servicios de protección civil y
prevención y extinción de incendios.

En cuanto a la dependencia administrativa la Ley de Bases recoge a


Prevención y Extinción de Incendios como un servicio, rango que tiene que
tener en cualquier Administración, además es un servicio público, por lo
que los poderes públicos deben definir las estrategias para que la prestación
de servicios tenga el mayor alcance posible y para todos los ciudadanos,
buscando el equilibrio y la igualdad del nivel de protección en todo el
ámbito territorial de su competencia.

La consecución de este objetivo está condicionada lógicamente por


aspectos diversos, en este sentido la Ley de Bases en su artículo 87
(modificado por la Ley 57/2003 de 16 de diciembre) recoge la posibilidad
de que las entidades locales puedan constituir consorcios.

Si bien la Ley solo menciona de Prevención y Extinción de incendios,


tradicionalmente los servicios de bomberos han asumido otros servicios, en
función de las características, dotación o presupuestos entre otros factores,
y por ello se ha generalizado la denominación de Servicio de Extinción de
Incendios y Salvamento (S.E.I.S).

Los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento tienen por tanto


generalmente como funciones el salvamento de personas y bienes en caso
de incendio u otro siniestro, la prevención y asistencia en esta materia, y el
desarrollo de acciones tendentes a evitar riesgos a los ciudadanos.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 4


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

La complejidad de estas actuaciones requiere una planificación que


permita coordinarse con los diferentes servicios actuantes que forman el
sistema de Protección Civil (Guardia Civil, Policías Locales, Policía
Nacional, asistencia sanitaria, etc). La acción de los S.E.I.S, se enmarca,
por tanto, dentro de las tareas de la Protección Civil que vienen reguladas
por la Ley de Protección Civil y su Norma Básica, a través de los Planes
especiales y territoriales y de las Direcciones Básicas de Planificación.

1.1 ESPECIALIZACIÓN.

El desarrollo socio económico, técnico y tecnológico conlleva un


desarrollo acelerado de los riesgos y consecuentemente de diferentes tipos
de emergencias, asimismo este desarrollo se traduce en las posibilidades y
recursos disponibles para el control y mitigación de las mismas.

La actividad del bombero le obliga con frecuencia a afrontar riesgos y


hallar soluciones para situaciones cada vez más complejas. Hasta hace
escasamente poco tiempo, al no ser tan rápida la evolución, la tendencia ha
sido optar por la especialización colectiva, sin embargo en el mundo actual
cada vez se está planteando con mayor fuerza la creación de grupos de
actuaciones especiales, de tal forma que, simultáneamente a la disposición
de especialistas en la generalidad, se constituyan grupos especializados en
el tratamiento de diferentes emergencias específicas.

Actualmente existen diferentes estructuras de bomberos unidades de


especialistas para afrontar siniestros característicos y labores concretas y
específicas: emergencias químicas, rescate en montaña, actuaciones
NRBQ, apuntalamientos y desescombros, rescates en altura, actividades
subacuáticas, etc.

1.2 UNIDADES DE INTERVENCIÓN.

La Norma EN 1846 subsana las deficiencias existentes en la


normalización de la dotación en los servicios, si bien esta Norma solo
recoge prescripciones de seguridad, no de equipamiento y otras
consideraciones, divide a las unidades en función de los siguientes
criterios:

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 5


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

a. Según su masa Total Cargado (MTC).

- Ligero. 3 – 7,5 Tm.

- Medio. 7,5 – 14 Tm.

- Pesado. Más de 14 Tm.

b. Según Capacidad de Paso: Categorías.

- Urbano. Capacidad de paso para carreteras practicables.

- Rural. Capaz de circular en de todo tipo de carreteras y


superficies poco accidentadas.

- Todo Terreno. Vehículos capaces de desplazarse en terrenos no


acondicionados, especialmente en terrenos forestales.

c. Según su Aplicación principal: Grupos.

- G1.Camiones Contra Incendios y Salvamento.


 G1.1.Autobombas.
 G1.2. Contra Incendios Especiales.

- G2. Camiones con Equipo Elevador (AEA).


 G2.1. Con escala giratoria.
 G2.2. con plataforma hidráulica.

- G3. Furgón de salvamentos.

- G4. Ambulancias.

- G5. Furgón de control de daños.

- G6. Camión de control y mando.

- G7. Vehículo de transporte de personal.

- G8. Vehículo de logística.

- G9. Otros vehículos especiales.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 6


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Tradicionalmente se utiliza una nomenclatura para designar a las


distintas unidades utilizadas por los Servicios de Extinción de Incendios y
Salvamento, todo ello en función de sus características específicas:

a. Autobombas.

- BUL. Bomba Urbana Ligera.


- BUP. Bomba Urbana Pesada.
- BRL. Bomba Rural Ligera.
- BRP. Bomba Rural Pesada.
- BFL. Bomba Forestal Ligera.
- BFP. Bomba Forestal Pesada.
- BNL. Bomba Nodriza Ligera.
- BNP. Bomba Nodriza Pesada.

b. Con agentes específicos.

- VAU. Vehículo de Agente Único.


- VAM. Vehículo de Múltiples Agentes.

c. Salvamento.

- FSV. Furgón de Salvamentos Varios.


- AMB. Ambulancia.
- FEA. Furgón de Equipo Acuático.
- FER. Furgón de Escalada y Espeleología.

d. Especiales.

- AEA. Auto Escala Automática.


- AES. Auto Escala Semiautomática.
- AEM. Auto Escala Manual.
- ABA. Auto Brazo Automático.
- ABE. Auto Brazo Extensible.
- FUV. Furgón de Útiles Varios.
- FAV. Furgón de Apeos y Apuntalamientos.
- VIL. Vehículo de Iluminación.
- FRA. Furgón de Reserva de Aire.
- TPP. Trasiego de Productos Peligrosos.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 7


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

e. Auxiliares.

- UMJ. Unidad de Jefatura.


- UMC. Unidad de Mando y Comunicaciones.

1.3 NIVELES DE MANDO Y DIRECCIÓN.

Las intervenciones en emergencias requieren movilizar medios técnicos,


materiales y humanos, para reducir el siniestro, en ocasiones esta
movilización es mínima ya que las características del siniestro no requieren
grandes despliegues, pero en otras se gestionan gran cantidad de recursos
por lo que es necesario establecer una organización y determinar estrategias
y tácticas operativas.

Estableciendo Niveles de Mando y Dirección, cada mando sabe qué


nivel debe asumir en cada momento de una intervención, los niveles de
Mando y dirección deben sumar esfuerzos para un solo fin, por regla
general se suelen establecer tres niveles.

1.3.1 NIVEL I. MANDO OPERATIVO.

Es el mando directo de la intervención, tiene por funciones dirigir,


coordinar la intervención ejecutando el Plan de Actuación, para ello se
encarga de la organización y control del personal de intervención.

Asimismo es el responsable directo de la seguridad en la


intervención, recogida de datos in situ e información al Puesto de Mando
Avanzado (PMA).

1.3.2 NIVEL II. MANDO TÁCTICO.

Es el responsable de la dirección y coordinación táctica así como de


la gestión logística de la intervención, para ello debe aplicar razonamiento
táctico y hacerse cargo de la solicitud y distribución de recursos, su
ubicación es el Puesto de Mando Avanzado.

Entre sus funciones está la coordinación con servicios in situ, el


establecimiento, organización y mantenimiento de los canales de
comunicación, obtener y transmitir información a los equipos de
intervención, informar de la intervención al Centro de Coordinación y el
control de la seguridad global de la intervención mediante el Plan de
Actuación en caso de Emergencia en la intervención.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 8
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

El Puesto de Mando avanzado (P.M.A) es el lugar donde se ubica el


mando táctico de la intervención, punto de enlace entre los equipos
operativos de intervención y el Centro de Coordinación, debe estar situado
en la zona segura (zona fría) y desde donde haya una buena perspectiva de
la intervención.

En el P.M.A. se congregarán los responsables y representantes de


cada uno de los servicios de apoyo y colaboradores y desde el se realiza la
coordinación con otros servicios de seguridad y/o servicios técnicos.

1.3.3 NIVEL III. MANDO ESTRATEGICO.

Este nivel normalmente lo asume el Centro de Coordinación de


Emergencias, es el responsable de la dirección estratégica de la
intervención, entre sus funciones están el suministro de datos al P.M.A, la
organización logística, solicitud de recursos propios y ajenos, coordinación
con otros estamentos, activación de planes de emergencia, información a
las autoridades, prensa, etc.

1.3.4 ZONIFICACIÓN.

La zonificación de la emergencia debe ser llevada a cabo al llegar al


lugar de la emergencia, por lo que es preciso establecer y balizar tres zonas
en función del riesgo para personas y/o el personal interviniente, previa
comunicación a la base de la llegada al siniestro.

- Zona caliente. Es la zona de mayor riesgo, es preciso delimitarla


claramente, todo el personal que penetra en ella debe estar
perfectamente equipado y controlado. Se designan puntos de
entrada y salida (donde en caso de ser necesario se ubicará una
zona de descontaminación).

- Zona templada. Es la zona intermedia, en ella se ubican los


vehículos (si no se trata de siniestros con riesgo químico
implicado), y los medios de intervención.

- Zona fría. Es la zona segura, debe señalizarse para evitar el paso


de personal sin equipar y curiosos, su control se delega en las
Fuerzas de Seguridad. En su límite se ubicará el P.M.A. y la zona
de triage de heridos, para lo cual se deberá prever y tener en
cuenta el acceso y salida de vehículos de emergencia.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 9


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

1.4 ACTUACIÓN OPERATIVA.

Para el control de las emergencias se pueden diferenciar tres niveles


de procedimientos operativos:

- Procedimiento intuitivo, basado en la experiencia, válido para


pequeños siniestros o cuando se dispone de poco personal.

- Procedimientos Operativos (Protocolos) para siniestros


tipificados, muy efectivo en emergencias medianas conocidas y
limitadas.

- Procedimientos Tácticos Razonados para grandes emergencias.

1.4.1 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.

En el plano operativo las intervenciones de los Servicios de Extinción


de Incendios y Salvamento, aun siendo diferentes según la naturaleza del
siniestro, se efectúan según pautas de actuación predeterminadas para cada
tipo de emergencia y nivel de alarma, denominadas protocolos, suelen ser
similares en todos los parques para intervenciones estándar, si bien hay otro
tipo de intervenciones cuyas características no están recogidas en los
protocolos y varían en función de la naturaleza y magnitud de la
emergencia.

Los protocoles recogen las operaciones desde el momento en que se


recibe la alarma, hasta que el equipo regresa a su base y recupera la
normalidad, estableciéndose distintas fases en la intervención, en cada una
de ellas se incluye la adopción de un conjunto de decisiones según los
objetivos buscados y la evolución del siniestro, aplicando tácticas
especificas para su consecución.

Es lógico pensar que, para cumplir de forma eficaz sus funciones, deben
tener una formación y adiestramiento previos, y tener preparados todos
aquellos aspectos que puedan facilitar la intervención, tales como el
conocimiento del entorno, itinerarios, planes de emergencia y de
autoprotección.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 10


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

1.4.2 DESARROLLO TÁCTICO.

Los procedimientos tácticos razonados constituyen metodologías


estructuradas de gestión de emergencias, el primero de ellos fue
desarrollado por Lloyd Layman, su sistema divide las tácticas en seis
operaciones básicas secuenciales (Evaluación, Rescate, Protección de
Exposiciones, Confinamiento, Extinción y Reacondicionamiento), y dos
operaciones no secuenciales (Ventilación y Salvamento) que pueden ser
necesarias en cualquier momento, otros procedimientos tácticos son el
Método del Planeamiento Táctico, el Método ICS (Incident Command
System), el Método Secuencial, etc.

Un método bastante contrastado es Europa es el Método I.E.D.O, sus


objetivos fundamentales son: gestionar recursos materiales y humanos en
emergencias, establecer un sistema universal para toma de decisiones en
emergencias, concienciar al mando de sus responsabilidades, ganar
inmediatez en la toma de decisiones en emergencias y mejorar la imagen de
profesionalidad.

El sistema I.E.D.O divide las operaciones en tres niveles


secuenciales:

a. Previo a la emergencia. En el Parque, constituye el Pre-Planning, es


la fase de preparación: Conocimiento del entorno, fichas de los
edificios, itinerarios, información adicional, protocolos de
intervención, preparación del material, planes de emergencia, juicio
crítico de servicios realizados e incidentes ocurridos y lecciones
aprendidas.

b. En la emergencia. Se constituye de las siguientes fases:

 Información.

La información respecto a la emergencia se estructura en tres etapas,


la primera constituye el información previa, se debe recabar la máxima
posible sin que ello sea óbice para que la salida se haga con la máxima
celeridad, lógicamente esto implica que en principio los datos sean escasos,
por lo que el Centro de Coordinación de Emergencias debe de seguir
suministrando información responsable al dispositivo.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 11


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

El responsable operativo establece unas pautas generales de


actuación en base a los datos disponibles hasta el momento e informa al
resto de intervinientes.

La segunda etapa de obtención de información se articula a la llegada


al lugar del siniestro, está constituida por la inspección ocular, testimonios
de afectados, testigos, etc.

La tercera etapa la constituirá la información recabada en el lugar de


la intervención, allí se debe seleccionar la información que verdaderamente
es necesaria atendiendo a la verificación de las características del siniestro,
posibles amenazas, posibilidad de extensión a otras zonas, características
del lugar afectado y del entorno (reconocimiento periférico de la zona
siniestrada), personas implicadas, peligros objetivos, etc.

 Evaluación.

Para la evaluación de la información se eligen los puntos críticos y se


establecen prioridades.

 Decisión.

Una vez evaluada la situación es preciso tomar una determinación


respecto al tipo de estrategia a adoptar (ofensiva o defensiva), asimismo
hay que establecer un plan de actuación marcando la secuencia de
operaciones a ejecutar, para ello inicialmente se determinan los objetivos
operacionales y las acciones prioritarias considerando los recursos
disponibles.

Asimismo se establecen los Niveles de Protección de los distintos


intervinientes y se decide la Zonificación del siniestro (zona caliente,
templada y fría).

 Órdenes.

Una vez que se ha decidido el Plan de Actuación es preciso ejecutarlo,


paro lo cual la primera operación consiste en informar al personal
interviniente de cómo se desarrollará, se ordenará la ejecución de
maniobras tipo y se asignarán funciones especificas por zonas o tareas al
personal de intervención, no se debe olvidar la señalización de las distintas
zonas establecidas.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 12


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

En esta etapa se establece el Puesto de Mando Avanzado, se solicitan


los recursos adicionales en caso de requerirse, y se establecen los canales
de comunicación para la emergencia.

 Durante la intervención.

En la ejecución operativa se debe realizar un control exhaustivo de los


aspectos básicos de desarrollo de la misma, tales como personal trabajando
con Equipo de Respiración Autónomo (ERA), tareas en ejecución, etc.

 Relevo del mando.

Cuando un mando es relevado, éste debe informar de forma clara y


resumida sobre las características del servicio: Incidente, Plan de
Actuación, Objetivos realizados y por hacer, recursos solicitados, canales
de comunicación, peligros objetivos de la intervención.

Asimismo quedará claro cuando el nuevo mando asume la dirección del


servicio, tras lo cual reevaluará la situación, etc.

1.5 LOS CONSORCIOS DE BOMBEROS.

La Ley de Bases en su artículo 87 recoge la posibilidad de que las


entidades locales puedan constituir Consorcios con otras Administraciones
Públicas para fines de interés público concurrentes con los de las
Administraciones Públicas.

1.6 ACTUACIÓN EN INCENDIOS DE LOS BOMBEROS.

La actuación en incendios de los servicios de bomberos es de un 30%


aproximadamente del total de servicios, el resto se reparten entre
salvamentos (rescates en ascensores, excarcelaciones por accidentes de
tráfico, rescate de animales, etc), divulgación y asistencia técnica.

Las intervenciones contra incendios presentan características muy


variables en función del tipo de incendio de que se trate, así pueden
encontrar incendios urbanos, industriales, en túneles, rurales y forestales.

Todas sus actuaciones siguen el plan general de intervención, pero


existen matices diferenciadores específicos como lo orografía, densidad de
población, combustibles implicados, características urbanísticas, etc,
factores todos que requieren de tratamientos específicos.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 13
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

1.6.1 INCENDIOS URBANOS.

La actuación prioritaria en estos siniestros, como en el resto es el rescate


y atención a posibles víctimas, considerando los riesgos presentes
(toxicidad de los gases de combustión y falta de oxígeno, gas, fallos
estructurales, incendio súbito generalizado (Flashover), explosión de
humos (Backdraft). Los S.E.I.S deben disponer de protocolos
preestablecidos, normas de seguridad estrictas y equipos adecuados
(transmisión, protección personal, respiración autónoma, localizadores, etc.

Las consideraciones fundamentales para la actuación derivan de el


tiempo de respuesta, el control del Tráfico y curiosos, forma de acceso y
aproximación de unidades, posible presencia de intoxicados o quemados,
abastecimiento de agua (hidrantes o bocas de riego conectadas a la red
urbana cuando existen) y Coordinación entre los distintos servicios de
emergencia.

Se debe indicar que el agua es el agente extintor más utilizados, pero


deben evaluarse los riesgos que implica su utilización (presencia de
electricidad, incompatibilidad con ciertas sustancias, etc). Si se trata de
conatos de incendio, se valorará la utilización de extintores portátiles para
minimizar los daños. Otra actuación que está en auge es la ventilación
como apoyo en la intervención para facilitar la supervivencia de víctimas,
permitir el acceso, mejorar la visibilidad y reducir daños por presencia de
humo una vez extinguido el incendio

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 14


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2. TEORÍA DE INCENDIOS: COMBUSTIÓN, FUEGO E


INCENDIO, MOEDELOS TEÓRICOS BÁSICOS. EFECTOS
DE LOS INCENDIOS Y TIPOS DE COMBUSTIÓN.

La combustión es una reacción de oxidación exotérmica de una


sustancia, (combustible), con un oxidante (comburente), acompañada
generalmente por emisión lumínica en forma de llamas o incandescencia
con desprendimiento de productos volátiles y humo en muchas ocasiones, y
que puede dejar un residuo de cenizas.

Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar


más productos residuales que Dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua
recibe el nombre de combustión completa. Si el combustible no se combina
totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la cantidad de oxígeno en el
ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta, desprende
monóxido de carbono (CO), otros gases y humos.

El fuego es una combustión caracterizada por una emisión de calor que


suele ir acompañada de humo o de llama, o de ambos a la vez.

El incendio es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo


y en el espacio.

Por consiguiente conceptualmente tanto el fuego como el incendio son


combustiones, se diferencian en que el incendio a su vez conlleva la falta
de control, por tanto se puede indicar que todos los incendios son fuegos,
pero no todos los fuegos son incendios.

2.1 TRIANGULO DEL FUEGO.

Para que se produzca ignición (proceso de iniciación de una combustión


autosostenida), se requieren tres elementos: combustible, comburente y
energía de activación.

Se representa con un triángulo, de forma que cada uno de sus lados


corresponde con uno de esos elementos, formando los que se llama
triángulo del fuego. En este modelo se basan todas las técnicas de extinción
de incendios, ya que la falta de uno de cualquiera de los tres elementos
impide el inicio de la combustión.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 15


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2.2 TETRAEDRO DEL FUEGO.

Es la evolución del triángulo del fuego. El estudio del mantenimiento de


los procesos de combustión indica que hay otra serie de factores que
determinan su desarrollo, fundamentalmente estos factores se manifiestan
en forma de reacciones en cadena (reacción física o química automantenida
en la que los efectos o productos intermedios en caso de reacciones
químicas de cara etapa son los desencadenantes o reactivos.

La reacción en cadena es originada:

a. Por el propio calor desprendido por el fuego.

- Calienta los combustibles ardientes provocando destilaciones (en


combustibles sólidos) y vaporizaciones (en combustibles
líquidos) con emisión de gases y/i vapores inflamables que
alimentan la combustión.
- Sirven de energía de activación para reignición continúa de las
mezclas de vapores inflamables-aire (fuegos en fase gaseosa) y de
la masa combustible (fuegos en fase condensada).

b. Por las llamas.

En las llamas se producen reacciones químicas con fases o etapas muy


complejas y con las características de reacción en cadena (de tipo químico).
Así por ejemplo en el caso del combustible más sencillo, el hidrógeno, la
reacción de combustión presenta una gran complejidad.

Para que se produzca una combustión automantenida se requieren cuatro


elementos; combustible, comburente, energía de activación (calor) y
reacciones en cadena. Esto se representa con un tetraedro, de forma que
cada una de sus caras se corresponde con uno de esos cuatro elementos,
formando lo que se denomina tetraedro del fuego. En este modelo se basan
todos los mecanismos de extinción de incendios (la supresión de cualquiera
de los cuatro elementos impide el mantenimiento de la combustión):
desalimentación, sofocación, enfriamiento y rotura de la reacción en
cadena.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 16


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2.3 COMBUSTIÓN: ELEMENTOS (COMBUSTIBLES,


COMBURENTES, ENERGÍAS DE ACTIVACIÓN). TIPOS DE
COMBUSTIÓN. CLASES DE FUEGO.

2.3.1 COMBUSTIBLES.

La combustión es una oxidación, las oxidaciones son reacciones


químicas entre una sustancia que se oxida, denominada combustible y una
sustancia oxidante (oxida a la primera y se reduce), denominada
comburente.

Combustible es, en principio, cualquier sustancia susceptible de arder,


es decir, cualquier sustancia que no haya alcanzado su máximo estado de
oxidación.

Pueden clasificarse por su origen: naturales y artificiales, por su estado


físico: sólidos y gaseosos.

La combustión tiene lugar normalmente en fase gaseosa y en general


produce llamas visibles (por vaporización previa de los combustibles, o por
descomposición de los mismos por calor – pirólisis-, originando gases
combustibles), es decir, el combustible como tal no arde, sino que
únicamente arden los gases desprendidos por el combustible al suministrar
calor (combustión homogénea).

En combustibles sólidos se puede producir combustión incandescente


(también llamadas en fase sólida, condensada o brasas: combustión sin
llama de un material con emisión de luz visible), en ocasiones, y solo en el
caso de sólidos se puede producir en más de una fase de forma simultánea.

Cada combustible requiere una temperatura específica para iniciar la


combustión, en función de la forma de producirse ésta, se establecen los
siguientes valores:

- Punto o temperatura de encendido (Flash point). Temperatura


mínima a la cual, en condiciones de ensayo determinadas, un
combustible desprende la cantidad suficiente de vapores para
producir su inflamación en presencia de una fuente de encendido.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 17


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

- Punto o temperatura de inflamación (Fire point. Ignition


Temperature). La más baja temperatura a la cual se puede iniciar
una combustión persistente de un material específico, bajo
condiciones de ensayo determinadas.

- Punto o temperatura de Autoinflamación (autoignition point).


Temperatura mínima a la que una sustancia arde espontáneamente
en contacto con el aire sin necesidad de ningún aporte energético
a la mezcla, en condiciones de ensayo determinadas.

2.3.2 COMBURENTE.

El comburente típico es el oxígeno atmosférico, que se encuentra en un


porcentaje del 21% en volumen en el aire aproximadamente, no obstante
existen combustiones en que no es así (en determinados combustibles con
oxígeno como parte de su composición se puede liberar el mismo por
calentamiento, en otras ocasiones el oxidante es una sustancia química
específica, como por ejemplo el nitrato de sodio, clorato de potasio o
peróxido de hidrógeno, por tanto, pueden arder sin contacto con el aire.

Por el hecho de existir combustible en presencia de oxígeno, no se


produce la ignición, además de requerirse una mínima energía de
activación, es imprescindible que la mezcla de vapores de combustible con
el oxígeno se encuentre en unas proporciones determinadas denominadas
rango de inflamabilidad.

El rango de inflamabilidad se entiende entre el límite inferior de


inflamabilidad que es la menor proporción de gas, o vapor combustible en
el aire, capaz de arder por efecto de una llama o chispa en unas condiciones
de ensayo determinadas, y el límite superior de inflamabilidad que es la
mayor proporción de gas o vapor combustible en el aire por encima de la
cual el fuego no se mantiene en condiciones de ensayo determinadas.

En el punto medio entre ambos límites, la ignición se produce de


manera más intensa y violenta. Fuera de esos porcentajes, no es posible la
ignición aunque haya vapores combustibles en el aire.

El rango es característico de cada combustible, en principio, cuanto más


amplio sea más peligroso es el producto.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 18


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Al aumentar la temperatura o la presión de la mezcla se amplía en


ambos sentidos el intervalo de inflamabilidad, o sea que el límite inferior
disminuye y el superior aumenta. En las mismas características la velocidad
de propagación de la llama aumenta, esto implica el desarrollo de las
deflagraciones.

2.3.3 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.

Para que un combustible arda es necesario el aporte de una cantidad


de energía (energía de activación) que provoque la liberación de sus
electrones para compartirlos con los de oxígeno más próximos. Esta
energía puede producirse de diversas formas, desde focos térmicos como
aparatos de calor, llamas abiertas, radiación solar, superficies calientes,
hasta focos mecánicos por fricción, chispas por impacto, pasando por focos
eléctricos partir de chispas por contactos, sobrecargas, descargas
atmosféricas , o focos químicos por reacción química entre sustancias.

En ocasiones, la energía de activación es aportada por la naturaleza,


sin intervención humana, como por ejemplo la radiación solar concentrada
por el efecto lupa (cristales, metales con baja humedad ambiental) elevando
l temperatura de un combustible por encima de su punto de autoinflmación.
También se produce combustión por calentamiento espontáneo (proceso de
aumento de temperatura sin extraer calor del entorno).

2.3.4 TIPOS DE COMBUSTIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD DE


REACCIÓN.

- Lenta. Se produce sin emisión de llamas y en general desprende


poco calor.

- Rápida. Se produce con fuerte emisión de calor y luz en forma de


llamas, la propagación de la combustión es inferior a 1metro por
segundo.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 19


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

- Instantánea. La velocidad de la propagación es superior a un


metro por segundo. Originas explosiones:

 Deflagraciones. Ondas de combustión que se propagan a


velocidad subsónica. Se producen generalmente por la
ignición de masas de gas mezcladas con una cantidad de aire
que asegura su combustión, por inflamación de mezclas de
aéreas de polvos combustibles, etc.

 Detonaciones. Explosión que se propaga a velocidad


supersónica (superior a 340 metros por segundo) y que lleva
asociada una onda de choque. La combustión de la masa de
gas se realiza en décimas de segundo, acompañada de la onda
de choque que, por su elevada presión puede superar en 100
veces la presión inicial, puede originar daños en estructuras
próximas.

La velocidad de reacción depende de una gran complejidad de factores,


entre ellos:

- Contacto superficial entre combustible y oxidante. Cuanto más


finamente dividido esté el combustible (y el comburente en caso
de no ser este gaseoso) de una forma más rápida y completa se
producirá la combustión.

- Concentración de la mezcla gas (o vapor) de combustible con el


oxígenos. Cuanto más se acerque a los valores ideales de la
mezcla más rápida se producirá la combustión.

- Temperatura y presión de la mezcla gas/vapor/aire. Al aumentar


la temperatura o la presión de amplía en ambos sentidos el rango
de inflamabilidad, con el resto de circunstancias idénticas, las
velocidades de propagación de la combustión aumentan, explica
el desarrollo de las deflagraciones.

- Viento. Su velocidad, dirección y sentido.

- Energía de activación. Condiciona la velocidad de reacción.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 20


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2.3.5 CLASES DE FUEGO.

Los fuegos se clasifican según el estado físico o naturaleza de los


combustibles. (Norma Europea EN-2).

- Clase A. (Sólidos). También llamados fuegos secos.

Fuegos de materiales sólidos, normalmente del tipo sólido orgánico y


cuya combustión tiene lugar con formación de brasas. También son
conocidos como fuegos profundos ya que pueden llegar a alcanzar
temperaturas superiores a los 600ºC. su combustión produce llamas y
brasas.

- Clase B. (Líquidos). También llamados fuegos grasos.

Fuegos originados por combustibles líquidos, materiales sólidos cuya


combustión no produce brasas y por sólidos que queman en estado líquido.
También se definen como aquellos fuegos de líquidos o de sólidos licuables
(bajo punto de fusión). Pueden llegar a alcanzar temperaturas superiores a
900ºC.

- Clase C. (Gases).

Fuegos de gases en estado natural. Pueden alcanzar temperaturas


superiores a 1.200 ºC.

- Clase D. (Especiales).

Fuegos de metales combustibles y compuestos químicos reactivos


ligeros. Pueden alcanzar temperaturas superiores a 2.000ºC.

- Clase F.

Fuegos derivados de productos empleados en la cocina, tales como


aceites y grases vegetales.

La Clase E no está normalizada por ninguna norma UNE-EN, ya que


son fuegos de materiales sometidos a tensión eléctrica. Algunos extintores
indican entre sus características esta clase de fuego.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 21


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Debe tenerse en cuenta que en los fuegos sometidos a tensión eléctrica


lo que arde no es la electricidad, sino la instalación, por lo que por tanto se
trata de un incendio de la Clase A.

2.4 COMBUSTIÓN. PRODUCTOS (GASES, HUMO, CALOR,


LLAMAS Y CENIZA).

2.4.1 GASES.

Los combustibles al arder se descomponen en una serie de productos


que, por si mismos, o tras reaccionar entre sí o con el aire, provocan
emisión de gases, considerado como el enemigo principal de las personas
en los incendios, ya que causan el mayor número de víctimas, su naturaleza
está en función de numerosos factores (combustible ardiente, temperatura y
nivel de oxígeno en el medio).

Algunos gases presentan un determinado olor, pero la ausencia de un


olor específico no significa que no esté presente, puede estar enmascarado
por otro olor más intenso.

2.4.2 HUMOS.

Se define como el conjunto de partículas sólidas y líquidas en


suspensión en el aire, o en los productos volátiles, resultantes de una
combustión o pirólisis. El humo es una suspensión de partículas de
diferente tamaño y color incompletamente quemadas que las arrastra
convectivamente y se hace visibles obstaculizando el paso de la luz hasta
impedirlo por completo (en el 60% de los incendios afrontados por los
Bomberos, no se distinguen las manos extendidas frente al rostro). Su
producción depende de la naturaleza del material quemado y se favorece
por la combustión incompleta y la humedad.

Como efectos asociados a los humos se indican: disminución de la


visibilidad, es irritante al ser materia pulverulenta, es tóxico, produce
hipoxia, junto a los gases propaga el incendio al transmitir el calor por
convección, y también es inflamable, si está muy caliente en adecuada
proporción de oxígeno puede producir explosiones de humos muy violentas
ante súbitos aportes de aire (Backdraft).

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 22


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

En función del combustible, y de la concentración de oxígeno en el


medio, los humos pueden presentar una coloración concreta, la cual puede
variar al mezclarse con distintos gases, por lo que un determinado color
puede modificar o enmascarar otro.

2.4.3 CALOR.

La combustión es una reacción química exotérmica (desprende


calor), este calor juega un papel fundamental en los efectos de los incendios
sobre las personas y estructuras, además es el producto de la combustión
responsable de la propagación del incendio, la compresión del proceso de
transferencia de calor (intercambio de energía calorífica entre distintos
cuerpos, o diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura), es calve para estudiar el comportamiento de los incendios.

El calor se transmite mediante conducción, Convección y


Radiación, pueden ser procesos simultáneos aunque suele predominar uno.

- Conducción.

Es el paso del calor a través de los sólidos, al calentar un extremo de


una varilla metálica y aumentar su temperatura el calor se transmite hasta el
extremo más frío átomo a átomo por conducción, el mecanismo exacto no
se conoce pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de electrones
libres que transportan energía entre átomos. El que un material conduzca
mejor o peor el calor depende de su conductividad térmica, los metales las
tienen elevadas y la madera o el vidrio miles de veces menores.

- Convección.

Se caracteriza porque la transferencia de calor se produce a través del


desplazamiento de partículas entre regiones con diferentes temperaturas, al
calentar un fluido su densidad disminuye y, en el campo gravitatorio, la
parte más caliente y menos densa asciende transportando calor, mientras
que la parte más fría y densa desciende, este movimiento debido a la no
uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.
Si está sometido a un gradiente de presiones que fuerza su movimiento, se
tratará de una convección forzada,

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 23


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

- Radiación.

Es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas


por medio del vacío o de un fluido, las sustancias que intercambian calor
no tienen que estar en contacto, la radiación suele ser el mecanismo de
transmisión dominante en cuerpo relativamente aislados o a muy alta
temperatura. (Un cuerpo muy caliente en general emitirá gran cantidad de
ondas electromagnéticas).

2.4.4 LLAMAS.

La llamas se definen como zona de combustión en fase gaseosa


generalmente con emisión de luz (hay llamas que no se ven por emitir la
energía fuera del espectro visible), las llamas se producen al arder los
combustibles gaseosos, líquidos y sólidos.

- Llamas de difusión. Las más típicas en incendios, el combustible


(generalmente sólido o líquido) y el oxidante están inicialmente
separados, la reacción es simultánea a la mezcla.

- Llamas Premezcladas. La mezcla se produce previa a la ignición,


el combustible es generalmente gaseoso, típica en explosiones.

De forma independiente a la producción de la mezcla, y según su


progresión, las llamas son:

- Llamas estacionarias. El frente de llama es estático, no avanza.

- Llamas progresivas. El frente de llama avanza por una mezcla de


combustible – comburente.

Las llamas raramente se alejan del foco, presentan distintos colores


en función de los combustibles, comburentes y de la temperatura generada.

2.4.5 CENIZAS.

Son el residuo de la combustión, restos de combustible compuestas por


sustancias inorgánicas no combustibles.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 24


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2.4.6 EFECTOS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN.

Están en función de la intensidad del incendio y de la naturaleza del


combustible.

- Gaseosos. Responsable del 70% de las muertes.

 Humos.
 Gases tóxicos.
 Gases corrosivos.
 Gases irritantes.

- Caloríficos. Originan el 25% de las muertes.

 Quemaduras en personas.
 Deterioro de los materiales que arden.
 Propagación del incendio.
 Deterioro de los materiales cercanos.

2.4.6.1 EFECTOS GASEOSOS SOBRE LAS PERSONAS.

- Generales. Son los producidos en todos los incendios.

 Disminución de visibilidad.
 Pánico.
 Disminución de oxígeno en el aire.
 Irritación de vías aéreas con cierre bronquial y edema
pulmonar.
 Inhibición del transporte de oxígeno de la hemoglobina
sanguínea.
 Inhibición de la captación de oxígeno por los tejidos.

- Específicos. En función de la toxicidad de gases y humos, que


dependen del material quemado. Las consecuencias vienen dadas
por tres factores, produciendo lesiones locales, por contacto, y
generales, si se absorben por vía respiratoria:

 Tiempo de actuación.
 Concentración.
 Toxicidad específica.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 25


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

2.4.6.2 EFECTOS DEL CALOR Y LLAMAS SOBRE LAS


PERSONAS.

El calor representa un peligro físico, origina una cadena de efectos


que abarcan desde lesiones de poca importancia hasta alcanzar la muerte, la
acción es doble:

- Efecto local. Quemaduras que pueden tener efectos generales


transcurridas unas horas según la intensidad térmica, tiempo de
exposición, edad, etc.

- Efecto general. El exceso de exposición al calor puede ocasionar


hipotermia (aumento de la temperatura corporal) hasta lesionar
centros nerviosos vitales, originando taquicardia y drástica
hipertensión pulmonar colapsando capilares y acumulando
líquido provocando edema, asimismo la hipertermia deriva en
agotamiento por calor, si persisten las condiciones ambientales y
el esfuerzo físico intenso se producen calambres musculares.

Síncope. En ocasiones la respuesta es brusca y se puede presentar una


pérdida de conciencia inmediata, sin que la temperatura corporal supere los
39ºC, como respuesta compensadora aparece el golpe de calor, se produce
una incapacidad para la sudoración y la temperatura corporal iguala o
supera 42ºC comenzando el daño en el sistema nervioso y cardiovascular (a
partir de 45ºC se inicia la destrucción celular y el daño de los órganos
afectados es aún mayor).

Los efectos producidos por las llamas, se acusan tanto a nivel


respiratorio como ocular. Además producen situaciones de pánico que
derivan en lesiones generales y quemaduras térmicas.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 26


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Los mecanismos de extinción de incendio se basan en el modelo


expresado por el tetraedro del fugo, consisten en la supresión de cualquiera
de los cuatro elementos del mismo:

- Enfriamiento. Bajar la temperatura del combustible por debajo


de su punto de inflamación, evitando la emisión de vapores, e
impidiendo los procesos de realimentación provocados por el
calor de combustión (conducción, convección y radiación).

- Sofocación. Evitar la formación de mezcla combustible –


oxidante. Desplazamiento del oxígeno, cubrición del combustible,
etc.

- Desalimentación. Eliminar el combustible, corte de suministro,


etc.

- Rotura de la reacción en cadena de la llama. Impedir los


procesos de realimentación provocados por las llamas
suprimiéndolas, bien por actuación física mediante el
desplazamiento mecánico, o bien por procesos químicos que
inhiben la cadena química que las conforman.

3.1 AGENTES EXTINTORES.

Se definen como las sustancias que aplicadas al incendio, son capaces


de extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del
tetraedro del fuego.

Ningún agente extintor actúa sobre un solo componente, aunque el


efecto sobre uno de ellos sea más patente que sobre los demás.

3.1.1 POLVO QUÍMICO SECO.

Es la sustancia química en estado pulverulento con propiedades


extintoras, se le añaden otros productos (estearatos metálicos, fosfato
tricálcico o siliconas) para mejorar sus características de almacenamiento,
fluidez y de repulsión a la humedad.

Surgen como consecuencia del descubrimiento de las propiedades


extintoras del bicarbonato sódico.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 27
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

De la evolución en la investigación salieron otras sales sódicas y


potásicas con propiedades extintoras (denominadas polvo normal o BC),
entre ellas destacan el bicarbonato potásico y el cloruro potásico.

La acción extintora está atribuida a la acción sofocante originada por el


CO2 y vapor de agua desprendidos al calentar los bicarbonatos, hoy se sabe
que no es el mecanismo principal, al igual que la acción enfriadora y de
apantallamiento que ejerce la nube de polvo sobre la incidencia del calor
radiante en el combustible. Su acción se explica por la interacción de
radicales libres presentes en las reacciones en cadena originadas en las
llamas, sin la cual éstas no se pueden mantener, en cualquier caso los
radicales libres alcalinos surgidos al calentar los polvos interfieren o
rompen la reacción en cadena de la llama.

Analizando este mecanismo se comprende la ineficacia de estos polvos


frente a fuegos en fase sólida (incandescencia) dada la ausencia de llamas
(e incluso en combustiones heterogéneas), para obviarlo se desarrollaron
polvos que son capaces de extinguir fuegos de la clase A, estos polvos son
sales amónicas, principalmente fosfato monoamónico, actúan frente a la
llama de la misma forma que las sales alcalinas, aunque con una eficacia
menor, y además al calentarse origina ácido metafosfórico que se comporta
como una resina termoplástica que cubre la superficie del sólido e impide
su contacto con el oxígeno atmosférico. Se denomina polvo polivalente,
antibrasa ABC.

Las propiedades que presenta son las siguientes:

- Muy estable, si bien calor y humedad los apelmazan, almacenas a


menos de 50ºC.
- Atóxico, pero irritante respiratorio y ocular.
- Granulometría, a menor tamaño de partícula más fluidez y
eficacia y menor alcance.
- Color, facilita el apantallamiento del calor radiante.

Presenta las siguientes limitaciones:

- No producen atmosferas inertes duraderas.


- No válidos para fuegos profundos.
- Sucios y abrasivos moderados.
- Disminuyen la visibilidad.
- Incompatibles entre sí. Atención a la limpieza de recipientes en
recargas.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 28
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3.1.2 AGUA.

Agente extintor por antonomasia, utilizado desde tiempo inmemoriales,


sigue siendo el agente extintor de elección en muchas ocasiones por su
abundancia, bajo coste, fácil disponibilidad, y propiedades adecuadas para
su uso en la extinción de incendios en la mayoría de casos, en el uso del
agua como agente extintor hay una serie de propiedades a considerar.

3.1.2.1 PROPIEDADES.

- Propiedades químicas.

El agua es un líquido bastante estable, o al menos no suele reaccionar


con violencia, con sales forma hidratos, y con óxidos metálicos ácidos, si lo
hace, con resultado habitual de explosión, con metales alcalinos (litio,
sodio, potasio), algún alcalino térreo (calcio) y ácidos fuertes (sulfúrico), a
una temperatura de 1800ºC el agua piroliza liberando hidrógeno y oxígeno,
por lo que se debe evitar su contacto con metales fundidos, en incendios de
metales, o en incendios de almacenes de carbón.

- Propiedades físicas.

El agua es un líquido muy denso por lo que facilita su proyección, se


puede mejorar utilizando aditivos Viscosantes, que además incrementan la
adherencia, y presenta la densidad máxima a 4ºC (y congela a 0ºC
dilatándose), por lo que pueden existir riesgos de rotura de equipos, el agua
normal al llevar sales es un buen conductor eléctrico, la pulverización
dificulta el paso de la corriente al interponer aire (dieléctrico) entre las
gotas, el riesgo de electrocución depende del potencial eléctrico, distancia y
grado de pulverización, el agua tiene una acusada tensión superficial por lo
que presenta una escasa superficie específica y por tanto menor contacto
con el combustible, se recurre al aumento superficial mediante
pulverización y se puede disminuir la tensión superficial con aditivos
humectantes que a su vez facilitan la penetración a través de poros

- Propiedades extintoras.

El agua presenta un muy elevado calor específico (cantidad de calor


que absorbe un gramo de una sustancia para elevar su temperatura un grado
centígrado).

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 29


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

El agua presenta un elevado calor latente de vaporización (cantidad


de calor que absorbe un gramo de una sustancia para pasar de estado
líquido a estado gaseoso a su temperatura de ebullición), grandes fuerzas
mantienen unidas a las moléculas para formar un líquido, al pasar a vapor
estas fuerzas deben ser vencidas, por tanto se necesita mucha energía para
ello. El calor latente de vaporización del agua es 539 cal/g o lo que es lo
mismo 539 Kcal/Kg, lo que equivale a 2253KJ/Kg.

La liberación de grandes fuerzas de atracción dentro de la molécula


de agua hace que al evaporarse ocupe grandes volúmenes.

3.1.2.2 MECANISMOS DE EXTINCIÓN.

- Enfriamiento.

En ocasiones el método más efectivo para combatir el fuego, en e caso


de fuegos en fase gaseosa, si se rebaja la temperatura del combustible por
debajo de su punto de inflamación dejará de emitir vapores inflamables en
cantidad suficiente y se extinguirá, en el caso de fuego en fase sólida el
enfriamiento provocará la extinción al bajar la temperatura por debajo del
punto de inflamación e impedir la realimentación del combustible por el
calor generado. La máxima absorción de calor se produce al vaporizarse el
agua.

Los factores determinantes de la capacidad de enfriamiento del agua son


los siguientes:

 Naturaleza, cantidad y configuración del combustible. Punto


de inflamación, calor de combustión, tasa de generación de
calor, punto de autoinflamación, superficie específica.

 Superficie de contacto. Cuanto mayores sean las superficies


de combustible y agua, mayor será el contacto y mejor
enfriará, se aumenta con humectantes y pulverización (bajo
alcance, implica aproximación y afectación por calor).

 Diferencia de temperaturas agua/combustible. Cuanto mayor


sea, mayor será la absorción, la temperatura del agua es poco
significativa, el calor de vaporización es el punto básico.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 30


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

 Caudal. Una parte del calor generado en el fuego es absorbido


por el propio combustible, el agua debe ser aplicada a una
velocidad tal que absorba ese calor y quede caudal adicional
para rebajar la temperatura.

 Cantidad. Depende del caudal, dentro de esto hay una cantidad


mínima a aplicar, si el agua es capaz de absorber 2671 Kj/Kg
habrá que ver cual es la energía total requerida para absorber.

- Sofocación.

La generación de grandes volúmenes de vapor es una condición que


puede ser utilizada con gran ventaja en la lucha contra incendios en
espacios relativamente cerrados, en éstos el fuego va a consumir oxígeno,
si le añadimos que al aplicar agua el vapor lo desplazará, se acentuará la
disminución de su concentración en el medio, si se consigue rebajar por
debajo del 11-10% prácticamente la totalidad de los combustibles se
extinguirá por sofocación (siempre que el oxidante sea el oxigeno del aire).
En el caso de combustible sólido se dificulta por la persistencia en brasas
incandescentes.

Para conseguir un efecto similar en espacios abiertos se han


desarrollado sistemas fijos y equipos móviles que utilizan agua nebulizada,
que generan pequeñas gotas diminutas que originan gran concentración de
vapor al instante, el enfriamiento ayuda a la extinción.

- Mecanismos secundarios.

 Acción desalimentadora.

Consiste en desplazar el combustible hacia zonas no comprometidas


por impacto con agua, también se puede reducir la superficie del
combustible en líquidos confinados, detener el flujo por un punto de fuga,
permitir el acceso a partes enmascaradas del combustible, en general se
requiere la incidencia del agua a alta presión.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 31


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

 Dilución.

En almacenamiento de combustible miscible con agua (alcohol,


solventes polares) añadiendo agua se rebaja su concentración, llegando a
reducir la emisión de vapores por debajo del nivel necesario para arder, se
debe asegurar que no se produzca rebosamiento.

 Emulsificación.

Es una labor muy arriesgada, al aplicar agua con ángulo y presión


media sobre un combustible inmiscible y viscoso, se puede formar una
emulsión de fase interna oleosa (combustible) y externa acuosa, la
emulsión ejerce acción sofocante, el riesgo es que el agua penetre en el
seno del combustible caliente y se produzca sobre-ebullición.

 Actuación sobre la llama.

El agua, a diferencia del polvo, no interfiere la reacción, pero de


forma mecánica puede desplazar la llama del combustible.

 Apuntalamiento de la radiación.

El agua al ser incolora apantalla poco el calor radiante de llamas y


brasas.

3.1.3 ESPUMA.

Masa de burbujas rellenas de gas formada a partir de soluciones acuosas


de agentes espumantes de distintas formulas. La espuma es más ligera que
los combustibles líquidos, flota en ellos formando una capa continua que
desplaza el aire e impide el desprendimiento de vapor (sofocación), y enfría
(mecanismo secundario). Extingue y previene la ignición.

Espuma química.

En desuso, se formaba en extintores con soluciones de bicarbonato


sódico y sulfato de aluminio (con polvo de ragaliz), al invertirlos
reaccionaban dando CO2 que llenaba las burbujas y actuaba de propelente,
con resultado aceptable al formarse entre 18-25ºC.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 32


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Propiedades destacables de la espuma física.

 Adherencia a elementos verticales.


 Gran poder de retención de agua.
 Bastante estable durante largos periodos.
 Capacidad de diseminación: fluidez sobre la superficie del
líquido para que la capa de cobertura avance sobre la
superficie de las llamas.
 Buena resistencia mecánica ante viento, golpes, radiación
calórica de los frentes de llama, y a la acción de los líquidos
petrolíferos.
 Capacidad de sellado (forma una capa aislante para evitar
salida de vapores, debe de cerrarse rápido por si sola).

3.1.3.1 TIEMPO DE DRENAJE.

Tiempo que tarda cierta cantidad de espumante (generalmente el


25%) en drenar de la masa de espuma, indica el tiempo que permanecerá
activa la espuma, si es corto actúa mejor sobre las llamas enfriando y
barriendo, se emplean como agentes de extinción en fuegos de clase A por
enfriamientos, si son largos son mejores para aislar combustibles, proteger
exposiciones, etc.

3.1.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ESPUMAS SEGÚN EL TIPO


DE ESPUPUMÓGENO.

- Proteínicos.

Proteínas naturales con sales de hierro, diseminan despacio, “manto”


de larga duración, requieren testado continuo por putrefacción.

 Regular (P). En desuso, contaminables por combustible y


pésima diseminación.

 Fluoroproteinicos (FP). Con surfactante fluorocarbonado


oleofóbico, más fluidos y menos contaminables.

 Formadores de película (FFFP). Mejor tolerancia al


combustible (no detergentes), forman película y diseminan
rápido, al ser proteínico resiste bien el calor y reignición.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 33


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

 Formadores de película resistentes al alcohol (AR-FFFP).


Con fluorosurfactantes formadores de película, sobre
petrolíferos es como FFFP, en polares forma una capa que
sustenta la espuma.

- Sintéticos.

Detergentes, diseminan y extinguen más rápido, pero con riesgo de


reignición por drenaje y contaminación. Sin problemas de conservación.

 Sintético convencional. Solo usados para espumas de alta


expansión.

 Fluorosintéticos convencionales. Con surfactante


fluorocarbonado oleofóbico, y proporcionan fluidez y
tolerancia al combustible, muy baja tensión superficial.

 Formadores de película (AFFF). Fluorosintéticos, forman


película (muy baja tensión superficial) y diseminan rápido.

 Formadores de película resistentes al alcohol (AR-AFFF).


Sobre petrolíferos es como AFFF, en polares forma una capa
que sustenta la espuma.

3.1.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ESPUMAS SEGÚN EL


ÍNDICE DE EXPANSIÓN.

El índice o coeficiente de expansión indica la cantidad de aire que se


incorpora al espumante para formar espuma (da una medida del tamaño de
la burbuja). Otra forma es el radio de expansión que será el volumen de
espuma medido en relación al espumante utilizado.

 Baja expansión. Índice de expansión máximo 1:20 (normal


entre 1:5 y 1:10), la que menos aire tiene (mayor alcance) va
dirigida a extinguir derrames o depósitos de líquidos.

 Media expansión. Índice entre 1:20 y 1:150 máximo,


principalmente realiza cubrimientos rápidos de combustibles
sólidos, protege exposiciones y hace barridos.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 34


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

 Alta expansión. Índice superior a 1:150 (lo normal es de


1:1000), principalmente para crear barreras en combustibles
pesados y ejecutar inundaciones en sitios de difícil acceso.

3.1.3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Además de aspectos operacionales (disponibilidad, logística,


equipamiento, etc), la selección del tipo de espumógeno e índice de
expansión para la formación de espuma debe atender a los siguientes
criterios:

- Tipo de incendio. Se utiliza generalmente espuma de baja


expansión, para cubrimientos rápidos de combustibles sólidos,
proteger exposiciones y realizar barridos se utiliza espuma de
media expansión, si se trata de crear barreras en combustibles
pesados y realizar inundaciones se prefieren espumas de alta
expansión.

- Propiedades del espumógeno. Según el tipo de derrame se


seleccionará el espumógeno con características más adecuadas.

- Características del combustible.

 Tradicional. La volatilidad sube la emisión de vapor (riesgo


de ignición y rotura del sellado), la Aromaticidad baja la
tensión superficial (contamina la espuma e implica riesgo de
reignición).

 Solvente polar. Las burbujas de espuma se destruyen al ceder


agua al combustible, en espumas anti-alcohol la solubilidad en
Agua (destrucción de la espuma y la volatilidad del
combustible (riesgo de ignición y rotura del sellado) son
críticas, importa menos su tolerancia al combustible
tradicional

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 35


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

 Gasolina oxígenada. La alta proporción de éter (MTBE)


mejora la combustión, aumenta octanaje y reduce
contaminación, pero confiere Polaridad (aumenta la
solubilidad en agua, baja la tensión superficial y sube la
volatilidad.

3.1.3.5 LIMITACIONES DE LAS ESPUMAS.

La espuma es frágil ante calor, llamas y fuerzas físicas (viento, vapor de


combustible, etc), es incompatible con polvo extintor y algún producto
químico, inadecuada en líquidos muy calientes en toda la masa por posible
ebullición del agua, además conduce la electricidad.

3.1.4 OTROS AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS.

Son poco frecuentes, en algún incendio de metales se utiliza


Trimetoxiboroxina (TMB), en el incendio hidroliza originando metanol
(que arde) y ácido bórico que forma una costra en la superficie del metal
(sofoca), recientemente se están introduciendo, para fuegos de grasas
vegetales y animales, extintores con soluciones de acetano potásico, éstas
salen finamente divididas y reaccionan con la grasa produciendo una
saponificación que sella la superficie aislándola del oxígeno.

3.1.5 DIÓXIDO DE CARBONO.

Denominado CO2, Anhídrido Carbónico y Bióxido de carbono y, como


sólido finamente dividido, Nieve Carbónica o Hielo Seco. Hoy en día su
utilización más frecuente es en extintores portátiles para extinción de
equipos sometidos a corriente eléctrica (es un agente limpio, no deja
residuos y es dieléctrico incluso en alta tensión, y la condensación de
humedad que produce en las zonas de descarga si es conductora. También
se utiliza como agente de inundación al desplazar al aire y crear una
atmosfera sofocante (en transformadores, salas de máquinas de barco, etc),
aprovechando su aumento de volumen al pasar de líquido a gas (450
veces), y su densidad (1,5 veces mayor a la del aire, que al salir frío es aún
superior). Es un gas tóxico por lo que esas zonas deben ser desalojadas
previamente.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 36


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3.1.5.1 PROPIEDADES.

- Propiedades químicas. El CO2 es químicamente muy estable,


aunque se descompone con sodio, potasio, magnesio, titanio,
zircornio y algún hidruro metálico, en ambientes cerrados a
650ºC origina monóxido de carbono que es muy tóxico y
combustible.

- Propiedades físicas. Es un gas incoloro, licua al comprimir y


enfriar llegando a solidificar (por debajo de 6,1 bar solo existe en
fase sólida y en fase gaseosa), a partir de 31,1ºC sólo existe en
forma de gas.

- Propiedades de descarga. Se almacena licuado a presión, su alta


presión de vapor a temperatura facilita la descarga, al salir a
presión atmosférica una parte pasa a gas absorbiendo el calor y
congelando a -79ºC a la otra parte, de ahí que la apariencia de
salida sea la de una nube blanca (suspensión de cristales de hielo
seco en el gas), el porcentaje de la parte congelada depende de la
temperatura previa del gas licuado, la salida es muy ruidosa.

- Propiedades extintoras. Actúa principalmente reduciendo la


concentración de oxígeno del ambiente mediante dilución hasta
que no continúa la combustión (sofocación). Aplicado
directamente sobre el combustible resulta beneficioso el
enfriamiento, si bien su capacidad refrigerante es mínima
comparada con el mismo peso de agua, por tanto su papel es
secundario.

3.1.5.2 LIMITACIONES.

El CO2 disminuye la visibilidad, hace mucho ruido, puede causar


congelaciones, la concentración de extinción es tóxico, reacciona con algún
metal, no es válido si el comburente no es el oxígeno atmosférico, (en
fuegos profundos sólidos penetra con dificultad y al enfriar poco requiere
más concentración y tiempo).

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 37


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3.1.6 HALONES.

Hidrocarburos donde uno o más átomos de hidrogeno han sido


sustituidos por átomos de halógenos. Los originales destruyen la capa de
ozono por lo que salvo en contadas excepciones está prohibida su
utilización.

3.1.7 AGENTES HALOGENADOS.

Como consecuencia de la prohibición de los halones se desarrollaron


agentes alternativos, se dividen en Halogenados (HBFC
Hidrobromofluorocarbonados, HFC Hidrofluorocarbonados, CFC
Hidroclorofluorocarbonados, PFC Perfluorocarbonados, y mezclas de
anteriores), inertes y aerosol, en todos los cvasos se trata de agentes de
aplicación mediante instalaciones fijas en los edificios.

3.1.8 SELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR.

De las propiedades expuestas se deduce que no es una tarea sencilla, en


la tabla se aprecia las características de cada uno de ellos:

A B C D Riesgo
Sólidos Líquidos Gases Metales eléctrico

Agua Excelente Aceptable Nulo Peligroso Peligroso

CO2 Aceptable Bueno Nulo Nulo Muy


adecuado
Espuma Bueno Excelente Nulo Nulo Peligroso
física
Polvo seco Nulo Excelente Bueno Nulo Adecuado
normal (hasta 10
Kw)
Polvo seco Bueno Bueno Bueno Nulo Adecuado
polivalente (hasta 1
Kw)
Polvo seco Nulo Nulo Nulo Aceptable Peligroso
para
metales
Halones Aceptable Bueno Aceptable Nulo Muy
adecuado

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 38


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

3.2 EQUIPOS DE EXTINCIÓN.

Son los dispositivos que se emplean para aplicar los agentes extintores,
se clasifican en tres grupos:

- Equipos portátiles. A su vez están divididos en equipos manuales


(extintores portátiles, lanzas de agua, proporcionadores y lanzas
de espuma, accesorios, etc) y equipos sobre ruedas (carros
extintores).

- Equipos automóviles. Son los vehículos contra incendios.

- Sistemas fijos de detección y extinción. Son los sistemas


instalados en edificios y diversas estructuras para la detección y
extinción temprana de incendios.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 39


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

4. INCENDIOS EN EDIFICIOS.

Para la gestión de emergencias por incendio, es de vital importancia


conocer la evolución y los efectos de los mismos en los edificios ya que
condicionarán de forma fundamental la actuación.

4.1 EVOLUCIÓN DEL INCENDIO EN LOS EDIFICIOS.

La evolución del incendio en las estructuras viene condicionada por una


serie de aspectos básicos:

- Tamaño, configuración, composición y ubicación de los


combustibles iniciales. La velocidad de crecimiento inicial del
incendio depende de la cantidad de combustible ardiente inicial y
su calor de combustión y de la configuración de los mismos.

- Tamaño, número y ubicación de aperturas. Iniciado el incendio


se origina la pluma, cuanto menor sea la cantidad de aire ésta será
mar caliente.

- Configuración del recinto. Con techo bajo la llama se propaga


bajo él, irradiando a las partes inferiores, en techos altos irradia
menos, predomina la distancia al foco. La superficie y el volumen
determinan el nivel de la capa de gases y humo calientes que en el
techo se desplaza radialmente, bajando al llegar a parámetros
verticales.

- Cantidad, configuración, composición y ubicación el resto de


combustibles. El incendio se propaga en la medida que el calor
origine vaporización y/o pirólisis de los combustibles presentes, y
se produzca la inflamación del vapor y/o autoinflamación en la
superficie de estos combustibles.

- Movimiento de la capa de gases y humos producidos por el


efecto chimenea.

- Características constructivas y de cerramientos. La


conductividad térmica de los parámetros condiciona la disipación
del calor, la estructura metálica tiene alta conductividad
alejándolo de la fuente, el hormigón es muy aislante, el ligero
disipa aun menos al llevar menos aire (baja conductividad).

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 40


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

El desarrollo temporal lo condicionan la naturaleza y disposición del


combustible. Oxígeno y factores externos: el desarrollo espacial de la
estructura, los materiales y los elementos constructivos.

4.1.1 EFECTOS DEL INCENDIO SOBRE EL EDIFICIO.


ESTABILIDAD AL FUEGO.

Los elementos de construcción tienen tres funciones básicas:

- Portante. Sujeta el peso (pilares o columnas).

- Separadora. Sectorizan (paredes o tabiques).

- Mixta. La combinación de las dos anteriores (muro de carga).

Es importante conocer los efectos del incendio, la lesión de un elemento


estructural podría afectar a la estabilidad (en forjado sería de carácter local,
en viga o pilar podría afectar a la mayoría de la estructura, el colapso de un
pilar en planta baja podría provocar la caída de la misma).

La comprobación de la Estabilidad al Fuego (EF) de las estructuras


exige elevada preparación técnica, los no especialistas pueden limitarse a
comprobar el tipo de los elementos estructurales y, en función de conceptos
básicos, hacer recomendaciones:

- Acero. No soporta ningún grado de estabilidad al fuego, se


protege con ladrillo, placas de yeso, mortero proyectado, etc.

- Hormigón armado. Suficiente protección, si no se observan


defectos constructivos.

- Madera. Solo admitida en vivienda unifamiliar.

- Muro de fábrica. Se considera pared resistente al fuego.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 41


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

4.1.2 SOLICITACIONES.

El calor provoca en los elementos dilataciones que originan tensión en


el propio elemento o empujes sobre elementos adyacentes, si los elementos
tienen limitada la posibilidad de dilatar, y la tensión se une a la normal de
la carga, se puede dar un colapso anticipado. En general un elemento tiende
a curvar hacia la superficie calentada, la interconexión puede alterarlo. La
situación de las cargas sobre vanos adyacentes a aquél que está sometido al
fuego puede influir favorablemente contrarrestando el movimiento
provocado por el fuego.

4.1.3 EFECTO DEL AGUA.

Otra circunstancia a considerar es el efecto del agua, el rápido


enfriamiento puede causar súbita pérdida de resistencia por contracción
descompensada o cristalización de partículas (no proyectar agua
directamente al acero de armaduras de hormigón o de perfiles laminados).

4.1.4 EFECTO SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Además de los esfuerzos por dilataciones, el fuego provoca deterioros


que afectan a las propiedades de los elementos estructurales que pueden
disminuir su resistencia.

4.1.4.1 HORMIGÓN ARMADO.

Material normal más estable (incombustible, no disminuye la tenacidad


hasta 300ºC, pero al enfriarse a temperatura ambiente sufre mayor daño),
en elementos horizontales el agua se acumula en la cara superior (opuesta
al fuego) y mantiene la temperatura hasta la evaporación, en general el
hormigón ligero soporta mejor el calor al llevar más aire (baja
conductividad térmica).

El hormigón armado se desconcha y pierde estabilidad en función del


tipo, tamaño, relación áridos/cemento y humedad, los vacios y expansión
causados por la evaporación y la distinta dilatación originan retracción
descompensada, dando tensiones que hacen que disgregue y deje expuestas
a las armaduras, que conducen el calor rápidamente, la diferencia de
temperaturas acelera la rotura del hormigón y la pérdida de estabilidad de
las armaduras hasta el colapso.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 42


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

4.1.4.2 HORMIGÓN PRETENSADO.

Armaduras de viguetas, vigas y cerchas prefabricadas, tienen menor


diámetro y mayor fortaleza, pero a partir de 300ºC disminuye rápidamente
al perder el pretensado, sin embargo soportan el calor mejor que el acero.

4.1.4.3 ESTRUCTURA METÁLICA.

Es el materia más peligroso, pierde estabilidad a alta temperatura, dilata


y puede desplomarse de forma súbita, su alta conductividad aleja el calor
de la fuente, por lo que para alcanzar el valor critico suele requerir largo
plazo (se reduce si el fuego afecta a una amplia superficie)

4.1.4.4 ALBAÑILERÍA.

Los ladrillos, bloques de mortero y bloques de hormigón celular aireado


son estables, al aumentar la temperatura originan excentricidad en la carga
y baja su eficacia por la inestabilidad.

4.1.4.5 MADERA.

La madera arde en función de su densidad, sección y humedad, la


superficie protege hasta 270 – 290 ºC, cuando comienza la pirólisis e
inflamación del gas, la superficie carbonizada aísla pero no confiere
firmeza. La madera hasta 500ºC se mantiene inalterada, se inicia entonces
la combustión que termina al consumirse todo el carbón.

La estabilidad de un elemento de madera expuesto a fuego intenso


durante un tiempo depende de la sección no afectada, disminuye por
pérdida de sección originando la deformación correspondiente bajo una
carga dada.

4.1.5 RESISTENCIA AL FUEGO. SECTORES DE INCENDIO.

Otra función de los elementos de construcción es la de constituir


sectores de incendio (zona de un edificio delimitada donde se pueda
garantizar el confinamiento de un incendio durante un tiempo determinado
con el fin de retrasar su propagación a otras zonas del edificio.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 43


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Los cerramientos (paredes, techos y puertas) mantienen un valor de


resistencia al fuego (capacidad para contener un incendio durante un
tiempo determinado) o de grado de parallamas (aptitud para impedir el paso
de las llamas o gases calientes durante el tiempo determinado).

A la vez que los elementos estructurales alcanzan un grado de


estabilidad al fuego que les permita soportar los efectos del calor sin
colapso.

Todo edificio debe formar al menos un sector de incendio con respecto


a los edificios colindantes, independientemente de ello, la normativa
establece dentro de los distintos tipos de edificios, que estructuras deben
constituir sector de incendios.

4.1.6 REACCIÓN AL FUEGO.

La reacción al fuego indica la facilidad de ignición del material de


construcción. Se exige su determinación para revestimientos y acabados
superficiales de suelos, paredes y techos:

- MO. Incombustible.
- M1. No inflamable.
- M2. Difícilmente inflamable.
- M3. Medianamente inflamable.
- M4. Fácilmente inflamable.

El Real Decreto 312/2005, ha sustituido las denominaciones MO por A1


ó A2, M1 por B (A2 en el caso de revestimientos de suelos) y M3 por D(C
en el caso de revestimientos de suelos). Asignando los subíndices L y FL,
para productos lineales de revestimientos de tuberías y de suelos
respectivamente.

4.2 EDIFICACIÓN. TIPOLOGÍA Y USO.

Con las nuevas técnicas y materiales (acero y hormigón), se pensó evitar


los grandes incendios, la prevención radicaría en éstos y en la nueva
concepción estructural, además el predominio de la altura anulaba la
progresión horizontal, pero se ha demostrado que en edificios altos, de
superficie reducida, el fugo evoluciona verticalmente con facilidad (incluso
en incendios en una sola planta, gases y humo se propagan por escaleras,
ascensores, conductos eléctricos, etc, provocan pánico e imposibilitan la
evacuación ordenada, ante esto se desarrollan normas de sectorización.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 44
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Propagación vertical.

En la construcción actual predomina el cristal en fachadas despejadas,


aún no hay cristales resistentes al incendio durante tiempo suficiente, y no
serviría de nada si los marcos arden o se deforman, el tiro desde una planta
con cristal desprendido basta para propagar el incendio varios metros sobre
la fachada, y ni antepechos o voladizos son suficientes.

4.2.1 TIPOLOGÍA. RIESGOS INHERENTES Y PELIGROS.

Los edificios de viviendas, en general, presentan una evolución


progresiva del riesgo de incendio por una serie de factores como la
utilización conjunta del medio, vigilancia y protección relativas, cargas de
fuego ascendentes e incremento de la electrificación. En los edificios de
oficinas hay combustibles y aparatos eléctricos muy numerosos,
distribuciones laberínticas, desconexión ocasional de sistemas de
protección en trabajos de mantenimiento, y caos de arsonismo.

Los edificios de uso sanitario requieren consideración especial dado que


son muy complejos, el tratamiento de los pacientes debe continuar, hay
presencia de materiales peligrosos, requieren suministros críticos, hay gran
dificultad de evacuación de pacientes, etc. En los edificios de pública
concurrencia los puntos a considerar son su alta densidad de ocupación,
limitaciones lumínicas y disparidad de las características de los ocupantes,
que en la gran mayoría no son afectos a la actividad. En los edificios de uso
docente, hay que añadir además la presencia de sustancias reactivas e
inflamables en laboratorios, etc.

Las industrias son un caso especial a tener en consideración, el


Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos
Industriales, caracteriza a éstos en cinco tipos.

- A. ocupa parcialmente un edificio que tiene otros


establecimientos industriales.

- B. ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros,


sean de uso industrial o no.

- C. ocupa totalmente uno o varios edificios, a distancias mayor de


tres metros del más próximo de otros establecimientos.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 45


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

- D. ocupa un espacio abierto, que puede tener cubierta más del


50% de la superficie ocupada.

- E. Ocupa un espacio abierto, que puede tener cubierta hasta el


50%.

La presencia de grandes depósitos de combustibles, almacenes de


productos elaborados y los diferentes procesos intermedios forman un
permanente factor de riesgo.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 46


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5. RESCATES.

Son aquellas operaciones necesarias para conducir hasta un lugar seguro


a personas que se encuentran en un área de emergencia o en cualquier otra
situación peligrosa.

Todo rescate está constituido por cuatro fases esenciales cuyo objetivo
es evitar el aislamiento de las víctimas a través del transporte, llegando
hasta ellas con un equipo de rescate o trasladándolas hasta lugar seguro,
cada fase tiene factores comunes a las otras así como sus problemas
específicos

- Búsqueda. Para ayudarlas se necesita encontrar a las víctimas, el


desarrollo temporal es muy variable, desde el tiempo muy
reducido a muy dilatado, convirtiéndose en el punto esencial del
problema.

- Acceso hasta las víctimas. Presenta desarrollo temporal variable


en función de las dificultades intrínsecas de la situación.

- Estabilización. Preparación de las víctimas para su traslado,


proporcionando primeros auxilios si fuesen requeridos,
garantizando su seguridad física en el transporte ante riesgos
potenciales o reales.

- Evacuación. Es la última fase, y su complejidad puede ser muy


variable.

5.1 PLANIFICACIÓN DE TAREAS.

Como toda operación de los servicios de emergencia debe existir,


previo a la ocurrencia del suceso, una planificación que recoja las
operaciones básicas a ejecutar y la asignación de tareas al personal
interviniente, en ella deben quedar recogidas desde la prioridad en la
asignación de recursos disponibles, hasta el marcado de directrices
especificas, pasando por la preparación y entrenamiento del personal,
asignación de responsabilidades y de tareas, plan de movilización con
fases, procedimientos de comunicación, procedimientos de notificación,
logística en las operaciones, actuación en caso de fallecimiento,
condiciones de reducción o suspensión de la misión, decisión de
desmovilización, trámites documentales, etc.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 47


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5.2 TÁCTICAS.

No hay un sistema estándar debido a las peculiaridades de cada tipo de


rescate, si bien se ha desarrollado algún patrón para la actuación en este
tipo de emergencias:

- Adecuación del Sistema de Layman. Consta de cinco etapas:

 Hechos.
 Probabilidades.
 Situación particular.
 Decisiones.
 Plan de operación.

- Adecuación del Sistema de las cuatro preguntas.

 ¿A qué tipo de siniestro o emergencia se acude?


 ¿Qué situación prevalece?
 ¿Acción inmediata a la llegada?
 ¿Qué apoyos se requieren o existen en el lugar?

- Adecuación del Método Secuencial.

 Recepción de la alarma.
 En ruta a la emergencia.
 Análisis en el lugar.
 Prioridades de ataque al siniestro.

5.2.1 FASE PREVIA: EL PRIMER AVISO.

El primer aviso puede llegar de diversas maneras, desde llamada de un


familiar preocupado ante un retraso hasta la de alguien que ha oído gritos
de auxilio, pasando por la de personas que han localizado a una víctima y
no tienen medios de acceder a ella o de evacuarla, la notificación de una
situación de búsqueda y/o rescate debe ser considerada siempre como una
petición de ayuda real en circunstancias que puedan ser peligrosas.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 48


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5.2.1.1 VALORACIÓN DE LA URGENCIA RELATIVA.

En el primer aviso, a pesar de mantener el estado de alarma constante,


se establecerá la urgencia relativa, existen casos donde cabe suponer que la
condición de las victimas es estable y otros en los que la urgencia es clara y
requieren movilización inmediata, los informes imprecisos son difíciles de
evaluar. Una vez evaluada puede establecerse de forma no muy exacta la
respuesta apropiada.

5.2.1.2 TOMA DE DATOS.

Quien recopila los datos tiene una importancia fundamental, ya que en


estos está fundamentada la evaluación, debe tener experiencia para obtener
la información importante.

- Determinación de la respuesta apropiada. Recabados los datos y


determinada la urgencia relativa, se debe decidir el tipo de
respuesta:

 Respuesta de emergencia. Si no se acomete ayuda rápida se


cree que la víctima puede morir o resultar gravemente herida.
El equipo debe asumir un margen de seguridad más estrecho,
la indecisión puede conllevar pérdida de vidas, generalmente
se envía de inmediato un equipo ligero de rescate con
experiencia, seguido de un grupo de apoyo con material
adicional que se pudiera requerir.

 Respuesta moderada. Debe ser apropiada si la información no


permite trazar un plan exacto, se diferencia en rapidez de
entrada en acción y número de personas en el terreno, el
margen de seguridad se amplía a expensas de rapidez de
acceso.

 Respuesta evaluativa. Si no hay confirmación del problema, o


si parece que se soluciona, el equipo no se moviliza
necesariamente. En situación confusa la respuesta suele
depender de la recepción de información u su gravedad
aparente en relación a experiencias pasadas, puede ser
incorrecta la información recibida, además los factores pueden
variar, se debe considerar toda información por improbable
que parezca hasta no asegurarse.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 49


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

La dificultad de la respuesta evaluativa es que la acción


excesiva será siempre justificable mientras que una
insuficiente es inexcusable, por lo que este tipo de respuesta
no suele adoptarse.

- Movilización. Elegida la respuesta se sintetiza un Plan de Acción


Preliminar basado en la información disponible, movilizándose el
equipo o equipos requeridos en función de la situación, éste se
suele componer de dos fases:

 Respuesta primaria. Se mide en minutos, consiste en la


comunicación directa con la organización responsable del
rescate y otras que probablemente actuarán en la operación,
iniciada se informará a las autoridades locales sobre las
operaciones en ejecución.

 Respuesta secundaria. Puede requerir horas, se efectúa tan


pronto como sea posible. Consiste en movilizar personal de
reserva, recopilar material que pueda ser necesario, preparar
información a transmitir a organismos o medios de
comunicación, etc.

5.2.2 ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN.

Consiste en determinar cual es la mejor opción entre varias existentes, la


confección del Plan de Acción es fundamental para el éxito, a pesar de la
urgencia requerida en muchas ocasiones.

Para la elaboración del Plan se requiere recopilar los datos de


planificación. Estos se dividen en tres apartados

- Sobre el suceso facilitados por testigos.


- Factores del lugar.
- Disponibilidad de Recursos y condiciones de Movilización.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 50


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Los principios de seguridad dentro del Plan de Acción son los


siguientes:

- Garantizar la seguridad propia.


- No agravar las posibles lesiones.
- Asegurar el lugar.
- Analizar el riesgo.
- Sobredimensionar.
- Redundancia en seguridad.
- Revisar los sistemas.
- Posibilidad de anteponer asistencia sanitaria a evacuación.
- Ahorro de esfuerzos y tiempo.
- Demarcar zonas de actuación.
- Prestar atención a los detalles.

Establecer el procedimiento detallado de un rescate es muy complejo


pues dependerá de un cúmulo de factores, pero básicamente se debe
considerar la organización, que consiste en determinar en función de las
características específicas y de los recursos disponibles cual va a ser la
estructura orgánica del trabajo, se basa en:

- Mando único. Asignación de tareas específicas a los distintos


equipos según capacidades.

- Jefatura. Es quién asume el mando de la misión, es decir, es el


Jefe de la Operación.

5.2.3 RECONOCIMIENTO EN EL LUGAR.

- Información en el lugar. Complementa a la fase previa pero con


daros más fiables, confirmación de número de víctimas,
localización, nivel de gravedad, etc.

- Decisiones. Confirmada la información y con idea del espacio de


trabajo. Evaluación de necesidad de movilización de recursos
adicionales.

- Control del siniestro. Demarcación y balizamiento de zonas y


balizamiento según naturaleza y complejidad del rescate.

- Reconocimiento de riesgos. Identificación y evaluación de los


riesgos presentes o potenciales.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 51
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

- Plan de actuación. En función del siniestro y técnica específica a


ejecutar, es básico en el rescate y estará en función de toda la
información recopilada en la fase previa y en ésta, y de los
recursos materiales y humanos disponibles. El criterio de
flexibilidad es importante.

5.2.4 PREPARACIÓN DE TRABAJOS.

- Preparación del acceso. Instalación de equipamiento de acceso


según trabajos.

- Preparación de equipos personales. Según número de


intervinientes y tipo de siniestro.

- Aseguramiento y adecuación del lugar del siniestro. Iluminación


nocturna, ventilación, control de riesgos secundarios, etc.

- Comunicaciones.

- Organización del personal.

5.2.5 EJECUCIÓN DEL RESCATE.

Según el Plan de actuación, nunca obviar los condicionantes de


seguridad de los intervinientes, habrá que considerar la comodidad de
acceso, posibilidad de requerirse búsqueda, etc. Una vez accedido a las
víctimas se evaluará la necesidad de tratamiento médico urgente y el apoyo
psicológico, e inmediatamente proceder a la estabilización y equipamiento
para el transporte.

La siguiente etapa es el transporte, en ella es fundamental mantener las


comunicaciones, una vez en zona segura se procede a suministrar
tratamiento médico, si no ha sido posible en el lugar, para posteriormente
proceder a la evacuación.

5.2.6 FINALIZACIÓN.

Recogida del equipo, investigación, tramitación, evaluación y


documentación.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 52


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5.3 RESCATES EN CUEVAS, GALERÍAS Y POZOS.

Comparten bastantes características comunes si bien presentas


especificidades:

- Cuevas. Se pueden dividir en tres grupos.

 De disolución. Se forman al disolver el agua la piedra caliza,


son muy estables.

 De bloques. Acumulo de despojo de rocas apiladas en la base


de paredes rocosas o por un glaciar.

 De lava. El magma se enfría en la superficie pero sigue


fluyendo por debajo de esta, creando un tubo, son pasos con
suelos planos e inestables por su poca profundidad, están
sujetos a la erosión.

- Galerías. Al ser el suelo volcánico, el agua de lluvia o deshielo se


filtra por la roca y se acumula en acuíferos subterráneos, para su
extracción se perfora en las cumbres en forma de túnel
básicamente horizontal desde la bocamina hasta el acuífero y se
extrae con bombas. El riesgo fundamental es la emanación de
gases volcánicos.

- Pozos. Perforación vertical en general cilíndrica y de diámetro


mucho menor que la profundidad, para aprovechar el agua se
requieren bombas que la elevan hasta el brocal.

Riesgos específicos.

Los más frecuentes son deficiencia de oxígeno, presencia de gases


tóxicos, oscuridad, temperaturas extremas, humedad, polvo, etc.

Se debe tener especial cuidado con la reacción en cadena, (caída


secuencial y progresiva de intervinientes que iban a socorrer al anterior).

Dadas sus características requieren rescates muy técnicos con


cuidándose planificación, com generalidades se indican: el objetivo
primario es garantizar seguridad de intervinientes, proporcionar socorros
óptimos a los siniestrados y cuidar el aspecto humano.
COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 53
PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Equipo de entrada.

Dos o tres socorristas con medidor de oxigeno y analizador de gases,


iluminación, protección respiratoria y equipamiento técnico vario según
planificación; función: revisión de equipos, señalización de entrada,
localización, acceso, protección contra agresivos, estabilización, primeros
auxilios a víctimas, asistencia a no heridos, información a superficie.

Equipo camilla.

Dos o tres socorristas, o los que la situación requiera: función:


evaluación del trayecto de transporte, uso de medios especiales si se
requieren, transporte de camilla e instalación de herido con la ayuda del
equipo de entrada.

Equipo de comunicaciones.

Estafetas, teléfono por cable, o bien inalámbricos; función: instalar


un medio de comunicación subterráneo para información rápida del jefe de
intervención.

Equipo de transporte.

De cuatro a seis socorristas; función: habilitar obstáculos y


transportar heridos.

Equipos de apoyo.

Según las necesidades de la emergencia, función: es muy variada,


principalmente asegurar el abastecimiento, organización de infraestructura
exterior y abastecimiento subterráneo y en superficie, transporte y
organización de superficie, necesidades para dormir, etc.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 54


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5.4 RESCATES EN MONTAÑA, RURALES Y RESCATES


AÉREOS.

- Rescate en montaña.

Consecuencia normalmente de actividades deportivas en entorno rural,


la complejidad dependerá de la actividad que se esté realizando. La
complejidad y riesgo de este tipo de rescate viene dada por la situación de
la víctima y el correspondiente acceso hasta ella, en ocasiones será
necesario acceder por la misma vía, por lo que se requieren tanto
equipamiento como rescatadores con suficiente capacidad técnica en
diversos ámbitos.

Actualmente la forma de afrontar este tipo de rescate se tiende a


simplificar, o es factible transportar a la víctima con poco material y amplio
margen de seguridad, o la complejidad de las operaciones aconseja, si
existe la posibilidad, el rescate por vía aérea.

Si no fuera posible ninguno de estos dos procedimientos el


planteamiento seria un rescate con medios y personal altamente
cualificado.

- Rescates rurales.

Por sus características se incluyen todos aquellos rescates de personas


que dada su situación no pueden ser transportados hasta un Centro de
Atención Primaria por medios convencionales, ya sea por el acceso o por la
localización. Suelen tratarse de rescates sin mucha dificultad donde lo
único que se suele necesitar es el material adecuado.

- Rescate aéreo.

El helicóptero disminuye el tiempo que un herido debe permanecer en el


terreno, presenta limitaciones como el combustible, el viento, la visibilidad
o la temperatura. Los factores de riesgo son meteorología, orografía y
nocturnidad.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 55


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

Zona de aterrizaje.

Es necesario prevenirlas, siempre es mejor aterrizar que hacer


acrobacias sobre un patín, por lo general la zona elevada donde el aparato
pueda despegar en contra del viento en vuelo horizontal, la pista debe tener
al menos 100 metros de largo.

La última salida es el agujero de suspensión ya que implica a su vez un


despegue vertical con el riesgo que conlleva.

La zona de aterrizaje se debe marcar (en general es un dibujo en forma


de triangulo isósceles apuntando al norte o una H), señalando la dirección
del viento mediante humo, serpentinas, telas, o vía radio, se deben extremar
las precauciones al acercarse o alejarse del helicóptero.

Operaciones más frecuentes.

- Carga suspendida. Muy útil para transporte de material,


condicionada por el peso y condiciones aerodinámicas de la
carga.

- Aterrizaje sobre patín. Empleado en terrenos escarpados.

- Suelos. Son siempre arriesgados, el helicóptero debe estar en


suspensión estacionaria, nunca a más de dos metros, se portará el
EPI adecuado.

- Operaciones con grúa. Extracción de víctima o descenso de


rescatadores en lugares donde no se pueda aterrizar, el piloto
dispone de un dispositivo cortador de cable para emergencia.

5.5 ACCIDENTES EN LITORAL.

Fundamentalmente se trata de rescates de accidentados en


acantilados y rocas o tetrápodos, consiste en técnicas básicas.

Respecto al acceso en acantilados, habrá que evaluar en función de


las características la conveniencia de acceso y extracción por medio
terrestre con técnicas básicas, o bien recurrir al acceso y extracción por
vía marítima o aérea.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 56


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

5.6 RESCATE ACUÁTICO.

Como en todo rescate, es básico y necesario disponer de una


planificación previa, máxime si, como en este caso, se requiere de un
tiempo de respuesta muy corto, dentro de ésta planificación se debe prestar
atención al conocimiento de las características del lugar y a áreas
peligrosas, que en caso de socorristas determinarán su ubicación.

El rescate implica técnicas poco sofisticadas: asistencias de alcance,


vado, lanzamiento de objetos, acceso y uso de apoyo flotante libre, o bien
mediante presas previas a técnicas de remolque. También es frecuente el
uso de equipos como botes, moto acuática, etc.

5.7 RESCATE CANINO.

El perro se ha empleado desde hace mucho tiempo, aprovechando su


olfato y oído, para buscar personas perdidas o rescatar víctimas de un
desastre.

Los perros de rescate se clasifican en perros de rastreo, empleados en


búsqueda de desaparecidos (necesitan un punto de partida y alguna prenda
no contaminada del individuo que se trata de localizar) y perros de venteo,
utilizados para localizar personas enterradas en derrumbes y avalanchas
(buscan olor humano sin seguir a una persona en particular), en estos casos
la rapidez en localizar los puntos donde están sepultadas personas vivas
para proceder al desescombro y atención sanitaria específicas es
fundamental.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 57


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

1. BIBIOGRAFÍA.

- Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen


Local.
- Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, que aprueba el
texto refundido de las disposiciones legales en materia de
Régimen Local.
- Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre que aprueba la Norma
Básica de Edificación (Condiciones de protección contra
incendios de los edificios).
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, que aprueba el
Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos
industriales.
- Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, que aprueba la
clasificación de los productos de la construcción y de los
elementos constructivos en función de sus propiedades de
reacción y resistencia frente al fuego.
- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de Edificación.
- Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero, que modifica el Real
Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la
clasificación de los productos de construcción y de los elementos
constructivos.
- Manual Básico de Rescate en Montaña. Guardia Civil. Editorial
Prames. 1998.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 58


PREVENCIÓN, DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS POR
INCENDIOS URBANOS. RESCATES Y SALVAMENTOS.

COSME BRITO MARTÍN. ediciones_cosmebritomartin@hotmail.com Página 59

También podría gustarte