Sec Const Com1 U2 FR TemaSubtemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

er
grado Ficha de refuerzo

El tema y los subtemas

Nombres y apellidos: ................................................................................................................................................................... Fecha: ......................................................

1. Completa la tabla con dos características del tema, subtema, idea principal e ideas secundarias de un texto.

Tema Subtema Idea principal Idea secundaria


__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
Unidad 2

__________________ __________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________ __________________

2. Lee el texto y a continuación realiza la actividad propuesta.

Las lenguas originarias del Perú


El Perú tiene 48 lenguas originarias, es decir, 48 lenguas que se
crearon en estas tierras. Y gran parte de la población tiene como
lengua materna uno de esos idiomas. Sin embargo, desde mi
punto de vista, las últimas generaciones las están dejando de ha-
blar para expresarse solo en castellano. Está decisión en vez de
ayudar perjudica. Entonces, cabría preguntarnos: ¿Por qué debe-
mos seguir hablando nuestras lenguas originarias?”.
En primer lugar, las lenguas son fuente de sabiduría. En la lengua
se depositan los conocimientos de un pueblo, construidos a lo
largo de los siglos. Al dejar de hablar una lengua originaria, se
pierden esos conocimientos y, con ello, oportunidades de desarrollo; por ejemplo, hoy en día, muchos
de esos saberes ancestrales son usados para contrarrestar el cambio climático.
En segundo lugar, se debe seguir hablando las lenguas originarias porque desarrollan nuestra socialización.
Es decir, nos dan la oportunidad de comunicarnos con más personas y así aprender más, ya que, como
señalamos en el párrafo anterior, las lenguas son fuente de saber.
En tercer lugar, debemos hablar nuestras lenguas originarias porque nos convierte en bilingües o trilingües,
según sea el caso. Esta condición hace que el cerebro sea más hábil, como se ha demostrado científicamen-
te. La capacidad de pensar, de crear, de buscar soluciones aumenta al hablar más de un idioma.
©EDUCACTIVA S.A.C.

Como vemos, son muchas las ventajas de seguir hablando nuestras lenguas originarias, que deben ser
motivo de orgullo y no de vergüenza.
Adaptado de https://bbc.in/3lr5L8y
•• Completa el esquema con el tema, los subtemas y las ideas principales del texto que acabas de leer.

Subtemas Ideas principales


Tema

3. Lee el texto y a continuación realiza las actividades propuestas.

De todas las formas que existen para eliminar las bacterias y los parásitos intestinales, el lavado de las ma-
nos con agua y jabón sigue siendo la manera más eficaz para combatir estos males, afirman especialistas
del Ministerio de Salud (Minsa).
Unidad 2

“Para reducir el riesgo de infecciones por virus (como la influenza), bacterias y parásitos, es necesario
realizar con frecuencia el lavado de manos con abundante agua y jabón, porque en las manos pueden per-
manecer transitoriamente los huevos y los quistes de los parásitos que no mueren con alcohol ni la lejía”,
refiere Manuel Espinoza Silva, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).
“Se ha demostrado que, en promedio, un ser humano se toca la cara entre 15 a 23 veces cada hora, es decir,
hace contacto con los ojos, los labios, la nariz o el mentón. Parásitos, virus y bacterias pueden pasar del
rostro a los labios, las fosas nasales, los ojos, y de allí, a otros sistemas como el digestivo”, explicó el experto.
Las manos son una de las partes del cuerpo de las personas que se encuentra en constante contacto con
todo lo que nos rodea y, por tal motivo, se encuentran sobre expuestas.
Adaptado de https://bit.ly/3nj7spa

a. ¿Cuál es el tema del texto?


i. El lavado de manos reduce la cantidad de bacterias perjudiciales.
ii. El lavado de manos favorece el contagio
iii. El lavado de las manos y la protección de infecciones.
iv. Los riesgos de no lavarse las manos.
b. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C.

d. ¿Cuál es uno de los subtemas del texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Lee con atención el texto. Luego, realiza las actividades propuestas.

La sequía se define como la ausencia de lluvias durante un periodo de tiempo prolongado. La falta de
lluvia da lugar a un abastecimiento insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos.
Además, genera otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplaza-
mientos de poblaciones.
A veces, las comunidades rurales son capaces de hacer frente a uno o dos periodos sucesivos de escasez
de lluvias y de pérdida de cultivos o ganado. Pero la situación se convierte en una emergencia cuando se
han agotado todas sus reservas de alimentos y bienes para salir adelante.
Adaptado de https://bit.ly/35tOx4Z

a. ¿Cuál es el tema del texto?


i. La sequía
ii. El desastre por las lluvias
iii. La pérdida de cultivos
iv. Una emergencia en la zona rural
b. Los dos subtemas del texto son:

c. La idea principal del primer párrafo es…


_____________________________________________________________________________
Unidad 2

d. ¿Cuál es una idea secundaria del segundo párrafo?


i. Las comunidades rurales no pueden hacer frente a uno o dos periodos de sequía.
ii. Las comunidades rurales son capaces de hacer frente a uno o dos periodos de sequía.
iii. La falta de lluvia da lugar a un abastecimiento insuficiente de agua para todos.
iv. Las comunidades rurales y la sequía.
5. Lee enunciados y elige el tema y cinco subtemas. Desecha aquellos que no corresponden.

La cabeza, el tronco y las


Los sistemas
extremidades son partes El cuerpo humano
del cuerpo humano
del cuerpo

El corazón es el órgano Los cuidados del cuerpo Las vacunas que requiere
más importante humano el cuerpo humano

Las partes Las funciones de los


La alimentación
del cuerpo humano principales órganos

Tema : ________________________________________________________________________
Sub temas: 1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C.

3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________

También podría gustarte