Alma Mahler

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALMA MAHLER

LAURA MARTÍNEZ MARTÍNEZ


SOCIOLOGÍA
CURSO 2021/2022
BIOGRAFÍA

Alma Maria Mahler Gropius Werfel, nacida como Alma Margaretha Maria
Schindler nació el 31 de agosto de 1879 y murió el 11 de diciembre de 1964.
Fue una compositora, autora y editora austríaca. Tocaba el piano desde la
infancia y en sus memorias, informa que intentó componer por primera vez a
principios de 1888 en la isla griega de Corfú. Nació en Viena, hija de la
cantante Anna Sofie Bergen y del pintor Emil Jakob Schindler. Su padre
siempre volcó su entusiasmo en que su hija aprendiese, pero tras su muerte
fue un suceso difícil de asimilar para Alma que tenía 13 años. Tras esto Alma
se centró en el piano. Sin duda, el duelo imposible de perder a un padre que la
adoraba, hizo que Alma tomase de alguna manera la decisión de buscar, el
resto de su vida, el modelo, el tipo de héroe que pudiese reemplazarlo. Alma
creció en un entorno privilegiado que frecuentaban grandes artistas. A los 15
años, fue asesorada por Max Burckhard (abogado, era el director artístico del
Burgtheater). Musicalmente activa desde sus primeros años, fue compositora
de cerca de cincuenta canciones para voz y piano, además de obras en otros
géneros. Solo se sabe que sobreviven 17 canciones. Estudió composición y
contrapunto con Josef Labor, un organista ciego que la introdujo en "una gran
cantidad de literatura". En el otoño de 1900, Alma comenzó a estudiar
composición con Alexander von Zemlinsky de quien se enamoró y mantuvieron
una relación en secreto. En el mes de noviembre, cuando aún mantenía una
relación con Zemlinsky, inició una aventura con Mahler. El 8 de diciembre,
Mahler y Alma estaban comprometidos en secreto; sin embargo, no fue hasta
el 12 de diciembre que le escribió a Zemlinsky sobre su compromiso. El
compromiso se anunció formalmente el 23 de diciembre.

Estuvo casada con personajes notables del siglo XX: el compositor Gustav
Mahler, el arquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel. (Wikizero -
Alma Mahler. (s. f.). Wikizero.)

MATRIMONIO CON GUSTAV MAHLER

Se conocieron en una velada y según sabemos de mano de Alma, quién tenía


mucho interés en conocer a el gran director del momento, nos cuenta que al
final de la velada lo conquistó. Desde esa noche Mahler se quedó prendado de
Alma, pero su vida como director le tenía viajando de un lado para otro. Aún así
cada día le escribía cartas a Alma. El 19 de diciembre, Mahler le escribió una
carta que marcaría un antes y un después en la vida de Alma. La carta decía:
“El rol de compositor debe recaer en mí, el tuyo debe ser el de una esposa
amorosa”. En esos tiempos Alma seguía estudiando, pero aún así optó por
ignorar su propuesta. Sin embargo a los pocos meses se casó con Mahler y
abandonó sus proyectos de ser compositora.

El 9 de marzo de 1902 se casó con Gustav Mahler, que era 19 años mayor que
ella. Él era el director de la ópera de la corte de Viena. Tuvieron dos hijas,
María Anna (1902-1907) murió de escarlatina (es una enfermedad que se suele
dar en la infancia) y Anna (1904-1988), que más tarde se convirtió en
escultora. Alma que se sentía infravalorada por su marido, le fue infiel con
Gropius, que puso en riesgo su matrimonio. Después de cuatro horas de
terapia y psicoanálisis, el analista llegó a la conclusión de que Alma y Gustav lo
que buscaban era un sustituto paternal y maternal. Después de aquello,
regresaron a Viena y Mahler se interesó más por la música de su esposa y la
animó a retomar la composición, pero fue algo complicado ya que la llama que
ardió en la adolescencia de Alma se apagó. Mahler, al casarse buscaba una
mujer que fuera simplemente una inspiración para él no una rival en la
composición.

En febrero de 1911, Gustav enfermó gravemente de una infección relacionada


con un defecto cardíaco que le había sido diagnosticado varios años
antes. Murió el 18 de mayo de 1911(Smith, J. (2007). Amar más y crear menos:
los casos de Clara Shumann, Cósima Wagner y Alma Mahler. Lienzo, (028),
201-216.)

¿POR QUÉ DEJÓ DE COMPONER?

Ella decidió dejarlo ya que las mujeres según la sociedad de esa época tenían
otros deberes que eran atender a su marido y cuidar de la casa y sus hijos.
Podría haber sido una gran compositora, una artista genial. Pero terminó
siendo un genio silenciado (una más en la Historia). Gustav le hizo firmar un
acuerdo matrimonial según el cual ella se comprometía a abandonar su faceta
de compositora para dedicarse a las tareas propias de una mujer casada de la
época. Su intenso amor por Gustav Mahler fue la principal razón por la que ella
firmó. Las presiones sociales también tuvieron mucho que ver. Alma no fue una
madre cariñosa con sus hijos y vivió sus propios embarazos con poco
entusiasmo. Despreciaba las muchas veces recurrentes pretensiones de
mujeres de considerar el tener hijos como una forma de creatividad. Alma
Mahler se adelantó en muchos aspectos a su tiempo, y en nada quiso
depender de los estereotipos. (Smith, J. (2007). Amar más y crear menos: los
casos de Clara Shumann, Cósima Wagner y Alma Mahler. Lienzo, (028), 201-
216.)

ALMA Y LA SOCIEDAD DE SU ÉPOCA

Alma Mahler se rebeló contra la tradición, las formas socialmente establecidas


y la sumisión esperada de una mujer de principios del siglo XX. Aun así, pasó a
la historia fundamentalmente por ser la esposa o compañera de grandes
figuras de su época. Pero lejos de ser una musa, se convirtió en un catalizador
de la creatividad de los hombres con los que compartió su vida.

Como mujer culta y creativa no pasaría desapercibida. Allí donde iba


expresaba sus opiniones, lejos del rol mujer políticamente correcta imperante
en la alta sociedad de la época. Según la actriz Rose Keegan, Alma Mahler era
un ejemplo de mujer que se vio limitada, por la misoginia de la época, a ser
considerada únicamente como la amante de grandes creadores. Si bien es
cierto que fue muy apasionada y el amor la cegó en más de una ocasión,
corregía las partituras de su marido Gustav y más tarde fue una fiel defensora
de las teorías sobre color y percepción de Josef Albers. (Tomàs, A. (2020, 6
noviembre). Alma Mahler, mucho más que una musa. La Vanguardia.)

CONCLUSIÓN

Alma fue considerada en su época una mujer más que acompañaba a sus
grandes maridos. A día de hoy Alma representa el poder femenino actual. Sus
grandes dotes compositivos habrían hecho que contásemos en la actualidad
con obras increíbles, pero la represión social de su época se lo impidieron. Aún
así contamos con algunas de sus grandes obras que muestran el potencial de
la compositora.

Algo que me ha sorprendido mientras realizaba este trabajo ha sido como en


distintos artículos hablaban sobre por qué Alma dejó de componer. Estos
artículos dicen que fue en parte por voluntad propia y por la sociedad, pero no
hablan sobre cómo Mahler tuvo gran parte de la influencia en su decisión. En
mi opinión considero que Mahler tenía cierto temor a que su mujer, quien le
había ayudado en numerosas ocasiones a componer, se convirtiera en una de
las mejores compositoras del momento y le quitara ese lugar a él. También
contando con que la sociedad no veía bien que una mujer fuera compositora.
Una pena que la sociedad de entonces no aceptaran esto, ya que por culpa de
esto a día de hoy nos hemos perdido a grandísimas compositoras.
BIBLIOGRAFÍA
Wikizero - Alma Mahler. (s. f.). Wikizero.
https://www.wikizero.com/en/Alma_Mahler

Smith, J. (2007). Amar más y crear menos: los casos de Clara Shumann,
Cósima Wagner y Alma Mahler. Lienzo, (028), 201-216.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/download/1082/1035

Tomàs, A. (2020, 6 noviembre). Alma Mahler, mucho más que una musa. La
Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20200830/27270/alma-mahler-mas-musa.html

También podría gustarte