Órgano Ejecutivo en Bolivia Encabezado Por El Presidente de La República, Tiene La Función

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

En Bolivia, el Estado Plurinacional se compone de cuatro órganos principales, los cuales son:

1. **Poder Ejecutivo:** Encabezado por el Presidente, es responsable de la


administración del Estado y la ejecución de las leyes. El Presidente es elegido por voto
popular y es acompañado por ministros que supervisan diferentes áreas de gobierno.

2. **Poder Legislativo:** Conformado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se


divide en dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Esta entidad se encarga de
la creación y modificación de leyes. Sus miembros son elegidos por voto popular.

3. **Poder Judicial:** Encargado de administrar justicia en el país. Está conformado por


diferentes instancias judiciales, siendo el Tribunal Supremo de Justicia la máxima
autoridad en esta área.

4. **Órgano Electoral Plurinacional:** Responsable de organizar y supervisar las


elecciones en Bolivia. Garantiza la transparencia y legitimidad de los procesos
electorales.

Cada uno de estos órganos tiene funciones y atribuciones específicas que contribuyen al
funcionamiento del Estado Plurinacional de Bolivia, asegurando el equilibrio y la separación de
poderes.

Órgano Ejecutivo en Bolivia Encabezado por el Presidente de la República, tiene la función


principal de administrar el Estado y velar por el cumplimiento de las leyes.

En los ámbitos departamental y municipal, que gozan de autonomía con respecto al gobierno
central, se considera también como del Ejecutivo estatal a los gobernadores (as) y a alcaldes y
alcaldesas. Algunas de las atribuciones específicas del Poder Ejecutivo son:

1. **Dirigir la administración pública:** El Presidente es el jefe del Estado y del gobierno,


por lo tanto, es responsable de dirigir las políticas públicas y la gestión de los recursos
del Estado.

2. **Ejercer la representación del Estado:** El Presidente representa al Estado boliviano


en el ámbito nacional e internacional, firmando tratados y acuerdos en nombre del
país.
3. **Cumplir y hacer cumplir las leyes:** El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de
asegurar que las leyes aprobadas por el Poder Legislativo se apliquen de manera
efectiva en todo el territorio nacional.

4. **Nombrar ministros y altos funcionarios:** El Presidente nombra a los ministros que


conformarán su gabinete y a otros altos funcionarios del Estado, quienes lo ayudarán a
llevar a cabo las políticas y decisiones gubernamentales.

Estas son solo algunas de las funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo en Bolivia, las cuales
están destinadas a garantizar el correcto funcionamiento y la eficacia de la administración del
Estado.

ORGANO JUDICIAL

La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.

Conformado por todos los tribunales de administración de justicia, ordinaria, constitucional y


agroambiental en el país), reúne en su seno a los siguientes altos tribunales: Tribunal Supremo
de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal Agroambiental, con distintas jurisdicción y
competencia. También dentro del Órgano Judicial se consigna al Consejo de la Magistratura,
que es el órgano administrativo y disciplinario de los tribunales de justicia ordinaria.

En el sitio del Órgano Judicial se puede hallar información sobre los tribunales: Supremo,
Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y los tribunales departamentales de justicia.

Constituyen garantías de la independencia judicial:

1.El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.

2.La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.


La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de
Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la
jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena
originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.

 El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está


integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas
especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.
 El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción
agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones.

Jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,


valores culturales, normas y procedimientos propios.

 La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a


la Defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de


interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos,
actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

ORGANO LEGISLATIVO

La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados
y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen
para todo el territorio boliviano.

 La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.

En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales.


La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas
encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores del Estado boliviano.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones
uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales
mediante el sistema de representación que establece la ley.

El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido,
agrupación ciudadana o pueblo indígena.

La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano
Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo
Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los
departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución
de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de
escaños uninominales.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad


territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población
y extensión territorial. Tomando en cuenta que el órgano electoral delimitará las
circunscripciones uninominales.

Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de


densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites
departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en
los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría
poblacional. El órgano electoral Determinará las circunscripciones especiales. Estas
circunscripciones forman parte del número total de diputados.

 La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros en cada


departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por votación
universal, directa y secreta.

La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema


proporcional, de acuerdo a la Ley.

ORGANO ELECTORAL

El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1.El Tribunal Supremo Electoral.

2.Los Tribunales Electorales Departamentales.

3.Los Juzgados Electorales.

4.Los Jurados de las Mesas de sufragio.

5.Los Notarios Electorales.

La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se


definen, en esta Constitución y la ley.

El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción
nacional.

El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus
funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen
indígena originario campesino.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes,
elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente
del Estado designará a uno de sus miembros.

La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria


pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por


dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los
Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los
miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los
miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

También podría gustarte