Resumen Alimentación Equilibrada
Resumen Alimentación Equilibrada
Resumen Alimentación Equilibrada
1.1.Termodinámica y bioenergética
Indispensable para realizar todas las funciones vitales, son los requerimientos energéticos.
La energía que se puede aprovechar, es menor que la que realmente posee el alimento.
- Energía bruta: energía liberada en forma de calor por la combustión completa de un alimento
mediante la oxidación en una bomba calorimétrica (cuantifica la energía o calorías que puede
suministrar un alimento sometido a combustión)
Metabolismo: cambios que se producen en los nutrientes cuando llegan a los tejidos.
Fosforilación oxidativa vía aeróbica: proceso más importante para obtener ATP. Esta vía
metabólica usa sutratos de la degradación de, aa, ag y glucosa → obteniendo acetil-CoA →
ATP - ciclo de krebs → NADH/FADH2 - cadena de transporte de electrones o fosforilación
oxidativa
- anabolismo: obtienen grandes moléculas a partir de otras más simples con gasto energético.
- rutas anfibólicas: vía que puede ser degradativa( catabolismo) o biosintética ( anabolismo)
Procesos:
Calorimetría → ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos
bioquímicos, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier
tipo de actividad”
- Calorimetría directa: el trabajo celular se convierte en energía térmica cumpliendo la ley de
termodinámica: la energía ni se crea ni se destruye, tan solo se transforma.
“gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas
esenciales para la vida” 60/70%.
Medidas del metabolismo basal: reposo físico, reposo mental, Tª ambiental de 25ºC, ayuno,
otros
Factores que influyen: Tamaño y superficie corporal Sexo y composición corporal Edad
Gestación y lactancia Otros
Gasto energético por actividad física: Supone el 20-40% del gasto total
Alcohol 7 kcal/gramo
Tema 2: Glúcidos
2.1. Glúcidos
Azúcares simples → absorbidos con facilidad en el organismo
Funciones
2.2.1. Lípidos
Lípidos simples
Ácidos grasos:
- ácido araquidónico: forma a partir del linoleico (alimentos) - la falta de uno implica la falta de
otro
Necesidades nutricionales
Reservorio energético: por la elevada liposolubilidad (se almacena sin presencia de agua)
Necesidades nutricionales
Lípidos complejos: formados por una parte compuesta de ácido fosfatídico o ceramida + largas
cadenas carbonatada (apolar o hidrófoba + polar o hidrófila con un alcohol, lo que permite ser
soluble en agua)
Bicapa lipídica
Carácter anfipático permite la unión por la zona interna apolar a la grasa y por su parte
externa polar interactuar con el medio acuoso.
2.3. Proteínas
Aminoácidos → formación del tejido, el enlace se forma entre los grupos amida y carboxilo,
denominado enlace peptídico.
Oligopéptido: menos de 10 aa
Polipéptido: más de 10 aa
2.3.3. Funciones:
- Reserva
2.4 Vitaminas
A, D, E, K Hipervitaminosis (A-E)
Vitaminas hidrosolubles
Ingestas recomendadas: 0.9 y 1.6 mg en función de la etapa. Fuentes: leche, vísceras, pescado,
huevos, vegetales de hoja verde.
-Niacina (B3) →se obtiene NAD+ y el NADP+. Puede ser formada de forma endógena a partir
del triptófano (según dieta)
Función: metabolismo de los ácidos grasos (conezima A, proteína transportadora del grupo
acilo)
Vitaminas Liposolubles
- alcohol: forma retinol - aldehído: forma retinaldehído - ácido: en forma de ácido retinoico
-Carotenoides
- carotenoides hidrocarbonados
- xantofilas
Funciones: - Potente antioxidante por sus compuestos carotenoides, actúan sobre patologías,
como cáncer y cardiovasculares. -Mejoran el sistema inmunitario: tienen capacidad
antiinfecciosa y actúan sobre la diferenciación de células epiteliales y sobre la mucosa de las
vías respiratorias, gastrointestinales y urinarias. –Inhiben los efectos mutagénicos a nivel
celular. – Disminuyen el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular. La vitamina A se
encuentra en los conos, responsables de la visión diurna, y en los bastones, responsables de la
visión en condiciones de escasa luminosidad.
Funciones: - nivel renal, transporta al resto de tejidos - metabolismo del calcio y del fósforo -
desarrollo del feto
2.5 Agua
Factores:-edad: menor edad + agua que mayor edad – agua. - composición corporal: menos
agua en M que H, más agua con músculo que con grasa - estado fisiológico: gestación o
lactancia +grasa que agua.
Deshidratación.
Vías de eliminación:- vía renal - vía cutánea - vía pulmonar - vía digestiva
Minerales: Elementos orgánicos naturales que forman parte de las estructuras de numerosas
tejidos
- Macroelementos/Macrominerales +100mg/día
- Microelementos/Microminerales -100mg/día
2.7. MACROMINERALES
2.7.1. Electrolitos
Macroelementos
2.7.2. Magnesio: h
ueso 65%/músculo 27%
300-350 mg. Fuentes: chocolate, levadura de cerveza, frutos secos, cereales, legumbres, frutas,
verduras y hortalizas
2.7.4. Fósforo: funciones →- Es uno de los principales componentes del hueso, por lo que
aporta sostén al organismo. -Forma parte importante de los ácidos nucleicos. -Tiene relación
directa con el metabolismo energético, ya que se encuentra en las moléculas de ATP (principal
fuente de energía del organismo). – Actúa como importante regulador del pH. Participa en el
equilibrio ácido-base. – Forma parte de las paredes celulares.
Según contenido proteico ajo, cebolla, legumbres, pescado, queso. 800-1200 mg alimentos
proteicos.
2.8.2. Cobre: función: - Formar parte de las oxigenasas, enzimas encargadas de transformar el
oxígeno en agua y peróxidos. – Interviene en el mantenimiento de la estructura ósea. –
Permite la correcta asimilación de la vitamina C. – Participa en la degradación de los
macronutrientes.
2.8.3. Selenio: funciones: - metabolismo tiroideo - transcripción gen - defensa frente al estrés
oxidativo. 55 microgramos carnes, pescados y vegetales
2.8.5. Cinc: funciones:- enzimas del metabolismo intermediario - altera las membranas -
expresión génica - sistema inmune
Funciones: - interviene en el transporte de oxígeno - forma parte de los proceso redox (cadena
respiratoria). 8 mg H/ 18 mg M carnes.
Funciones: - formación de hormonas. 150 microgramo origen marino, verdura, carnes y huevos
Bromatología: ciencia encargada del estudio de los alimentos Seguros, Nutritivos, Agradables.
Tecnológicamente:
Alimentos 4ª gama: pre-elaborados (pelados, troceados, etc, pero sin tratamiento térmico) y
conservados al vacío o en atmósfera controlada
Comercialmente: No han sido transformados, otros si han sido transformados, intermedios (se
incorporan a los alimentos, no se consumen directamente como aditivos y colorantes) y
semielaborados
Los prebióticos, son sustancias que favorecen el crecimiento de probióticos sin aumentar, con
ello el crecimiento de patógenos. Pertenecen a este grupo las fibras solubles.
3. Métodos de conservación
Nuevas tecnologías:
Leche: Secreción mamaria normal de animales lecheros, obtenida a partir de uno o más
ordeños, sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche
líquida o elaboración ulterior.
Valor nutricional →
- Glúcidos: lactosa - Lípidos: emulsión de grasa, triglicéridos - Proteínas: 80% caseína (abs. Ca
intestinal) - Vitaminas: casi todas (menos vit.C) - Minerales: calcio, fósforo - Agua: 87%
Recomendaciones nutricionales: 2-4 vasos leche, contiene 60% Ca / 39% Prot
- UHT: - 138ºC en breves segundos. Alteración mínima (vit C, vit B1 y B12) - puede conservarse
a tª ambiente - Esterilización clásica - 115ºC por 45 segundos - reacción de Maillard. Cambios
en sabor y color. - Alta pasteurización: - 55-75ºC durante 17 segundos. Prácticamente no hay
cambios.
Yogur: Entre las ventajas que presentan los lácteos fermentados, destacan: -Al transformarse
la lactosa en ácido láctico se mejora la digestibilidad en el individuo y aumenta la absorción de
calcio. – El yogur, al ser más viscoso, tarda más en recorrer el tracto gastrointestinal, con lo
que se mejora la absorción de nutrientes. – Los inóculos liberan vitaminas del grupo B al
medio.
Kéfir: - Aumenta el valor biológico de las proteínas. – Se produce la formación de vitaminas del
complejo B. –Es fuente importante de K, P, Ca y otras vitaminas. – Restablece y equilibra la
flora intestinal, ya que actúa como probiótico. – Produce ácido láctico, lo que reduce la lactosa,
que favorece la digestibilidad.
Queso: - Queso curado: se caracteriza por presentar una consistencia dura como consecuencia
del periodo de maduración permitiendo la actividad de los microorganismos y la pérdida de
agua. – Queso fresco: se caracteriza por una consistencia blanda o semiblanda, sin
transformaciones bacterianas o fúngicas. Puede consumirse al termina su elaboración. – Queso
fundido: es el resultado de combinar varias clases de quesos.
3.2.1. Carnes
Carne: Conjunto de tejidos de tipo muscular, conectivo, cartilaginoso y adiposo presente en los
animales
- Glúcidos: escaso - Lípidos: 3-30% según carne (saturada/insaturada) - Proteínas: alto valor
biológico, aa esencial/20-25% tej. muscular - Vitaminas: grupo B (B1,B3, B6, B12)y vitamina A
(retinol) - Minerales: hierro (hemo) y cinc - Agua: 60-80%
Una vez obtenidas las piezas, se debe clasificar el tipo de carne obtenida según la clase y la
categoría para destinarla a los comercios:
-Clase: se refiere al tipo de carne que, en función de cada especie animal, proporciona el tipo
de canal. Puede clasificarse en función de parámetros objetivos (peso, edad y sexo) y
parámetros subjetivos (perfil musculoso, grosor de la grasa, grado de hidratación…).
-Categoría: una pieza de carne presenta una categoría mayor, es decir, más calidad, cuanta
más proteína y menor cantidad de grasa presente.
3.2.2. Pescado
- pescado graso o azul (grasa presenten en la carne) - pescado blanco o magro (grasa en las
vísceras).
Pescado fresco: - Piel brillante, de color vivo, con las escamas íntegras, sin golpes ni cortes. –
Ojos abombados, brillantes con las pupilas negras y las córneas transparentes.- Branquias de
color rojo brillante y sin mucosidad.- Carne firme y con elasticidad. –Olor a alga marina, olor a
mar.
Derivados del pescado Huevas, Aceite de hígado de pescado, Aceite y harina de pescado.
3.4.1 Legumbres
- Glúcidos: elevada en H.C complejos, elevada en fibra dietética - Lípidos: 1.5-5.5% (excepción
del cacahuete y de la soja) - Proteínas: origen vegetal mayor cantidad (bajo valor biológico?) -
Vitaminas: vit. grupo B - Minerales: calcio, hierro.
Cuando las legumbres se combinan en un mismo plato con cereales se obtiene un plato
altamente nutritivo, porque se realiza lo que se denomina complementación proteica, es decir,
mejorar la composición de un plato: a los cereales solo les falta el aminoácido esencial lisina,
mientras que a las legumbres solo les falta la metionina, por lo que al unir ambas sustancias se
puede lograr un aporte completo.
3.4.2 Tubérculos
Tubérculo
Parte subterránea de un tallo o raíz que aumenta mucho su tamaño debido al acúmulo de
sustancias de reserva en sus células.
Patata Alto HC (almidón) 50% proteína alto valor biológico grasa: casi inexistente fibra:
celulosa minerales: k vitaminas: vit. c y algunas del grupo B.
“cualquier planta herbácea hortícola que puede utilizarse como alimento, ya sea en crudo o
cocinado” “verduras, son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus
órganos verdes, producido para la clorofila”
- energía: bajo contenido - fibra: altas cantidades - vitaminas: hoja verde, B9. Resto grupo B,
vitamina C, - caroteno - minerales: calcio, hierro no hemo, potasio, magnesio.
Carotenoides Carotenos
Fruta → partes carnosas de los órganos florales cuando han alcanzado un adecuado grado de
madurez
Valor nutricional → - agua: gran cantidad 90% - proteínas: baja cantidad - grasas: según la fruta
(aguacate) - hidratos de carbono: según madurez - fibra: alto contenido, saciedad - vitaminas:
C,B-caroteno - minerales: potasio, magnesio.
Cereales: “frutos procedentes de las gramíneas que son comestibles” principales → trigo,
maíz, arroz, cebada, centeno y avena derivados → pan, pasta
- tiamina (75%): tres primeras capas - grano: almidón (H.C) - grasa y proteína: proporción más
baja - vitaminas y minerales: según el tratamiento
Maíz valor nutricional: parecido a los demás cereales maíz amarillo: carotenoides
Proteína: mayor proporción de zeína, pero con poca calidad por su bajo contenido en lisina y
triptófano
Centeno rico en fibra, Cu, Fe, Zn, Mg, K y vitamina B1, B2, B6, vitamina E
Derivados
Valor nutricional - HC (complejo): almidón - P: bajo valor biológico - Grasas: baja proporción
(excepción pan de molde) - Vitamina: grupo B - Minerales: Zn, Mg, Se y Mn
Pasta desecación de una masa no fermentada procedente de harinas o sémolas de trigo duro.
Valor nutricional - HC: complejos - P: gluten - Grasa: poca cantidad - Minerales/ vitaminas:
según.
Aceite vegetal sustancia grasa, procedente de plantas oleaginosas, insolubles en agua y con
una densidad más baja
- anticancerígenos - ácido oleico y vitamina E inhiben efectos del proceso de formación del
cáncer.
3.8 Edulcorantes naturales
→ aportan de forma natural un sabor dulce a los alimentos a los que se les añaden →
pertenecen al grupo de los hidratos de carbono (azúcares simples, polisacáridos) fuentes
alimentarias - frutas: glucosa - miel: fructosa - remolacha: sacarosa
Pimienta / mostaza / alcaparra / azafrán / canela / clavo / jengibre / nuez moscada / vainilla
3.10 Agua
Parámetros:- Da igual de donde proceda, podrá ser consumida siempre que haya recibido el
tratamiento potabilizador correspondiente. – Todas las aguas que se emplean en la fabricación
de alimentos, tratamiento, conservación o distribución, así como en la limpieza de objetos,
superficies y menajes que puedan estar en contacto directo con los alimentos.
Vino → uva, fermentación alcohólica - tintos (fermentación del zumo de uva junto con la piel y
los hollejos) - rosados (fermentación con menor cantidad de piel y hollejos) - blancos (uva sin
piel ni hollejos)
Elaboración:
Refrescantes
- bebidas libres de etanol carbonatadas o no y que en su composición predomina agua
destilada para el consumo humano.
Zumo de fruta
“obtenido de fruta mediante procesos mecánicos, fermentable, pero sin fermentar, que tienen
las características típicas de olor, color y sabor propio de la fruta de la que procede”
Elaboración: - extracción y clarificación - reducción de acidez y amargor - elaboración del zumo
simple - elaboración del zumo concentrado - zumo elaborado a partir de concentrado.
Bebidas estimulantes
-Ingesta máxima tolerable (IMT) → nivel máximo que se admite de ingesta diaria, puede
implicar riesgos
→ aporta datos cuantitativos del contenido nutricional de los alimentos calibración de dietas
Elaboración de las tablas de composición de alimentos Número de alimentos (500 aprx)
Fuentes fiables (bases de datos) Distribución de grupos de alimentos
Parámetro: Preparación de la muestra del análisis. Criterio: Naturaleza del material utilizado.
Nutriente → energía, agua, densidad, proteínas, grasas, HC, fibra, vitaminas y minerales
-Efecto térmico de los alimentos (ETA), 5-10% Efecto térmico de los alimentos (ETA) →
Ingestión, digestión, transporte, oxidación y depósito de nutrientes
-Gasto energético por actividad física (AF), 10-30% Gasto energético por actividad física (AF):-
Ligera o sedentaria: oficina/estudiantes -Moderada: 3 veces por semana, caminar rápido
-Intensa o vigorosa: alto rendimiento, diario
Teóricos:
FAO/OMS: relaciona edad, sexo, peso y distingue ente deportista y no deportista. Ecuación de
la FAO-OMS ver en internet.
Tenemos un paciente que se alimenta a través de una sonda nasogástrica (nutrición enteral)
con un NUU de 12 g en 24horas.
0 = (X/6,25) – (12+3)
X = 15 · 6,25
Normal <5
Moderado 11-15
Grave > 15
Calorías no proteicas
Ej. Tenemos un paciente adulto, de sexo masculino, que consume un total de 1850 kcal. Se
calculan los gramos de proteínas para un consumo del 15%. g de proteínas: (1850 kcal · 0,15) /
4 kcal = 69 gramos de proteína al día.
Peso
Mujeres = T - 104
• Habitual: el que normalmente posee un individuo (suele ser un peso estable, que varía poco).
Obesidad >120
Sobrepeso 110-120
Normalidad 96-109
1 mes 5 >5
6 meses 10 >10
Talla
Índices ponderales:
→ grasa subcutánea
→ lipocalibre o lipocalíper
• Tricipital (PT): es el que más se utiliza. La medida se realiza con el individuo en posición
supina y tomando el brazo no dominante de forma extendida. El lipocalibre se coloca en el
punto medio entre el codo (olecranon) y el hombro (acromion) cogiendo la piel que recubre el
tríceps (sin tocar el músculo).
• Bicipital (PB): la medida se lleva a cabo de igual forma que para el pliegue tricipital, pero en
la cara anterior del brazo.
• Subescapular (PS): se mide un centímetro por debajo del ángulo escapular siguiendo la línea
natural del cuerpo. El individuo debe estar con los hombros relajados.
• Suprailíaco (PA): la medición tiene lugar justo por encima de la cresta ilíaca a lo largo de la
línea axilar media.
Limitaciones: - Dependerá de la persona que mida - Personas con obesidad mórbida - Edema
en la zona o inflamación - Tiempo de medida
Conclusiones - Cada población debe poseer sus propias tablas de valores antropométricos -
Niveles adecuados entre los percentiles 5-95 - Medición de cuatro pliegues, NO pliegues
aislados - IMC buen indicador, ¡según características! - Reunir las mediciones de todos los
parámetros - Condiciones de los pacientes
- Índice creatinina/altura: - creatina expulsada por orina, relación con la altura. - valor
comparado con las tablas de referencia (depleción proteica)
- Balance nitrogenado
Crecimiento → aumento del tejido óseo y muscular debido al aumento del tamaño y el
número de células
Crecimiento y desarrollo en el ser humano → curvas de crecimiento → representación gráfica
de la relación entre peso y talla
Crecimiento y maduración del sistema óseo fase de crecimiento: longitudinal / fase madurativa
• En la etapa prenatal, cuando se osifican huesos como calcáneo, astrágalo, fémur, huesos
planos, etc.
• En la etapa prepuberal, cuando se osifican los huesos que conforman el tarso y el carpo y la
epífisis de huesos largos.
• En la etapa que coincide con la adolescencia, cuando tiene lugar la unión de la epífisis gracias
a la osificación de los cartílagos de crecimiento, que da lugar a la fase final de crecimiento.
Crecimiento en las distintas fases de la infancia: Etapa infantil: proceso continuo, velocidad y
ritmo variable
La morfogénesis es la remodelación que tiene lugar en las células para dar lugar a la
diferenciación de los distintos órganos para configurarse en última instancia como organismo.
Crecimiento postnatal:
Crecimiento: factores
• La cantidad de alimento que se ingiera con la dieta (o ración) debe aportar la cantidad de
energía necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas diarias de cada individuo en concreto.
• Debe poseer los nutrientes, tanto energéticos como no energéticos, para satisfacer las
necesidades fisiológicas. • Las raciones deben presentarse en cantidades o proporciones
convenientes para que haya un equilibrio en el aporte de todos los nutrientes y evitar así
excesos o déficits. • La dieta debe caracterizarse por su variabilidad, es decir, se deben
consumir alimentos procedentes de todos los grupos.
Energía: Energía aportada por glúcidos, 55-60%. Energía total aportada por lípidos o grasas,
25-35%. Energía aportada por los prótidos, 10-15%.
Objetivos nutricionales:
- Van dirigidos a comunidades de individuos, no a uno solo. - Las ingestas parten de cero y los
objetivos indican cuánto debe cubrirse. - Presentan carácter provisional y pueden ser
modificadas a corto plazo. - Son idénticos para toda la población.
Aporte de nutrientes extra → aumentan los requerimientos de los nutrientes Diferencia entre
los diferentes trimestres aporte nutricional afecta al estado nutricional materno Energía:
(50kcal/mes) segundo trimestre 340 kcal extra/ tercer trimestre 452 kcal Proteína: aumento
del consumo 1.5 g / kg desarrollo del feto HC: fibra Lípidos: 5% 30-35% ag esenciales y ag
poliinsaturados
Aporte extra nutricional, cubrir la demanda nutricional que requiere el bebé. Energía: según la
síntesis de leche materna. 350-450 kcal Proteínas: igual que durante los meses de gestación.
2g/kg Lípidos: ácidos grasos esenciales 30-35% Vitaminas y minerales: Ca, Fe
Alimentación equilibrada y sana NE 5% cada década Aumento grasa corporal Pérdida masa
ósea
Riesgo cardiovascular Riesgo osteoporosis Riesgo aumento peso corporal
Fibra → estreñimiento
Disminución del riesgo de aumento del peso corporal aporte de calorías +A.F Leche y
derivados: desnatados enriquecidos con calcio Fruta: contenido acuoso y poca grasa Azúcares,
cereales y féculas: pan, cereales 1ªcomida, patatas, pan y arroz ocasional Proteínas: carnes
magras
Energía: 0-6 meses 110 kcal/ kg -- 7-12 meses 90 kcal/1g 60% actividad del encéfalo,
mielinización de las neuronas, formación de membranas plasmáticas Proteínas: 0-6 meses
2.5g/kg -- 7-12 meses 1.5g/kg Hidratos de carbono: hasta el cuarto mes 40%, lactosa. Lípidos:
primeros meses 45-55% (beikost)→ 30-35%
Minerales:
- Calcio y fósforo en relación 2:1. Leche de vaca 1.2:1 modificación en la leche artificial.
Fórmulas que se le administran son las más parecidas a la leche materna para que la
alimentación del lactante sea lo más óptima posible.
Proteínas y
Nitrógeno 0,9-1,1 g/100 ml Predominan las proteínas del suero Proteínas de defensa
Nitrógeno no proteico
Grasas de leche de vaca 3,8 g/100 ml Predominan los ácidos grasos saturados Ácidos grasos
de cadena corta
Esta edad es crítica para la formación en los niños de unos hábitos alimentarios que se
establecen en función de una serie de factores:
Trastornos alimentarios
Proteínas: balance nitrogenado - proteína depositada tejidos crecimiento 0.8-0.9 g/kg peso y
día Hidratos de carbono: 50-55% 130g día 10% azúcares simples Fibra: enfermedades
coronarias. V 31g - M 26g Lípidos: 30-35%, 7-8% saturadas, 5-6%poliinsaturadas, 20%
monoinsaturadas colesterol 300 mg
–Aumento del consumo de aceite de oliva virgen extra por su alto contenido en antioxidantes.
–Consumo de lácteos semidesnatados.
–Aumento del consumo de pescado azul, ya que actúa como principal fuente de ácidos grasos
omega-3.
–Al ser una etapa en la que se suele aumentar la actividad física, se aconseja un consumo
moderado de frutos secos (en crudo) debido a su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados.
–Disminución del consumo de alimentos ricos en ácidos grasos saturados y grasas trans, como
mantequilla, bollería industrial, margarinas, etc
Vitaminas y minerales: - calcio: pico máximo de masa ósea - cinc: maduración sexual y
crecimiento - flúor: caries dental - hierro: menstruación (N), eritropoyesis (formación de
glóbulos rojos)
- ingestas energéticas muy variables - comidas fuera de casa - elevado consumo de refrescos y
zumos industriales - picar entre horas - inicio del consumo de tabaco y alcohol
Energía → disminuida. FAO/OMS Proteínas → 0.8 g/kg día 1.5 patologías Hidratos de carbono
→ 45-65% 130 g. Complejos Lípidos → 30-35% AGS 10%. Colesterol Vitaminas y minerales →
vit. B6 y ácido fólico (fármacos). Vit. C, vit. D
Energía: aumentada
Proteínas: proteolisis / aumento masa muscular. Según deporte 1.2-1.7 g/kg alta intensidad
+eliminación orina
Duración / intensidad
Dieta → forma en la que cada individuo se alimenta Principales dietas: - dieta mediterránea -
dieta vegetariana - dieta terapéutica
Dieta mediterránea (estilos alimentarios en los años 60, mediterráneo) - mayor consumo de
frutas, verduras, hortalizas, cereales. - menor consumo de ácidos grasos saturados y azúcares.
• Consumo elevado de ácido grasos monoinsaturados procedentes del aceite de oliva, rico en
ácido oleico (protector cardiovascular). • Alto consumo de cereales, sobre todo de pan, en
Grecia; en Italia, el consumo de cereales procede principalmente de la pasta, y España se
caracteriza por una elevada ingesta de arroz y pan. • Alto consumo de frutas, legumbres y
hortalizas. • No hay exceso en el consumo de carnes, así como de derivados cárnicos. •
Consumo moderado de lácteos de procedencia mayoritaria en productos fermentados, como,
por ejemplo, el yogur o el kéfir en países caucásicos).
Ovovegetariana- ovolactovegetariana-semivegetariana
8. 1 Alimentación colectiva
Comportamiento alimentario conducta que presentan los individuos con respecto a la ingesta
alimentaria y que se encuentra dirigido por estímulos internos y/o externos.
Factores personales
Factores socioculturales
Patrón alimentario
Elaboración que realiza cada país de planes dietéticos a través de tablas de composición de
alimentos internacionales, así como de las necesidades en la ingesta de nutrientes.
Educación nutricional:
- Centros educativos
- Entorno social
- Familia: - formación del individuo - primer agente de enseñanza - consolidar las bases de la
alimentación - atención primaria
Centros geriátricos: 65 años en adelante - personas con buen estado de salud / problemas de
salud y dependientes. Centros institucionalizados → procesos fisiológicos sabor + textura
Comedores sociales: Personas sin recursos económicos Aumento con la crisis económica
Finalidad → proporcionar ración de alimento
En conjunto, las características fundamentales que debe cumplir la restauración colectiva son
las siguientes:
• Altos niveles de higiene a lo largo de todos los procesos que tienen lugar dentro del servicio
de restauración colectiva: manipulación, transporte y servicio. • Los alimentos deben estar
presentados de forma atractiva, a la temperatura correcta, con sabores bien diferenciados y
con presentaciones sencillas. • Los platos deben ser equilibrados en nutrientes, así desde el
servicio de restauración colectiva se puede actuar mejorando la alimentación de las
colectividades e incidiendo para mejorar el comportamiento alimentario. • Evitar caer en la
monotonía alimentaria mediante la presentación de gran variedad de recetas para sorprender
al usuario con nuevas presentaciones. • Presentar los alimentos que proporcionen una
excelente palatabilidad en los individuos y evitar enmascarar sabores intrínsecos de los
alimentos con un exceso de especias, sal o productos muy grasos. • Presentar platos de la
mejor calidad y al mejor precio. • Contar con disponibilidad de menús para las distintas
alergias e intolerancias alimentarias.
Programas nutricionales
Análisis de los distintos nutrientes, la contabilización de las caloría y nutrientes que debe tener
una determinada dieta en función de las características individuales, gestionar menús,
gestionar la nutrición en hospitales…
• Su elaboración debe tener intencionalidad didáctica. • Deben adaptarse a aquello que quiera
reforzarse en el ámbito educativo. • Son interactivos, lo que permite realizar ejercicios y
actividades en tiempo real, y permiten, además, guardar y responder a las preguntas
formuladas por los alumnos. • Pueden estar adaptados al ritmo de trabajo que tenga cada
alumno. • Son programas muy fáciles de manejar, aunque, eso sí, se necesita tener unos
conocimientos previos mínimos de informática. • Deben ser estéticamente atractivos y
llamativos para que capten y mantengan la atención del alumno.
9. Aplicaciones informáticas
Manejabilidad