MTC 120

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MUESTREO CON TUBOS DE PAREDES DELGADAS

MTC E 120 – 2000

Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 1587 y AASHTO T 207, las mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones
propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad
correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación.

1. OBJETIVO

1.1 Establece el método de obtención de muestras relativamente no disturbadas de suelos para


ensayos, en el cual se emplea un tubo metálico de pared delgada.

1.2 Existen en general dos (2) tipos de muestreadores que usan tubos de pared delgada: de tubo
abierto y de pistón. Los muestreadores de pistón son mejores y pueden ser usados en casi todos los
suelos.

2. APARATOS

2.1 Equipo de perforación. Puede emplearse cualquier equipo de perforación que proporcione un
orificio limpio antes de la inserción del tubo de pared delgada cuidando de que no perturbe al suelo
muestreado y de que pueda efectuarse una penetración continua y rápida.

2.2 Tubos de pared delgada. Los tubos de pared delgada de 50.8 a 127 mm (2" a 5") de diámetro
exterior deben ser fabricados de un metal que tenga una resistencia mecánica adecuada y
características anticorrosivas satisfactorias (Figura 1). Para obtener la debida resistencia a la
corrosión, los tubos pueden llevar un recubrimiento adecuado. Si se especifica, pueden emplearse
tubos de tamaños diferentes.

Los tubos serán de una longitud entre 5 y 10 veces el diámetro para penetración en arenas y entre 10
y 15 diámetros para penetración en arcillas. Los tubos serán cilíndricos y suaves sin filos ni ralladuras
y estarán limpios y libres de oxidación y polvo. Se permiten tubos sin costura o soldados, pero en este
último caso las soldaduras no se deben proyectar en la costura. El borde cortante será maquinado
como se muestra en la Figura 1 y estará libre de muescas. La relación de la luz interior estará entre
0.5 y 3 %. Las dimensiones adecuadas de los tubos de muestreo de pared delgada están indicadas
en la Tabla 1.

La cabeza de acople deberá estar provista de dos agujeros con diámetro mínimo de 9.52 mm (3/8")
para el montaje. Deberá proporcionarse un área de ventilación mínima de 3.9 cm2 (0.6 pulg2 ) por
encima de la válvula de retención (chek).

MTC E 120 - 2000 / Pag. 1


NOTAS

1. Mínimo de 2 agujeros para instalación sobre caras opuestas en muestreadores de 50.8 mm (2")
a 88.9 (3.5") de diámetro.
2. Mínimo de 4 agujeros para instalación espaciados 90° en muestreadores de 101.6 mm (4”) y
mayores.
3. Tubo sujetado con tornillos endurecidos.

2.3 Parafina sellante. La que se vaya a emplear no deberá tener una contracción apreciable, ni
permitir la evaporación de las muestras; se preferirán las macrocristalinas. Antes del sellado con
parafina y para proporcionar un mejor cierre de ambos extremos del tubo, se recomienda usar discos
delgados de acero o de cobre amarillo que tengan un diámetro ligeramente menor que el interior del
tubo. Se requiere, además, tela ordinaria de algodón y cinta impermeabilizada o parafinada.

2.4 Equipo accesorio. Rótulos, hojas de datos, contenedores de embarque y otros elementos
menores necesarios.

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Hasta la profundidad requerida, el orificio se debe limpiar usando el método preferido que asegure
que no se perturba el material que se vaya a muestrear. En arenas saturadas y limos, se deberá
sacar lentamente la punta, broca o corona del taladro en uso para prevenir que el suelo se afloje
alrededor del orificio. Se deberá mantener el nivel de agua en el orificio a un nivel mayor o igual que
el nivel de aguas freáticas (NAF).

MTC E 120 - 2000 / Pag. 2


3.2 No se permitirá el uso de puntas, brocas o coronas con descarga de fondo, pero podrán
emplearse con orificios de descarga lateral. Para la limpieza de la perforación no está permitida la
utilización de chorro a través de un muestreador de tubo abierto.

3.3 Con el tubo de muestreo apoyado sobre el fondo de la perforación y con el nivel del agua a la
misma altura o por encima del NAF (nivel de aguas freáticas), se penetra el tubo en el suelo mediante
un movimiento continuo y rápido sin impacto ni torsión. En ningún caso el tubo será empujado más
allá de la longitud prevista para la muestra del suelo. Es preciso dejar un margen de 75 mm (3") de
longitud aproximadamente de muestra para recortes y desperdicios.

3.4 Cuando los suelos sean tan duros que el empuje no haga penetrar el muestreador
suficientemente para una adecuada recuperación, y cuando la recuperación mediante empuje en
arenas sea pobre, se puede usar un martillo para hincar el muestreador. En tal caso, debe anotarse el
peso, la altura y el número de golpes. Antes de halar el tubo, es necesario girarlo al menos dos (2)
revoluciones para cortar la muestra en el fondo.

3.5 Los procedimientos de muestreo se deben repetir en intervalos no mayores de 1.5 m (60”) en
estratos homogéneos y en cada cambio de estrato.

4. PREPARACIÓN PARA EMBARQUE

4.1 Después que se haya extraído el muestreador, se debe medir y anotar la longitud de la muestra
dentro del tubo y la longitud penetrada.

4.2 A continuación, deberá removerse el material perturbado en el extremo superior del tubo antes de
aplicar la parafina y se medirá la longitud de la muestra nuevamente luego de remover al menos 25
mm (1") de suelo de su extremo inferior. Después de insertar sendos discos impermeabilizantes, se
sellarán ambos extremos del tubo con parafina aplicada, en forma tal que se evite su penetración en
la muestra.

4.3 Cuando los tubos se vayan a transportar, se protegerán los extremos para prevenir el rompimiento
de los sellos. Es aconsejable colocar estopilla de algodón alrededor de los extremos después del
sellado y sumergirlos varias veces en la parafina fundida.

4.4 Deberán adherirse rótulos a los tubos con la identificación del trabajo, la localización de la
perforación, el diámetro y el número de muestra, la profundidad, la penetración y la longitud
recuperada. Deberá hacerse, igualmente, una descripción cuidadosa del suelo, con anotaciones de
su composición, estructura, consistencia, color y grado de humedad. Se deberán rotular por duplicado
los números del tubo y del sondeo.

MTC E 120 - 2000 / Pag. 3


4.5 Los tubos siempre se deberán almacenar a la sombra en un lugar fresco. Las muestras para
embarque deben empacarse cuidadosamente para reducir el efecto de
choques, vibraciones y alteraciones.

4.6 Usando suelo removido de los extremos del tubo se debe hacer una descripción cuidadosa dando
la composición, condición, color y, si fuere posible, su estructura y consistencia.

5. INFORME

5.1 Los datos obtenidos en los sondeos deberán registrarse en el campo e incluirán lo siguiente:

 Nombre y localización de la obra.


 Fechas del comienzo y terminación del sondeo.
 Número y coordenadas del sondeo, si se dispone de ellas.
 Elevación (cota) de la superficie, si se dispone de ella.
 Número y profundidad de la muestra.
 Método de avance del muestreador, longitudes de penetración y de recuperación.
 Tipo y tamaño del muestreador.
 Descripción del suelo.
 Espesor de la capa o estrato de suelo.
 Profundidad del nivel de aguas freáticas (NAF); de pérdida de agua; de cabeza artesiana; y la
hora en que fue hecha la lectura.
 Tipo y marca del equipo de perforación.
 Tamaño del revestimiento, profundidad de la perforación.
 Nombres del personal (ingeniero, inspector, operario y ayudantes).
 Informe de tiempo y labores.

MTC E 120 - 2000 / Pag. 4


Tabla 1
Tubos de acero de pared delgada para muestras de tamaños apropiados

Diámetro exterior
mm 50.8 76.2 127
pulg. 2 3 5
Espesor de la pared
Bwg 18 16 11
mm 1.24 1.65 3.05
pulg. 0.049 0.065 0.120
Longitud del tubo
m 0.91 0.91 1.45
pulg. 36 36 54
Espacio libre
% 1 1 1

Los tres diámetros que aparecen en la Tabla 1 son indicados con propósitos de normalización y no
significan que los tubos de muestreo de diámetros intermedios o mayores no sean aceptables. Las
longitudes mostradas para los tubos son ilustrativas. Las longitudes convenientes deberán
determinarse de manera que se ajusten a las condiciones del campo.

6. REFERENCIAS NORMATIVAS

AASHTO T 207
ASTM D 1587

MTC E 120 - 2000 / Pag. 5

También podría gustarte