Emprendedores Guatemaltecos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EMPRENDEDORES GUATEMALTECOS

Gustavo Peña

La compañía que nació hace 10 años en


una bodega de la colonia Carabanchel,
zona 11 se ha convertido en un emporio,
Gustavo Peña, gerente de producción de la
Megapaca, informó.

“Nuestra idea siempre fue aprovechar lo


que en Estados Unidos ya no se utilizaba”,
luego de recordar que en sus inicios (en el
2001) pensaron vender las pacas
completas. Sin embargo, debido a la falta de instalaciones adecuadas, las pacas
se rompieron y tuvieron que vender pieza por pieza de ropa para pagar los gastos
de la bodega.

La Megapaca cuenta a la fecha con 31 tiendas la número 32 será la MegaPlaza,


siete en los departamentos. Emplea a mil 350 personas y trabaja con una
estrategia donde cada semana la ropa que no se vende tiene un porcentaje de
descuento, hasta reducirlo al 90 por ciento del precio normal.

Marco Vinicio

Marco Vinicio cuenta con 3 años de


experiencia en negocios propios, actualmente
trabaja en su empresa: Recelca. Recelca se
dedica al manejo, reciclaje y destrucción de
equipos electrónicos en Guatemala y Centro
América. El reciclaje de equipo electrónico es
necesario ya que mucho de este material
contiene substancias tóxicas o componentes
cuyo contenido es considerado perjudicial para
la salud y el medio ambiente.
Oscar Chiquitó

Oscar Chiquitó Sabán se graduó de licenciado


en Administración de Empresas, en la
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Francisco Marroquín, en
noviembre de 2005.Luego de obtener una
Beca Fullbright, se encuentra en la Texas
A&M Bush School of Government. Antes de
su viaje, sin embargo, el espíritu emprendedor
de Chiquitó le permitió aplicar los
conocimientos obtenidos durante sus años de estudio a convertir en una
verdadera empresa agrícola, el pequeño negocio de siembras de sus padres en
Sumpango.

Así mismo ha contribuido a obras benéficas en su población natal y con su


liderazgo ha llamado la atención de la organización Flow, un movimiento fundado
por el educador Michael Strong y por el empesario John Mackey CEO de Whole
Foods. Flow promueve la iniciativa empresarial y se enfoca en los objetivos de
paz sostenible, prosperidad y felicidad para todos.

En la bitácora de Flow se describe a Oscar Chiquitó como "una maravillosa


manifestación de emprendedurismo y de la cultura emprendedora. La gente
contribuye con sus proyectos porque sabe que él creará algo real con su
dinero. Necesitamos crear proyectos educacionales que saquen al Oscar que
llevamos dentro".

Walter de la Cruz

Amante del café guatemalteco, Walter de


la Cruz ideó primero y luego trabajó duro
para dar forma a su novedoso concepto de
vender café en Guatemala. En el camino
a inaugurar el primer Café Barista tuvo que
enfrentar muchos obstáculos, entre ellos
controlar los malos pensamientos, pero el
apoyo de su familia contribuyó a que hoy
la reconocida cadena de café
guatemalteca se aproxime a su visión de ser embajador del café nacional.

“La visión parte de una creencia fuerte de que Guatemala produce el mejor café
del mundo, de que en Guatemala somos buenos empresarios, estamos en un país
donde es un poco más difícil que en otros países del mundo salir adelante y hacer
las cosas, pero aquí hay mucha capacidad no sólo de gente sino también
teníamos un producto; yo sí creo en el café de Guatemala.

Andrés Castillo

Panadería San Martín fue adquirida en 1989 por


este empresario guatemalteco que creó la
“cultura del pan con la marca San Martín”
reconocida actualmente. De manera continua y
con especial cuidado por los detalles, la cadena
de tiendas se empezó a formar. Cada
experiencia contribuyó al futuro éxito
empresarial de San Martín. Mediante el trabajo
honrado, el esfuerzo y la búsqueda por la
calidad, se posicionó como una marca destacada y, en poco tiempo, empezó a
dar frutos. Actualmente San Martín cuenta con 20 panaderías y 10 cafés en
Guatemala. En El Salvador, abrió 3 panaderías café, desafiando las fronteras y
destacando su espíritu pionero. Tiene un gran liderazgo, visión, arduo trabajo,
profesionalismo y calidad humana. Cuentan con productos de gran calidad
elaborados frente al consumidor.

Hnos. Diego Y Bernal Vadillo

Han desarrollado una cadena de


restaurantes 100% guatemalteca con
presencia en Centroamérica y Panamá, hoy
por hoy la franquicia de mayor crecimiento
de la región. Creadores de un concepto
innovador, fomentando el consumo de
productos frescos y sanos con altos
estándares de calidad.
Empezaron el negocio cuando apenas
tenían 23 años y ya tienen 10 años de estar presentes en el mercado con tres
marcas de restaurantes, todos exitosos.
Go Green es la única cadena enfocada en las ensaladas en Centroamérica, hoy
tienen 32 unidades operando en la región, esperando tener operaciones en todos
los países centroamericanos, Panamá y México.

Emilio Méndez

Emilio Méndez, empresario orgullosamente


guatemalteco, convencido y apasionado con la idea de
que una mejor forma de vida es posible. Soñador que
disfruta de un estilo de vida innovador y libre. Bajo
estas premisas, Emilio crea y promueve distintas
iniciativas que inspiran a otros a lograr cosas
extraordinarias a partir de sus recursos.

Emilio también se destaca dentro del mundo de la


moda, como diseñador y promotor de la identidad
Guatemalteca, a través de diseños únicos y
vanguardistas reconocidos a nivel nacional e internacional como Saúl E. Méndez.

Es un exitoso empresario Guatemalteco, dirige el área creativa de su empresa,


dedicada a promover un estilo de vida diferente a través de la moda y de los
alimentos, siendo la innovación su principal estrategia.

Dionisio Gutiérrez

Pollo Campero es una cadena de


restaurantes de comida rápida especializada
en pollo frito. Fue creada
en Guatemala en 1971 por un grupo de
empresarios liderados por Dionisio Gutiérrez
Gutiérrez.

A inicios de los años 1970, Dionisio


Gutiérrez decidió aprovechar la oportunidad
de comercializar los productos de las
granjas avícolas que su padre, Juan Bautista Gutiérrez, había creado en los años
60. Es así que junto con varios inversionistas, entre los cuales estaba Francisco
Pérez de Antón alvaro macabeo vega lima BIG (quién había hecho experimentos
junto con su esposa sobre cómo preparar pollo frito), abren el primer restaurante
en 1971.
Debido al éxito que tuvo la cadena a nivel nacional, a partir de 1972 inician su
expansión internacional, con la apertura de su primer restaurante en El Salvador,
que fue el primero en contar con la marca fuera de Guatemala y donde hasta el
día de hoy se posiciona como una las cadenas de restaurantes más fuerte. 5

Hermanos Castillo Córdova

La cervecería centroamericana los


hermanos nace con los hermanos
Castillo Córdova estos hacen
importantes inversiones con el objeto
de industrializar el proceso de
fabricación de cerveza, una idea a la
que paso a paso fueron dando forma,
con el fin de profesionalizar una labor
que se desarrollaba en forma
artesanal; e insistieron en comprobar la pureza y calidad de sus productos.

Cervecería Centro Americana no solo ideó los cambios tecnológicos y logísticos,


sino que incorporó a sus planes el factor humano, algo que siempre ha estado
presente desde los primeros años del siglo XIX y que se incrementó y concretó en
el siglo XX. La relación con sus trabajadores generó una cultura empresarial
incluyente, donde todos se sienten respetados, y tomados en cuenta en las
decisiones trascendentes. Esta empresa se ufana de contar con el mejor personal
en sus diferentes disciplinas, a los que además de sus valores éticos innatos por
los que fueron seleccionados, se les brinda un continuo adiestramiento, y
formación integral en valores.

Oliver Leonowens
La empresa Los Shukos S.A. nació en septiembre de 2001, vendiendo hot dogs
afuera de una discoteca de la zona viva.

También atendían eventos en casas particulares. Al principio eran dos amigos


universitarios que, en su tiempo libre, preparaban repollo y guacamol para atender
los eventos que tenían. En el 2003 abrieron su primer restaurante en la zona 14.
Con el tiempo instalaron tres restaurantes en centros comerciales del país y
siguieron vendiendo su producto, pero no les fue tan bien como esperaban.

Por siete años siguieron con los eventos, y llegaron a tener 80 en una semana y
13 en un día sábado. Les iba bien, pero comenzaron a tener mucha competencia y
decidieron buscar nuevos mercados. Entonces, en el 2010, el empresario decidió
retomar la idea de vender su producto en restaurantes dentro de centros
comerciales. A la fecha tiene abiertas cuatro sucursales y ya comenzó a competir
con las cadenas de comida de las zonas.

LA MEGAPACA

Desarrollo

La idea inicio viendo una económica tan fuerte como la de EEUU, con poder
adquisitivo tan grande y que ellos desperdician tantas cosas en buen estado,
entonces la idea era ir a Estados Unidos, lograr conseguir lo que la sociedad
americana desechaba importarlo a Guatemala, agregarle valor y venderlo para la
gente guatemalteca la idea realmente no empezó con ropa si no con comprar
carros chocados y vender partes, pero era muy complicado entonces tres días
antes del primer viaje a Estados Unidos cambiaron de opinión, y dijeron que
porque no buscaban ropa usada para probar, la idea era importar pacas y
venderlas en el mercado, entonces los tres socios aportaron todos sus ahorros
que el total era de $38,000.00, por lo que no se podían cometer errores, porque
cualquier error les podía costar la compañía, en ese tiempo no tenían ningún
conocimiento de ropa usada, fueron y empezaron a buscar, fue complicado porque
tuvieron que viajar a varios Estados, buscando en Ciudades y bodegas para
conocer cómo funcionaba y así fue como consiguieron dos proveedores,
compraron sus dos primeros contenedores y regresaron a Guatemala a esperar,
tenían una bodega de 500mts., es la tienda de Carabanchel la cual es la tienda
número uno en ese tiempo ahí no tenían en donde descargar el primer
contenedor, por lo que se descargó en la calle y además tampoco tenían
montacargas, entonces era muy complicado y básicamente lograron descargar el
contenedor, y adicional de eso nadie tenía experiencia en venta de ropa usada, no
estaban influenciados por ninguna forma, ni una idea de hacerlo, ni un sistema de
como lo hacían, aprendieron muchas cosas por las malas, por ejemplo no dar
crédito porque les daban las pacas y ya no les pagaban, lo peor fue que de ese
contenedor se desarmaron 28 pacas de 48 entonces para el negocio solo tenía 20,
entonces fue complicado porque el negocio era vender las pacas, más o menos en
septiembre no tenían ni para pagar la luz, ni la renta, tampoco para sueldos
entonces decidieron que con esas pacas desarmadas las venderían a personas
conocidas ya que si los compradores de pacas se daban cuenta pensarían que
ellos sacaban las mejores prendas de cada paca para venderlas y dejarles a ellos
lo peor algo que no era cierto, total que un día desesperados porque no tenían
dinero abrieron las persianas de la tienda y empezaron a vender la ropa tuvieron
un ingreso de 500 quetzales en efectivo, no tenían rútulos, ni anuncios, nada,
solo abrieron la persiana entonces la gente empezó a entrar y empezaron a
negociar y fue ahí donde se dieron cuenta que era mejor vender al detalle y no por
pacas y básicamente ahí empezó la compañía.

Análisis

Al iniciar un negocio por primera vez se presentarán una serie de conflictos los
cuales debemos tener el valor y el coraje para enfrentarlos y no dejarnos vencer
tan fácilmente. Tal fue el caso de Gustavo Peña que inicio con otros dos
compañeros, los cuales no tenían ningún conocimiento de nada empezaron de
cero y hoy en día son una empresa de Paca más reconocida a nivel nacional y la
más visitada por los guatemaltecos. Entonces lo que le permite a uno tener éxito
en la vida es arriesgarse y tener Fe en Dios para logar alcanzar el triunfo.
También debemos tener presente que cuando se inicia un negocio lo primero es
pagar deudas y no tener ganancias.

Principal Innovación
Traer a Guatemala ropa y artículos usados de Estados Unidos y formar una
empresa en sociedad que ha ido creciendo y cambiando el concepto de
distribuidora de pacas a tiendas de departamentos, donde las personas pueden
comprar con mayor comodidad y a bajos precios.

PANADERÍA SAN MARTÍN

Desarrollo

Inicio hace 23 Años, sin dinero, empezaron con una tienda, cuatro empleados,
tenían la materia prima para un día y poco a poco fue creciendo la venta y 23 años
después hoy tienen 30 tiendas en Guatemala y 6 en el Salvador, también la
franquicia de Friday´s, una planta de 6,000mts., donde laboran 1,400 empleados
que diariamente ejercitan una cultura empresarial, con tecnología de punta, con
métodos de higiene. Ha tenido escases de harina, azúcar la cual a veces la tiene
que ir a comprar a las 3:00 a.m. Se implementa la cultura empresarial desde el
primer día que se creó, capacita a sus empleados constantemente para aumentar
sus conocimientos y habilidades y darles a conocer sobre los nuevos proyectos
que tiene la empresa, esto le permite a los empleados trabajar mejor. Inicio
comprando una panadería existente y luego 6 meses después compraron una más
grande, como consiguió el dinero pues tuvo la idea de ir con el presidente del
Banco Industrial a solicitar un préstamo, y estaban pidiendo prestado
prácticamente todo lo que iban a trabajar y al final le dieron la plata. En la
actualidad los estudios de mercadeo los hacen ellos mismos, no tiene o solicitan la
ayuda de expertos en la materia.

El futuro de la Panadería San Martin, se expande hacia Dallas, Texas, Estados


Unidos donde están próximos a iniciar operaciones.

Análisis

Le inculcaron ser una persona emprendedora, la idea de tener su propia empresa,


ser algo más en la vida, ser alguien diferente y logar resultados.

Si no quiere problemas no tengas negocios, así es tener negocios es tener


problemas todos los días, pero el buen empresario es el que día a día le da
solución pronta y sin poner peros. El éxito consiste en tener una visión, trabajar
duro, si es necesario no descansar y sobre todo la pasión e innovación.

Principal Innovación

Desarrollar una empresa panificadora, bajo el concepto artesanal-industrial, que a


la fecha tiene una planta con tecnología de punta.

También podría gustarte