PER Ucayali Al 2034

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

1

2
Proyecto
Educativo
Regional

Transformando nuestra realidad con


inclusión, equidad y calidad

3
Ordenanza Regional 011-2023-GRU-CR
Mediante la cual se aprueba el Proyecto Regional Educativo - PER al 2034

4
5
AUTORIDADES REGIONALES

Manuel Gambini Rupay Gobernador Regional de Ucayali


José Luis Vela Guerra Gerente General Regional
Rocío Manuela Villavicencio Cuenca Gerente Regional de Desarrollo Social

EQUIPO DIRECTIVO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI

Nora Delgado Díaz Directora Regional de Educación


Ángela María Villacorta Arrué Directora de Gestión Pedagógica
Víctor George García López Director de Planeamiento y Presupuesto
Carlos Augusto Mendoza Valverde Director de la Oficina de Administración
Nidia María Ramírez Chumbe Directora de la Oficina de Recursos Humanos
Felipe Gómez Flores Director de la Oficina de Asesoría Jurídica

COMITÉ DIRECTIVO DEL COPARE – UCAYALI

Víctor George García López Presidente


Elí Sánchez Rodríguez Vicepresidente
Deisy Hernández Calderón Secretaria Técnica
Gloria Castelo Panduro Secretaria de Actas
Zoila García Grandes Tesorera
Segundo Macedo Pinedo Vocal 1
Oldemar Muñoz Cárdenas Vocal 2

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Edición y diseño: Barincoshi EIRL


Jr. 7 de Junio 109 Pucallpa - Ucayali
Fotografías: Área de Imagen de la
DREU Primera edición, octubre 2023
Depósito legal N° 2023-09975

6
Agradecimientos

A las niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, madres y


padres de familia, autoridades y líderes de cada comunidad educativa de la región
que, con su participación, sus sueños y propuestas han hecho posible que este
Proyecto Educativo Regional exprese nuestro compromiso para procurar una
educación transformadora de nuestra realidad con inclusión, equidad y calidad para
alcanzar ese ansiado desarrollo
integral humano ucayalino.

A todos los trabajadores administrativos de la DREU y UGEL de Coronel Portillo,


Padre Abad, Atalaya y Purús, profesionales, maestros y maestras de las instituciones
educativas de todo el ámbito territorial de Ucayali, ONG, Organismos de Cooperación
Internacional, quienes a través de su apoyo y participación hicieron posible la realización
de las diversas actividades del proceso de construcción del PER Ucayali.

Para todos nuestra sincera gratitud.

Víctor George García López


Coordinador del equipo impulsor del PER Ucayali

“ Una lectura atenta y empática de la realidad de Ucayali y de la


regional
situaciónnos permite aproximarnos de manera más comprensiva a los
educativa
afectan, influyen
aspectos que e impactan en el bienestar, la convivencia y las
desarrollo dedequienes forman parte de esta sociedad amazónica,
oportunidades
especialmente los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Ucayali. En
otras palabras, esos aspectos de la realidad afectan el ejercicio pleno
de sus derechos y del buen vivir”.
7
Contenidos
PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO 1: Riqueza, desafíos educativos y asuntos públicos de Ucayali 15

1.1 Breve caracterización del departamento de Ucayali 15


1.1.1 Ucayali: origen e identidad como departamento 15
1.1.2 Comportamiento demográfico 17
1.1.3 Potencial económico y productivo 24
1.1.4 Riqueza de la diversidad cultural de Ucayali 25

1.2 Realidad educativa regional 25


1.2.1 Trayectoria escolar: acceso, permanencia, culminación y 25
aprendizajes
1.2.2 Inclusión, equidad e interculturalidad 40
1.2.3 Los docentes en Ucayali 45
1.2.4 Inversión en la educación regional 49
1.2.5 Infraestructura educativa suficiente, pertinente y de calidad 50
1.2.6 Barreras en el desarrollo integral y educativo de los estudiantes 52

1.3 Asuntos públicos que afectan el buen vivir en Ucayali 60


1.3.1 Diversidad biológica y cultural como fuerza transformadora 62
1.3.2 Desigualdad social y educativa: la frontera y poblaciones en 64
situación de vulnerabilidad
1.3.3 Ciudadanía desde la mirada histórica a la participación 63
democrática
1.3.4 La violencia como inhabilitadora del bienestar personal y social 64

8
1.3.5 Barreras que impiden el bienestar y la trayectoria educativa de las
66 personas: embarazo adolescente, desnutrición, anemia y trabajo infantil

CAPÍTULO 2: El marco estratégico y transformador de la educación 68

Fragmento de pintura “La entrega del poder”, técnica acrílico, del artista Paolo Del Águila
ucayalina

2.1 El futuro deseado de la educación ucayalina al 2034 69


2.2 Objetivos y acciones estratégicas 70
2.3 Metas de resultados del PER Ucayali al 2034 75

CAPÍTULO 3: Condiciones para la implementación del PER Ucayali 79

3.1 Condiciones políticas, institucionales y técnicas para la 79


implementación del PER Ucayali
3.2 Sistema de planificación educativa articulado 80
3.3 Roles y funciones de la gestión educativa desde una perspectiva 82
territorial
3.4 Monitoreo, sistematización y evaluación de la implementación 83
del PER

Sajami.
Bibliografía 93

9
10
Presentación El Gobierno Regional de Ucayali en cumplimiento del mandato contenido en el Artículo 47°, incisos a) y
b) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ha promovido la elaboración del Proyecto Educativo Regional
al 2034 “Transformando nuestra realidad con inclusión, equidad y calidad” en todo su proceso, comenzando
por el lanzamiento de su elaboración con la organización y aprobación del Equipo Técnico Regional mediante
la Resolución Ejecutiva Regional respectiva y el acompañamiento a los responsables de las jornadas de
trabajo, realizadas en forma virtual y presencial, enfrentando la pandemia que azotó a todos los peruanos
durante los años 2020 y 2021.
En la región Ucayali se ha vivido intensos momentos de planeamiento estratégico desde el año 2004, período
en el cual se inició la elaboración del primer Proyecto Educativo Regional 2005-2012, que al elaborarse
y aprobarse el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 como política de Estado, fue actualizado en
el 2008 también como horizonte hasta el 2021. Sin embargo, estos procesos también fueron elaborados
paralelamente al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) al 2021, buscando siempre que ambos
documentos tengan una buena articulación, situación que se dio con mucho acierto, lo que se vio reflejado
en el Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación del PER (SSII-PER) desarrollado por el
Consejo Nacional de Educación (CNE), en el período del 2010 al 2014, en donde Ucayali participó ocupando
el primer lugar en 2013 y 2014.
Esta práctica de formular planes y proyectos estratégicos ha significado una ganancia para la región, no
solamente al contar con instrumentos estratégicos, sino también al desarrollar y fortalecer las capacidades de
los profesionales de Ucayali, quienes hoy en día vienen formulando con mucho éxito la actualización de
dichos instrumentos en beneficio de la población, mirando siempre aciertos y desaciertos; los cambios
tecnológicos, sociales, culturales, económicos y políticos, así como los nuevos enfoques del desarrollo
local, nacional y global.
Sabemos que la educación es el principal eje para el desarrollo en toda sociedad; sin embargo, como
país no estamos en mejores condiciones comparativamente con otros países. El reflejo de esta realidad
que se evidencia en la región Ucayali es una muestra más de dicha situación debido a que está ubicada
en el penúltimo lugar en los resultados de aprendizajes de los estudiantes regionales.
Conscientes de la problemática educativa, el Proyecto Educativo Regional al 2034 “Transformando nuestra
realidad con inclusión, equidad y calidad” que hoy presentamos está orientado, precisamente, a superarla,
razón por la cual se recomienda a todos los actores y no actores educativos a realizar el máximo
esfuerzo para alcanzar óptimos niveles en la calidad educativa que tanto necesitamos para el futuro deseado
que ahora soñamos.

MANUEL GAMBINI RUPAY


Gobernador Regional de Ucayali

11
12
Introducción Transcurridas dos décadas del siglo XXI los desafíos a nivel local y global continúan delineando la hoja de
ruta y las apuestas por una educación regional de calidad. En ese sentido, el espíritu que anima la
actualización del Proyecto Educativo Regional es la visión a largo plazo y la necesidad de sumar voluntades y
esfuerzos que contribuyan al cierre de brechas educativas, la atención a la diversidad en sintonía con las
particularidades y demandas del territorio, así como la búsqueda del bien común en el marco del
fortalecimiento de una ciudadanía crítica, propositiva e intercultural.
Este esfuerzo, liderado por la Dirección Regional de Educación de Ucayali junto con el Consejo Participativo
Regional de Educación (COPARE), se desarrolla en dos momentos: el primero de ellos en el 2019 como
parte del proceso de actualización del Proyecto Educativo Nacional a partir del levantamiento de información
diagnóstica con grupos etarios de niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores y el
segundo momento en el 2021 con estudiantes, directivos, funcionarios, docentes, padres de familia y
dirigentes comunales a fin de recoger la información diagnóstica para el Proyecto Educativo Regional (PER)
al 2034. Se conjugan así las demandas y expectativas regionales con las líneas de acción y estrategias
nacionales desde la perspectiva de una visión conjunta de país en la cual el territorio tiene voz, presencia y
agencia para promover el desarrollo educativo regional y nacional.
Como instrumento de gestión El Proyecto Educativo Regional al 2034 de Ucayali Transformando
nuestra realidad con inclusión, equidad y calidad identifica puntos de encuentro con el Proyecto Educativo
Nacional y se encuentra alineado al Plan de Desarrollo Regional Concertado con lo cual se procura
garantizar una propuesta educativa regional sostenible que trascienda los periodos de gestión de las
autoridades regionales y que se traduzca en programas y proyectos educativos orientados a la mejora de la
calidad educativa en la región.

Este Proyecto Educativo Regional al 2034 contiene tres capítulos: el Capítulo 1, a manera de
Diagnóstico, analiza la riqueza (natural, económica, social y cultural), los desafíos educativos y asuntos
públicos de Ucayali; el Capítulo 2 contiene el marco estratégico y transformador de la educación ucayalina,
los objetivos y acciones estratégicas y metas. Finalmente, el Capítulo 3 muestra las condiciones, las políticas,
institucionales y técnicas para el desarrollo del PER, el sistema de planificación educativa articulado, los roles
y funciones de la gestión educativa desde una perspectiva territorial, así como la propuesta de monitoreo,
sistematización y evaluación de la implementación del PER.
Sostener una visión compartida sobre la educación regional en el largo plazo demanda esfuerzo, voluntad,
creatividad, memoria, sentido de pertenencia y compromiso por el bienestar de los estudiantes y el desarrollo
regional. Estamos seguros de que, como región, estaremos a la altura de estos desafíos.

NORA DELGADO DÍAZ


Directora Regional de Educación de Ucayali
13
I Riqueza, desafíos
educativos y asuntos
pú blicos de Ucayali
1.1 Breve caracterización del departamento de Ucayali

1.1.1 Ucayali: origen e identidad como


departamento Nacimiento de Ucayali
Ucayali se crea el 18 de junio de 1980 como departamento, fusionando las provincias de Ucayali y Coronel Portillo que pertenecían
al departamento de Loreto. Ambas provincias, como señala el Decreto Ley N° 23099 que crea el departamento, constituyen
una unidad geográfica con recursos naturales, infraestructura y desarrollo industrial que es necesario potencializar. Dos años
después, mediante la Ley N° 23416, se crean las provincias y distritos que conforman el departamento de Ucayali: Coronel
Portillo con su capital Pucallpa, Padre Abad con su capital Villa de Aguaytía, Atalaya con su capital Villa Atalaya, y Purús con
su capital Puerto Esperanza.

Para comprender este momento fundacional del departamento de Ucayali es necesario realizar una breve revisión de los
hitos y procesos relevantes que han contribuido a su identidad y conformación.
A inicios de la República, por los años 1833, Eduardo Del Águila (de San Martín - Perú), Agustín Cauper Videira y Antonio Maya de
Brito (brasileños), motivados por el auge de explotación del caucho, instalaron sus fincas en las tierras de la que hoy es Pucallpa,
a quienes se les atribuye ser los pioneros fundadores de dicha ciudad. Sin embargo, la denominación de Pucallpa proviene de dos
palabras quechuas, puka (rojo o colorado) y allpa (tierra), siendo la expresión PUKA ALLPA (tierra roja). Al correr el tiempo, con el
uso cotidiano, ambos términos se fusionaron para convertirse en una sola palabra: PUCALLPA.
Sin embargo, en esta parte del territorio ya habitaba el pueblo originario Shipibo-Konibo, quienes lo conocían como MAI USHIN, mai
(tierra) y ushin (rojo o colorado); tierra colorada , en lengua española. Finalmente quedó como MAYUSHIN la expresión fusionada
del shipibo, como actualmente se oye en el habla común de la región. Sin embargo, la expresión MAYUSHIN, también tiene
otro origen derivado de las palabras MAI YUSHIN, mai (tierra) y yushin (demonio o diablo), siendo la expresión TIERRA DE
DEMONIOS.

Se cree que la denominación que le dio el pueblo shipibo a esta tierra se debe a los constantes conflictos que sostenía ese pueblo
originario con otras etnias como el kakataibo, pero mucho más con los colonizadores por el nivel de trato y explotación a los que

15
habían sido sometidos. En consecuencia, ambas significaciones son válidas.

16
Además, este territorio del Ucayali, como se señala en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u
Originarios (BDPI), muestra una evidencia de que la cuenca del río Ucayali estaba habitada por antecesores
del pueblo Shipibo-Konibo entre los años 810 a 650 a.C. Por esta razón, pensar en Ucayali es hacerlo desde
la percepción, valoración y reconocimiento a la presencia de los pueblos originarios en este territorio
que merecidamente atrae a propios y extraños a estas hermosas tierras de la selva amazónica.
Otro proceso crítico ha sido la explotación del caucho que modeló la estructura social, económica y política
de la región. Las relaciones históricas entre la colonización, la extracción de los recursos, el manejo de

«
la tierra (monocultivo, extracción de la madera, petróleo, etc.); las comunidades indígenas en su relación con
el territorio, su cosmovisión y cultura y la relación con los trabajadores desde un modelo servil, dieron lugar a
Pensar en una desigual distribución de la riqueza y de las oportunidades (Albán, 2008; Ullán, 2004) .
Ucayali es Finalmente, un hito importante en la constitución de Ucayali como departamento fueron las grandes
hacerlo desde
movilizaciones sociales que se dieron a fines de la década del 70 y en 1980 del siglo XX. Estos dos
la percepción, movimientos sociales se denominaron “Pucallpazos”. Con el primero se logró la pavimentación de algunas
valoración y calles, el inicio de la construcción del Hospital del Seguro Social (IPSS), la creación del Comité de
reconocimiento Desarrollo de Coronel Portillo (antesala de la creación del departamento), la construcción del terminal
a la presencia fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. Con el segundo
de los pueblos “Pucallpazo” se logró la aspiración de ser el departamento de Ucayali. Ambos eventos son el resultado del
originarios». ejercicio ciudadano de la población que reclamaba mejoras en sus condiciones de vida junto con la
autonomía administrativa para avanzar hacia el desarrollo regional. Estos movimientos sociales que gestaron
el Ucayali de hoy son considerados movimientos ejemplares por su carácter pacífico y firme en sus demandas
frente al centralismo de Lima e Iquitos.
Como se puede advertir, esos hitos y procesos socioeconómicos y culturales nos muestran los
momentos relevantes de la creación de Ucayali en un escenario marcado por la diversidad cultural que aún
demanda el fortalecimiento frente a la desigualdad no solamente social, sino también económica, educativa,
de salud, en las desatendidas poblaciones vulnerables como son los pueblos originarios.
Acompañando a esta revisión del origen de Ucayali y en qué contexto surge, es muy relevante hacer
explícitos aquellos rasgos que caracterizan las enormes potencialidades del territorio.

Diversidad y ciudadanía de Ucayali

El territorio de Ucayali está ubicado en la región de selva amazónica, específicamente en la selva baja, por lo
que presenta un clima tropical permanentemente húmedo y cálido. Se caracteriza por sus bosques de
terrazas, colinas, diques y orillares, pantanos, pacales y aguajales. La red hidrográfica de la región está
constituida principalmente por el río Ucayali que cuenta numerosos afluentes como los ríos Urubamba,
Tambo, Pachitea y Aguaytía. Se ubica en la parte central y oriental del Perú, y limita con el
departamento de Loreto por el norte; con Pasco y Huánuco por el oeste; con Cusco, Madre de Dios y Junín
15
por el sur, y
con Brasil por
el este
(Gobierno
Regional de
Ucayali,
2015).

16
El rasgo más característico de Ucayali, junto con otras regiones amazónicas del país, es su diversidad
biológica: alberga el 70% de la biodiversidad mundial. Por ello, el Perú es uno de los doce países
megadiversos del mundo, cuarto lugar en biodiversidad y noveno en aspectos endémicos. Esta riqueza debe
hacerse visible, valorada y difundida con la finalidad de lograr una relación armónica entre humanidad y
naturaleza. El equilibrio necesario para hacer sostenible la vida de este planeta .
Acompañando esta característica, en Ucayali viven 20 pueblos indígenas, se habla alrededor de 16 lenguas
originarias y son un poco más de 58 mil habitantes con lengua materna indígena. Sin embargo, es la

«
población donde se muestran las mayores brechas de acceso a servicios básicos y de mayor pobreza . Esta
multiplicidad étnica y la influencia de sucesivas oleadas de migración andina, mestiza y extranjera, hacen de
Ucayali una región de mucha riqueza cultural, donde el desafío de una convivencia intercultural es El rasgo más
urgente y necesario
atender.
característico de
Otro rasgo de Ucayali es ser una región fronteriza con Brasil y que, junto con Loreto y Madre Dios, Ucayali, junto con
tienen una extensión de 2995 km. Las áreas críticas de frontera en Ucayali son Tamaya, Yurúa y Purús otras regiones
que se caracterizan por ser grandes extensiones con baja densidad poblacional, con una ausencia amazónicas
institucional del Estado, con limitados presupuestos asignados a los gobiernos locales. Presentan altos del país, es
índices de pobreza, desnutrición, anemia y mortalidad infantil que contrastan con la gran biodiversidad su diversidad
y diversidad cultural compartida con Brasil. Si las fronteras son consideradas como un instrumento de biológica: alberga
socialización y desarrollo, el fortalecimiento acelerado de los territorios de frontera de Ucayali no solo es una
el 70% de la
responsabilidad y deuda pendiente del Estado peruano sino que tiene una relevancia estratégica por la
biodiversidad
biodiversidad, la ubicación geográfica y el acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, convirtiendo estas
potencialidades en procesos sostenidos de desarrollo social y económico (Laurente, Itala, y Filippi, Eduardo mundial».
Ernesto, 2021).
Hablar de Ucayali y de su presencia en el país es mantener presente la gesta ciudadana que emprendieron
los ciudadanos y ciudadanas para ser reconocidos como departamento y mejorar la calidad de vida de
los pobladores de esta parte del Perú. La lección de esta experiencia de ejercicio ciudadano le da una
característica peculiar al desarrollo social de la región que fortalece el sentido de pertenencia.

1.1.2 Comportamiento demográfico

Al 2017, según el Censo Nacional, el departamento de Ucayali tenía 496 459 habitantes, incrementándose en
83 849 personas en referencia al censo del 2007. La distribución de la población en las provincias de Ucayali
se muestra de la siguiente manera: la provincia de Coronel Portillo es la que más población reporta con 384
168 personas (77,4%), frente a 60 590 de Padre Abad (12,1%), Atalaya con 49 324 habitantes (9,9%),
y 2860 personas (0,6%) en la provincia de Purús. Es evidente que la mayor concentración de población se
ubica

17
1
Álvaro Albán Moreno. 2008. “La era del caucho en el Amazonas (1870-1920)”. Francisco Javier Ullán de la
Rosa. 2004.

18
en Coronel Portillo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4%, mientras que en Purús hubo
un decrecimiento en relación al Censo del 2007 de 896 personas menos con una tasa de crecimiento
promedio anual de -2.7%. Cabe destacar que la provincia Padre Abad es la que cuenta con mayor
crecimiento, con una tasa de 1.7%.
En relación a la distribución espacial de la población, del total de personas censadas en el

« En relación a
departamento de Ucayali, el 77.4% se concentra en la provincia de Coronel Portillo; 12.1% en la provincia
de Padre Abad; 9.9% en la provincia de Atalaya, y 0.6% en la provincia de Purús. La población es
predominantemente urbana en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, a diferencia de las
provincias de Atalaya y Purús donde
la distribución es mayoritariamente rural (58.8% y 100% respectivamente), tal como se detalla en el Plan de
espacial de Desarrollo Regional Concertado del Departamento de Ucayali 2023-2033 (Gobierno Regional de Ucayali).
la población,
A nivel de distritos, los más poblados son Callería (Coronel Portillo) con 149 999 habitantes, seguido por
del total de Yarinacocha (Coronel Portillo) con 103 941 habitantes y Manantay (Coronel Portillo) con 87 525
las personas habitantes. En estos tres distritos, la población urbana representa más del 95% de la totalidad,
censadas en el mientras que Nueva Requena (Coronel Portillo) con 5169 habitantes, Alexander von Humboldt (Padre Abad)
departamento de con 5137 habitantes, Purús (Purús) con 2860 habitantes y Yurúa (Atalaya) con 1975 habitantes, son los
Ucayali, el 77.4% de menor población urbana y rural
se concentra en
la provincia de
Coronel Portillo». Densidad poblacional en Ucayali

Se entiende como densidad poblacional a la cantidad de personas que, en promedio, habitan una
determinada superficie, expresada en kilómetros cuadrados. En el departamento de Ucayali los distritos con
mayor densidad poblacional son Yarinacocha con 157.2 habitantes por kilómetro cuadrado, y Manantay con
135,9 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que los menos poblados en relación a la superficie
son Alexander von Humboldt, Callería, Campoverde y Neshuya. En el otro extremo, los distritos con menor
densidad poblacional son Sepahua (0,9 habitantes por kilómetro cuadrado), Masisea (0.6 habitantes por
kilómetro cuadrado), Yurúa y Purús (0,2 habitantes por kilómetro cuadrado). En el cuadro 1 podemos ver la
densidad poblacional por distrito.

2
Gobierno Regional de Ucayali (2005). “Estrategia regional de la diversidad biológica de Ucayali”.
3
Esta es una deuda pendiente con nuestros pueblos originarios para que no solo se visibilice su presencia, sino que se valore su saber ances-
tral como parte de las enormes potencialidades que tiene Ucayali.
19
4
Ítala Laurente y Filippi, Eduardo Ernesto, (2021). “Fronteras Brasil y Perú, espacio de integración y cooperación”. Agenda Internacional. Año
XXVIII N° 39, 2021, pp. 151-178. e-ISSN 2311-5718.

20
Cuadro N° 1: Densidad poblacional a nivel distrital
Los factores que llevan a una alta o baja densidad
poblacional son las políticas económicas que inciden
directamente en las condiciones de vida y posibilidades de
desarrollo y bienestar de las personas; la concentración de
Distrito Población Superficie Densidad
los servicios del Estado mayoritariamente en ámbitos
Total (km2) Poblacional
hab.(km2)
urbanos y mucho menos o casi ausentes en ámbitos
dispersos como los territorios con baja densidad poblacional;
Callería 149 999 11 646 12.9 así como las condiciones geográficas y climatológicas que lo
Campoverde 16 059 1325 12.1 hacen menos propicio y atractivo, sea por la extensión territorial
Iparía 10 328 7368 1.4 o por lo inaccesible de la zona. En ambos casos, la migración
Masisea 11 147 14 704 0.8
Yarinacocha 103 941 661 157.2
es un factor que influye decididamente y ayuda a explicar la
Nueva Requena 5169 2060 2.5 densidad de la población en determinados territorios.
Manantay 87 525 644 135.9
Raimondi 32 430 14 539 2.2 El Mapa 1 ayuda a visualizar la población urbana (color rojo)
Sepahua 6655 7737 0.9 y rural (color verde) en relación con la densidad poblacional,
Tahuanía 8264 7672 1.1 donde se puede advertir la concentración y dispersión de la
Yurúa 1975 9034 0.2 población.
Padre Abad 29 440 4713 6.2
Irazola 10 214 1876 5.4
Curimaná 7722 1878 4.1
Neshuya 7594 623 12.2 Población urbana y rural
Alexander 5137 205 25.1
von Humboldt Veamos cómo se expresa la distribución poblacional desde
Purús 2860 18 473 0.2 los ámbitos urbano y rural. El Censo del 2017 revela que el
81.0% de la población pertenece al área urbana y un 19.0% al
Fuente: INEI-Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de área rural. Esta distribución es consistente con la cantidad de
Comunidades Indígenas. Cálculos de superficie mediante los Sistemas de población por provincias, siendo Coronel Portillo donde el
Información Geográfica con información de límites censales del INEI. 88.8% de la población se ubica en ámbitos urbanos frente a
Purús donde el 100% de la población es rural.

Cuadro N° 2: Población urbana y rural de Ucayali

Provincia Total % Urbana % Rural %


Fuente: INEI – Censos
Coronel Portillo 384 168 100 341 162 88.8 43 006 11.2
Nacionales de Población
Atalaya 49 324 100 20 314 41.2 29 010 58.8
y Vivienda 2017.
Padre Abad 60 107 100 40 668 67.7 19 439 32.3 Elaboración propia.
Purús 2860 100 - - 2860 100.0

Total 496 459 100 402 144 81.0 94 315 19.0 21


Mapa N° 1: Mapa de población urbana y rural y densidad poblacional a nivel distrital

El incremento de la población urbana se ha dado en tres de las cuatro provincias en comparación con el
censo del 2007. En Coronel Portillo se incrementó de 279 489 personas en el 2007 a 341 162 en el 2017; en
Atalaya, de 14 002 personas en el 2007 a 20 314 en el 2017. Asimismo, en Padre Abad de 24 804 personas
en el 2007 a 40 668 personas en el 2017. Mientras que en el área rural todas las provincias han presentado
un decrecimiento de la población.

20
Cuadro N° 3: Población urbana y rural por distrito

Distrito Población Población Población


Total Urbana Rural

Callería 149 999 144 207 96.1% 5792 3.9%


Campoverde 16 059 6435 40.1% 9624 59.9%
Iparía 10 328 0 0.0% 10 328 100.0%
Masisea 11 147 3407 30.6% 7740 69.4%
Yarinacocha 103 941 99 084 95.3% 4 857 4.7%
Nueva Requena 5169 2489 48.2% 2680 51.8%
Manantay 87 525 85 540 97.7% 1985 2.3%
Raimondi 32 430 15 071 46.5% 17 359 53.5%
Sepahua 6655 3088 46.4% 3567 53.6%
Tahuanía 8264 2155 26.1% 6109 73.9%
Yurúa 1975 0 0.0% 1975 100.0%
Padre Abad 29 440 23 042 78.3% 6398 21.7%
Irazola 10 214 6453 63.2% 3761 36.8%
Curimaná 7722 3598 46.6% 4124 53.4%
Neshuya 7594 3721 49.0% 3873 51.0%
Alexander von 5137 3854 75.0% 1283 25.0%
Humboldt
Purús 2860 0 0.0% 2860 100.0%

Fuente: INEI-Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

21
Los distritos con más población y mayoritariamente urbana son Callería, Yarinacocha y Manantay que suman
más de 341 000 personas. Por otro lado, hay tres distritos que reportan tener únicamente población rural y
estos son Iparía, Yurúa y Purús, que suman 15 163 habitantes.

Estructura de la población según sexo y edad


Los resultados del censo del 2017 muestran un cambio en la estructura poblacional del departamento
en relación con décadas anteriores, donde la base de la pirámide era más ancha y el vértice más angosto.
Desde el 2007 la base se ha ido reduciendo y se han ido ensanchando paulatinamente los centros, dando un
número menor de nacimientos y mayor población en edad activa.

« Hay tres
Esta tendencia se mantiene al comparar el censo del 2007 con el 2017, en el que la población de 0 a 4 años
ha ido decreciendo, mostrando una reducción de la natalidad. Este mismo comportamiento se puede advertir
distritos que en el grupo de edades de 10 a 24 años. En contraste, la población de 5 a 9 años creció notablemente. Un
reportan tener dato interesante es que la población masculina del grupo de 25 a 29 años ha decrecido. Otro rasgo es que el
únicamente grupo de 30 a 44 años y en edad para trabajar está teniendo un aumento progresivo.
población rural y
estos son Iparía, Gráfico 1. Pirámide de la población del departamento de Ucayali 2007 - 2017
Yurúa y Purús, que
suman 15 163
habitantes».

Respecto a las características de su población según sexo y edad, el 49.5% son mujeres (245 892 personas)
y el 50.5% son hombres (250 567 personas). Entre el 2007 y el 2017, el crecimiento de la población
femenina se incrementó en un 17.1% en estos diez años, frente a un 12.8% de la población masculina.

22
Por otro lado, el 35% son niños y adolescentes menores de 14 años; 25%, jóvenes de 15 a 29 años; 20%,
adultos de 30 a 44 años; 16%, adultos de 45 a 64 años; y 5%, adultos mayores de 65 años a más. Además,
casi el 85,6% de su población tiene como lengua materna el castellano, seguido por otra lengua
originaria como Achuar, Awajún/Aguaruna, Matsiguenka/Machiguenga, Shipibo — Konibo,
Shawi/Chayahuita (6.8%); y casi el 75,2% de la población de 12 a más años se autoidentifica como
mestizo y 10.3% como nativo o indígena de la Amazonía (INEI, 2018).
Los cambios en la estructura poblacional de Ucayali implican modificaciones en la oferta de los servicios
públicos según los grupos de edad y sexo. Asimismo, se debe considerar la información clave a tomar
en cuenta al momento de diseñar e implementar planes de desarrollo social y económico acordes a las
diferentes demandas de la población. Por ejemplo, para los menores de 14 años habrá que priorizar servicios
de educación y salud desde una perspectiva territorial, mientras que para la población de personas de la
tercera edad se requerirá servicios especializados de salud y pensiones, en tanto que para edades
intermedias se requerirá el fortalecimiento de capacidades y mejores condiciones de trabajo vinculados a las
« La migración
es un fenómeno
proyecciones de desarrollo, a las actividades económicas priorizadas y a la salud reproductiva.
constante que
Migración va moldeando la
historia de Ucayali.
La migración es un fenómeno constante que va moldeando la historia de Ucayali. Según el Censo del 2017, Según el Censo del
el 76,7% de la población reside en el lugar donde nació en el departamento y representa 379 mil 103 2017, el 76,7%
personas; mientras que el 23,2% nació en un departamento diferente al de su residencia actual (115 365 de la población
personas) y el 0,3% declaró haber nacido en otro país (1326 personas). Contrastando los resultados de los
reside en el lugar
censos del 2007 y 2017, se advierte que el total de la población migrante aumentó en 16 254 personas,
donde nació en el
creciendo en 16,2%.
departamento».

*Incluye a personas que no respondieron lugar de nacimiento (1 en el 2007 y 22 en el 2017).


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

23
Ucayali recibe migrantes de casi todo el país; sin embargo, el mayor porcentaje proviene de Loreto con
32,5% (37 431personas), Huánuco con 20,8% (23 978 personas) y San Martín con 11,2% (12 881
personas), que en su conjunto representan el 64,5% del total de inmigrantes. Por otro lado, respecto a las
personas que han migrado a otras zonas del país, las preferencias muestran que un 51,7% va a Lima, 8,0%
a Huánuco, 7,6% a Loreto y un 6,7% a la Provincia Constitucional del Callao. Juntos representan el 74,0%
(54 277 personas) del total de emigrantes. Por último y sobre la migración reciente, el 92,2% de la
población declara que su residencia es Ucayali desde hace 5 años frente a un 7,8% que cambió de

«
residencia.
Los servicios Como señalan Huarancca, Alanya y Castellares (2020) , la motivación que ha llevado a la migración interna
educativos, en el Perú en el período 2012 – 2017 es mejorar su condición de vida, movilizándose a distritos donde existe
en concreto la una relación positiva entre la población migrante y los años promedio de educación y el acceso a servicios
escuela, deben públicos (agua y electricidad), mientras que existe una relación negativa entre nivel promedio de pobreza,
ser los medios nivel de ruralidad y altitud del distrito de destino con el flujo migratorio que reciben. La tendencia es clara en
que aporten al la migración de distritos pequeños a grandes, donde el crecimiento poblacional se concentra en distritos con
desarrollo local». mayor población, ya sea en la costa, sierra o selva.

Los datos expuestos identifican la relación directa entre población, ubicación, densidad poblacional,
migración y condiciones de vida en el territorio; así encontramos que las zonas menos pobladas son las
más lejanas y dispersas, las de más difícil acceso, pueblos fronterizos y muchas veces pueblos originarios,
sin servicios básicos y casi nula presencia del Estado. La migración hacia las ciudades no garantiza una
mejor calidad de vida, muy por el contrario, se sufren las diversas exclusiones y aumenta niveles de
pobreza.
Los servicios educativos, en concreto la escuela, deben ser los medios que aporten al desarrollo local
con pertinencia, diversificando su oferta según las características de las y los estudiantes y las
demandas del entorno, con una clara acción intersectorial cuya finalidad sea contribuir en proyectos de vida
emancipadores, emprendimientos sostenibles vinculados a las oportunidades del territorio y la asunción
del Estado como garante de derechos.

24
1.1.3Potencial económico y productivo
La actividad económica de la región se concentra en el sector agropecuario y la extracción de recursos primarios,
siendo la ciudad de Pucallpa el principal foco económico departamental que provee de productos al resto de áreas
rurales. Los principales productos de Ucayali son el cacao, plátano, café, aguaje, caña de azúcar y camu camu.
Asimismo, destaca la extracción de madera y la elaboración de productos madereros como muebles, además del
turismo (Gobierno Regional de Ucayali, 2015). Respecto a su infraestructura, la región cuenta con el Aeropuerto
Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo en la cercanía de la ciudad de Pucallpa, así como con puertos
importantes como Pucallpa y Atalaya que permiten la integración socioeconómica de las provincias mediante el
transporte fluvial (Gobierno Regional de Ucayali, 2015).

25
1.1.4 Riqueza de la diversidad cultural de Ucayali

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los bosques de Ucayali se ven afectados por la deforestación como
problema ambiental que afecta a distintas zonas de la selva peruana. El 54% de la superficie del país
son bosques húmedos amazónicos y el Perú es el segundo país del continente con mayor extensión de este
tipo de bosques, pero en el año 2017 se registraron 155 814 hectáreas deforestadas. Ucayali (29 905
hectáreas deforestadas) junto a Madre de Dios, son los departamentos que sufrieron mayor deforestación en
el 2017. En Ucayali, del 2001 al 2017, se ha deforestado 350 483 hectáreas. Con relación a las
provincias, Coronel Portillo es la que registra mayor cantidad de hectáreas deforestadas (12 494), y como se
observa en la Figura 6, la deforestación se identifica claramente en distritos de la provincia de Padre
« Entender la
trayectoria
Abad y Coronel Portillo; además, se puede observar que las ANP del Sira e Imiría, son zonas afectadas por
este problema ambiental (SERFOR, 2017). Las áreas deforestadas están ubicadas principalmente en las escolar supone
terrazas y colinas bajas, cercanas a vías de transporte y ríos, donde los bosques han sufrido la extracción reconocer que es
de especies de un importante valor comercial. la conjunción de
las experiencias
de los sujetos
1.2 Realidad educativa regional en un contexto
sociocultural
1.2.1 Trayectoria educativa: acceso, permanencia, conclusión y aprendizajes determinado y
La trayectoria escolar representa el itinerario que las y los estudiantes siguen dentro del sistema educativo. la forma cómo
Un recorrido que no suele ser fluido, completo y de calidad al no acceder oportunamente al servicio opera el sistema
educativo correspondiente, al no poder continuar en los procesos pedagógicos y experiencias educativas educativo».
que sean relevantes para su formación integral y aprendizajes para la vida; así como al verse afectadas las
transiciones entre niveles y etapas educativas al no culminar un periodo educativo que contribuya con su
desarrollo. Este itinerario educativo está influido por factores de distinto orden que es necesario considerar
en las decisiones tanto pedagógicas, de organización institucional como en las políticas públicas.
A nivel estructural la manera cómo se organiza y funciona el sistema educativo, según las prioridades
de política y la característica de ser un Estado unitario y descentralizado, incide en las relaciones, decisiones
y acciones de los distintos niveles gubernamentales, en las instancias de gestión educativa y en la
participación de las familias y de los actores sociales y educativos organizados o no. A nivel institucional, el
propósito que inspira a la institución educativa y la manera cómo se organiza y funciona en la gestión, en lo
pedagógico y en la convivencia, va estableciendo las oportunidades y limitaciones de una trayectoria
educativa significativa y centrada en las personas, su momento de vida, sus intereses y potencialidades.
Finalmente, a nivel individual se ubica la biografía de cada persona en la que se entrelazan lo que trae o
tiene según su ciclo de vida, su familia o cuidadores y la calidad de esos vínculos, y el entorno cercano
donde interactúa con distintos actores, organizaciones e instituciones.
Por tanto, entender la trayectoria escolar supone reconocer que es la conjunción de las experiencias de los
sujetos en un contexto sociocultural determinado y la forma cómo opera el sistema educativo.
26
Para aproximarnos a este conjunto de espacios, actores y condiciones tomaremos como referencia la perspectiva ecológica que
plantea el psicólogo Urie Bronfenbrenner.

Gráfico N° 1: Actores y entorno educativo relacionados con la trayectoria educativa

Medios de comunicación y uso de


tecnologías (redes sociales, Internet)

Estado, políticas
educativas, condiciones Ministerio de Educación
socioeconómicas

Condiciones
UGEL y DREU
socioeconómicas

Niña, niño,
adolescente y
joven

Familia Escuela

Amistades

Territorio: barrio,
comunidades

Diversidad cultural,
biodiversidad

25
Fuente: Tomado y adaptado de Ministerio de Educación - MINEDU. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad.
Conceptualización y avances estratégicos: nota técnica.

26
Como es posible advertir, analizar la trayectoria escolar de las y los estudiantes de Ucayali supone una
profunda revisión de los factores sociales, culturales y económicos que inciden en el camino educativo de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como también de aquellos elementos propios del servicio educativo

«
como son la organización por niveles educativos, la gradualidad del currículo nacional diversificado al
contexto regional y apropiado por cada institución educativa, la transición de un grado a otro y la definición
de las edades de inicio y culminación de la etapa escolar (Terigi, 2008). En total son
más de 226 mil
La información con que contamos para analizar la trayectoria escolar nos permite acercarnos a ver cuántos estudiantes, de
de las y los estudiantes que han iniciado su itinerario educativo están transitando según lo establecido ellos el 91,78%
por el sistema educativo. están en la
Educación Básica
Lo primero es ver cuántos estudiantes están en el sistema educativo regional en las distintas etapas,
Regular».
modalidades y niveles de la educación básica y educación superior no universitaria (Tabla 1). En total son
más de 226 mil estudiantes, de ellos el 91,78% están en la Educación Básica Regular (donde la educación
inicial es el 19.99%, la educación primaria el 49, 36% y la educación secundaria el 30,65%); el 2,7% en la
Educación Básica Alternativa; el 0,24% en la Educación Básica Especial; el 3.99% está en la Educación
Superior No Universitaria y el 1,48% en la modalidad Técnico-Productiva. Es innegable el peso de la
población estudiantil en la Educación Básica Regular, mayoritariamente urbana y de gestión pública.

Tabla 1. Alumnos matriculados en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica,
según etapa, modalidad y nivel educativo, 2022

Etapa, modalidad Total Gestión Área Sexo Pública Privada


y nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbano Rural Urbano Rural

Total 226 055 208 299 17 756 165 417 60 638 112,649 113 406 147 661 60 638 17 756 0
Básica Regular 207 486 197 650 9 836 147 241 60 245 105,412 102 074 137 405 60 245 9 836 0
Inicial 41 486 39 962 1 524 29 060 12 426 21,050 20 436 27 536 12 426 1 524 0
Primaria 102 406 97 891 4 515 69 582 32 824 52,147 50 259 65 067 32 824 4 515 0
Secundaria Básica 63 594 59 797 3 797 48 599 14 995 32,215 31 379 44 802 14 995 3 797 0
Alternativa Básica 5 667 4 660 1 007 5 458 209 2,766 2 901 4 451 209 1 007 0
Especial 503 503 0 503 0 280 223 503 0 0 0
Técnico-Productiva 3 363 2 085 1 278 3 296 67 1,163 2 200 2 018 67 1 278 0
Superior 9 036 3 401 5 635 8 919 117 3,028 6 008 3 284 117 5 635 0
No Universitaria
Pedagógica 946 865 81 946 0 368 578 865 0 81 0
Tecnológica 7 862 2 308 5 554 7 745 117 2,525 5 337 2 191 117 5 554 0
Artística 228 228 0 228 135 93 228 0
0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Educativo. Elaboración: Equipo Técnico PER Ucayali al 2034.
27
Por otro lado, el 94% de centros educativos es de gestión pública frente a un 6% de gestión privada.
Respecto al área geográfica, el 74% se ubica en el ámbito urbano y un 26% en el rural; cabe precisar que el
servicio educativo en ámbitos rurales es exclusivamente de gestión pública.
Si bien la educación regional tiene responsabilidad en generar condiciones óptimas para su desarrollo
en las distintas etapas, modalidades y niveles, la información con la que contamos para analizar la
trayectoria escolar se centra en la Educación Básica Regular y en la Educación Superior No Universitaria y
Universitaria. De esta manera podremos ver el acceso al servicio educativo desde los indicadores de

«
asistencia y matrícula; en permanencia vemos indicadores de repetición de grado, atraso escolar,
deserción escolar, transición al nivel siguiente, aprobados, desaprobados y retirados. Para la culminación
Los efectos veremos las tasas de conclusión de primaria, secundaria y superior. Finalmente se presentan los
resultados de aprendizajes en primaria y

de la suspensión secundaria.
del servicio
educativo
presencial a raíz a.Acceso al servicio educativo
de la pandemia
El inicio de la trayectoria escolar en la Educación Básica Regular comienza con la educación inicial, luego la
del COVID 19
educación primaria y termina con la educación secundaria para después continuar con la educación superior
son alarmantes, tanto en la forma no universitaria como universitaria.
pues del 2019 al
2020 la Como podemos ver en la Tabla 2 y el Gráfico 2, el comportamiento de la matrícula en educación inicial
matrícula se reporta un crecimiento progresivo del 2016 al 2019, pasando de 83.2 en el 2016 a 89.1 en el 2019. Los
redujo efectos de la suspensión del servicio educativo presencial a raíz de la pandemia del COVID 19 son
12.5 puntos alarmantes, pues del 2019 al 2020, se redujo 12.5 puntos porcentuales y del 2020 al 2021, la reducción
es de 0.9 puntos porcentuales, y en 2022 se recuperó 6.6 puntos porcentuales con el retorno a la
porcentuales».
presencialidad.

Tabla 2. Tasa neta de matrícula en Educación Inicial (% de población con edades 3-5)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PERÚ 90.0 91.5 92.1 93.9 85.3 86.3 90.2


Ucayali 83.2 85.9 89.0 89.1 76.9 75.7 82.3

Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES, Serie desde 2016.

28
Elaboraci
ón: ET
PER
Ucayali
al 2034.

27
Gráfico 2. Tasa neta de matrícula en educación inicial

En el caso de la Educación Primaria, donde la cobertura supera el 90% en Ucayali, podemos ver que del 2016 al 2019 el
crecimiento de la matrícula ha sido de 4.5 puntos porcentuales (pp). Posteriormente, del 2021 con relación al 2019 se redujo un 4.1
pp, casi el mismo crecimiento que se dio del 2016 al 2019 y en el año 2022 se recuperó 1.3 pp. Veamos la Tabla 3 y el Gráfico 3.

Tabla 3. Tasa neta de matrícula en educación primaria (% de población con edades 6-11)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PERÚ 93.8 93.5 96.2 97.3 96.2 97.4 98.5


Ucayali 93.2 93.5 95.1 97.7 97.3 93.6 94.9

Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES, Serie desde 2016. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.

30
Gráfico 3. Tasa neta de matrícula, educación primaria En la educación secundaria el com-
portamiento de la matrícula es
diferente y preocupante. El 2016 tiene
la tasa de matrícula más elevada,
aunque está 3.3 pp por debajo del
promedio nacional. Luego decreció 4.4
Fuente: MINEDU- pp en el 2017, volvió a subir en un 3.1
ESCALE, INDICADORES,
Serie desde 2016.
pp en el 2018; pero nuevamente
Elaboración: ET PER decreció en 4.2 pp en el 2019, para
Ucayali al 2034 luego subir 2.8 pp en el 2020, disminuye
6.8 pp en el 2021 en relación con el
2020 y 9.5 pp en relación con el año
2016 y, finalmente en el 2022
recupera 5.1 pp. Este comportamiento
particular de la matrícula de la educación
secundaria requiere de un mayor análisis
para identificar aquellas barreras que
impiden el acceso a este nivel educativo.

Tabla 4. Tasa neta de matrícula en Educación Secundaria (% de población con edades 12-16)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES,
PERÚ 83.7 85.0 86.1 87.7 85.6 87.0 87.8 Serie desde 2016.
Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
Ucayali 80.4 76.0 79.1 74.9 77.7 70.9 76.0

Gráfico 4. Tasa neta de matrícula en Educación Secundaria

« Este comportamiento
particular de la
Fuente: MINEDU-ESCALE,
INDICADORES, Serie matrícula de la
desde 2016. Elaboración: educación secundaria
ET PER Ucayali al 2034. requiere de un mayor
análisis para identificar
aquellas barreras que
impiden el acceso a
este nivel educativo».

29
Tabla 5. Tasa bruta de asistencia de educación superior (% de población con edades 17-21)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Fuente: MINEDU-ESCALE,
INDICADORES, Serie desde 2016.
PERÚ 68.8 69.7 76.5 76.8 51.1 71.1 70.5 Elaboración: ET PER Ucayali al
Ucayali 52.0 55.6 50.4 53.6 24.5 45.1 59.4 2034.

Gráfico 5. Tasa bruta de asistencia de Educación Superior

b. Permanencia en el servicio educativo y transición entre niveles y etapas

Junto con la oferta de servicios educativos para el acceso oportuno de los estudiantes a la educación básica y,
posteriormente, pertinente a sus ciclos de vida, las demandas y oportunidades del entorno, las condiciones y factores para su
permanencia, también se dan a nivel individual, institucional y estructural o sistémico. El servicio educativo brindado a través de la
institución educativa requiere redefinir la forma de hacer pedagogía y de gestión para que la experiencia de aprendizaje sea útil
para los desafíos de la vida; contar con un entorno protector y estimulante que favorezca la retención de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en el servicio educativo y un núcleo familiar que canalice sus expectativas en generar condiciones
para el estudio de sus hijas e hijos. Todos estos entornos se pueden convertir en aliados para garantizar el derecho a una
educación pertinente, inclusiva, intercultural y de calidad.
Al aproximarnos a cómo se vive la permanencia educativa podemos apreciarla a través de indicadores que se miden
periódicamente en el sistema educativo y que nos permiten acercarnos a conocer cómo se comportan y, desde ahí, encontrar
explicaciones que contribuyan a tomar decisiones desde la escuela y la política pública. Entre los indicadores que podemos observar
están el porcentaje de estudiantes repetidores, con atraso escolar, de retirados y egresados, así como también la tasa de
deserción y de transición entre niveles y a educación superior, los cuales nos muestran en conjunto los desafíos a gestionar desde
la organización y gestión educativa, la convivencia y la calidad de los vínculos intra y extra institución educativa y la pedagogía para
la vida como el centro de la acción educativa. Y, junto a ello, las decisiones de política que efectivamente ofrezcan soporte a los
procesos de mejora del servicio
30
educativo desde las instituciones educativas.
31
La información existente en el sistema educativo, en su mayoría, se concentra en la Educación Básica Regular, sin
embargo, desde la perspectiva de la trayectoria educativa fluida, completa y de calidad, podremos hacer el
análisis para ver cómo se da el itinerario educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los siguientes datos muestran la situación de la región en comparación con el promedio nacional. Miraremos dos
indicadores que nos ayudarán a comprender cuántos están en riesgo potencial de abandonar el servicio educativo
en Educación Básica Regular (repetidores y atraso escolar) junto con el indicador que observa cuántos no
han continuado su educación en las modalidades Básica Regular, No Universitaria y Universitaria (deserción).
El porcentaje de repetidores en la región Ucayali en primaria para el 2022 llega a 0.3%, muy poco por encima del
promedio nacional (0.1%) y mostrando una reducción de 5.8 pp de este indicador en Ucayali, en comparación con
el año 2016 (6.1 %). En educación secundaria en el 2022 en Ucayali, el porcentaje de estudiantes repetidores es
de 0,4% frente al promedio nacional (0.2%) y en la mirada longitudinal, la reducción es de 6.0 pp en relación con
el año 2016 (6.4%).
El otro indicador que incide en la permanencia de los estudiantes en el servicio educativo es el atraso
escolar que se entiende como el desfase entre la edad cronológica del estudiante y la edad normativa de
asistencia al sistema educativo. Este indicador es uno de los problemas que afecta a la población escolar a
nivel nacional y, particularmente, a Ucayali. Veamos qué sucede en la región.
En educación primaria, este indicador señala que el porcentaje de niñas y niños con atraso escolar en el 2022 es
de 7.6% (7 783 estudiantes) y desde al 2016, la disminución solo ha sido de 3.7 pp. Por otro lado, en
comparación con el promedio nacional, Ucayali mantiene una importante diferencia con el resultado nacional.
Estamos hablando de que en promedio son 6.64 pp de diferencia entre Ucayali y el promedio nacional en los siete
años reportados, siendo que en el 2018 y el 2021 las distancias son mayores (7.5 y 7.7 pp, respectivamente).

Tabla 6. Porcentaje de alumnos con atraso escolar en primaria, total (% de matrícula inicial)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PERÚ 5.4 5 4.4 4 3.7 2.9 2.3


Ucayali 11.3 12.3 11.9 10.3 10.2 10.6 7.6

Censo Escolar del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. Última actualización: 03/07/2023.

32
En educación secundaria la situación es más crítica; pues, la reducción de atraso escolar del 2016 al 2022, es
solo de 0.7 pp. En cambio, en el 2022, el 14.2% de estudiantes de educación secundaria con atraso escolar
representa 9030 estudiantes y la diferencia con el promedio nacional entre 2016 al 2022, tiene como
promedio 6.45%, siendo el 2021 y 2022 donde la diferencia llega al 8.1 pp.

Tabla 7. Porcentaje total de alumnos con atraso escolar en secundaria (% de matrícula inicial)

Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística.


Ámbito 2016
Última actualización: 03/07/2023 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PERÚ
Ucayali
9.3
14.9
8.5
15.5
7.5
13.7
7.2
11.7
7.1
12.8
6.6
14.7
6.1
14.2
En las instituciones educativas de educación primaria y secundaria de Ucayali el atraso escolar «
es un problema que afecta a más de 16 mil niños, niñas y adolescentes, ubicándolos en riesgo En Ucayali el
potencial de no continuar su escolaridad. Las medidas de retención a nivel de cada institución atraso escolar es
educativa y con el soporte en la implementación de las políticas a nivel de las instancias de un problema que
gestión educativa son claves para revertir esta situación y garantizar el derecho a la educación. afecta a más de
16 mil niños, niñas
Respecto a la Educación Superior No Universitaria, donde se ha incluido a las Escuelas de
y adolescentes,
Educación Superior (EES) que son instituciones educativas que brindan formación altamente
ubicándolos en
especializada, sean escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) y Escuelas de
riesgo potencial
Educación Superior Tecnológica (EEST), el porcentaje de estudiantes que se han retirado es el
de no continuar su
que se muestra en la Tabla 8 y donde es posible observar que Ucayali y el promedio nacional escolaridad".
tienen el mismo dato en el 2016 y luego va disminuyendo el porcentaje a nivel regional
mientras que va creciendo el promedio nacional.

Tabla 8. Porcentaje de retirados en Educación Superior No Universitaria

Ámbito
Censo Escolar del Ministerio 2016 Unidad
de Educación- 2017 2018 Última
de Estadística. 2019 2020 01/06/2023.
actualización: 2021 2022

PERÚ 5.7 6.4 6.9 6.9 9.8 6.9 6.8


Ucayali 5.7 4.4 3.1 3.2 4.9 3.1 3.8

33
Un indicador de permanencia es la deserción en educación primaria, secundaria, superior no
universitaria y superior universitaria. Es posible advertir que ha decrecido el porcentaje de estudiantes
matriculados en educación primaria y secundaria que abandonaron el servicio educativo en el siguiente año;
es decir, en Ucayali ha ido disminuyendo la tasa de deserción tanto en educación primaria como en
educación secundaria. Pero, aun así, sigue siendo un asunto que requiere una necesaria observación de
cerca para comprender los motivos.

Tabla 9. Tasa de Deserción Interanual en Educación Primaria, 2013 – 2021

Censo Escolar
del Ministerio de
Ámbito 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022
Educación Unidad de
Estadística. Última PERÚ 2.4 1.7 1.5 1.5 1.5 1.3 1.7 1.2 1.4
actualización:
17/07/2023. Ucayali 5.9 4.8 3.7 3.4 3.5 3.1 3.4 2.3 2.5

Del 2013-2014 al 2021-2022, la disminución es de 3.4 puntos porcentuales, acortándose la distancia


con el promedio nacional. En el caso de educación secundaria la disminución a nivel regional ha sido
mayor en el mismo periodo, de 10.4% a 1.1%, en 9.3 pp; sin embargo, si tomamos como punto de llegada
el periodo bianual 2019-2020, la disminución es de 4.9 pp. Para un mejor análisis se debe considerar que los
datos del período 2020-2021 están teñidos por los efectos de la pandemia y la suspensión del servicio
presencial en las instituciones educativas, por lo que comprenderlos requiere de información más precisa y
de un mayor análisis.

Tabla 10. Tasa de Deserción Interanual en Educación Secundaria, 2013 – 2021

Ámbito 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

Censo Escolar del PERÚ 5.4 4.4 4.1 4.1 4.1 3.5 2.7 0.8 1.3
Minis- terio de Ucayali 10.4 9.3 8.2 7.9 7.9 7.1 5.5 1.1 2.2
Educación- Unidad de
Estadística.

Respecto a la tasa de deserción acumulada en la educación superior no universitaria, el indicador mide el


porcentaje de personas menores o iguales a los 30 años que no han terminado un nivel o etapa educativa
y no se encuentran matriculados en ninguna institución educativa. En Ucayali el promedio de
deserción acumulada es de 57.81% en los siete años reportados, un porcentaje alto que requiere una
revisión de la oferta formativa de las instituciones educativas, de factores propios del momento de
vida de las y los estudiantes y de factores externos que estén incidiendo en ello.

34
Tabla 11. Tasa de deserción acumulada, Superior No Universitaria (% de edades menores o
iguales a 30 años con superior no universitaria incompleta)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Censo Escolar del
Ministerio de Educación -
PERÚ 42.9 44.1 43.8 39.2 55.6 48.6 45.5 Unidad de Estadística.
Ucayali 68.1 50.8 71.9 47.5 62.4 54.6 49.4

Finalmente, la transición de un nivel a otro y de la educación básica a la educación superior nos permite ver
la continuidad educativa de los estudiantes de primaria a la educación secundaria y de la educación
secundaria a la educación superior. En este caso contamos con datos a nivel regional de la transición de
primaria a secundaria y, a nivel nacional, a la educación superior.

Tabla 12. Tasa de transición a secundaria (% de egresados del nivel educativo anterior)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Encuesta Nacional de
Hogares del Instituto
PERÚ 97 98 97.4 97.7 95.5 97.3 98.6 Nacional de Estadística e
Ucayali 94.1 96.1 93.7 89 77.1 91.3 97.8 Informática.

Más del 90% de egresados de primaria se ha matriculado en secundaria del 2016 al 2018. Este
porcentaje disminuye a 89% en el 2019 y, en tiempos de pandemia, baja a 77% en el 2020. Sube
nuevamente a 91.3% en el 2021 y a 97.8% en el 2022. La expectativa de la educación secundaria como
herramienta de ascenso social, de acceso al mundo laboral y como posibilidad de realizar estudios terciarios
es probablemente la motivación para continuar estudiando. El desafío de una permanencia flexible y
pertinente del servicio educativo redunda directamente con las posibilidades de que más estudiantes
concluyan su educación básica y puedan transitar a la educación superior. Respecto a esta etapa educativa,
aunque no hay datos regionales, la información de la tasa de transición de educación secundaria a estudios
en educación superior es de 31.57% como promedio de lo reportado del 2016 al 2022. Es muy probable que
en Ucayali esta tasa sea menor.
Con todo lo presentado podemos ver que la permanencia en el servicio educativo que contribuya a la
continuidad educativa y a culminar la educación básica y que ello favorezca la transición a la educación
superior, requiere tomar decisiones en la esfera pedagógica para contribuir con aprendizajes pertinentes
y útiles para la vida, de una organización institucional que acompañe y dé soporte al proceso de
desarrollo integral de los estudiantes y de servicios diseñados desde las características del sujeto que

35
aprende, así como de las demandas y oportunidades del entorno.

34
c. Conclusión escolar

La tasa de conclusión nos permite saber cuántos de los estudiantes culminan su escolaridad en la Educación
Básica Regular de acuerdo con la edad normativa o posterior a ella. Cuanto más atraso se va
acumulando en la trayectoria escolar, existe un riesgo alto de no continuidad de los estudios y se
trunque la trayectoria escolar. Otro indicador que completa la trayectoria es la conclusión de la educación
superior que da cuenta de cuántos estudiantes han culminado esta etapa educativa. Los datos nos muestran
el comportamiento de este indicador en el período 2016-2021 tanto a nivel nacional como en la región
Ucayali.

«
Como podemos apreciar, la tasa de conclusión de educación primaria en Ucayali supera el 80% en este
periodo reportado, sin evidenciar los efectos que pudo haber generado la pandemia. Asimismo, en este nivel,
En el 2022
en el 2022 el 84.9% logró culminar la educación primaria. La continuidad escolar en educación secundaria
el 84.9% dependerá de las condiciones de acceso al servicio educativo, teniendo además en cuenta otros
logró factores sociales, culturales y económicos.
culminar la
educación Tabla 13. Tasa de conclusión primaria. Grupo de edades 12-14 (% del total)
primaria».
Ámbito
Censo Escolar del Ministerio de2016
Educación 2017
- Unidad de2018 2019
Estadística. 2020 2021 2022

PERÚ 88.9 90.1 91.5 91.9 92.0 91.6 92.5


Ucayali 85.3 81.5 84.7 81.7 84.6 82.1 84.9
La conclusión de la educación secundaria es otro aspecto crítico que se debe atender en este nivel educativo.
Como se observa en el reporte, el promedio de conclusión del 2016 al 2022 es de 60.17%, por debajo
del promedio nacional y restringiendo las oportunidades de formación y desarrollo de las y los estudiantes.
Cuatro de diez adolescentes no culminan su educación secundaria y es muy probable que esta situación
sea más grave en poblaciones que viven en ámbitos rurales o que pertenezcan a pueblos originarios y
se encuentren en condiciones de extrema pobreza.

Tabla 14. Tasa de conclusión secundaria. Grupo de edades 17-18 (% del total)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Censo Escolar del
PERÚ 71.7 72.9 74.5 76.8 79.7 77.8 79.5 Ministerio de Educación -
Ucayali 48.6 63.8 58.2 61.4 60.6 60.4 68.2 Unidad de Estadística.

36
Siguiendo el itinerario educativo podemos ver que la tasa de conclusión de la educación superior es baja
tanto a nivel nacional como en la región Ucayali. A nivel nacional el promedio de conclusión en estos siete
años es de 20.95%, con un crecimiento progresivo, pero bajo. A nivel regional el promedio es de solo
13.37% y su comportamiento muestra ligeros incrementos entre el 2016 y 2018 para luego mantenerse
alrededor del 12%. Las evidencias señalan que el número de años de estudios y culminación de las etapas
educativas, sea la básica o la superior, permite mejorar los ingresos laborales. Yamada, 2006, al relacionar el
ingreso laboral con los años de educación, refiere que el rendimiento de un año adicional sería del orden del
10%.

Tabla 15. Tasa de conclusión de educación superior. Grupo de edades 22-24 (% del total)

Ámbito 2016 2017 2018 2019


Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2020 2021 2022

PERÚ 19.8 20.7 22.1 22.3 21.6 19.4 20.8


d. Logro Ucayali
de aprendizajes 11.9 12.2 18.3 12.5 12.9 12.6 13.2

El sistema educativo peruano viene realizando evaluaciones de aprendizajes en educación primaria y


secundaria de manera regular desde el año 2007, salvo en el 2017 que no se realizó y en los años 2020
y 2021 la educación presencial se suspendió debido a la pandemia del COVID 19. En el año 2022, superada
la pandemia, se realiza una evaluación muestral. Los resultados del nivel de logro satisfactorio son los que se
aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 16. Resultados de logros de aprendizajes en el nivel satisfactorio en Ucayali

Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES, Serie desde 2016. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.

37
Si bien estos resultados muestran claramente que el porcentaje de estudiantes en la región que logran el
nivel de acuerdo con lo esperado para su grado, según el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB),
están muy por debajo del promedio nacional, de 37.6% en Lectura de Segundo grado de primaria, frente
al 17% en Ucayali y más crítico es en Matemática, del promedio nacional de 11.8%, en Ucayali es el 4.3%,
según la evaluación muestral del 2022. En este mismo grado, los resultados de Ucayali que muestran el nivel

«
de logro de aprendizajes están En inicio o En proceso, desafiando al sistema educativo nacional y regional,
por lo que se deben tomar decisiones más sesudas y efectivas para superar estos niveles de resultados. En
Estos Lectura de segundo grado, el mayor porcentaje se ubica en el nivel de logro En proceso con el 65.1%.
En este mismo

resultados son grado en Matemática, el resultado muestra que el 74.2% se encuentra en el nivel de logro En inicio.
interesantes
En cuarto grado de educación primaria, los resultados en Lectura muestran que el 39.2% de los estudiantes
porque permiten se ubica en el nivel de logro En inicio; sin embargo, un 20.5% está en un nivel menor denominado Previo al
apreciar otras inicio; es decir, el 59.7% no logra aprendizajes necesarios y elementales para su grado. En Matemática,
dimensiones están en el nivel Previo al inicio y representa el 40% de los estudiantes y en el nivel En inicio el 26.5%,
del desarrollo que en conjunto representa el 66.5% de la población evaluada en este grado de educación primaria. Esto
de las personas significa que 7 de cada 10 niños tienen un desempeño de aprendizaje elemental para el grado.
como son el
autoconocimiento, En segundo grado de educación secundaria, los resultados en Lectura muestran una ligera mejora en cada
nivel, aunque los niveles son Previo al inicio (29.4%) y En inicio (41.6%) suman 71%. En Matemática, en
el autocuidado,
este mismo grado, los resultados son aún más críticos, están en los niveles Previo en inicio (53.7%) y
la calidad de En inicio (31.7%), que en conjunto son 85.4% de estudiantes que no logran aprendizajes necesarios para
los vínculos y estar en el nivel En inicio ni los aprendizajes elementales para su grado. Es evidente que se requiere tomar
la proyección medidas para comprender los factores asociados a estos resultados que permitan tomar decisiones a nivel
de metas pedagógico, de organización escolar y de acompañamiento a la práctica docente.
personales».
Veamos los resultados en Ciencia y Tecnología, solo un 5.1% logra el nivel Satisfactorio, 23.7% en el nivel
En proceso, un 47% en el nivel En inicio y un 24.6% en el nivel Previo al inicio. Como se puede advertir, la
mayoría de los estudiantes de este grado y en esta área curricular (71.6%) no logra los aprendizajes
ubicados en el nivel En inicio ni los aprendizajes elementales para el grado correspondiente y según CNEB.
En esta última evaluación censal, los resultados de educación primaria Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
y de Ciencias Sociales en educación secundaria no se han realizado. En EIB se cuenta con información de la
evaluación censal del 2018, donde los resultados en el nivel de logro Satisfactorio son de 12.7% en Lengua 1
y 5.7% en Lengua 2. En el caso de Ciencias Sociales, los resultados del 2018 nos señalan que solo un 5.2%
se ubica en el nivel de logro Satisfactorio.
Es importante señalar que en el 2022 se ha evaluado las Habilidades socioemocionales en estudiantes
de sexto grado de educación primaria y segundo grado de educación secundaria. Los resultados
compartidos corresponden al nivel nacional, pero aun así son un referente interesante y necesario para

38
la reflexión
pedagógica y
educativa.
Veámoslo en la
Tabla 17.

39
Tabla 17. Habilidades Socioemocionales de los estudiantes de Primaria y Secundaria vida, donde se
6 ° de 2 ° de
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
primaria secundaria

En la autopercepción de los estudiantes evaluados respecto a sus habilidades socioemocionales


aparecen como las cuatro primeras la Disposición empática, Relación, Responsabilidad y Toma de
decisiones; y, con menos frecuencia, las referidas a la Autoeficacia (la académica, la emocional y la
social). Estos resultados son interesantes porque permiten apreciar otras dimensiones del desarrollo de
las personas como son el autoconocimiento, el autocuidado, la calidad de los vínculos y la proyección
de metas personales; que en conjunto son claves para una formación integral, la afirmación de identidades
y una convivencia armónica y respetuosa.
Como hemos podido ver en este acápite, los desafíos en términos de aprendizajes son muy grandes
para la región: se requiere de una movilización regional por los aprendizajes donde se refuercen las
prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de aprendizajes situados, significativos y útiles para la
40
«
Se requiere de una movilización regional por los aprendizajes
donde se refuercen las prácticas pedagógicas
que contribuyen a la mejora de aprendizajes situados, significativos
y útiles para la vida; donde se recupere la forma de aprender
de los niños y adolescentes en un contexto de diversidad lingüística y cultural».

41
recupere la forma de aprender de los niños y adolescentes en un contexto de diversidad lingüística y cultural;
así como también donde la institución educativa sea el espacio saludable para el desarrollo de las personas y
sus aprendizajes y se revalore el papel de directivos, docentes y familias como aliados para el desarrollo
integral de los estudiantes; donde el espacio comunitario y local sea favorecedor para el bienestar y
aprendizajes de nuestros niños, niñas y adolescentes y, en suma, donde el sistema educativo regional
(Dirección Regional de Educación-DRE y Unidad de Gestión Educativa Local- UGEL) junto con espacios
de participación como los Consejos Participativos Locales de Educación (COPALE) y el Consejo
Participativo Regional de Educación (COPARE) sean el soporte para ello.

1.2.2 Inclusión, equidad e interculturalidad

a. La inclusión educativa como derecho

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —la UNESCO— ha establecido
la definición de educación inclusiva como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación”. Sin duda, la educación inclusiva es clave en nuestra actual sociedad
multicultural. UNESCO también señala que la inclusión educativa “involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños
y niñas”.
En resumen, la definición de educación inclusiva más sencilla se basa en el principio de que cada persona (niño/a,
joven o adulto) tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los
sistemas educativos los que estén diseñados teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades.

Se trata de garantizar para todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en una oferta educativa, lo
que se refiere a que todos los procesos y las condiciones educativas deben ser favorables y asegurar la culminación
exitosa. Implica atender integralmente todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
la equidad de género que parte de la verificación de desigualdades entre varones y mujeres, y se plantea eliminar
toda forma de violencia basada en el género.

b. El derecho a brindar una educación intercultural bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se define como la política educativa que busca formar a niños,
adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos indígenas como sujetos protagónicos en la construcción de una
ciudadanía intercultural. Para cumplir este propósito se plantea una educación basada en su herencia
cultural, que considera la enseñanza de y en lengua originaria y castellano. La EIB forma a los estudiantes
para poder desenvolverse tanto en su medio social y natural como en otros escenarios socioculturales y
40 lingüísticos, promoviendo la valoración de los referentes culturales propios, en diálogo con otros horizontes
culturales.

43
Tabla 18. Instituciones educativas inclusivas en la región Ucayali

42
Fuente: Padrón de IIEE Región Ucayali.
Elaboración: Área de Estadística de la DREU.

La región debería aspirar a que el enfoque de interculturalidad reconozca a todos sus pueblos
originarios y a toda su población el derecho a la diversidad y a las diferentes perspectivas culturales de
los pueblos que se expresan en distintas formas de organización, generación de conocimientos,
sistemas de relación y reconocimiento de diferentes prácticas.
Este enfoque debería confrontar las visiones discriminatorias y excluyentes. En ese sentido, una
propuesta intercultural intenta eliminar las actitudes y conductas etnocéntricas y racistas desarrollando una
valoración positiva de la diversidad. La interculturalidad en la que nos afirmamos es aquella que,
respetando las diferencias, se evidencie la situación de asimetría existente en las relaciones entre las
culturas y considerar su tratamiento como condición para un efectivo diálogo intercultural (Proyecto
Educativo Regional de Ucayali. 2008-2021).
41
En el departamento, según el número de infraestructura de las instituciones educativas establecidas en las
comunidades, se observa que, de las cuatro provincias, Atalaya es la que cuenta con un mayor número
de instituciones educativas en el nivel de educación primaria, seguida por Coronel Portillo, como se muestra
en el Gráfico 27.

Gráfico 27. Número de Instituciones Educativas EIB por provincia

Mesa Técnica para la implementación de la política de Educación Intercultural (EI) y Educación


Intercultural Bilingüe (EIB)

Un problema frecuente que siempre se visibiliza en los espacios de participación pública y en los diagnósticos
son los reclamos y/o pedidos desde los pueblos indígenas sobre las múltiples dificultades en cuanto a
educación se refiere, como las siguientes:
• Ausentismo de docentes y contratación de docentes sin título profesional en EIB.
• Docentes con poca información sobre interculturalidad y educación bilingüe.
• Ausentismo y deserción de estudiantes.
• Material didáctico insuficiente para atender las necesidades educativas de las diferentes comunidades
nativas de la región.
• Carencia de textos impresos en lengua materna al no contar con traductores especializados y no
estar reconocidos por el Estado peruano.
• Infraestructura inadecuada a las necesidades educativas de los estudiantes de las comunidades nativas.

44
En general, algunas ideas para abrir el debate que buscan atender estos problemas e incorporar el contenido
intercultural en la educación podrían ser las siguientes:

• Construir una infraestructura educativa acorde a las prácticas culturales de los pueblos indígenas
en cada comunidad nativa.
• Dar el reconocimiento legal a cada una de las lenguas originarias del departamento de Ucayali.
• Elaboración y distribución oportuna de los materiales educativos en lengua materna.
• Proponer metodologías educativas adecuadas a la realidad y costumbres de los pueblos indígenas.

Uno de los grupos sociales menos favorecidos con el servicio educativo es la población en edad escolar de las
comunidades indígenas; sin embargo, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), el porcentaje de
niños de cuarto grado de primaria de EIB que se encuentran en el nivel Satisfactorio en comprensión de
lectura en su lengua originaria (Shipibo-Konibo) ascendió de 7.2 % en 2016 a 12.7 % en 2018,
superando la media nacional en 2.6 %.
Otro grupo que trabajó para el fortalecimiento de la educación pública, promovido por Foro Educativo, llegó a
responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se encuentra hoy la EIB en nuestro país y región?

a. La brecha de acceso a la educación remota en el contexto rural en EIB: durante la pandemia del
COVID 19 se visibilizaron más las necesidades y deficiencias educativas.
b. Información no sincerada sobre el acceso y la brecha existente reales y de cuánto se avanzó con
la implementación de la política de EIB.
c. Limitado involucramiento de los gobiernos locales para responder las demandas en este nuevo
contexto y no existen iniciativas ni voluntad para garantizar la continuidad de la educación de los niños
y adolescentes de su jurisdicción.
d. Carencia de información e insensibilidad de las autoridades comunales y padres de familia en su
rol para acompañar a sus hijos en la educación remota.
e. Docentes, padres de familia y estudiantes limitados en el manejo de plataformas y herramientas
digitales en educación a distancia.
f. Limitada atención presupuestal del Gobierno Regional y gobierno local para implementar mejor
las condiciones adecuadas para la educación en contextos rurales.
g. Reorientación de los programas de acompañamiento directivo y docente en educación a distancia en
donde se evidencia a directivos y docentes con iniciativas y estrategias diferenciadas en cada
Institución Educativa (IE)
h. Se visibilizó que los niños no han logrado desarrollar adecuadamente sus competencias de
lectoescritura en lengua materna y en castellano como segunda lengua.
i. Que el Ministerio de Educación (MINEDU) elaboró guiones para diferentes lenguas, pero que dicho
material educativo no cubrió todos los pueblos indígenas.
j. Los cuadernos de trabajo jugaron un rol importante en la educación a distancia, pero requería guía y
acompañamiento a los estudiantes.

43
Tabla 19. Número de Servicios educativos EIB por nivel
Tabla 20. N° de Comunidades Nativas (CC.NN.)
y su población en la región Ucayali

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Plataforma SIMON.

1.2.3 Los docentes en Ucayali

En Ucayali, al igual que en otras regiones de Perú, los docentes


enfrentan diversos desafíos en su desarrollo profesional.
Algunos de estos son:
• Condiciones materiales para su desempeño: en algunas
zonas de Ucayali las instituciones educativas pueden carecer
de infraestructura y equipamiento adecuados, como aulas
debidamente equipadas, laboratorios, bibliotecas y servicios
básicos (una vivienda en zonas alejadas). Todo esto puede
afectar el desempeño de los docentes y la calidad de la
educación que brindan. Además de ello, se enfrentan a
limitaciones en cuanto a recursos educativos, como materiales
didácticos, libros y herramientas tecnológicas. La falta de acceso
Fuente: Ministerio de Cultura.
a estos recursos dificulta la enseñanza efectiva y restringe las
oportunidades de mejores aprendizajes en los estudiantes.
•Formación profesional: la capacitación y acompañamiento para el desarrollo profesional de los docentes son aspectos importantes
para mejorar su desempeño y fortalecer su rol en la calidad de la educación. Los programas de formación continua y oportunidades
de actualización para los docentes, especialmente en condiciones de vulnerabilidad, son claves para su crecimiento profesional.

• Remuneración y condiciones laborales: los docentes a menudo enfrentan desafíos en cuanto a sus remuneraciones y ambiente de
trabajo, problemas que pueden afectar su motivación y el compromiso en el ejercicio de su labor educativa.

•Acceso a comunidades remotas: como Ucayali es parte de la región amazónica, con una geografía diversa y comunidades
dispersas, estos factores pueden ser un desafío logístico que dificulta el acceso de los docentes a estas comunidades y, al mismo
tiempo, limitar las oportunidades educativas de los estudiantes que viven allí.

46
Es importante tener en cuenta que estas son descripciones generales y que la situación específica puede
variar entre las diferentes instituciones educativas y distritos de Ucayali, tanto en ámbitos urbanos o rurales,
como en poblaciones originarias, zonas de frontera u otras condiciones que influyen en el desarrollo y
bienestar del docente.

a.Docentes por nivel y modalidad en Ucayali

Ucayali cuenta con 10 645 docentes para los distintos niveles y modalidades de la educación básica y
superior para atender a 210 788 estudiantes de la Educación Básica Regular y la Educación Superior No
Universitaria.

El 91.3% de los docentes de la región se desempeña en la Educación Básica Regular y atiende a 194
980 estudiantes. Los docentes de:

Tabla 21. N° de docentes según niveles


y modalidades educativas • Educación Inicial representan el 17.1% para 38 000 estudiantes.
• Educación Primaria son el 44.5% y atienden a más de 98 000 estudiantes.
• Educación Secundaria conforman el 38.4% para atender a más de 57 000
estudiantes.

Por otro lado, el 8.73% del total de docentes de Ucayali no son de Educación
Básica Regular representan y atienden a 15 808 estudiantes. Según nivel y
modalidad los docentes se distribuyen de la siguiente manera:
• Educación Básica Alternativa: son el 2.98% para atender a 5746 estudiantes.
• Educación Básica Especial: conforman el 0.86% para atender a 358 estudiantes.
• Educación Superior No Universitaria: es el 3.8% que atiende a 6316 estudiantes.
• Educación Técnico- Productiva: representan el 1.09% y atienden a 3388
estudiantes.

b. Docentes titulados en Ucayali

Padrón de Instituciones Educativas y Programas que Educación Inicial: en el año 2022 Ucayali registró un 82.2% de docentes con
gestiona la Unidad de Estadística del Ministerio de título pedagógico en las especialidades asociadas al nivel que enseñan. A lo largo de
Educación. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
estos años Ucayali ha mantenido porcentajes por encima del promedio nacional; sin
embargo, al mirar las provincias y distritos, los datos muestran las diferencias y
45
por dónde se ubican los desafíos.

46
Tabla 22. Docentes titulados en Educación Inicial (% del total)
Tabla 23. Docentes de Educación Inicial titulados en
las provincias y distritos de Atalaya y Purús - 2022
Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PERÚ 72.2 72.0 72.3 73.4 76.1 77.3 77.1


Fuente: MINEDU-ESCALE,
Ucayali 84.2 77.1 85.0 84.2 83.9 82.8 82.2
INDICADORES, Serie desde
2016.
Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES, Serie desde 2016.
Elaboración: ET PER
Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
Ucayali al 2034.

Al revisar este mismo indicador por provincias vemos que son dos donde hay menos docentes titulados en el año 2022. Atalaya con
36.5% y Purús con 40.9%. Las diferencias son más notorias al mirar los resultados por distrito. Los resultados nos muestran que,
en estos siete años, son las mismas provincias y distritos los que cuentan con menos docentes titulados:
Los distritos de Sepahua y Tahuanía de la provincia de Atalaya son los que tienen menos docentes con título pedagógico en educación
inicial con 29.3% y 24.1% respectivamente.

En Educación Primaria, los docentes titulados al 2022 llegan al 83.7%; empero, al verlo por provincias, nuevamente son las mismas
que vimos en Inicial: Atalaya con 55.5% y Purús con 57.9% de docentes con título pedagógico.

Tabla 24. Docentes titulados en Educación Primaria (% del total)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES,
Serie desde 2016.
PERÚ 83.9 84.3 83.7 83.1 83.3 83.4 82.2 Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
Ucayali 90.2 88.7 89.3 89.9 88.9 86.9 83.7

Tabla 25. Docentes de Educación Primaria titulados


en las provincias y distritos de Atalaya y Purús - 2022

Y a nivel distrital, los


Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES,
resultados nos muestran a tres
Serie desde 2016.
provincias y cuatro distritos Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
con los porcentajes más bajos.

47
Finalmente, en el caso de Educación Secundaria en el 2022, los docentes titulados fueron el 78.4%,
ligeramente por debajo de los docentes titulados en inicial y en primaria.

Tabla 26. Docentes titulados en Educación Secundaria (% del total)

Fuente: MINEDU-ESCA- LE, INDICADORES, Serie Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
desde 2016. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.

PERÚ 83.0 81.3 81.3 81.8 81.7 82.2 80.4


Ucayali 84.1 77.8 81.9 77.1 79.6 79.8 78.4 más explícitas, como podemos
Al mirar los resultados por provincias y distritos, las diferencias se hacen
apreciar en la tabla y en los últimos siete años.

Tabla 27. Docentes de Secundaria titulados por provincias 2016 - 2022

Provincia 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Fuente: MINEDU-ESCALE,
INDICADORES, Serie
Coronel Portillo 90.4 86.1 86.1 79.2 84.9 84.8 84.3 desde 2016.
Atalaya 50.0 31.8 68.6 67.6 47.8 54.3 58.3 Elaboración: ET PER
Ucayali al 2034.
Padre Abad 81.9 80.6 79.5 79.5 82.3 83.8 71.1
Purús 69.4 45.9 38.0 41.3 39.0 38.4 49.3

Al realizar la verificación por distritos es posible identificar con mayor especificidad dónde es necesario
comenzar una estrategia de atención de docentes de secundaria, según sus especialidades y
necesidades distritales y provinciales, para ir cerrando las brechas respecto a este indicador.

Tabla 28. Docentes de Secundaria titulados por distritos 2016 - 2022

Fuente: MINEDU-ESCA-
LE, INDICADORES, Serie
desde 2016.
Elaboración: ET PER
Ucayali al 2034.

48
1.2.4 Inversión en la educación regional

La inversión en educación es un tema crucial para el desarrollo del país y de cada región, entre ellas Ucayali.
Si bien en el Perú la inversión en educación ha sido un objetivo prioritario para el Estado y sociedad civil, aun

«
así, hay desafíos significativos en el gasto público. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el gasto
público en educación representó alrededor del 17% del presupuesto total en 2021. Esto incluye la
financiación en infraestructura escolar, pago de salarios a los docentes y desarrollo de programas Para abordar
educativos. estos problemas
se requiere una
A pesar de estos esfuerzos persisten desafíos importantes en el ámbito educativo nacional en todo el
país y, específicamente, a nivel regional. Algunos de los problemas que se ha podido detectar son el inversión continua
acceso al servicio educativo en áreas rurales, en zonas remotas y de frontera, para la población indígena y y sostenida
población en condición de pobreza. El cierre de brechas entre zonas urbanas y rurales, además de la en educación
desigualdad en el acceso a oportunidades educativas, son los propósitos a nivel de la región. en el país y,
consecuentemente,
Para abordar estos problemas se requiere una inversión continua y sostenida en educación en el país y, en Ucayali».
consecuentemente, en Ucayali. Según el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), respecto a
la inversión en educación por estudiante para el 2021 en Ucayali, ha estado por debajo del promedio
nacional, distinguiéndose por niveles y modalidades de la siguiente manera:

Tabla 29. Gasto público en educación por estudiante, nivel y modalidad y N° de estudiantes - 2021

Fuente: Sistema Integrado


de Administración
Financiera del Sector
Público
Elaboración: ET PER
Ucayali al 2034.

Es preciso señalar que la mayoría del gasto por estudiante está destinada para los estudiantes de Educación
Básica Regular que representan el 92.5% de los estudiantes que atiende el sistema educativo regional;
es decir, la mayor inversión se ubica en los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria. De este
gasto, en Ucayali el 66.9% se destina a remuneraciones para docentes; el 13.5% a remuneraciones de
otro personal y el 11.5% a bienes, servicios y mantenimiento.

49
1.2.5 Infraestructura educativa suficiente, pertinente y de calidad

En Ucayali, según ESCALE (Estadística de la Calidad Educativa) del Ministerio de Educación (2022), los
servicios educativos según nivel y modalidad son 2388, de los cuales las instituciones de Educación
Básica Regular representan el 95% del total, que se distribuyen de la siguiente manera: Inicial (45.4%),
Primaria (39.9%) y Secundaria (14.6%). En el 5% restante del total de los servicios educativos se ubican las
instituciones de Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial, Educación Superior No
Universitaria y Educación Técnico- Productiva.

«
La infraestructura educativa en la región ha experimentado mejoras en general, ya sea en la
construcción de nuevas instituciones educativas, ampliación de las instalaciones existentes y su
Al 2018, según mantenimiento, pero la brecha en espacios físicos y equipamiento aún es un enorme desafío para el acceso
la estadística de a un servicio educativo que, además, debe ser pertinente a las características y necesidades de los
calidad educativa estudiantes, a las oportunidades del entorno y a las demandas sociales de las familias y comunidades.
del Ministerio El análisis para el crecimiento de la oferta educativa no solo debe responder a las demandas de las familias y
de Educación, las comunidades sino a criterios que aseguren la calidad de los servicios y que el Estado garantice la calidad
el porcentaje de de atención sin distinción del lugar donde se requiera ni la forma de atención que sea. Además de la calidad,
locales escolares un criterio fundamental para el acceso y también la permanencia y la conclusión, es la pertinencia del servicio
públicos en buen tanto al momento de vida de los estudiantes como los desafíos y oportunidades del contexto inmediato
estado a nivel y, finalmente, un criterio de equidad que permita generar igualdad de condiciones en aquellas zonas
nacional fue donde se requieren los servicios, sean estos de ámbitos remotos y dispersos, de zona de frontera, de
el 18.8% y en poblaciones indígenas que viven en ámbitos rurales y/o se encuentren en condición de pobreza. La calidad,
Ucayali 17.2%». pertinencia y equidad son criterios con los cuales es posible diseñar un plan de crecimiento ordenado,
pertinente, progresivo y con perspectiva territorial para que se haga realidad una trayectoria educativa fluida,
completa y de calidad.
Veamos algunos indicadores para el estado de la infraestructura en Ucayali: locales en buen estado y
que requieren reparaciones parciales; aulas con suficientes carpetas y pizarras; con acceso a servicios
básicos (agua, luz y desagüe) y conectividad.

Al 2018, según la estadística de calidad educativa del Ministerio de Educación, el porcentaje de locales
escolares públicos en buen estado a nivel nacional fue el 18.8% y en Ucayali 17.2%. En el caso de los
distritos de la región los que tienen menos locales en buen estado son: Manantay (9.5%), Alexander von
Humboldt (6.7%), Yurúa (3.8%) y Purús (0%). De estos, Yurúa y Purús son zonas fronterizas.
Por otro lado, los locales que requieren una reparación parcial representan el 10% a nivel nacional y 5.1% en
Ucayali. A nivel distrital aquellos que requieren que por lo menos un aula tenga reparaciones mayores son:
Curimaná con 11.3%, Neshuya con 14.3% y Padre Abad con el 8.4%.

Al mirar el porcentaje de locales escolares públicos con carpetas y pizarras suficientes, como una de las
condiciones básicas para el funcionamiento de una escuela, los resultados señalan que, al 2021, el 79.1% de
50
los locales
educativos
estatales en
Ucayali tiene
carpetas
suficientes frente
al 87.2% a nivel
nacional. A nivel

51
distrital, Yurúa es el que muestra el resultado más bajo con 23.5% de locales con carpetas suficientes y con gestión pública
pizarras suficientes el 53.4%, porcentaje en la región frente al 48.1% a nivel nacional. con acceso a
Internet son el
Otro indicador que da cuenta de las condiciones de los locales escolares son los servicios básicos, es la 70.9% y
conexión a una red de electricidad, acceso a la red de agua potable y desagüe. En este caso los resultados gestión privada
son reveladores y desafiantes. En el 2021, a nivel regional, los locales escolares públicos conectados a una 75.9%.
red de electricidad representaban solo el 39.5% frente al 79.4% a nivel nacional. Los locales con agua
potable en Ucayali representan el 11.2% frente al 34.8% a nivel nacional y, aquellos locales que están
conectados a una red de desagüe, es el 43.1% en Ucayali frente al 63.7% a nivel nacional.

Condiciones de conectividad: acceso a Internet

En general, muchas instituciones educativas en Ucayali cuentan ahora con acceso a Internet, ya sea
a través de conexiones cableadas o inalámbricas. En las zonas urbanas y ciudades principales de
Ucayali la conectividad es relativamente buena, porque el acceso a Internet es de banda ancha en
muchas instituciones educativas, lo que les permitiría el uso de herramientas tecnológicas como pizarras
digitales, computadoras, dispositivos móviles, plataformas digitales, entre otros, orientados a procesos
educativos de aprendizaje de calidad.
Sin embargo, en áreas rurales y remotas, especialmente en comunidades indígenas, la conectividad sigue
siendo el mayor desafío. Estas áreas a menudo carecen de infraestructura para la conectividad y el uso
de herramientas tecnológicas adecuadas en las instituciones educativas; en algunos casos las
escuelas pueden depender de conexiones móviles o satelitales, pero estas son muy limitadas e
inestables.
El Censo Educativo realizado por el Ministerio de Educación señala que, en las instituciones de educación
primaria y secundaria, el déficit de acceso a Internet es crítico y ahonda la desigualdad de oportunidades
de aprendizaje de nuestros niños y adolescentes. Primero, existe una distancia entre los resultados
nacionales y los de Ucayali en más de 25 puntos porcentuales en el acceso a Internet en primaria y más
de 30 puntos porcentuales en secundaria. Segundo, el acceso a Internet en primaria es la mitad e incluso
menos que en secundaria, es decir, los niños que estudian en primaria tienen menos oportunidades de
acceder a Internet. Y tercero, en estos años reportados, el movimiento de este indicador en la perspectiva
de cerrar brechas digitales es lento y fluctuante tanto a nivel nacional como regional.
El Perú y la región tienen una deuda pendiente respecto al acceso a Internet donde las condiciones son
insuficientes y ahondan la brecha de inequidad. En el 2022, a nivel nacional y en el área rural se llega
solo al 32.7% en primaria y 60.2% en secundaria, en consecuencia, por tipo de gestión la brecha
persiste a nivel nacional y las instituciones educativas de gestión privada tienen una distancia
considerable respecto al acceso a Internet, de allí, en primaria las instituciones de gestión pública con
acceso a dicha red son el 41.9% y las de gestión privada llegan al 71.9%. En secundaria, las escuelas de
50
«

El Perú y la región tienen una deuda pendiente respecto al acceso a Internet donde las condiciones
son insuficientes y ahondan la brecha de inequidad. En
el 2022, a nivel nacional y en el área rural se llega solo al 32.7% en primaria y 60.2% en secundaria».

51
Tabla 30. Porcentaje de escuelas de primaria y secundaria que cuentan con acceso a Internet,
(% del total)

Ámbito 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria Primaria-Secundaria

PERÚ 38.4 - 71.5 37.9 - 71 40.4 - 74.1 49.1 75.1 40.4 - 71.4 53.5 - 71.5 48.4 - 72.6
Ucayali 16.1 40.5 15.2 38.1 15.7 39.5 19.4 43 14.4 34.3 23.1 38.6 30.5 45.7

Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES, Serie desde 2016. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034

Las distancias entre los resultados nacionales y el regional, entre los niveles educativos de primaria y

« Todas estas
situaciones
secundaria y entre áreas geográficas rurales y urbanas, son una clara expresión de cómo una condición
puede profundizar las desigualdades y restringir las oportunidades de desarrollo de las personas y de
los entornos. Los desafíos se ubican en tres aspectos: cobertura de Internet en la región y en especial en
ámbitos rurales y dispersos, acceso al servicio por el Estado o directamente a los operadores existentes, y
requieren de una
el acceso a diversos dispositivos que potencien la labor pedagógica del docente y las oportunidades de
visión y acción aprendizaje de los estudiantes.
intersectorial
desde las
instituciones 1.2.6 Barreras en el desarrollo integral y educativo de los estudiantes
educativas, la
comunidad, los Como se ha visto en el punto de trayectoria educativa, las posibilidades de un itinerario educativo
espacios locales, fluido, completo y de calidad, no solo depende de la oferta educativa sino de la biografía de las personas y
la región y el de sus relaciones con su entorno y en estos vínculos, aparecen oportunidades u obstáculos tanto para su
país. desarrollo integral como para su formación. Todas estas situaciones requieren de una visión y acción
La educación intersectorial desde las instituciones educativas, la comunidad, los espacios locales, la región y el país. La
educación puede mitigar sus efectos desde un rol preventivo y de intervención desde una perspectiva de
puede mitigar sus
formación ciudadana, pero no puede sola, es necesaria una acción intersectorial, una articulación efectiva
efectos desde un intergubernamental y una implicación comprometida de los actores sociales y educativos a nivel local y
rol preventivo». regional.

a.Desnutrición y anemia

El estado nutricional de los niños está vinculado al desarrollo cognitivo. Un estado nutricional deficiente
tiene efectos adversos en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. Asimismo, el estado nutricional
está asociado directamente con la capacidad de respuesta frente a las enfermedades. Cuando es inadecuado
se incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos de un mal estado

52
nutricional en
los primeros
años se
prolongan a lo
largo de la vida,
ya que aumenta
el riesgo de
padecer

53
enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras) y está
asociado a menores logros educativos.

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo de la salud en el país y su disminución contribuirá


a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños y se
determina al comparar la talla del niño o de la niña en función a su edad y sexo.

La información revisada de los años 2010 a 2022 indica que la tasa de desnutrición crónica de los niños
menores de 5 años en el departamento de Ucayali, según patrón de referencia de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), disminuyó en 11.9 % la brecha con la media nacional que también bajó de 8.4 % a 5.5 %.

Gráfico 26. Tasa de desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años (Patrón de referencia
OMS)

« A nivel
provincial la
desnutrición
crónica infantil
alcanzó el 39.5%
en Purús, el
30.7% en Atalaya,
el 18.9% en
Padre Abad y el
16.8% en Coronel
Portillo».
Fuente (Minsa - ENDES).

Según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), del Ministerio de Salud (MINSA), para fines del año
2020, la desnutrición crónica infantil en el departamento de Ucayali ascendió a 17.4%, posiblemente
debido al impacto de la pandemia del COVID 19. A nivel provincial la desnutrición crónica infantil alcanzó el
39.5% en Purús, el 30.7% en Atalaya, el 18.9% en Padre Abad y el 16.8% en Coronel Portillo.

52
Mapa 2. Mapa de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años

« El problema
de la anemia
se encuentra
generalizado en el
departamento de
Ucayali, afectando
indistintamente a
los 19 distritos de
la región con valores
que superan el 60%
de anemia en el
niño o niña menor
de 36 meses».
ATALAYA PURÚS

Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS), 2020

En consecuencia, la anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos
o la concentración de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altura.
La hemoglobina, un congregado de proteína que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos de los
seres humanos y su deficiencia indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han
identificado muchas causas de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades
específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de dicha
afección.
El problema de la anemia se encuentra generalizado en el departamento de Ucayali, afectando
indistintamente a los 19 distritos de la región con valores que superan el 60% de anemia en el niño o niña
menor de 36 meses, tal es el caso de los distritos de Irazola, Yurúa, Padre Abad, Sepahua, Iparía. Siendo
menor a 40% solo en el distrito de Purús.
La prevalencia de anemia en Ucayali ha disminuido en los últimos diez años de 64.10% a 56.4%; no
obstante, estos valores, aún se encuentran muy elevados en comparación con el promedio nacional. Sin
55
embargo, entre el
año 2021 y 2022, la
anemia se
incrementó en 5
puntos porcentuales,
de 60.8% a 65.8%,
respectivamente.

54
Las causas principales están relacionadas con las determinantes sociales como son el limitado acceso a los
alimentos ricos en hierro, la baja cobertura de los servicios de salud con calidad, el bajo nivel de instrucción
de los padres o tutores, los cambios de prácticas alimenticias, la pobreza, etc.

«
El Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma fue creado mediante Decreto Supremo N°
008-2012-MIDIS, con el objetivo de garantizar un servicio alimentario para niñas y niños de
instituciones educativas públicas, en el nivel inicial a partir de los 3 años de edad y en el nivel de educación
Embarazo
primaria, mediante raciones y productos durante todos los días del año escolar, de acuerdo a las adolescente:
características y zonas en las que viven los usuarios del Programa. Posteriormente, a través de Decreto Durante los años
Supremo N° 006-2014-MIDIS, se dispone de forma progresiva la atención a los escolares del nivel de 2018 y 2019 se
educación secundaria de la educación básica en instituciones educativas públicas localizadas en los pueblos mantuvo en 20.2 %,
indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana. Todas las instituciones educativas según estas situación que pudo
características reciben este beneficio. haberse agravado
en el contexto de la
emergencia sanitaria
b. Embarazo adolescente por el COVID 19
durante el año
Del año 2010 al año 2015, el porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera
vez, a diferencia de la media del país, en el departamento de Ucayali se tuvo una tendencia creciente de
2020».
21.1
% a 29.7 %. Sin embargo, del año 2015 al 2019, disminuyó de 29.7 % a 20.2 %; no obstante, este avance
preocupa ya que durante los años 2018 y 2019 se mantuvo en 20.2 %, situación que pudo haberse agravado
en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID 19 durante el año 2020.

Gráfico 29. Porcentaje de adolescentes que ya son madres


o están embarazadas por primera vez con edades entre 15 a 19 años

Fuente: MINEDU-ESCALE, INDICADORES,


Serie desde 2016.
Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.

55
Según la fuente citada, en relación a los nacidos vivos por grupo de edad de madre adolescente para el año
2015, la provincia de Atalaya tiene el porcentaje más alto con 26.4 %, seguido por la provincia de Padre
Abad con 23.4%, luego la provincia de Coronel Portillo con 18.4%, y finalmente la provincia de Purús con
17.1%. Esta información es primordial para que sea corroborada con otras cualitativas, en tanto existe la
posibilidad de que la atención institucional no haya cubierto la totalidad de partos de adolescentes en estas
provincias porque se registran escasos servicios de salud, especialmente en las zonas rurales.

«
Mapa 4. Nacidos vivos por grupo de edad de la madre adolescente según provincia. Año 2015

Esta información
es primordial
para que sea
corroborada con
otras cualitativas,
en tanto existe
la posibilidad de
que la atención CORONEL PORTILLO
institucional no PADRE ABAD
haya cubierto la
totalidad de
partos de
adolescentes en
estas provincias
porque se ATALAYA PURÚS
registran escasos
servicios de salud,
especialmente en
las zonas rurales».

Fuente: (INEI – ENDES),

c. Violencia contra niños, niñas y adolescentes

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un problema grave en todo el mundo y Ucayali, en el
Perú, no es una excepción. La violencia puede manifestarse de diversas formas, como el abuso físico,
emocional o sexual; el maltrato infantil, el trabajo infantil, la negligencia, la explotación y el acoso escolar,

56
entre otros.

57
Una de las fuentes para conocer esta realidad es el informe del Colectivo del Examen Periódico
Universal (EPU) que se realiza para el 4° ciclo del Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas sobre
la situación de los Derechos Humanos en el Perú. Sobre el derecho a una vida libre de violencia da cuenta de
cómo viven nuestros niños, niñas y adolescentes esta situación.
Entre los años 2019 al 2021 y de enero a abril del 2022, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) ha registrado
los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Tabla 31. N° de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en Ucayali

Año N° de casos de violencia Tipo de violencia

Física 28.9%
2022 17 247 Psicológica 38.1%
(de enero a abril) Sexual 32.5%
Económica 0.6%

2021 52 104 Física 29.9%


Psicológica 39.6%
Sexual 29.9%
Económica 0.6%

2020 35 661 Física 29%


Psicológica 43%
Sexual 27%.

2019 55 565 Física 32%


Psicológica 45%
Sexual 22%

Fuente. Informe del Colectivo EPU Perú sobre los DD.HH. en el país. 2022
Elaboración propia.

58
En el estudio realizado por UNICEF sobre normas sociales en relación con la violencia y el embarazo
adolescente en los distritos de Masisea y Callería, se muestran los discursos que validan el uso de la
violencia. El 22% de los encuestados (25% hombres, 19% mujeres) está de acuerdo con la afirmación
que señala “Cuando un hombre golpea a una mujer muy seguramente es porque ella le dio motivos”. A
su vez, el 48% (49% hombres, 47% mujeres) está de acuerdo con la afirmación “De vez en cuando
hay que golpear a los hijos para que aprendan a obedecer”. Desde los roles de género, el 55% de las
personas expresaron que estaban completamente de acuerdo con la afirmación “A las hijas se les reprende
cuando no apoyan las labores del hogar” y fortaleciendo esta mirada, en Masisea el 44% de los
encuestados señala estar de acuerdo con la afirmación “Las niñas y las mujeres que se visten de manera
provocativa buscan que les pasen cosas malas”.
Los resultados de ambos informes nos demuestran, lamentablemente, la prevalencia de la violencia contra
los niños y adolescentes, por el número y tipos de violencia reportados por el Centro de Emergencia
Mujer (CEM), así como por las creencias que justifican esta violencia en los distritos de Ucayali que nos
muestra el estudio publicado por UNICEF.
Frente a esto, es muy importante destacar que la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es
una violación de sus derechos humanos y está prohibida por la Convención sobre los Derechos del
Niño, un tratado internacional del cual el Perú es signatario.

En Ucayali, como en otras regiones del Perú, existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
que trabajan para prevenir y abordar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Además, el Estado
peruano ha promovido políticas y legislación para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia.
La Ley N° 27337, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, establece medidas de prevención, atención
y sanción ante a la violencia dentro de la familia, incluyendo la violencia contra los niños y niñas. Asimismo,
existe el Sistema Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (SINAIN), que tiene como objetivo
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el país.
A pesar de estos esfuerzos, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes sigue siendo un desafío
en Ucayali y en todo el Perú. Es necesario continuar fortaleciendo los mecanismos de prevención,
protección y atención, así como promover la educación y la concientización sobre los derechos de los
niños, niñas y adolescentes para lograr un cambio duradero que garantice su bienestar y seguridad.

d. Trabajo infantil

Lamentablemente, el trabajo infantil es un problema persistente en muchas partes del mundo, incluido
el Perú. Ucayali, región ubicada en la selva central del país, no está exenta de esta problemática. El
trabajo infantil puede tener efectos negativos graves en la salud, la educación y el desarrollo de los niños,

59
por lo que es importante abordarlo y buscar soluciones.

60
En el Perú existen leyes y regulaciones para proteger a los niños del trabajo infantil. La Ley N° 27337 sobre
la protección de los derechos fundamentales de los niños prohíbe el trabajo de menores de 14 años en
cualquier circunstancia y establece que los adolescentes entre 14 y 17 años solo pueden trabajar en
condiciones seguras y no perjudiciales para su salud y desarrollo integral.
Además, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú y otras instituciones
gubernamentales trabajan para combatir el trabajo infantil. Se implementan programas y proyectos que
buscan brindar apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad, promover la educación y crear conciencia
sobre los derechos de los niños.
A pesar de estos esfuerzos, el trabajo infantil sigue siendo una realidad en Ucayali y en otras partes del país
debido a la pobreza, la falta de oportunidades económicas, la migración y otros factores socioeconómicos.
Para erradicar el trabajo infantil de manera efectiva es necesario abordar las causas subyacentes y trabajar
en conjunto con las comunidades, las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil para promover la
educación, mejorar las condiciones de vida y garantizar la protección de los derechos de los niños.
Es importante recordar que el trabajo infantil es ilegal y debe denunciarse a las autoridades
competentes para que tomen las medidas adecuadas y se proteja a los niños involucrados. Si se tuviera
conocimiento de algún caso de trabajo infantil se debe reportar a las autoridades locales
correspondientes en Ucayali o a organizaciones especializadas en la protección de los derechos de los
niños.
En esta perspectiva, el Gobierno Regional en coordinación con el nivel nacional ha desarrollado el análisis de
esta situación a través del Modelo de Investigación del Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI).

Este modelo estima que la probabilidad de que los niños, niñas y adolescentes estén en situación de trabajo
infantil en la región Ucayali es de 22 %, frente al 39.3 % del país. Además de ello y con la idea de precisar
las zonas donde puede haber mayor riesgo, se ha analizado por distrito y se ha clasificado los distritos de la
región por grupos de riesgo, según la metodología del modelo. Los resultados ubican a los 17 distritos de la
región en las tres categorías: 10 presentan riesgo bajo, 3 riesgo medio y 4 riesgo alto. La siguiente tabla
lo precisa:
Tabla 32. Nivel de riesgo de trabajo infantil por distritos de Ucayali

Fuente: Modelo
de Identificación del
Riesgo de Trabajo
Infantil (MIRTI) para

61
Perú.

62
e.Analfabetismo

El analfabetismo en el departamento de Ucayali al año 2020 ha tenido un significativo descenso (3.1%),


luego que el año 2019 volvió a la misma tasa del año 2016 (4.7%), a pesar de las dificultades por el
desarrollo del servicio educativo virtual “Aprendo en casa”, que no brindó las condiciones de habitabilidad y
conectividad, siendo peor en el ámbito rural y de frontera. La Tabla 33 muestra la evolución de la tasa de
analfabetismo en la región Ucayali en los últimos cinco años.

«
Tabla 33. Tasa de analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más)

El analfabetismo Fuente: MINEDU-ESCALE,


Ámbito 2016
INDICADORES, Serie
2017 2018 2019 2020 2021 2022
desde 2016. Elaboración: ET PER Ucayali al 2034.
en el
departamento PERÚ 5.9 5.8 5.6 5.6 5.5 5.2 5.1
de Ucayali al año Ucayali 4.7 4.5 4.5 4.7 3.1 4.9 4.3
2020 ha tenido La alfabetización se desarrolla en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) en el ciclo inicial e
un significativo intermedio, y en Ucayali contamos con 22 CEBA: 18 de gestión pública y 4 de gestión privada. La mayoría se
descenso (3.1)». encuentran localizados en el distrito de Callería, seguido de Manantay y Yarinacocha.

1.3 Asuntos públicos que afectan el buen vivir en Ucayali

Una lectura atenta y empática de la realidad de Ucayali y la situación educativa de la región nos
permite aproximarnos de manera más comprensiva sobre aquellos aspectos que consideramos afectan,
influyen, impactan en el bienestar, la convivencia, las oportunidades de desarrollo de quienes forman
parte de esta sociedad amazónica, en especial en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Ucayali. En
otras palabras, aspectos de la realidad que afectan el ejercicio pleno de sus derechos, del bien común y el
buen vivir.
Son asuntos públicos porque al identificarlos abren espacios de conocimiento, reflexión y comprensión
de la sociedad y desde ahí se pueden generar propuestas y acciones que transformen el estado de las
cosas vigentes en la sociedad o en sectores particulares de la misma para la construcción de un bienestar
general.

Abordar los asuntos públicos desde el Proyecto Educativo Regional permite:


• Teñir el espíritu del PER con una perspectiva de ciudadanía democrática, promoviendo la reflexión crítica,
la deliberación, la convivencia respetuosa y una participación comprometida con el bien común.

• Tender puentes entre los procesos de mejora educativa y lo que la realidad nos muestra como oportunidad
o limitante para el ejercicio de los derechos y el desarrollo integral de todos.
63
Los asuntos públicos identificados y priorizados son aquellos que permiten establecer y mantener relaciones
con el gobierno y la comunidad, entre las instancias de gestión educativa y las escuelas con el fin de influir
en el desarrollo y mejora de las políticas públicas y contribuir al bienestar general. Nos involucra como
ciudadanas y ciudadanos afianzar nuestro sentido de pertenencia y esos asuntos públicos que el PER de
Ucayali atenderá son:

Diversidad biológica y cultural

Asuntos públicos que afectan el buen vivir en Ucayali


Barreras que impiden el
bienestar y la trayectoria Desigualdad social y educativa
educativa

La violencia como Ciudadanía Democrática


inhabilitadora del bienestar

1.3.1 Diversidad biológica y cultural como fuerza transformadora

Ucayali alberga una gran variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta ríos y lagos. Estos
ecosistemas son el hogar de una amplia gama de especies, incluyendo plantas, animales y microorganismos.
La región, como parte de la Amazonía peruana, es una de las áreas más biodiversas del mundo. Se estima
que en Ucayali existen más de 15 000 especies de plantas y una gran cantidad de especies de animales,
incluyendo jaguares, pumas, monos, loros, anacondas, delfines de río y una gran diversidad de peces. La
rica biodiversidad de Ucayali también incluye un elevado número de especies endémicas que solo se
encuentran en esta región en particular. Esto se debe a la combinación de factores como la geografía, el
clima y la historia evolutiva única de la región.
En términos de diversidad cultural, Ucayali es hogar de diversas comunidades indígenas y ribereñas que
han conservado tradiciones ancestrales a lo largo de los siglos. Algunos de los grupos étnicos presentes
en la región son: Shipibo-Konibo, Ashéninka, Yine, Kakataibo, Sharanahua, entre otros. Estas comunidades
indígenas tienen una rica cultura, con tradiciones, conocimientos y prácticas transmitidas de generación en 61
60
generación. Su existencia, cosmovisión y sistemas de conocimiento están relacionados con la naturaleza y la
biodiversidad que los rodea y con una profunda sabiduría sobre las propiedades de las plantas medicinales en
el tratamiento de las enfermedades.
Es importante destacar que tanto la diversidad biológica como la diversidad cultural en Ucayali
enfrentan desafíos y amenazas, como la deforestación, la minería ilegal, la pérdida de territorios de los
pueblos indígenas; en consecuencia, la conservación de esta riqueza natural y cultural es fundamental para
garantizar la sostenibilidad y el bienestar de la naturaleza y de la población del entorno, así como del
planeta en su conjunto.
Desde la perspectiva de ciudadanía democrática, el velar por esta importante y amplia diversidad de la región
como una fuerza transformadora que caracteriza a Ucayali, la propuesta debe estar orientada al
fortalecimiento de nuestra identidad como región y como país, para lograr una convivencia armónica con el
entorno natural, social y los cambios que en el proceso se da y esto redunde en la aspiración legítima del
buen vivir.

1.3.2 Desigualdad social y educativa: la frontera y poblaciones en situación de vulnerabilidad

La desigualdad social y educativa en Ucayali es un tema relevante y complejo. Es una región ubicada en
la selva central del país, caracterizada por su diversidad cultural y riqueza natural. Sin embargo,
enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad social y educativa.
En primer lugar, existe una marcada brecha socioeconómica en Ucayali. Algunas zonas urbanas, como
Pucallpa, tienen un mayor desarrollo económico y acceso a servicios básicos, mientras que en las
comunidades rurales y las poblaciones indígenas en zonas de frontera (Yurúa y Purús), a menudo enfrentan
las peores condiciones de pobreza, altos índices de desnutrición y anemia, difícil acceso y escasa
presencia estatal, factores que generan la falta de oportunidades y una mayor desigualdad social,
económica y educativa. Esta disparidad se reflejada en la educación por los recursos educativos limitados,
infraestructura deficiente y, finalmente, acceso limitado a los programas de calidad.
La desigualdad educativa se manifiesta en varios aspectos. En primer lugar, la calidad de la educación puede
variar significativamente entre las escuelas urbanas y rurales. Las escuelas urbanas suelen tener
mejores instalaciones, docentes capacitados y recursos educativos adecuados. En contraste, las
escuelas rurales pueden carecer de infraestructura adecuada, profesores capacitados y de materiales
didácticos actualizados.
Además, la falta de acceso a la educación también es un problema en algunas áreas de Ucayali. Las
distancias geográficas, la falta de transporte y la ausencia de escuelas en áreas rurales remotas dificultan
que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación. Esto se ve agravado por las barreras culturales y
lingüísticas, ya que las comunidades indígenas tienen un idioma propio y enfrentan muchos desafíos
para acceder a una educación que respeta su identidad cultural y lingüística.
62
Para abordar estas desigualdades es necesario implementar políticas y programas que promuevan una
educación inclusiva y equitativa en Ucayali. Esto implica invertir en infraestructura educativa adecuada,
acceso a los recursos educativos actualizados en función de la lengua de cada población a atender,
capacitación diferenciada y acompañamiento a los docentes, fomentando la participación activa de las
comunidades en la planificación y gestión educativa.
Además, es fundamental garantizar el acceso a la educación en las zonas rurales y remotas, superando las
barreras geográficas y culturales que nos diferencian. Esto puede lograrse a través de la implementación de
programas de educación bilingüe e intercultural, la creación de internados o albergues escolares, la mejora
del transporte escolar y, sobre todo, la adecuada formación de los candidatos a docentes bilingües, previo
fortalecimiento de la institución formadora y los propósitos que se debe alcanzar.
En resumen, la desigualdad social y educativa en Ucayali es un desafío importante que requiere atención y
acciones concretas. La equidad en la educación es esencial para promover el desarrollo humano y reducir la
brecha entre diferentes grupos sociales, pero la educación no puede sola, se requiere del concierto de otros
sectores, de niveles de gobierno y otros actores que se articulen y participen de manera conjunta bajo una
misma visión de cambio.

1.3.3 Ciudadanía desde la mirada histórica a la participación democrática

El departamento de Ucayali fue creado el 23 de septiembre de 1980, mediante la Ley N° 23225, durante el
gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Antes de su creación, Ucayali formó parte del
departamento de Loreto.

La creación del departamento de Ucayali fue el resultado de la necesidad de descentralizar el poder y


promover el desarrollo de la región. Como fruto de la movilización ciudadana en los llamados “Pucallpazos” la
población de manera organizada, pacífica y comprometida expresó la urgente necesidad de mejorar su
calidad de vida y lograr una autonomía administrativa y financiera. Esta gesta ciudadana es un ejemplo
de cómo desde el reconocimiento de un asunto que nos afecta a todos e incide en el bienestar general,
es posible ejercer nuestra ciudadanía de manera democrática y lograr resultados.
Recuperar esta experiencia como fuente de inspiración en este momento de la vida en la región es una
necesidad y fortalece la capacidad de las instituciones, organizaciones y población en general para asumir de
manera plena y activa su rol ciudadano. Además de ello, el marco normativo es claro en señalarlo, como la
Ley de Educación N° 28044, que es obligatoria la formación ética y cívica en todos los niveles y
modalidades de la educación peruana o en el Proyecto Educativo Nacional al 2036 que plantea como uno de
sus propósitos que “La educación peruana contribuye a que las personas convivamos de manera libre y justa
en un Estado de derecho, con sólidas instituciones que garanticen el respeto a la dignidad humana, la
igualdad ante la ley y la seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos
individuales y colectivos en una comunidad donde prime la confianza” o en el Currículo Nacional de 63
Educación Básica donde los siete
enfoques tienen una clara perspectiva de ciudadanía democrática y se plantea el desarrollo de dos
competencias que fortalecen un ejercicio ciudadano pleno: construye su identidad, convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común.
Ucayali tiene una historia fundacional de ejercicio ciudadano y tiene como mandato en educación promover y
fortalecer un ejercicio ciudadano pleno, porque solo así es posible abordar, comprender, reflexionar críticamente y
participar democráticamente para atender aquellos asuntos públicos que afectan el buen vivir.

Desde esta perspectiva, el Proyecto Educativo Regional al 2034 de Ucayali se propone como desafío contribuir
a la transformación de nuestra realidad desde el reconocimiento de estos cinco asuntos públicos. Para ello, el marco
estratégico y transformador que contiene objetivos y acciones estratégicas estarán orientadas a atender estos
asuntos públicos desde lo pedagógico, la gestión escolar, el acompañamiento, la formación, el diseño e
implementación de estrategias ad hoc como en las políticas públicas.

1.3.4 La violencia como inhabilitadora del bienestar personal y social

Hemos visto los casos y tipos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el Perú en estos últimos cuatro
años (del 2019 al 2022), donde la violencia psicológica es la de mayor frecuencia, seguida por la violencia sexual y
luego la física, que se ejerce en distintos ámbitos de la vida social. Más allá de los datos que revelan una
lamentable situación reportados en el Centro de Emergencia Mujer, la existencia de estos datos es una alerta grave del
nivel de desprotección a la que se enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes, sea en la familia, la escuela o la
comunidad. Pero además de esto que ya es una situación crítica, el estudio sobre normas sociales revela que las
creencias que están detrás de la violencia la justifican y validan, es decir, que se refuerzan y, por lo tanto, se va
generando un espiral de violencia que va naturalizándose.
Las Naciones Unidas en la consolidación de evidencias sobre la violencia contra la infancia es clara en señalar los
efectos que tiene en las personas porque suele ser algo traumático y puede despertar respuestas tóxicas al estrés,
causando daños fisiológicos y psicológicos inmediatos y a largo plazo. El impacto de la violencia en el desarrollo
del cerebro infantil es muy preocupante, sobre todo cuando la exposición a ella es prolongada, ya que está vinculada
con trastornos emocionales y de comportamiento, así como con problemas de salud, educativos y sociales. Entre las
consecuencias de la violencia se cuentan la depresión, los trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de
la personalidad, la ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño y la alimentación, y el suicidio. Además del
impacto en la salud mental que se da de distintas maneras, se mantiene hasta la edad adulta y pude transmitirse de
una generación a otra. Los estudios realizados han destacado no solo la interconexión de los diferentes tipos de
victimización, sino también la forma en que su impacto acumulativo puede perjudicar gravemente el desarrollo infantil.
Hemos visto, además, que la violencia se sostiene en creencias que la justifican y validan, como por ejemplo en los
casos de violencia de género: “Cuando un hombre golpea a una mujer muy seguramente es porque ella le dio motivos”,
“¿Por qué se vistió así?, ella se lo buscaba”. Frases que expresan nuestras creencias respecto a la otra persona y a
justificar la violencia, normalizándola.

64
65
La violencia es la manifestación del ejercicio del poder de una persona o colectivo sobre otra persona o
colectivo y va mermando la confianza, impacta negativamente en el bienestar de las personas y la sensación
de seguridad; refuerza una forma de resolver el conflicto donde el que gana es el que ejerce la violencia
sobre el otro y esto conlleva a una espiral de violencia que va creciendo en intensidad y diversidad.
La violencia atraviesa todos los ciclos de vida de las personas y en los distintos niveles

« Es importante
focalizar nuestra
socioeconómicos, sin embargo, es importante focalizar nuestra atención en la prevención y atención
oportuna e integral en las poblaciones vulnerables como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres,
población LGTBI, pueblos originarios, entre muchos otros, donde las condiciones y oportunidades son
limitadas.
atención en la
prevención y Por ello, enfrentar esta situación como un asunto público que nos concierne a todos es un imperativo
atención oportuna ético que active nuestra acción ciudadana democrática tanto y más para prevenir la violencia desde la
e integral en escuela y en otros espacios locales y regionales; asimismo, para fortalecer un sistema de protección social
las poblaciones que garantice el bienestar de todos, en especial de la población más vulnerable, donde nuestros niños, niñas
vulnerables como y adolescentes deben tener una atención preferente.
los niños, niñas y
adolescentes, las
mujeres, población 1.3.5 Barreras que impiden el bienestar y la trayectoria educativa de las personas: embarazo
LGTBI, pueblos adolescente, desnutrición, anemia y trabajo infantil
originarios, entre En el punto sobre trayectorias educativas que los factores inciden en vivir un itinerario educativo son: i)
muchos otros». individuales, desde la biografía de las personas, en la que se entrelazan lo que trae o tiene la persona, según
su ciclo de vida, su familia o cuidadores y la calidad de esos vínculos y el entorno cercano donde interactúa
con distintos actores, organizaciones e instituciones; ii) institucionales, desde el propósito que inspira a
la institución educativa y la manera como se organiza y funciona en la gestión, en lo pedagógico y en la
convivencia, va estableciendo las oportunidades y limitaciones de una trayectoria educativa significativa
y centrada en las personas, su momento de vida, sus intereses y potencialidades; y iii) lo estructural, a
través de cómo se organiza y funciona el sistema educativo según las prioridades de política y la
característica de ser un Estado unitario y descentralizado; incide en las relaciones, decisiones y acciones de
los distintos niveles gubernamentales, en las instancias de gestión educativa y en la participación de las
familias y de los actores sociales y educativos organizados o no.
Por tanto, para comprender el bienestar y trayectoria educativa de los estudiantes, es hacerlo desde
esta mirada multifactorial que va de lo individual, lo institucional y lo estructural, y que en su conjunto y en
mayor o menor medida, inciden en el itinerario educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
favoreciéndolo u obstaculizándolo. Estas son las barreras:
• Desnutrición y anemia: a pesar de los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas persistentes
en Ucayali, 17.4% en desnutrición y 60.8% en anemia. Se requiere una atención continua y un
trabajo colaborativo entre los niveles de gobierno, las organizaciones no gubernamentales, la
comunidad y otros actores claves, fundamentales para abordar estos problemas y mejorar la salud y el
bienestar de la población en la región.
66
Desnutrición y anemia Embarazo adolescente

BARR ERAS
« De acuerdo con el
cálculo realizado
Trabajo infantil Corrupción por la Contraloría
General de la
República, la región

• Embarazo adolescente: el incremento a cerca del 30% de adolescentes embarazadas es preocupante y la acción del
un desafío persistente en Ucayali. Son varios los factores que influyen la insuficiente educación Proyecto
sexual integral, la falta de acceso a servicios de salud reproductiva y la persistencia de normas culturales Educativo
que no promueven la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos, lo que genera Regional al 2034.
consecuencias en la vida de las adolescentes, en su salud, en la educación y en mejores oportunidades
laborales.
• Trabajo infantil: la pobreza, la falta de oportunidades económicas, la migración y otros factores
socioeconómicos contribuyen a que perdure el trabajo infantil en Ucayali. Es necesario abordar las
causas subyacentes y trabajar en conjunto con las comunidades, las autoridades y las
organizaciones de la sociedad civil para promover la educación, mejorar las condiciones de vida y
garantizar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se estima que el 22% de
niños, niñas y adolescentes trabajan en Ucayali.
• Corrupción: de acuerdo con el cálculo realizado por la Contraloría General de la República, la región
habría perdido por la corrupción y la inconducta funcional más de 408 millones de soles. Además,
se identificó que 876 funcionarios y servidores públicos habrían cometido irregularidades administrativas,
penales y civiles entre los años 2016 y 2020. La corrupción tiene graves consecuencias para la sociedad
y la economía. Socava la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas, impide el
desarrollo económico, perjudica la prestación de servicios básicos y fomenta la desigualdad.
Además, impide el acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los ciudadanos.
En Ucayali estas barreras persisten e inciden en que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan contar
con una oferta educativa pertinente y flexible que les permita tener una trayectoria educativa completa,
fluida y de calidad, con un sistema de protección social que les procure atención empática y efectiva con
espacios protectores de su bienestar. Debido a que la escuela es uno de estos espacios protectores y porque
la acción intersectorial puede acelerar los cambios es muy necesario asumir este asunto público desde

67
habría perdido por la corrupción y la inconducta funcional más de 408 millones de soles».
68 69
II El marco estraté gico y
Transformador de la educació n
ucayalina
2.1 El futuro deseado de la educación ucayalina al 2034
ser implementado, en gran parte, por el Gobierno Central y
Este marco que ofrece el Proyecto Educativo Nacional (PEN)
a nivel regional y local. A continuación, se presenta el futuro
presentado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) debe
deseado de la educación de la región Ucayali al 2034:

El Proyecto Educativo Regional de Ucayali al 2034


Transformando nuestra realidad con inclusión, equidad y calidad

Asuntos públicos
• Diversidad biológica y cultural como
fuerza transformadora Aspiraciones
Desafíos y • Desigualdad social y educativa: la frontera transformadoras
y población en condiciones de
potencialidades vulnerabilidad
• Ciudadanía desde la mirada histórica a la • Visión
participación democrática • Objetivos
• Realidad ucayalina
• La violencia como inhabilitadora del estratégicos
bienestar personal y social
• Barreras que impiden el bienestar y la
trayectoria educativa de las personas

Gestión educativa
69
descentralizada
2.2 Objetivos y acciones estratégicas
En el proceso de elaboración del PDRC al 2033 de la Región Ucayali, se ha determinado el objetivo estratégico regional
y las acciones estratégicas regionales que podemos observar en la siguiente Tabla 34.
Tabla 34. Objetivos y acciones estratégicas regionales del componente Educación
del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) 2033

Junto con estos objetivos de desarrollo regional se consideran los lineamientos que el CNE ha
establecido como parte del Proyecto Educativo Nacional de modo que se guarda doble consistencia con el
Plan Concertado de Desarrollo Regional que define las políticas para Ucayali y el Proyecto Educativo Nacional
que establece el marco programático de las políticas educativas nacionales. Estos son los ejes y los objetivos
estratégicos del PER Ucayali al 2034:
70 71
Tabla 35. Ejes y Objetivos Estratégicos del PER Ucayali al 2034

Ucayali ha decidido alinearse con cuatro de los ejes planteados en el Proyecto Educativo Nacional al
2036. De tres de ellos se desprenden los objetivos estratégicos y el eje de bienestar socioemocional se ubica
como transversal. En la perspectiva de fortalecer el rol y las funciones de las instancias de gestión
educativa regional se añade este eje y su respectivo objetivo estratégico.

71
Tabla 36. Acciones estratégicas por objetivo del Proyecto Educativo Regional al 2034

ACCIÓN ESTRATÉGICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 1.1
Promover procesos pedagógicos centrados en la persona, vinculados a la
para transformarla y que desarrolle el pensamiento crítico en su trayectoria
realidad
1 educativa de la educación básica a la educación
superior.
Fortalecer el ejercicio pleno de la ACCIÓN ESTRATÉGICA 1.2
ciudadanía desde una formación Fortalecer una gestión escolar participativa, capaz de dar soporte y
promotora
contención y de una convivencia democrática que respeta la
integral de las personas que
diversidad.
contribuya a una sociedad más justa,
ACCIÓN
ContribuirESTRATÉGICA 1.3 y socioemocional de los estudiantes desde la
al bienestar físico
equitativa y democrática,
yprevención
atención oportuna en primeros auxilios psicológicos, Educación Sexual
optimizando la calidad y pertinencia (ESI), manejo no violento de los conflictos, acompañamiento y
Integral
de los servicios educativos de la tutoría.
Educación Básica y Superior ACCION
PromoverESTRATÉGICA 1.4 y participación estudiantil en los aprendizajes y
el protagonismo
gestión
en la escolar.
ACCION ESTRATÉGICA
1.5
Consolidar la articulación del servicio educativo con el entorno y otros
centrado en el desarrollo integral de las y los
sectores
estudiantes.
ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.1
Desarrollar una estrategia regional que garantice la continuidad educativa
OBJETIVO ESTRATÉGICO N° estudiantes
de los
permanencia).
(retorno y

2 ACCIÓN ESTRATÉGICA
Fortalecer 2.2
estrategias pedagógicas y curriculares para la gestión de la
Asegurar una trayectoria educativa la sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos de desastres, en el
diversidad,
enseñanza
proceso de aprendizaje y en la
significativa según el ciclo de vida
escuela.
de las personas y su contexto,
ACCIÓN ESTRATÉGICA
Profundizar el desarrollo2.3
de la EIB en la Educación Básica, en especial en el
respetando sus
identidades, propiciando igualdad de educación
nivel de secundaria.
oportunidades y condiciones, ACCIÓN ESTRATÉGICA
fortaleciendo los aprendizajes desde 2.4
Implementar el programa “Tu educación te protege” para la prevención y
la gestión de la diversidad. del embarazo adolescente, trabajo infantil, desnutrición y anemia,
atención
situaciones dey violencia desde una acción
discapacidad
intersectorial.
ACCIÓN
Diseñar, ESTRATÉGICA 2.5
ampliar y profundizar modelos de servicios educativos que
necesidadesa educativas
respondan las de los estudiantes y las demandas del contexto
perspectiva
desde una territorial, que contemple la seguridad alimentaria y
6
sanitaria.
Comprende la Básica Regular, Básica Especial y Básica Alternativa.
72 7
Comprende la diversidad cultural. Geográfica y territorial, lingüística, productiva y de género.
ACCION ESTRATÉGICA 3.1
Optimizar la oferta educativa de la Educación Básica, Educación Técnico-Productiva
OBJETIVO y Superior con el ordenamiento pertinente de los servicios educativos que
favorezca una continua y significativa trayectoria educativa y contribuyan a un
ESTRATÉGICO N° 3 desarrollo local sostenible, en especial en ámbitos rurales.
ACCION ESTRATÉGICA 3.2
Garantizar el vínculo entre la
Fortalecer las capacidades de investigación e innovación de las instituciones de
oferta educativa y las fortalezas Educación Básica y Superior que incidan en el desarrollo local y en la sostenibilidad
productivas locales y regionales de la biodiversidad y la diversidad cultural.
desde el uso responsable y
ACCION ESTRATÉGICA 3.3
sostenible de los recursos
sociales, culturales, naturales y Ampliar y mejorar la infraestructura y el equipamiento educativo priorizando el
económicos, desde la promoción de saneamiento físico legal de los locales escolares y el licenciamiento de los servicios
educativos.
la investigación e innovación que
redunde en el bienestar integral y el ACCION ESTRATÉGICA 3.4
desarrollo local. Promover y reconocer a las organizaciones e instituciones que desarrollan la
educación comunitaria para optimizar los entornos socioculturales, ambientales
y económicos productivos.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 4.1


OBJETIVO
Desarrollar un modelo de gestión educativa moderno, centrado en las personas y
ESTRATÉGICO N° 4 su desarrollo integral, transparente e intersectorial.
ACCIÓN ESTRATÉGICA 4.2
Una gestión moderna, digital, Contribuir a una articulación intersectorial desde el espacio local a favor del cierre
transparente, intersectorial, de brechas educativas y el desarrollo integral de los estudiantes en el acceso a
descentralizada, orientada a servicios educativos pertinentes, en condiciones de habitabilidad y en conectividad.
resultados y al cierre de brechas, ACCION ESTRATÉGICA 4.3
con el liderazgo del Estado y el
Implementar, supervisar y evaluar la política educativa regional (que incluye la
protagonismo de la sociedad civil.
política nacional) en coordinación con los gobiernos locales, desde una gestión
intergubernamental con acción intersectorial y la participación de la
cooperación y la sociedad civil.

73
Tabla 37. Proyecto Educativo Regional al 2034 de la región Ucayali
Marco estratégico y transformador

Bienestar socioemocional

74
2.3 Metas de resultados del Proyecto Educativo Regional (PER) Ucayali al 2034

Al término de implementación del Proyecto Educativo Regional de Ucayali, el Gobierno Regional de Ucayali,
a través de la Dirección Regional de Educación y con el apoyo de la Gerencia de Desarrollo Social,
plantea las metas consignadas en la Tabla 38, las cuales requieren de una voluntad política de las
autoridades comprometidas y sostenidas, de los equipos técnicos fortalecidos, velando por mantener el
sentido de las acciones de transformación planteadas en el PER, de una sociedad civil vigilante de la
implementación del PER y proponiendo mejoras a la participación democrática de la sociedad civil, docentes,
directivos, familias y estudiantes trabajando colaborativamente para lograr los cambios esperados.
Utilizamos los indicadores que el Ministerio de Educación reporta regularmente y que nos permite comparar,
identificar los factores asociados a los cambios que se estén generando y extraer lecciones aprendidas para
mejorar la gestión del cambio.

75
Tabla 38. Metas de resultado del Proyecto Educativo Regional (PER) Ucayali al 2034

76
77
78
III Condiciones para
el desarrollo del PER
Ucayali

3.1 Condiciones políticas, institucionales y técnicas para la implementación del PER Ucayali

Se requiere de una serie de condiciones políticas e institucionales previas para lograr un adecuado proceso de planeamiento
estratégico del PER y su ejecución, entre ellas:

• Las autoridades regionales del sector deben identificar, explicitar, reconocer el sentido político del proceso
de elaboración del PER, además de su voluntad y compromiso político para llevar a cabo el proceso de inicio a
fin. Buscar la articulación con las instancias del Gobierno Central y Regional, así como los recursos económicos
para su ejecución.
• La definición de objetivos de política y lineamientos totalmente enfocados en superar los problemas que
demanda el contexto territorial, social, viables en el horizonte y tiempo, contar con el respaldo o consenso
de los actores del Estado y de la ciudadanía en general. Las prioridades estarán centradas en la
biodiversidad e identidad cultural, barreras para la trayectoria educativa de los niños y adolescentes:
embarazo, violencia, trabajo infantil, discapacidad, pueblos indígenas, población rural y de frontera,
conectividad (vías de acceso e Internet) y ciudadanía.
• Fortalecer la apuesta en favor de un Estado unitario y descentralizado, teniendo como marco y como
punto de partida las políticas nacionales, para generar políticas regionales que aborden los desafíos educativos
de la región.

• Promover un proceso participativo y legítimo entre los distintos niveles del Gobierno Regional, el sector
productivo, las organizaciones políticas y sociales, los pueblos indígenas y la ciudadanía en general, para
que desarrollen el compromiso y convicción de promover estas políticas con un involucramiento activo y
efectivo.

• Tomar en cuenta la evaluación del PER vigente con el objetivo de considerar las brechas educativas a superar,

79
los pendientes y retrocesos como consecuencia de la pandemia del COVID 19.
¿Cómo asegurar condiciones políticas e institucionales para la formulación
de los PER?

Fortalecer el compromiso y la voluntad política por


autoridades
parte de las nacionales y
regionales.
Realizar la evaluación de los PER vigentes e incorporar
lecciones aprendidas en el nuevo
las
proceso.
Analizar el contexto para determinar las
en los gobiernos
capacidades regionales y
instaladas
territorios.
Gestionar personal y recursos financieros
proces
necesarios para el
o.
Elaborar un plan de trabajo para el proceso de
PER
planeamiento del
.
Implementar los canales de comunicación adecuados
asegurar la participación masiva y plural de
para
actores regionales.
Fuente: Elaboración propia.
“Recomendaciones para la formulación del Proyecto Educativo Regional”. Consejo Nacional de Educación.

3.2 Sistema de planificación educativa articulado

La educación en Ucayali, más allá de lo conceptual y la data, no puede ser concebida


como un sistema cerrado como hemos visto a lo largo del PER. Influyen el particular
contexto histórico, el territorio y su biodiversidad; las demandas, necesidades y
exigencias concretas de la población; los currículos vinculados con la vida, el trabajo,
la producción; los problemas inmediatos y mediatos de la gente, la participación más
activa. Todo esto influye y conduce la educación de la región y a todos sus
usuarios y beneficiarios, a sus autoridades, directores y planificadores; los reta a
perspectivas nuevas, reales y viables.

80
81
Planificar la educación supone vincular la planificación con la educación como proceso lo que conlleva,
entonces, organizar procesos y programarlos en sus diversos aspectos para que la práctica pedagógica
en la formación integral del estudiante tenga coherencia y continuidad. Debe canalizarse y oficializarse a
través de los mecanismos institucionales con los que cuenta el Gobierno Regional para darle formalidad y
sustento. Implica:

• Liderazgo político que genere condiciones de gobernabilidad


• Evaluación y rendición de cuentas multisectoriales sobre la
regional y credibilidad para la implementación del PER y
implementación del PER desde las IE, las UGEL y la DREU,
la gestión descentralizada de la educación.
así como de los gobiernos locales, sociedad civil, sector
• Gestión estratégica orientada a resultados en el privado y sectores públicos.
desarrollo de las políticas educativas desde la DREU y • Desarrollo de una política institucional de evaluación y
las UGEL, articulando el PER a sus planes seguimiento de la implementación del PER, que genera
estratégicos, planes operativos y presupuestos información y mecanismos para evidenciar los
institucionales. resultados y las acciones.
• Participación y liderazgo activo de los gobiernos locales • Implementación del PER articulado con el Plan de
en sus ámbitos distritales y provinciales, articulándose a Desarrollo Concertado Regional y otras políticas
las UGEL que impulsan las políticas educativas multisectoriales y sectoriales que con parte del
priorizadas en los contextos locales. ecosistema de actores del sistema educativo.
• Articulación intergubernamental entre el Gobierno Regional • Las instancias de gestión educativa promueven y aseguran
y los gobiernos locales, y de estos con las entidades del la participación de los docentes para conocer, comprender,
Gobierno nacional en el contexto del fortalecimiento de apropiarse, internalizar, valorar e implementar el PER en el
la descentralización y la modernización de la gestión quehacer educativo y en el logro de los aprendizajes.
pública. • Gestión del PER con pertinencia, flexibilidad y
• Articulación multisectorial, concertación social y articulación contextualizado para que permita orientar el quehacer
pública-privada a nivel regional y local, que generen educativo teniendo en cuenta la diversidad cultural y
espacios de articulación y concertación en los diversos ambiental de la región y de los cambios que
ámbitos territoriales de la región dándole a la educación el experimenta en su proceso histórico y natural.
carácter multisectorial y comunitario. • Vinculación de la implementación del PER con las
• Articulación sistémica y multinivel de la DREU, UGEL e necesidades y demandas de afirmación cultural e
IE, como un sistema administrativo que se desarrolla como integración intercultural de toda la población, en particular
una cadena de valor pública centrado en los estudiantes. de los pueblos indígenas, valorando el aporte de sus
culturas en la región.
• Las instituciones educativas de Ucayali utilizan el PER en su
• El Gobierno Regional y los gobiernos locales aseguran
gestión escolar y el desarrollo de los servicios
el soporte material, presupuestal y de personal que
educativos, articula su plan institucional, el currículo, la contribuyan en el logro de los objetivos y metas
organización escolar, el plan anual de trabajo y la educativas planteadas en el PER.
convivencia escolar al PER desde su respectivo ámbito.

81
3.3 Roles y funciones de la gestión educativa desde una perspectiva territorial

La Dirección Regional de Educación de Ucayali tiene los siguientes roles claves para la implementación
del PER:

• Informar, sensibilizar y comprometer de manera permanente a la sociedad regional, las familias,


entidades públicas, organizaciones de la sociedad, empresas privadas y organizaciones comunitarias,
para involucrarlos en la implementación del PER y el logro de sus objetivos.

• En ese sentido debe desarrollar procesos de capacitación con el COPARE a los diversos actores
que participan en la implementación del PER para que conozcan y manejen el PER como un
instrumento de política educativa que orienta su quehacer y su enfoque estratégico con el fin de llegar
a todos los actores involucrados.
• Gerenciar la implementación, seguimiento y evaluación del PER desde el sistema educativo
regional teniendo como centralidad a las instituciones educativas como comunidades educativas de
convivencia en donde se logren los resultados educativos y se brindan los servicios educativos
con carácter multisectorial y comunitario.
• Gestionar la articulación multisectorial e intergubernamental para generar procesos territoriales
de articulación de implementación del PER en los ámbitos distritales, provinciales y regionales.

• Brindar al COPARE las condiciones organizacionales, operativas y logísticas para que desde este
espacio se gestione la participación ciudadana, la articulación multisectorial y la concertación entre el
Estado, la sociedad civil y el sector privado para la implementación del PER.

• Desarrollar procesos de seguimiento anual y evaluación multianual de la aplicación de las


políticas educativas y el logro de resultados de la implementación del PER.

• Dar cuenta de los resultados y procesos de implementación del PER, desarrollando procesos de
rendiciones de cuentas, información en medios de comunicación e información especializada.

• Sistematizar, difundir e incentivar las experiencias de implementación del PER por las IE, las UGEL, la
DREU, los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, organizaciones no
gubernamentales, entidades sectoriales, etc.

• Organizar reuniones periódicas entre la DREU y las gerencias regionales de los otros sectores,
lideradas por la Dirección Regional de Educación, para garantizar la implementación integral del PER.

• Coordinar con las universidades e institutos superiores pedagógicos para que el conocimiento
y desarrollo del PER forme parte de la malla curricular de estudios generales y en las carreras de
Educación y Ciencias sociales.

82
3.4 Monitoreo, sistematización y evaluación de la implementación del PER

La formulación del PER debe mantener coherencia en el planeamiento estratégico para la mejora
continua de acuerdo con las políticas y planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico del

«
elaboración,
Perú en su conocimiento integral de la realidad, el futuro deseado, políticas y planes coordinados,
seguimiento
y evaluación para la mejora continua.
La formulación
La formulación del PER parte del conocimiento integral y profundo de los problemas y potencialidades
del territorio con relación al desarrollo educativo, al análisis del futuro y la definición de la visión y
del PER parte
propósitos regionales a alcanzar para la educación. Define los lineamientos estratégicos que permitirán del conocimiento
solucionar los problemas, aprovechar las potencialidades y alcanzar los cambios y transformaciones integral y profundo
deseados para, finalmente, definir indicadores e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de los problemas
para lograr así una efectiva implementación de lo planificado. y potencialidades
del territorio
La implementación del PER se integra y concreta en los procesos de políticas, planes, presupuesto y
con relación
organización operativa de las instancias del sistema educativo. El monitoreo y evaluación del PER al
al desarrollo
2034 está integrado al monitoreo y evaluación de los planes operativos institucionales, los planes de
inversión y los planes estratégicos institucionales de las instancias del sistema educativo. educativo, al
análisis del futuro
El monitoreo y evaluación es un proceso gerencial que identifica, analiza y valora las evidencias y la definición de la
avances y logros concretos de: i) Las coberturas de los servicios socioeducativos en las y los estudiantes y visión y propósitos
sus familias que brindan las instituciones educativas, así como las coberturas de los productos (bienes, regionales a
servicios, activos) en las instituciones educativas que les ofrecen las instancias descentralizadas de alcanzar para la
gestión educativa (UGEL, DREU) y los actores regionales y locales del ecosistema de actores; y ii) Los
educación».
resultados que alcanzan en los estudiantes y las familias, como efecto de los servicios educativos que
reciben, así como los resultados de mejoras en las condiciones de la operatividad y organización de las
instituciones educativas.
El monitoreo y la evaluación del PER al 2034 supone la evaluación y monitoreo de los planes estratégicos y
operativos, así como los programas de inversión y el presupuesto institucional.

El monitoreo y evaluación de la implementación del PER enmarcado en la gestión de calidad de los procesos
que inciden en su desarrollo, permite manejar los riesgos y oportunidades organizacionales, operacionales,
de procedimientos y de capacidad técnica en las actividades de gestión (políticas, planificación, presupuesto,
organización, operaciones, recursos humanos, monitoreo, evaluación, etc.), que incidan en la
implementación de las acciones y el logro de los objetivos.

83
“Recomendaciones para la formulación del Proyecto Educativo Regional”. Consejo Nacional de Educación.

El monitoreo y la evaluación son procesos sistémicos e integrados a la gestión educativa y se desarrollan


mediante los siguientes subprocesos:
a. Gestión de una matriz de indicadores de desempeño de metas estratégicas, resultados, servicios,
procesos operativos y acciones, definiendo con claridad las entidades responsables de dichos
indicadores de desempeño. Para ello se deberán elaborar hojas de vida de dichos indicadores y una
matriz de monitoreo y evaluación.
b. Gestión de una planificación articulada de monitoreo y evaluación integrando los diversos mecanismos y
sistemas administrativos de monitoreo y evaluación existentes elaborando un solo plan de monitoreo y
evaluación del PER.
c. Gestión de un sistema de información digitalizado que integre a los diversos sistemas de monitoreo
y evaluación existentes en el sistema educativo para garantizar la generación y disponibilidad de
información esperada según los indicadores.
d. Monitorear que cada entidad responsable genere la información asignada en el sistema de información
digitalizado, según el tipo de información y tiempo definido en la hoja de vida de los indicadores.
e. Procesar información agregada anualmente, generando reportes anuales de los indicadores
previstos en relación al PER, los cuales están articulados a los planes estratégicos y operativos, así

84
como a los

85
programas de inversión y al presupuesto institucional. En este procesamiento de información se integra
la información disponible que generen entidades estatales nacionales (INEI, MINEDU, Defensoría
del Pueblo, entre otros sectores) y entidades especializadas que generen información relevante.
f. Generar reportes anuales cuantitativos sobre la base de la información procesada. Estos reportes se
difunden por los medios de comunicación internos y externos.
g. Gestionar procesos de autoevaluación institucional de las entidades del sistema educativo en relación con
los desempeños de gestión, ejecución de actividades y logro de objetivos relacionados a la
implementación del PER en sus respectivos ámbitos.
h. Desarrollo de procesos de encuestas focalizadas de satisfacción de usuarios de las entidades del sistema
educativo para conocer sus percepciones, valoraciones y demandas en relación a los resultados y
servicios que recibe: i) Estudiantes y familias en relación a las instituciones educativas; ii)
Directivos, docentes, personal auxiliar y otros profesionales de las instituciones educativas en relación
a las UGEL;
iii) Directivos y especialistas de las UGEL en relación a la DREU; iv) Actores del ecosistema educativo.
i. Desarrollo de procesos anuales de análisis y valoración de evidencias de los avances y resultados desde
la perspectiva del PER articulando planes estratégicos y operativos, así como los programas de
inversión y el presupuesto institucional. Este análisis se enfoca en la calidad de la gestión, identificando y
analizando los riesgos y oportunidades relacionados a la implementación de acciones y los logros de
resultados del PER. En este proceso se involucran los diversos actores cuya información y opinión es
clave para poder desarrollar un adecuado análisis y una acertada valoración.
j. Planteamientos de propuestas de mejora de la calidad de gestión con la finalidad de manejar los riesgos
y las oportunidades para la mejora continua, planteando ajustes organizacionales, operacionales,
procedimentales y de capacidad técnica en los procesos de gestión (políticas, planificación, presupuesto,
organización, operaciones, recursos humanos, monitoreo, evaluación, etc.), que incidan en la mejora de
la gestión anual y el logro de resultados.
k. Socialización de los resultados y recomendaciones de mejora de los procesos de avaluación anual
con actores decisores y con diversos sectores que inciden en la implementación del PER al 2034 en los
diversos ámbitos: i) institución educativa y comunidad; ii) UGEL, distritos y provincias; y ii) DREU y
región.
l. Evaluaciones multianuales. Sobre la base de los procesos y reportes de monitoreo y evaluación anuales
se desarrollan cortes multianuales para analizar y valorar los avances en las metas multianuales de
la Agenda al 2034 de la Educación de Ucayali, los resultados y servicios socioeducativos, así como
avances y resultados en los procesos operativos estratégicos. Estos son momentos de reflexión y
análisis, definición de propuesta de mejora y toma de decisiones. En este proceso se integra la
información disponible que generen entidades estatales nacionales (INEI, MINEDU, Defensoría del
Pueblo, entre otros sectores) y entidades especializadas que generan información relevante.
m. Difusión de resultados de la evaluación multianual con actores decisores y con diversos sectores
que inciden en la implementación del PER al 2034 en los diversos ámbitos: i) institución educativa y
comunidad; ii) UGEL, distritos y provincias; y ii) DRE y región.
86
n. Los resultados de evaluación multianual sirven como insumo para hacer ajustes del PER al 2034 que se
estime conveniente de acuerdo con las evidencias que arrojen las evaluaciones

85
Socializació n del PER Ucayali
Socialización DREU Ucayali, COPARE, directores, profesores y estudiantes.

86
87
Presentació n del PER Ucayali

88
89
90
Resolución Directoral Regional N° 060688-2020-DREU que aprueba
la conformación del grupo impulsor para la movilización, incidencia el
implementación del Proyecto Educativo Nacional y Proyecto Educativo
Regional.

91
Resolución Ejecutiva Regional
N° 247-2021-GRU-GR
que aprueba el proceso de
actualización del Proyecto
Educativo Regional de Ucayali
y conforma la Comisión Técnica
Regional encargada del proceso
de actualización.

92
• Aller Zárate, R. y Rosas Lezama, R. (2021). Recomendaciones para la formulación
Bibliografía del Proyecto Educativo Regional. Consejo Nacional de Educación.

• Albán Moreno, Álvaro (2008). El origen colonial de las diferencias del


desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica. Revista
de Economía Institucional. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0124-59962008000200010

• Carrillo, Sandra (2021). Políticas para una educación equitativa e inclusiva.


Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno. Perú: Consorcio
de Investigación Económica y Social (CIES); Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Consejo Nacional de Educación. (2014). Fortaleciendo la gestión educativa


descentralizada. Reporte Nacional. Avances y limitaciones en el periodo del
Gobierno Regional 2011-2014. Sistema de Seguimiento e Información a la
Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER). Lima- Perú.

• Consejo Nacional de Educación. (Julio, 2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036:


el reto de la ciudadanía plena. Lima- Perú.
Página web: https://repositorio.minedu.gob.pe

• Del Campo Rodríguez, Juan. (2018). Política exterior, desarrollo de fronteras y


fortalecimiento de las relaciones con los países vecinos. Sistema Nacional de
Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza. Ministerio de Relaciones
Exteriores. Página web:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-2018/
files/ppt_desarrollo_de_fronteras_-_cong

• ESCALE. (2017). Verástegui Arteaga, Wesley. Desnutrición infantil y


rendimiento escolar. Página web:http://escale.minedu.gob.pe/edu–datos–ue

• Foro del Acuerdo Nacional (2019). Visión del Perú al 2050.


Página web: https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/

• Gobierno Regional de Ucayali. Gerencia Regional de Planeamiento y


Presupuesto. Sub Gerencia de Planificación y Estadística (2023). Formulación del
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali 2023 al 2033.
Página web: https://www.mesadeconcertacion.org.pe › almacenamiento

93
• Huarancca, M.; Alanya, W. y Castellares, R. (noviembre, 2020). La Migración
Interna en el Perú 2012-2017. Banco Central de Reserva del Perú. DT. N° 2020-007.
Serie de Documentos de Trabajo.

• Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Asociación Civil Transparencia; Centro de


Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); IDEA Internacional. Modelos de
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en Países de la CAN. Página web:
https://www.
comunidadandina.org/StaticFiles/2012112617410modelo_desarrollo_rural.pdf

• Ministerio de Educación – Gobierno del Perú (2019). Estadísticas de calidad


educativa (ESCALE). Magnitudes. Página web:
http://escale.minedu.gob.pe/
magnitudes;jsessionid=cc1e5b48b14ec10e828f52f8d411

• Ministerio de Educación– Gobierno del Perú. Oficina de Medición de la Calidad de los


Aprendizajes. Últimos resultados de las evaluaciones. PISA - ECE - EM- LLECE- ICCS.
(2022). Página web: http://umc.minedu.gob.pe/uresultados/

• Momgbay Latam (16 de febrero de 2023). #EnCorto: Cuatro puntos claves para conocer
los riesgos que sufren las comunidades indígenas en la frontera peruana.
Página web: https://es.mongabay.com/2023/02/en-corto-riesgos-que-sufren-
comunidades-indigenas-en-frontera-peruana/https://preveniramazonia.pe/region/ucayali

• Ullán de la Rosa, Francisco Javier (2004). La era del caucho en el Amazonas.


Fundación Danlet.
Página web: file:///D:/Users/PELU%20VILLANUEVA/Downloads/Dialnet-LaEraDelCauchoEn
ElAmazonas18701920-1180459%20(3).pdf
94
95
96

También podría gustarte