FAGT FAGT-328 FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL - Docx.01
FAGT FAGT-328 FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL - Docx.01
FAGT FAGT-328 FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL - Docx.01
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1. INFORMACIÓN GENERAL
2
3
Índice
Introducción ............................................................................................................. 5
Marco conceptual .................................................................................................... 6
Descripcion del producto: ...................................................................................... 7
Generalidades .......................................................................................................... 8
Etimología ................................................................................................................. 8
Origen ........................................................................................................................ 9
Ficha técnica de la palta ......................................................................................... 9
Nombres vulgares en otros idiomas ................................................................... 10
Variedades .............................................................................................................. 12
Manejo agronomico ............................................................................................... 14
Exigencias en clima ............................................................................................... 14
Calidad .................................................................................................................... 15
Diagrama de la polinizacion en el palta .............................................................. 16
Valor nutricional y utilización .............................................................................. 17
Plagas ...................................................................................................................... 18
Ácaros ..................................................................................................................... 20
Enfermedades ........................................................................................................ 20
Cadena agroproductiva de la palta. .................................................................... 21
Flujograma de produccion y proceso de palta para exportacion ................... 22
Produccion y controles (materia prima) ............................................................. 24
Diagrama de flujo de ingeniería del proceso ..................................................... 30
Diagrama de flujo de equipos del proceso ........................................................ 31
Conservación de la palta ...................................................................................... 32
Proceso de ejecución ............................................................................................ 34
4
INTRODUCCIÓN
5
Marco Conceptual
Producción
Todos los recursos naturales provenientes del sector pesca, agrícola, minería, forestal,
entre otros, los recursos naturales extraídos pasan por un proceso de producción, es decir,
hace uso de mano de obra, recurren a la tecnología, a extensiones de áreas para su cultivo,
elementos de apoyo, con el fin de elaborar valor agregado (INIA, 1996).
Producción agrícola
Proceso especializado del sector agrícola, en el cual todos los recursos obtenido del
proceso de siembra y cultivo son obtenidos en relación con la mano de hombre y el suelo,
estas son utilizadas para la canasta alimenticia de la población general en todo el mundo.
En su proceso hace uso de semillas, extensiones de terreno apropiado, apoyo tecnológico
para generar mayor rendimiento en la cosecha (Ramos, 2013).
Clima
Conducta de la atmosfera en una determinada zona geográfica, la misma que se observa
en cuanto a la humedad, nivel de precipitaciones, temperatura, dependiendo de la zona,
cada una posee sus propias características, las mismas que son de adaptación de quienes
los habitan (Contreras, 1996 como se citó en Linés, 1998).
6
DESCRIPCION DEL PRODUCTO:
❖ Flores: Flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en
dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos
son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta
razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la
inflorescencia en dos tipos A y B.
¿Sabías qué….?
7
GENERALIDADES
ETIMOLOGÍA
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los
españoles hicieron de ahuacate las palabras aguacata y avocado, esta última una palabra ya
conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como
abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". En Sudamérica se lo conoce
como palta (Perú, Chile, Uruguay, Bolivia y Argentina) y Aguacate (Colombia).
La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa sopa o
salsa de aguacate. Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
También es conocida como Aguaco o Ahuaca.
ORIGEN
La palta es una planta milenaria de la Familia lauráceas,
nativa de América, su origen reside en México y Centroamérica,
desde allí fue trasladada hacia el sur, a través de los países de la
costa del pacífico hasta el Perú, antes de la llegada de los
españoles. Cuando los primeros españoles llegaron a América,
bautizaron a este fruto con el nombre de "pera de las Indias", dada
su semejanza externa con las peras españolas y lo llevaron a
Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodisíaco.
Es preciso decir que, existe evidencia que los españoles encontraron el aguacate‖ (palta)
cultivado desde México hasta Perú. Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales de los
Incas escrito en 1605 describe Tupac Inca Yupanqui marchó a la provincia de Cari y en el
camino conquistó otra (provincia) llamada Palta, de donde trajeron al valle cálido cerca de
Cuzco este delicioso fruto llamado palta.
Se divide en tres "Razas": mexicana, guatemalteca y antillana. Estas tres Razas de palta,
desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio
sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones; producidas por medio de
"polinización cruzada"; dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales
indefinidas.
Recién a partir de principios del año 1900 se comenzaron a seleccionar paltos de excelentes
atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que
durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades
funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad
llamada 'Hass', de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje de guatemalteca),
originado en La Habra, un lugar de California, donde el Sr.
8
FICHA TÉCNICA DE LA PALTA
Nombre Científico Persea Americana Miller
Familia Lauráceas
Sinonimia Persea gratissima Gaertn.
Variedades Importantes Fuerte, Hass (exportación), Hall, Criolla.
Inicio de cosechas del cultivo 4-5 años.
Vida útil 20- 30 años
Requerimiento del suelo Textura Franco arenoso, pH 5- 8.5
Departamentos productores Junín, Lima, Moquegua, Ica, Piura, Cusco, San Martín.
Época de siembra Todo el año
Época de cosecha Noviembre- Diciembre
Temperatura optima 18- 25 ºC
Promedio potencial 12,000- 15,000 Kg
Principales plagas Stenona catenifer o “Perforador del fruto”,
Oncideres peocilla o “Serruchador”,
Oiketikus kirbyi o “Bicho del cesto”,
Prothopulvinaria pyryformis o “queresa
pulvirulenta”.
Principales enfermedades Phytopthora cinnamonii o “Podredumbre
radicular”, Cercospora linquespoq o Mancha
del fruto”, Physalospora o “Andracnosis”.
Países Productores México, Republica Dominicana, USA, Israel,
Indonesia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Sudáfrica.
Mercados demandantes Francia, EEUU, Reino Unido, Países Bajos,
Alemania, Canadá, Japón.
Partida Arancelaria 0804400000 Aguacates (Paltas), frescas o
secas.
Estados Unidos
Chile Palta Palta
Argentina
Alemania Fruta de mantequilla Aguacate
Colombia
Aguacate Abacate
España Portugal
9
VARIEDADES
A continuación, la descripción de las principales variedades
Variedad Descripción
Gwen
Edranol
Ester
Palta redonda, grande y de buen sabor. Se caracteriza
por tener una piel verde granulosa, entre Fuerte y Hass.
10
Fuerte
Zutano
11
“Algunas variedades adicionales entre 1.000 existentes en el mundo”
MANEJO AGRONOMICO
Exigencias en clima
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros; sin embargo, su
cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la precipitación son los dos
factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo. En lo que respecta a la
temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerdo con la Raza.
La Raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la Raza
guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia.
12
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento y
en su ausencia, debe establecerse una barrera cortavientos preferentemente un año
antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída
del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco
durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el
tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la
polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del
polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor
número de frutos.
Calidad
Relativa al tamaño (varía con la preferencia del consumidor); forma (depende del cultivo);
color de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de
sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas
por el viento), sabor, pardeamiento de la pulpa; y ausencia de enfermedades, incluyendo
antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo.
13
DIAGRAMA DE LA POLINIZACION EN EL PALTA
La palta es la más completa de las frutas y verduras, su poder nutricional reside en la gran
cantidad de minerales y vitaminas que posee, lo que la convierten en un alimento
imprescindible dentro de una dieta sana y equilibrada. En la tabla N° 1 se presenta la
composición nutricional de 100gr de pulpa de palta. Estas son algunas de las cualidades
de este fruto y sus beneficios para el organismo:
❖ Rica en magnesio, lo que contribuye al metabolismo de los lípidos, prótidos y
calcio.
14
❖ Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a la defensa contra
las infecciones.
❖ Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen funcionamiento del
sistema nervioso
❖ Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y alguno estados
depresivos.
❖ Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo.
❖ Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los síntomas
del envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
PLAGAS
El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una cuidadosa consideración
de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de
medidas adecuadas para mantener la población plaga en niveles que no causen pérdidas
económicas.
Se debe obtener ayuda para la implementación de Manejo Integrado de Plagas a través
de formación o asesoramiento y elaborar un plan de acción, para ello requiere de:
❖ Identificar las plagas que afectan al cultivo de palto.
❖ Determinar un sistema de evaluación .
❖ Establecer los umbrales de acción (población de plagas para actuar) .
15
❖ Proponer las alternativas de control.
❖ Integrar alternativas de control cultural, etológico, biológico, químico, etc.
16
Ácaros
Enfermedades
17
CADENA AGROPRODUCTIVA DE LA PALTA.
Producción Transformación
Comercialización Consumo
m
18
FLUJOGRAMA DE PRODUCCION Y PROCESO DE PALTA PARA EXPORTACION
PLANTACION EN
CAMPO
- RIEGO Y FERTIRRIEGO
- PODA
-MANEJO SANITARIO
-ETC.
LAVORES DE
MANTENIMIENTO
COSECHA
TRASLADO A
PLANTA PROCESADORA
RECEPCION
LIMPIEZA -LAVADO
DESINFECCIÓN
19
CEPILLADO Y SELECCIÓN
SEPARACION DE FRUTA
NO EXPORTABLE
CALIBRACIÓN
EMPAQUE
PALETIZADO
INGRESO DE PALLETS A
CAMARA DE FRIO
LLENADO DE CONTENEDOR
EN PLANTA
TRASLADO DE CONTENEDOR A
PUERTO DE ENBARQUE
TRASLADO A PUERTO DE
DESTINO
20
PRODUCCION Y CONTROLES (MATERIA PRIMA)
1. RECEPCIÓN
En esta etapa ocurren los descartes que son entre 3-5% de la producción. La palta debe
llegar en buenas condiciones, tiene que estar a una T alrededor de 6-8°C y una T interna de
la palta< 26°C. Empacada en paquetes estibables y no expuesta a rayos solares.
2. CONTROL DE CALIDAD
En esta etapa se realiza una doble inspección, una ejecutada por SENASA quien realiza
el protocolo de cuarentena fitosanitaria en la palta y % de calibración, que consiste en
muestrear cada lote de palta que ingresa, para detectar cero presencia de queresas para
los diferentes destinos de exportación.
21
3. LAVADO Y DESINFECCION
El lavado y desinfección se realiza en una tina de 200 L de agua, donde las paltas
serán colocadas con detergente (20L) y Ácido Paracético (110 ml).
4. SECADO
22
Consiste en eliminar el agua presente en la superficie de la palta, pasando por una corriente
de aire caliente para eliminar el agua.
5. SELECCIÓN
En este proceso se descarta la palta que no corresponda a los estándares de calidad
definidos, pues se clasifica en categorías de acuerdo al nivel máximo de daños y
defectos.
23
6. CALIBRADO
En esta etapa el tamaño de las paltas dependerá de su destino, por lo cual se deberán
respetar los calibres establecidos en la correspondiente normativa.
Para esto se utiliza mediante un calibrador electrónico o rodillos con diferentes
separaciones y bandas eléctricas para clasificar por peso
Consiste en colocarles cintas adhesivas o stikers que indiquen el tamaño (PLU), envasando
en materiales tipo alveolos de 16 cavidades, luego son colocados en cajas de cartón
corrugado.
Finalmente son paletizadas con uso de esquineros plásticos o de cartón, las cajas serán
acomodadas en 6 camas de 5 cajas cada una. Siendo colocadas en pallets.
24
8. ENFRIAMIENTO
Se procede a llevar los pallets a preenfriarlo en túnel de aire forzado a una temperatura
entre 4.5 a 5.5°C (Temperatura de pulpa) con una HR del 90% al 95%.
25
9. ALMACENAMIENTO
Se llevará los pallets a una cámara de almacenamiento a una T5.6 a 7.2°C, una HR del
90% al 95% para conservar el punto de madurez y calidad que debe caracterizar al
producto peruano.
El área de almacenamiento debe contar con una atmosfera controlada de Oxigeno 5% CO2
6% para mantener bajos niveles de etileno con objetivo de que la fruta llegue en
condiciones aceptables.
26
DIAGRAMA DE FLUJO DE INGENIERÍA DEL PROCESO
Palta
Tolva de recepción
Faja Transportadora
Volcado en BINS/JAVAS
Túnel de secado
Faja de selección
Paletizador
Túnel de Enfriamiento
Cámara 27
Frigorífica
DIAGRAMA DE FLUJO DE EQUIPOS DEL PROCESO
28
CONSERVACIÓN DE LA PALTA
Refrigeración
Durante el periodo entre la cosecha y el consumo, el control de la temperatura es el factor
más importante para mantener la calidad de los frutos y aumentar su vida de anaquel. La
refrigeración se utiliza comúnmente para incrementar el tiempo de almacenamiento, sin
embargo, la reducción de la temperatura durante periodos muy largos se encuentra limitada
por la posibilidad de daños por frio y maduración anormal.
Atmosfera controlada
29
encontradas como adecuadas para la palta son de 58% de CO2 y 3-5% de 02.
Posteriormente al almacenamiento en atmosfera controlada el fruto tiende a seguir su
maduración normal. La palta no se almacena en atmosfera controlada, sin embargo el
transporte con este método es muy utilizado.
Aplicación de ceras
Tratamiento térmico
La susceptibilidad de la palta a las bajas temperaturas promueve que la refrigeración sea un
proceso con limitaciones en cuanto a su uso por periodos prolongados. Un tratamiento que
permite reducir el daño por bajas temperaturas es exponiendo el fruto a temperaturas
elevadas antes de almacenarlo en refrigeración. Los tratamientos térmicos pueden ser
aplicados a frutas y vegetales en diversas formas: exposición en agua caliente, vapor
saturado, aire seco, radiación infrarroja y radiación de microondas. Todos son sugeridos y
usados experimentalmente, pero comercialmente son de mayor uso el vapor saturado y el
agua caliente.
30
FUENTES BIBLIOGRAFICA
Packing de palto de Sunfruits (Video). (s. f.). Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias.
https://agraria.pe/noticias/packing-de-palto-de-sunfruits-video-12292
https://es.slideshare.net/jjasmimendezbarrient1/procesodepackingdepaltadocx
http://palpex.blogspot.com/2010/10/procesos-agroindustriales-logistica-
y.html?m=1
https://es.scribd.com/document/413778154/352138676-Proceso-de-Packing-de-
Palta?referrer=utm_campaign%3Dapp_promo%26utm_source%3Dinterstitial%26u
tm_medium%3Dweb
https://www.regionhuancavelica.gob.pe/index.php/servicios/noticias/noticias-
diciembre-2021/3284-800-18
31
Descripción del proceso de palta fresca Recepción de materiales de empaque y embalaje.
recepci%C3%B3n-materiales-empaque-embalaje.q0xg7kgq
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Seguridad: Trabaje en un
Preparar el área de trabajo.
ambiente limpio y ordenado
32
Leer el trabajo completo y revisarlo
Enviar el trabajo
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
33
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Pc de escritorio
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Engrampadora
Lámpara
5. MATERIALES E INSUMOS
Libros
Lapiceros
Lápiz
Cuadernos de apuntes
34
35