Sesion 1 Simbolos y Sistemas Electricos (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ing.

Robert Oré
Los esquemas eléctricos representan circuitos por
dibujos.
Los circuitos están compuestos por componentes
eléctricos que están conectados por los conductores.

Los componentes manipulan las corrientes de diversas


maneras.

Pueden alimentarse por fuentes de voltaje de corriente


alterna o corriente continua.
 Los componentes en un esquema eléctrico están
representados por símbolos.
 Para aprender a leer un esquema, debes
comprender lo que representan estos símbolos,
para qué se utilizan los componentes y cómo se
colocan dentro de un circuito
 Los diagramas
proporcionan una
representación visual de
la manera en la que los
componentes de un
sistema funcionan en
conjunto para crear un
producto final o
proporcionar u servicio.
Los diagramas eléctricos
muestran la dirección y
manipulación de la
corriente eléctrica a lo
largo de un sistema de
componentes eléctricos.
Es una publicación nacional, regional o
internacional en donde se unifican parámetros
a los cuales deben ajustarse los productos,
procesos y/o servicios.

Sirven para prevenir fallas repetitivas en los


procesos. Fomentan la protección al
consumidor a través de la calidad de productos
y servicios.
 Como a día de hoy no
existe una única norma, a
continuación se muestran
los principales estándares
internacionales utilizados
en la documentación
gráfica de los símbolos
eléctricos.
En 1884 por el American Institute of Electric Engineers (AIEE) desarrolló las
especificaciones normalizadas para el crecimiento de la industria eléctrica.
En1890, propuso el Henry a la unidad de autoinducción y el primer comité
de normalización, el Committee on Units and Standards.
En 1893, en relación con las unidades, normas y nomenclatura, como para
la fuerza magnetomotriz (gilbert), el flujo (weber), a reluctancia (oersted) y
para la densidad de flujo (gauss). Se adoptó el término “inductancia”, para
el coeficiente de inducción (con el símbolo L) y se propuso por parte d
Steinmetz la definición actual del termino “reactancia”.

En 1896 tuvo lugar una conferencia “Nacional Conference of Standard


Electrical Rules”. Promulgó las “Underwriters Rules” o reglas para
aseguradores, que se convirtieron en el National Electrical Code.
En 1897, se adoptó el estándar de Intensidad luminosa o candlepower,
como la salida o producto de una lámpara de acetato de amilo Hefner-
Alteneck , la fotométrica para la intensidad horizontal media de pantalla de
las lámparas incandecentes
En 1898, se organizó una discusión sobre el tema de “normalización de
Generadores, Motores y Transformadores”. Se tuvo el primer comité del
AIEE
sobre normas de productos, en 1899 se público el primer conjunto de
normas eléctricas, bajo el titulo de “Report of the Committee on
Standardization”.
En 1901, el National Bureau of Standards estableció un departamento “para
la construcción, custodia y comparación de normas o estándares para uso
en trabajo científico y técnico”.
Normas eléctricas internacionales
En 1904 se celebró un congreso eléctrico internacional en St. Louis donde
se recomendó el establecimiento de dos comités.
El Comité 1 Internacional Conference on Weights and Measures (GPMU) sé
formo por representantes del gobierno y era responsable de la
conversación legal de las unidades y estándares.
El Comité 2, del cual se eligió presidente a Lord Kelvin, era responsable de
las normas relacionadas con los productos comerciales usados en la
industria eléctrica y se convirtió después en la Internacional
Electrotechnical Comisión (IEC)
Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre
todo en lo que se refiere a dimensiones físicas, características
constructivas y de operación, condiciones de seguridad, condiciones
de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la
representación de equipos y sistemas, se han creado las Normas
Técnicas.
En proyectos eléctricos, las normas indican
como se deben hacer las representaciones
graficas, especificar las formas de montaje y
prueba a que deben someterse los equipos.
Cada país posee sus propias normas,
desarrolladas de acuerdo a las necesidades y
experiencias acumuladas por los especialistas.
Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con
los más necesarios.
Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.
Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un
lenguaje claro y preciso.

Simplificación Unificación Especificación


Entre las normas eléctricas mas utilizadas se pueden citar:
NEC - National Electrical Code
ANSI - American National Standards Institute
NEMA - National Electrical Manufacturers Association
IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineeres Inc.
DIN - normas Alemanas generales
VDE - Verband Deutscher Elektrotechniker
BS - British Standard
UTE - Union Technique d'Electricité
IEC - International Electrotechnical Comisión
ASME - American Society of Mechanical Engineers
CEE - Comisión de reglamentación para equipos eléctricos
CENELEC - Comité Européen de Normalisation Electrotechnique - Comité
Europeo de Normalización Electrotécnica.
CEN - Organismo de estandarización de la Comunidad Europea para normas
EN.
COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas
AMN - Asociación Mercosur de Normalización
CEN - Organismo de normalización de la Comunidad Europea
Por sus siglas en inglés: American National Standards Institute
Organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de
estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los
Estados Unidos.
Miembro de la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) y de la Comisión electrotécnica Internacional (International
Electrotechnical Commission, IEC).
ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de
productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en
los estándares internacionales.
Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a
directrices internacionales en cuanto a la verificación
gubernamental y a la revisión de las validaciones.
La NFPA es la fuente principal mundial para el desarrollo y
diseminación de conocimiento sobre seguridad contra incendios y
de vida. Con su sede en Quincy, Massachusetts, EE.UU., la NFPA es
una organización internacional que desarrolla normas fundada en
1896 para proteger gente, su propiedad y el medio ambiente del
fuego.
El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un
proceso abierto basado en el consenso que ha producido algunos
de los mas referenciados materiales en la industria de la protección
contra incendios, incluyendo el Código Eléctrico Nacional, el
Código de Seguridad Humana, el Código de Prevención de Fuego, y
el Código Nacional de Alarmas de Incendios.
NFPA también es un líder en la promoción de programas
educacionales de seguridad contra incendios y de vida como el
programa de prevención de incendios y quemaduras.
DIN ("Instituto Alemán de Normalización"), con sede en Berlín es el
organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en
cooperación con el comercio, la industria, la ciencia, los
consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos
(normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad,
además representa los intereses alemanes en las organizaciones
internacionales de normalización (ISO, CEI, etc.).
Fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como
Normenausschuss der deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN
también ha sido interpretado como Deutsche Industrie Norm y Das
Ist Norm.
Se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con el
"estado de la ciencia.
CEI o IEC, por sus siglas del inglés International Electrotechnical
Commission) es una organización de normalización en los campos
eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas. Fundada en 1904
durante el Congreso Eléctrico Internacional de San Luis (EEUU), y
cuyo primer presidente fue Lord Kelvin, tenía su sede en Londres
hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. Integrada por los
organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de
los países miembros, en 2003 pertenecían a la CEI más de 60
países.
Se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas
unidades de medida, particularmente el gauss, hercio y weber; así
como la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el
sistema Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema
internacional de unidades.
Es una organización internacional no gubernamental,
compuesta por representantes de los organismos de
normalización (ON's) nacionales, que produce normas
internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se
conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación
de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final
de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito
de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información
y contribuir con unos estándares comunes para el desarrollo
y transferencia de tecnologías.
Son documentos de aplicación voluntaria,
aprobadas por la Comisión de
Reglamentos Técnicos y Comerciales -
CNB del INDECOPI y elaboradas por los
Comités Técnicos de Normalización
(mas de 4000 normas técnicas)
Grupos creados por la Comisión y
conformados por representantes de los
sectores involucrados en una actividad
definida, que bajo la supervisión del
INDECOPI elaboran Proyectos de Normas
Técnicas Peruanas relacionados con sub
campo de actividad.

Participan: sector productor/exportador,


técnico y consumo
• Sistema 1 o de Adopción de Normas
Internacionales
• Sistema 2 u Ordinario
• Sistema 3 o de emergencia
NTP 370.301:2002 Instalaciones eléctricas en edificios.
NTP 370. 304 Instalaciones eléctricas en edificaciones
para viviendas.
NTP 370.040:1984 (Revisada el 2011) CAJAS DE PASE.
Salida y cajas de interruptores para uso en instalaciones
eléctricas
NTP IEC 60669-1:2004 Interruptores para instalaciones
eléctricas fijas domesticas y similares.
NTP 370.310:2013 Seguridad eléctrica

También podría gustarte