Aca-Lib-Tierra-Caminata Del Tipnis
Aca-Lib-Tierra-Caminata Del Tipnis
Aca-Lib-Tierra-Caminata Del Tipnis
indígena
por el
TIPNIS
Editor:
Presentación
Fundación TIERRA
S
Calle Hermanos Manchego, Nº 2566
La Paz, Bolivia
Telf: (591) 2 243 2263
Fax: (591) 2 211 1216
in duda, el año 2011 quedará marcado en la historia boliviana por la mo-
Email: fundaciontierra@ftierra.org
Sitio web: www.ftierra.org vilización indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro-Sécure (TIPNIS). Los indígenas de las tierras bajas recorrieron
Director de Fundación TIERRA:
602 kilómetros entre Trinidad y La Paz, en poco más de dos meses,
Gonzalo Colque
rechazando la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de
Coordinación de esta publicación: Moxos y otras demandas pendientes para su sector.
María Virginia Ortiz Echazú
Edición: En torno a esta marcha sucedieron una serie de hechos con serias implicancias
Andrés Martínez Crespo para el gobierno nacional. La intervención policial en Yucumo y el recibimiento
Floriana Soria Galvarro
de la llegada de la movilización a La Paz por cientos de miles de ciudadanos
María Virginia Ortiz
fueron los dos hitos más sobresalientes que desgastaron su imagen como de-
Periodistas: fensor de los indígenas y de la Madre Tierra. Por su parte, si bien los indígenas
Rubén Martínez Miranda
Andrés Martínez Crespo
lograron que Evo Morales firmara la Ley Nº 180 de protección del TIPNIS, no
María Virginia Ortiz pueden asegurar que el conflicto haya sido resuelto o que este territorio indíge-
Karen Gil na esté libre de amenazas.
Gladis Calle
Lucy Banegas
La Fundación TIERRA realizó un seguimiento estrecho a estos sucesos y em-
Colaboradores: prendió una cobertura informativa en directo desde el lugar de los hechos. Res-
Gustavo Pedraza, Lorenzo Soliz,
Leonardo Tamburini, Xavier Albó, pondió a nuestro mandato institucional de promover el acceso a la tierra, territo-
Miguel Urioste, John Cameron, rio y recursos naturales a favor de los sectores excluidos y marginados, además
Valentín Muiba, Waldo Albarracín de promover el ejercicio de los derechos reconocidos a las comunidades indíge-
Sánchez, Marielle Cauthin, Antonio
Aramayo Tejada, Alcides Vadillo, nas, originarias y campesinas. Luego, motivados por la gran cantidad de material
Elizabeth Huanca y Carlos Capriles documental acumulado, nos propusimos preparar y poner en sus manos esta
Farfán. publicación. Aspiramos que este documento forme parte del material de con-
Edición digital: sulta para todos y en especial para quienes están directamente involucrados en
Rudy Idiáquez estas temáticas.
Concepto gráfico:
Chanel Colque Este trabajo fue posible gracias al apoyo de varias organizaciones y personas.
Estamos agradecidos especialmente con todos los marchistas, quienes confia-
Apoyo logístico: ron en nosotros y nos compartieron sus vivencias, a la Confederación Nacional
Simón Fernández y Giovana Rivera
de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), a la Subcentral del TIPNIS, al Comité
Fotografías: Político de la VIII Marcha Indígena, entre muchas otras personas e instituciones
Fundación TIERRA, Rubén Martínez, que se involucraron en esta experiencia. Y, muy especialmente, a todo el equipo
Rudy Idiáquez, Gladis Calle, María
Virginia Ortiz, Juan Pablo Chumace- de la Fundación TIERRA.
ro, Miguel Urioste, José Luis Eyza-
guirre, Efraín Tinta, Wilfredo Plata,
Jaime Burgoa, Karen Gil, Mauricio
Pacheco, Andrés Martínez, CIDOB,
AINI y ABI. Gonzalo Colque
Director de Fundación TIERRA
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
Pasión............................................................................................................................................................
9
11
49
15 de agosto. Los indígenas marcharon por lo que consiguieron hace dos décadas.......................... 51
Contenido
San Ignacio. El primer intento por frenar la caminata......................................................................... 61
Semblanza. Adolfo Chávez, el dirigente que “acompaña” al movimiento indígena.................................... 66
Capítulo III
Muerte........................................................................................................................................................... 117
Capítulo IV
Resurrección............................................................................................................................................. 139
Llegada a La Paz. Siete horas de recorrido por seis zonas de La Paz................................................ 173
Capítulo V
Puntos de vista......................................................................................................................................... 181
La gran paradoja.
Autor: Miguel Urioste F. de C.................................................................................................................. 190
Mujeres en movilización por los derechos de los pueblos indígenas y de la madre tierra.
Autor: Elizabeth Huanca......................................................................................................................... 206
Anexos........................................................................................................................................................... 211
Infografía
VIII marcha indígena
por el tipnis
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 7
8 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
QUÉ SE ACORDÓ
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 9
Capítulo I
10 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Negociación
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 11
Promesas
sin mucha convicción
D
Hay cuatro de las e un balance de los acuer- y lo que se obtuvo en el papel, pero tam-
dos logrados por la Marcha bién lo que pasa en los hechos.
demandas indígenas Indígena, el saldo no es muy
un grupo de la sociedad (el Consejo Indí- En otra parte del acuerdo que el gobierno
gena del Sur, CONISUR) el peso político firmó con los marchistas, se comprome-
que supone tomar esa decisión. tió a “consensuar” las futuras leyes que
involucren a los indígenas, especialmen-
El tema “tierra y territorio” es conside- te las relacionadas con hidrocarburos, y
Una de las peticiones
rado por varios expertos como la de- a elaborar participativamente una ley ge-
que merece atención manda medular. El movimiento indíge- neral de consulta. Cabe mencionar, que
urgente se refiere a la na de tierras bajas ha luchado en los el conflicto por el TIPNIS se originó en el
crisis de la pesca en el últimos 30 años por el reconocimiento incumplimiento estatal de ese derecho,
y gobierno de sus territorios, y para vi- en esta caso con relación a las obras via-
Pilcomayo. vir dentro de ellos de una manera dig- les a través del territorio. Esa transgre-
na. Es posible afirmar que al defender sión se explica por la convicción de que la
el TIPNIS, muchos marchistas sentían consulta provoca demoras o “chantajes”
que resguardaban indirectamente sus —como dijo el Presidente— y “desincen-
hogares. Tras la marcha, el gobierno tiva” la inversión privada —como se con-
prometió continuar con el saneamiento cluyó en el “Encuentro Plurinacional” de
de los territorios indígenas (antes lla- enero—. Esto y los cambios que ya im-
mados TCO, ahora TIOC) y consultar a pulsan los legisladores oficialistas sobre
los interesados para hacer las “enmien- el tema llevan a preguntarse qué orienta-
das” a la Ley de Reconducción Comu- ción tendrá una nueva ley en la materia.
nitaria (modificatoria de la Ley INRA).
No obstante, el masismo también ha Como se ve, los acuerdos que firmaron
hecho eco del discurso campesino que los representantes de la VIII Marcha y el
considera a los TIOC como latifundios Ejecutivo, el 22 y 23 de octubre en La Paz,
ociosos que merecen ocupación “pro- se fijan compromisos y acciones orienta-
ductiva”. Esto no deja de ser paradóji- dos en una dirección que el gobierno, en
co si se considera que en cuatro años el fondo, no desea seguir o accede a ha-
(2006-2010), la administración Mora- cerlo con mucha reticencia. Esto añade
les tituló tres veces más superficie de una nueva paradoja a este listado: varias
TIOC que en los nueve años preceden- de las demandas indígenas se sustentan
tes (1996-2005). en principios constitucionales, pero los
gobernantes eluden reconocerlos a pesar
Las organizaciones indígenas empren- de que llevan sus marcas de paternidad.
dieron la anterior marcha en 2010 para
que su opinión sea tomada en cuenta Esta constatación pone en duda que
antes de la aprobación de la Ley de Au- los acuerdos se cumplan de manera
tonomías. Al final, lograron que se flexi- satisfactoria para los marchistas. Es
bilicen algunos requisitos para acceder probable que el desenlace dependa en
al sistema autonómico y, de ese modo, gran medida de la capacidad de presión
ejercer plenamente el gobierno de sus y negociación que tenga el movimien-
territorios. Ahora, el gobierno impulsa to indígena de tierras bajas. No juegan
una ley complementaria (de unidades a su favor su reducido número —sólo
territoriales), que ya fue aprobada por como referencia, 170 mil personas vi-
una comisión legislativa y cuyo conteni- ven en los TIOC de tierras bajas— y su
do puede nuevamente complicar la aspi- escaso nivel de politización; ambos ras-
ración indígena. En el acuerdo obtenido gos, desventajosos en un Estado que
tras la VIII Marcha, el Ejecutivo se com- premia más el forcejeo que el cumpli-
prometió a “consensuar” la norma has- miento de la ley.
ta el 28 de febrero de 2012, además de
formular un plan para apoyar el proceso Los demás acuerdos
autonómico indígena. De los 190 TIOC
titulados hasta la fecha, ninguno accedió Las otras demandas de la plataforma in-
aún a la autonomía indígena. dígena ya cumplieron esa conocida fun-
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 13
ción elemental de engrosar las filas de un sos, que también prometían más planes,
movimiento social; sin embargo, eso no fueron varias de las respuestas a estas
las invalida en absoluto. Son un recorda- demandas. Pero no sólo a ellas, también
torio al Estado de asuntos que merecen las peticiones sobre los temas “fuertes”,
una atención urgente, más allá de que comentados al principio, desembocaron
la resolución de varios de ellos sea muy en esas dilaciones demasiado comunes.
compleja. Uno de los más acuciante es, Vale la pena averiguar cuánto mejorará la
sin lugar a dudas, el punto sobre el Pilco- vida de quienes marcharon la aplicación
mayo. La existencia del pueblo Weenha- de todo eso.
yek está amenazada debido a la aguda
merma del sábalo, por lo que urge una De naturaleza más concreta son las de-
acción más decidida acción diplomática. mandas “cambio climático, fondo ver-
Ello tendría que complementarse con de y REDD” y “desarrollo productivo
una convocatoria a trabajar el problema (Fondo Indígena, FDPPIOYCCI)”. En el
entre todos los involucrados, incluidos primer caso, el acuerdo elude el térmi-
los indígenas. no “pago” por compensación a la miti-
gación de gases de efecto invernadero,
Es importante la presencia de varias pe- aunque ambos actores sepan que en
ticiones que llevan el sello de la Asam- ese asunto está en juego el bosque,
blea del Pueblo Guaraní (APG): Parque pero también unos cuantos millones
Nacional Aguaragüe; cumplimiento del de dólares. El tema del Fondo Indígena
acuerdo de mayo de 2010 entre la APG gozó del privilegio de una segunda re-
y el gobierno; comunicación; y Pilcoma- unión entre la jerarquía gubernamental
yo. Las dos primeras tienen una relación y la indígena originario campesina. Se-
estrecha con la actividad hidrocarburí- gún un dirigente, se pusieron de acuer-
fera —efectos ambientales y compen- do en casi todos los puntos.
saciones— y la tercera con un canal de
televisión y el derecho a la información
Nota:
y a la comunicación. Compromisos de El dato sobre el número de TIOC tituladas y de su población en
tierras bajas fue obtenido del Informe 2010: Territorios indígena
elaborar planes, de conformar comisio- originario campesinos en Bolivia; entre la Loma Santa y la
nes y de validar anteriores compromi- Pachamama. Fundación TIERRA, La Paz, 2011.
Las tablas que se muestran en las siguientes páginas contienen, en algunos casos, las
transcripciones textuales de demandas y acuerdos (ver anexos) y, en otros, cuando fue
necesario por razones de espacio y comprensión, resúmenes con citas textuales.
Cabe indicar que hay tres ausentes importantes en estos textos: el presidente de la Subcentral
TIPNIS, Fernando Vargas, el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, y el ex mallku del
CONAMAQ, Rafael Quispe. Pese a la insistencia, no logramos ubicar al señor Vargas. Los otros
dos dirigentes declinaron hacer declaraciones.
14 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
TIPNIS
La Ley 180 y las dos versiones de
mandar obedeciendo al pueblo
C
on la aprobación de la Ley 180 octubre de 2003 la Ley 2530 que autori- dimiento turístico con capital extranjero.
de Protección del TIPNIS, el 24 zaba al gobierno a buscar financiamiento
de octubre de 2011, el gobierno para la ruta Cochabamba-Trinidad y, final- La forma en que la intangibilidad afecte
satisfizo la principal demanda de la VIII mente, el actual gobierno declaró como en adelante la viabilidad de la gestión del
Marcha: que la carretera entre Villa Tuna- “prioridad nacional y departamental” la territorio dependerá en cierta medida del
ri y San Ignacio de Moxos no afecte su elaboración del diseño final del tramo Vi- reglamento, cuya discusión se llevó a
territorio. No obstante, el mismo día en lla Tunari-San Ignacio (Ley 3477 de 2006). cabo hasta diciembre del año pasado. El
que el presidente Evo Morales promul- A partir de eso, la administración Morales resultado del consenso entre represen-
gó la norma, expresó reparos sobre su gestionó los fondos con el Brasil y con- tantes del Ejecutivo y de los indígenas
contenido, dejando en la incertidumbre trató a la constructora OAS de ese país, fue un borrador de decreto que contie-
el cumplimiento cabal de la ley y su pro- que inició trabajos el 3 de junio de 2011. ne un artículo específico sobre la “apli-
pia existencia. cación de la intangibilidad en el TIPNIS”.
El Presidente citó algunas de esas dispo- El acápite garantiza el “uso exclusivo y
En el acto de promulgación en Palacio siciones legales en su discurso y siguió tradicional de los recursos naturales por
de Gobierno, luego de sobrellevar el ser- aportando justificaciones para construir parte de los pueblos Yuracaré, Tsimane
món del líder de la Subcentral TIPNIS, una carretera que él mismo proscribiría al y Mojeño Trinitario” que habitan el terri-
Fernando Vargas, y los regaños del titular firmar la Ley 180. Casi al finalizar, para aña- torio, “en el marco del Plan de Manejo
de la CIDOB, Adolfo Chávez, el Presiden- dir mayor irrealidad al momento, Morales y el aprovechamiento sustentable esta-
te tomó la palabra y justificó que había advirtió con gesto severo a los dirigentes blecido en la CPE [Constitución Política
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 15
del Estado]”. El mismo artículo prohíbe el en la mira a la “ley trucha”, como la llama marchistas en Palacio y luego de elogiar
aprovechamiento forestal maderable con el senador masista Isaac Ávalos, y alegan su esfuerzo les comentó que él ya había
fines comerciales, obras de gran enver- que ésta fue promulgada sin respetar el cumplido al obtener un financiamiento
gadura (“megaproyectos”), y actividades derecho a la consulta de los miembros para la carretera. Después, según repor-
mineras e hidrocarburíferas, entre otras. del Consejo Indígena del Sur (CONISUR), tó la agencia estatal de noticias ABI, les
una organización paralela a la Subcentral dijo: “Lamento mucho esas dificultades,
La discusión definitiva del reglamento TIPNIS (titular legal del territorio). sin embargo, ese tema es un problema
está supeditada al futuro de la Ley 180. de ustedes, de los comunarios que vie-
Esta norma fue la consecuencia indesea- El CONISUR organizó una marcha que nen de adentro. También expresé mi
da que el gobierno tuvo que asumir por arribó a La Paz el 30 de enero con la preocupación pública sobre el tema del
su propia inobservancia del derecho a la demanda de que se derogue la Ley 180 camino. Ustedes decidan si no quieren,
consulta en las obras de la carretera por y se construya la vía tal como la trazó díganme ‘no queremos’ y vamos a res-
el TIPNIS. Las cosas han cambiado ahora el gobierno. Esa misma noche, el Pre- petar. Eso también se llama gobernar
y varios congresales oficialistas tienen sidente, risueño, dio la bienvenida a los obedeciendo al pueblo”.
[No hubo demanda específica en el documento de la “Se realizará una inspección mixta en el plazo de 30 días a Este acuerdo se vincula con el artículo 5 de la Ley
plataforma] partir de la fecha. No se permitirá ningún avasallamiento 180:
y todo asentamiento ilegal fuera de la línea roja y dentro “Prohibición de asentamientos humanos ilegales
del parque, de encontrarse serán desalojados de manera en el Territorio Indígena y Parque nacional isiboro-
inmediata en aplicación a la ley No 1715 modificada Sécure”.
por la Ley 3545 y su reglamento de las normas agrarias
vigentes, además de la ley de Protección del Tipnis”
(acápite 1 del acuerdo).
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales. Al lado, si corresponde, hay breves comentarios sobre el punto
respectivo.
16 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
L
a “paralización de todas las activi- ambientales”, esos sitios que, de acuer- el consorcio boliviano-venezolano Pe-
dades hidrocarburíferas en el Par- do con la legislación boliviana, se origi- troandina comenzaría la segunda fase de
que Nacional Aguaragüe” (Chaco naron en alguna actividad —para este exploración del pozo Timboy X-2 ubicado
tarijeño) es una de las demandas más caso la petrolera— y tienen un impacto en el Aguaragüe.
breves de la plataforma indígena. La res- negativo e irresuelto sobre la salud o el
puesta acordada con el gobierno en oc- medio ambiente. Habitantes de la zona Así comenzaba de nuevo el forcejeo en-
tubre de 2011 es una de las más largas, e investigadores identifican entre esos tre indígenas y gobierno. Entre el 29 y 31
aunque se puede resumir en lo siguiente. vestigios más de 30 pozos que, aunque de julio, una asamblea nacional de la APG
Primero, el acuerdo reinterpreta la exi- cesaron de operar, siguen contaminando celebrada en Camiri rechazó un informe
gencia: los indígenas no pretenden que quebradas y ríos. La salud de cinco mil socioambiental del Ministerio de Hidro-
el trabajo de las petroleras se detenga, personas está en riesgo por consumir carburos y afirmó que esa oficina había
pero sí quieren que se encaren los daños agua contaminada por los pasivos dis- incumplido el convenio de mayo de 2010,
ecológicos que éstas han dejado en la persos en la serranía, cita Marco Ribera por lo que las demandas de ese documen-
zona desde hace casi un siglo. Además, en su investigación Hidrocarburos. Una to seguían en pie. En esa misma reunión,
solicitan la elaboración de un plan de ma- reciente crónica del periodista Pablo Or- los guaraníes decidieron respaldar “de
nejo del área protegida. El compromiso tiz grafica la situación: “Acá en [el arroyo] manera orgánica y política la movilización
delega a una comisión el tratamiento de Cororoy, la amenaza se ve y se palpa vis- social” convocada por la CIDOB; se refe-
ambos puntos y fija dos semanas para cosa sobre el agua. Huele a querosén, y rían a la VIII Marcha Indígena que había
que comience esa labor. tiñe la tierra roja de negro”. sido decidida una semana antes durante
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 17
una “Comisión Nacional” de la Confedera- El último acuerdo también alude a esa fir-
ción. Como resultado de este apoyo, en la ma binacional: se conformará en un plazo
plataforma de la marcha fueron incluidos, de quince días una comisión tripartita (or-
entre otros, el tema 2 sobre el Aguaragüe ganizaciones indígenas, gobierno y empre-
y el tema 16 “Cumplimiento del acuerdo sa) que verifique la denuncia de “daños hi-
de mayo de 2010 con la APG”. drológicos en Timboy que supuestamente
fueron provocados por Petroandina”. Men-
Celso Padilla, líder nacional de la APG, doza acota: “En Timboy teníamos un cho-
participó en las negociaciones de aquel rro [de agua], y ha desaparecido”.
convenio en 2010 y recuerda que luego
de suscribir ese documento la dirigencia Una de las mayores preocupaciones for-
guaraní tuvo una audiencia con el presi- muladas por los ecologistas con relación
dente Evo Morales y se conformó una a las actividades hidrocarburíferas en el
comisión ministerial para atender las pe- Aguaragüe es la afectación de las fuen-
ticiones. “Han pasado cerca de dos años tes de agua por acciones como la defo-
y no ha ocurrido nada; simplemente restación, la contaminación o la perfora-
acuerdos plasmados en un convenio”. No ción de túneles. La serranía sirve como
obstante, en octubre de 2011, la exitosa una esponja para la región: absorbe la
marcha indígena se sentó a negociar con humedad del ambiente y la devuelve
el Ejecutivo en el Palacio de Gobierno y en ríos que surten de agua no sólo a las
uno de los puntos del acta “validó” el poblaciones rurales, sino también a los
pacto de 2010. principales centros urbanos del Chaco
tarijeño: Villamontes y Yacuiba.
Si por lo que dice, el gobierno no hon-
ró el compromiso en dos años, ¿que Tres meses después del acuerdo, la co-
posibilidades reales hay de que no lo misión tripartita no había sido conforma-
siga postergando?, se le preguntó. “El da y menos había visitado el área.
gobierno no es muy serio con los acuer-
dos. Se ha acostumbrado a ofrecer mu-
Textos consultados para este articulo:
chas cosas para salir de un problema”, – Bebbington, Denise y Catari, Umber. “Expansión de la actividad
hidrocarburífera en el PNANMI Aguaragüe”. Mimeo, s.f.
afirma. Jorge Mendoza de la APG de – Liga de Defensa del Medio Ambiente, LIDEMA. Informe del
Yacuiba también responde a la misma Estado Ambiental de Bolivia 2010. Lidema, La Paz, 2010.
– Ortiz, Pablo. “Aguaragüe llora lágrimas negras”. El Deber,
pregunta: “Como le dije, aquí va a ser edición del 13 de noviembre de 2011. Santa Cruz.
– Ribera, Marco. Hidrocarburos; Análisis general, la zona
con movilización; tal vez tomaremos la tradicional, el norte de La Paz. Actualización 2009-2010.
empresa Petroandina”. Lidema, La Paz, 2010.
Demanda Acuerdo
[Sin desarrollo del tema de demanda] [La respuesta está contenida en el acta correspondiente al punto 2 de la plataforma, “Parque Nacional
Aguaragüe”:]
Validación del acuerdo suscrito entre la APG y el Ministerio de Hidrocarburos (del 22.05.10) y complementación
de éste con lo acordado en el diálogo con los representantes de la VIII Marcha (acápite 5 del acuerdo).
* Transcripción de la demanda planteada en la plataforma indígena y del acuerdo respectivo, plasmado en el acta que firmaron los representantes de la Marcha Indígena y del gobierno, el 23 de octubre de 2011.
18 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
[Plan de manejo:]
• Se elaborará un plan de manejo del Parque “con la visión de
desarrollo integral del pueblo Guaraní” (acápite 2).
[Asuntos ambientales:]
• Se debe garantizar la ejecución del plan de remediación de pasivos
ambientales propuesto por el Ministerio de Hidrocarburos, previa
validación de éste por la APG y concertación de un cronograma de
trabajo con oficinas estatales involucradas. Pasivos ambientales “de
mayor afectación” son prioritarios (acápite 3 del acuerdo).
• Reunión en dos semanas de una comisión —encabezada por la
CIDOB, APG, CCGTT y las capitanías de la APG Yacuiba, Caraparí y
Villamontes— para definir el cronograma y presupuestos de:
- Remediación de los pasivos ambientales;
- Validación y ejecución del plan de manejo del Parque (acápite 6
del acuerdo).
• Evaluación de impacto ambiental —incorporada al plan de cierre de
pasivos— cuyas recomendaciones serán adoptadas para establecer
la compensación por “daños provocados” y para restaurar áreas del
Parque (acápite 7 del acuerdo).
• Conformación de una comisión tripartita (APG-CIDOB, empresa
y gobierno) para que haga una inspección ocular, verifique las
denuncias de “daños hidrológicos en Timboy que supuestamente
fueron provocados por Petroandina”, y adopte las medidas que
correspondan. La comisión también revisará “las respectivas licencias
ambientales en un plazo de quince días” (acápite 8).
[Derecho a la consulta:]
• Revisión de cómo se hicieron las consultas para actividades
hidrocarburíferas en el Parque, y el grado de participación de
las capitanías de Yacuiba, Villamontes y Caraparí (acápite 4 del
acuerdo).
[Plan estratégico:]
• El gobierno nacional garantiza la elaboración y ejecución del “plan
estratégico para el desarrollo integral del Parque y el área de manejo
integral”. Se entiende que éste “está basado en una evaluación
ambiental estratégica integral”. Se reconoce como comité impulsor
a la APG Yacuiba, Caraparí y Villamontes (acápite 9).
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales. Al lado, si corresponde, hay breves comentarios sobre el punto
respectivo.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 19
Tierra y territorio
El acuerdo va por un lado,
las intenciones, por otro
Q
ue la futura legislación agraria des espaciales”), que son la base sobre país, la extensión de tierras concedidas a
respete a los territorios indíge- la que se define la superficie de la tierra campesinos superará por varios millones
nas, que concluya su sanea- comunitaria de origen, ahora denomina- de hectáreas a los TIOC.
miento y que el Estado proteja su inte- da por ley territorio indígena originario
gridad. Así se puede resumir la demanda campesino (TIOC). Para Alcides Vadillo, director de la regio-
de tierra y territorio, uno de los puntos nal de TIERRA en Santa Cruz, el debate
más largos de la plataforma y asunto fun- Una de las principales críticas que se es- va más allá de un asunto de superficies:
damental para el movimiento indígena. grimen contra la titulación de territorios “Los indígenas ven a los territorios como
indígenas es que se les concede a éstos su casa grande, como el espacio de vida
En el acuerdo, el gobierno se compro- una superficie supuestamente despro- que siempre han tenido y que quieren
mete principalmente a trabajar con los porcionada para su número de habitan- mantener, mientras que la lógica cam-
indígenas y otros sectores las “enmien- tes. Esa idea, planteada abiertamente pesina ve a la tierra como un conjunto
das” a la Ley 3545 de “Reconducción por numerosos dirigentes campesinos e de recursos naturales a los que hay que
Comunitaria” —norma que, a su vez, interculturales (ex colonizadores), es in- acceder para hacerlos producir. El razo-
hizo modificaciones a la Ley INRA—; y sinuada con frecuencia por el gobierno: namiento del campesinado —hijo de la
a continuar con el saneamiento, garanti- “Algunos sectores, algunos dirigentes Reforma Agraria— consiste en que la tie-
zando los recursos para ello y coordinan- nos piden 500 hectáreas por persona de rra es para quien la trabaja: si alguien la
do aquella tarea en una futura reunión dotación, sabiendo que en algunas regio- posee y no la está trabajando no merece
con los sectores interesados. De los nes como el lago Titicaca, o [en] Parota- tenerla. Es una visión de la tierra como
20 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
estrictamente productiva, y el gobierno territorios. Consideran que lo que ocurra octubre de 2011 ratifica algunas obli-
coincide con esa idea. El conflicto del hoy en el Isiboro-Sécure sentará prece- gaciones que tiene el Estado, como la
TIPNIS ha puesto en evidencia esas vi- dente para los demás. “Por eso el TIPNIS conclusión del saneamiento, pero no
siones e intereses contrapuestos”. se convirtió en eje de articulación para refleja la demanda de fondo que es el
los otros pueblos, aunque el tema de reconocimiento de los territorios de los
El riesgo de un desenlace adverso en fondo sea el territorio”, comenta Vadillo. pueblos indígenas. “Esa reivindicación
ese choque de visiones e intereses, que ha hecho que se organicen en los últi-
tiene por escenario al TIPNIS, puso en Por eso, en su opinión, el acuerdo que mos treinta años”. Esa es la razón del
alerta a los pueblos indígenas de otros el gobierno firmó con los marchistas en actual movimiento.
“Conclusión del saneamiento y titulación de todos • El Estado “continuará con el saneamiento de TCOs
los territorios indígenas (TCO) y los replanteos y [sic] y otros. Para ello gestionará y garantizará los
compensaciones territoriales”. recursos económicos necesarios” (acápite 4 del
acuerdo).
• En los próximos 15 días se reunirá la comisión
interinstitucional de TCO de tierras altas y tierras
bajas para:
- Hacer un plan y un cronograma de trabajo que
dé continuidad al saneamiento de TCO que no
hubieran completado ese proceso;
- Resolver asuntos inherentes como replanteos,
situación de comunidades en aislamiento
voluntario y otros (acápite 6).
“Exigimos que se proceda al desalojo de todos los terceros [Sin respuesta] Sólo se habla de desalojo en el acta de acuerdo
ilegales en nuestros territorios hasta fin de año”. [El acápite que más se acerca es el 2:] que corresponde al tema 1: TIPNIS (ver la tabla que
El Gobierno Nacional entregará a los dirigentes de corresponde a ese punto).
la CIDOB la documentación referida a la venta ilegal
de tierras en las TCO, a fin de que las organizaciones
indígenas coadyuven en las investigaciones y en el
establecimiento de responsabilidades.
Atención a las demandas territoriales de los pueblos En los próximos 15 días se reunirá la comisión El artículo 31.II de la Constitución dice:
indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial interinstitucional de TCO de tierras altas y tierras bajas “Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento
y garantía de sus derechos, según lo establecido en el para: y no contactados gozan del derecho a mantenerse
artículo 31 de la Constitución. - Hacer un plan y un cronograma de trabajo que dé en esa condición, a la delimitación y consolidación
continuidad al saneamiento de TCO que no hubieran legal del territorio que ocupan y habitan”.
completado ese proceso;
- Para resolver asuntos inherentes como replanteos,
situación de comunidades en aislamiento voluntario
y otros (acápite 6 del acuerdo).
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 21
Convocatoria a la Coordinadora Interinstitucional de • El Estado “continuará con el saneamiento de TCOs y El Decreto 227, de 2009, autoriza la transferencia
Tierras Comunitarias de Origen (CITCO) para: otros. Para ello gestionará y garantizará los recursos de recursos del Fondo Indígena a entidades del
económicos necesarios” (acápite 4 del acuerdo). Estado, entre ellas el INRA, en el marco del “Plan
• La “planificación de continuidad y conclusión del • “El INRA presentará una rendición de cuentas Interministerial Transitorio (ampliado) para el
saneamiento, [de] los replanteos, compensaciones pormenorizada sobre los recursos económicos Pueblo Guaraní” (creado por el Decreto 29292).
y desalojos”. transferidos por el Fondo Indígena para la ejecución
• Un informe brindado por el INRA sobre el estado de del saneamiento de TCOs” (acápite 5).
ejecución del saneamiento. • En los próximos 15 días se reunirá la comisión
interinstitucional de TCO de tierras altas y tierras
bajas para:
- Hacer un plan y un cronograma de trabajo que
den continuidad al saneamiento de TCO que no
hubieran completado ese proceso;
- Resolver asuntos inherentes como replanteos,
situación de comunidades en aislamiento
voluntario y otros (acápite 6).
“El gobierno debe garantizar los recursos económicos El Estado “continuará con el saneamiento de TCO y
suficientes para financiar la conclusión del saneamiento otros. Para ello gestionará y garantizará los recursos
de nuestros territorios”. económicos necesarios” (acápite 4 del acuerdo).
A
de la Conferencia Mundial de los Pueblos la deuda histórica, entonces, se habla
la demanda de que el gobierno
sobre Cambio Climático y Derechos de también de una compensación directa y
reconozca a los indígenas un
la Madre Tierra” de Tiquipaya. Una carta adicional.
pago por la mitigación de gases
enviada al Comité Político de la Marcha
invernadero que cumplen sus territorios,
Indígena, el 15 de septiembre de 2011, María Reneé Pinto (MRP). No responde
el acuerdo logrado guarda una cierta dis-
por el entonces ministro de la Presiden- a la demanda, en vista de que en los
tancia: “Hacer efectivos los acuerdos de
cia, Carlos Romero, ratifica esa posición acuerdos de la Cumbre de Tiquipaya, en
las conclusiones de la Conferencia Mun-
y expresa su sorpresa por el “espíritu” de lo concerniente al tema de bosques, se
dial de los Pueblos realizada en Tiquipaya,
la demanda indígena “por encontrarse en plantea explícitamente:
en abril del 2010, a través de un plan con-
absoluto contrasentido a [sic] la política Condenamos los mecanismos de mercado
certado”, y con este plan “formular pro-
del Estado en esta materia”. neoliberal, como el mecanismo de
gramas y proyectos para que las comu-
REDD (Reducción de emisiones por la
nidades indígenas hagan gestión integral
El enlace técnico de la CIDOB-REDD, Dil- deforestación y degradación de bosques) y
de sus bosques y logren beneficios que
fredo Moreno, responde a una serie de sus versiones + y ++, que están violando
atiendan sus necesidades sociales”.
preguntas sobre la demanda indígena, la soberanía de nuestros Pueblos y su
UN-REDD y la “sorpresa” del gobierno. derecho al consentimiento libre, previo
El convenio no satisface a la CIDOB,
Algunas de esas interrogantes también e informado, así como a la soberanía
pero está trabajando con el gobierno
fueron formuladas —y respondidas— por de Estados nacionales, porque este
para llegar a un entendimiento sobre
escrito por la coordinadora de Cambio Cli- mecanismo está violando los derechos,
las acciones vinculadas con la conser-
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 23
usos y costumbres de los Pueblos y los MRP. Sí, siempre que no se enmarque
Derechos de la Naturaleza. en los mecanismos de mercado del
carbono y se logre aprobar la propuesta
Por otro lado, en las negociaciones realizada por el gobierno en sentido de
internacionales de cambio climático, implementar una Estrategia de Bosque y
Bolivia ha manifestado, a través de sus Cambio Climático, que propone el manejo
representantes oficiales, la posición de no integral del bosque y el fortalecimiento
permitir cualquiera de estos mecanismos, de procesos de adaptación de las
ya sea en el marco de MDL (mecanismo comunidades más vulnerables.
de desarrollo limpio) o REDD.
En una respuesta del gobierno a las demandas
¿Considera que el acuerdo logrado es de de los marchistas, enviada por carta el 15
aplicación posible y concreta? de septiembre, aquél asoció la demanda
concerniente a este tema con “mecanismos de
DM. Hemos tenido dos reuniones con la mercado de carbono”. ¿Tenía que ver con ello
viceministra de Medio Ambiente [Cynthia la demanda indígena?
Silva Maturana] (…). Le hemos planteado
trabajar, dentro del financiamiento que DM. El gobierno ha interpretado de
ellos tienen, con los dos componentes que mil maneras. La realidad es otra. Nunca
más necesitamos: la parte de monitoreo y se ha buscado ni se está buscando
la parte de comunicación. Nos han dicho: mercantilizar los territorios, mucho menos
“No podemos darles dinero”. Nosotros hacer comercialización por la vía de la
no estamos buscando dinero, sino que venta de carbono, sino conservar los
se hagan actividades prácticas. Ellos nos bosques, a partir de un fortalecimiento
dijeron: “Si les damos dinero a ustedes, la de las capacidades humanas y técnicas,
CSUTCB nos va a reclamar, las Bartolinas para obtener los beneficios a partir del
nos van a reclamar, los interculturales nos aprovechamiento de la cadena de los
van a reclamar”. Entonces, están viendo recursos maderables y no maderables. MRP. Sí, evidentemente, porque
más intereses económicos que resultados En ningún momento se ha buscado ir los indígenas solicitaron participar
prácticos de conservación de los a la venta de carbono, sino hacer una libremente en los mercados de carbono,
territorios. En esta discusión no sabemos conservación de acuerdo con usos y contradiciendo los acuerdos de Tiquipaya,
dónde vamos a llegar, pero como CIDOB costumbres y con el fortalecimiento de en los que sus dirigentes participaron
nos hemos fijado como objetivo concertar las capacidades de cada territorio. permanentemente, avalando el resultado
un acuerdo con el gobierno hasta marzo, de las mesas de trabajo.
ya sea negativo o positivo, y a partir de [¿No cree que el término de “recibir
ahí analizar qué acciones tomar; eso les directamente la retribución” podría dar ¿Entonces, cuáles fueron los objetivos
corresponde a los dirigentes. lugar a esa interpretación?] fundamentales de la demanda en lo que
respecta a este tema?
[¿Hay algún resultado preliminar de las No llega a eso. La CIDOB tiene una
conversaciones con el gobierno?] experiencia piloto con el Programa REDD DM. La demanda de la CIDOB está
y no hemos llegado a la venta de carbono relacionada con el financiamiento que el
Se han firmado actas de reunión para ir ni a mercantilizar [los territorios]. Hemos gobierno recibió. Ha dicho que tiene 4,3
registrando los avances obtenidos y así el suscrito un convenio para trabajar de millones de dólares para trabajo con el
gobierno después no se niegue [y diga] acuerdo con la visión de los pueblos proyecto REDD. (…)
que no se discutió nada. indígenas.
24 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
¿Ustedes desean tener participación en el necesitan fortalecer una conservación sólo recursos maderables, sino también
manejo de sus recursos? adecuada, acompañada de un manejo recursos no maderables como el palmito,
integral de los territorios para que no nos la castaña y medicinas naturales. También
DM. No en el manejo de los recursos, sino beneficiemos sólo nosotros, sino todo el necesitamos un control territorial en el
que se hagan las actividades para hacer país y el mundo. país; hay empresarios que sacan troncas
una verdadera conservación. El gobierno ilegalmente. La comunicación busca que
le dice no a REDD, pero ha recibido dinero Usted mencionó que la CIDOB le planteó los compañeros estén informados sobre
para programas REDD. Lo que la CIDOB el gobierno trabajar con monitoreo y qué resultados obtenemos y qué entidades
reclama es que se sepa a qué actividades comunicación ¿En qué consisten ambas tareas? están trabajando [en este ámbito]. Así,
se destinará ese financiamiento. Los ellos pueden reclamar sobre los proyectos
pueblos indígenas, como poseedores de la El monitoreo consiste en el control que se están desarrollando y los beneficios
mayoría de los bosques en el país, hemos territorial para que no haya fuga ilegal de que se obtienen. También la sociedad
reclamado en qué se va trabajar. Nuestro madera. Hay mucha piratería de brasileños. puede saber qué se está haciendo para
enfoque es que los pueblos indígenas Ellos entran como a su casa y se llevan no que no se tergiversen las cosas.
Demanda Acuerdo
“Demandamos que el gobierno reconozca nuestro “1. El Gobierno y los Pueblos Indígenas acuerdan hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia
derecho a recibir directamente la retribución (pago) Mundial de los Pueblos realizada en Tiquipaya, en abril del 2010 a través de un plan concertado”.
por compensación por la mitigación de gases de efecto
invernadero que cumplen nuestros territorios (servicios “2. Formular con base en el plan concertado programas y proyectos concretos que fortalezcan las capacidades
ambientales)”. de las comunidades indígenas originarias para la gestión integral de sus bosques y para lograr que los
beneficios atiendan las necesidades sociales de las comunidades en los territorios indígenas.
“3. Socializar los documentos existentes de la Estrategia nacional de Bosque y Cambio Climático, CIDOB y otros
de las iniciativas existentes”.
* Transcripción de la demanda planteada en la plataforma indígena y del acuerdo respectivo, plasmado en el acta que firmaron los representantes de la Marcha Indígena y del gobierno, el 23 de octubre de 2011.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 25
E
l punto de la plataforma corres- “El Gobierno Nacional aplicará el proce- minos que hayan sido establecidos en el
pondiente a “desarrollo norma- dimiento de consulta en el marco de la Acta de Entendimiento”.
tivo y derecho a la consulta” de- Constitución Política del Estado y los ins-
manda básicamente que se respete ese trumentos jurídicos internacionales en los El “convenio de validación” se da en la
derecho en todos los anteproyectos de casos que así corresponda. Sin embargo, etapa final, cuando los interesados lle-
ley “de interés de los pueblos indíge- dejamos constancia que de ninguna ma- gan a un consenso sobre los resultados
nas” y en los proyectos energéticos y nera se deberá obstruir la construcción de la consulta. La Ley del Presupues-
de gran envergadura “que puedan afec- de infraestructura caminera estratégica to plantea, más adelante, que si no se
tar” a esos pueblos. El acuerdo firmado para el desarrollo y la integración del país, llega a esa fase debido a las “razones
con el gobierno luego de la VIII Marcha como en los casos de: carretera Ipati-Mu- antes mencionadas” (se supone que se
responde asegurando que “se realizarán yupampa-Monteagudo, túnel Aguaragüe, refiere a las discusiones que “causen re-
las consultas” de acuerdo con la Consti- carretera San Borja-Rurrenabaque y la ca- traso”) se continuará con el estudio de
tución, “con el propósito de contribuir al rretera San Buena Ventura-Ixiamas [sic]. evaluación de impacto ambiental (EEIA),
desarrollo del país en obras y proyectos”. El mismo criterio se deberá aplicar para un requisito fundamental para la conti-
Además, propone la aprobación de una otros proyectos estratégicos…”. nuidad del proyecto.
“ley general de consulta”.
La nota también da pistas de por qué no El vicepresidente Álvaro García Line-
Los firmantes asumen que el acuerdo fueron mencionados en el acuerdo esos ra calificó al presupuesto 2012 como
también responde a los puntos ocho y proyectos camineros, para los que la plata- “patriótico”, al día siguiente de la apro-
26 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
“Los procesos de consulta y participa- ¿Usted cree que una ley específica con-
ción son conquistas sociales compren- tribuya al cumplimiento del derecho a la
didas en la Constitución Política del consulta, o su acatamiento sólo se re-
Estado, pero actualmente retrasan los suelve con voluntad política?, se le pre-
procesos de licenciamiento, y por ende guntó al director del Centro de Estudios
ocasionan desincentivo para la inversión Jurídicos e Investigación Social (CEJIS),
privada. En caso de no llegar a un acuer- Leonardo Tamburini.
do en la consulta previa, debe existir una
instancia que dirima el conflicto y evalúe “No hay ahora una cultura democrática
la decisión más conveniente”. en este Estado para respetar ese dere-
cho. Ellos entienden la consulta como una
Otros de los puntos acordados en el En- especie de acuerdo político entre correli-
cuentro se refieren a las compensacio- gionarios o compadres para ponerse de
nes obtenidas tras las consultas: acuerdo sobre una determinada norma.
Además, el propio Presidente ha dicho
“Debido a los altos montos de compen- que para ciertos sectores estratégicos de
sación exigidos por las comunidades la economía, la consulta es un obstáculo.
afectadas algunos proyectos han sido Entonces, no existen las condiciones ob-
suspendidos”. jetivas para discutir una ley”, responde.
“Se ha visto que la consulta previa no ge- Es más, Tamburini teme que la aproba-
bación de la ley, el 23 de diciembre. nera aportes para la reducción de impac- ción de una ley de derecho a la consulta
Según la agencia de noticias ABI, la tos ambientales. Ha sido enfocada hacia dé pie la modificación de otras regulacio-
autoridad aseguró que el artículo in- procesos de compensación económica”. nes: la Ley 3058 de Hidrocarburos, con
sertado en el presupuesto permite que su respectivo reglamento de consulta
los grandes proyectos continúen con En un seminario organizado por la Funda- (Decreto 29033), y la misma Ley 180 de
su trámite para la obtención de licencia ción TIERRA en octubre de 2010, el respon- Protección del TIPNIS. “Así tiran abajo los
ambiental, con el objetivo de garantizar sable de Gestión Socioambiental del Minis- derechos indígenas”, comenta. Además,
el beneficio de todos los bolivianos y terio de Hidrocarburos comentaba que los según él, para el caso del TIPNIS ya no
no de un sector. dirigentes de algunas organizaciones que es necesaria una nueva norma, dado que
reciben los recursos por compensación no la Ley 180 ya resguarda al territorio. “La
El mismo mes, en el discurso inaugural rinden cuentas de sus gastos y que eso consulta no es lo central, ni es un dere-
de la primera fase del “Encuentro Pluri- les ha provocado conflictos internos. “Es cho en sí mismo, sólo es instrumental
nacional para Profundizar el Proceso de un tema bastante complejo que debe de- para el respeto de los otros derechos
Cambio”, el presidente Evo Morales afir- batirse en algún momento”, afirmó. fundamentales de los pueblos indíge-
mó: “Otro de los problemas que tene- nas. (…) Se lo repitió mil veces durante
mos para dar valor agregado a nuestros Ley de consulta la Marcha: la reivindicación fundamental
productos y para integrar al país, es que no es el derecho [de los pueblos] a ser
hay que garantizar las consultas de ca- Lo que sí se ha puesto en la agenda del consultados, sino el derecho a que se
rácter nacional y constitucional, pero las debate es la aprobación de una ley de respete su territorio”.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 27
• Exigencia de “respeto del derecho de consulta y [Respuesta al primer punto, en los acápites 2 y 3; sin El acuerdo hace especial énfasis en que habrá
participación en todos los proyectos de exploración respuesta para el segundo punto] consenso para proyectos en materia recursos
y explotación” minera y de hidrocarburos, en naturales.
proyectos de gran magnitud, en carreteras y en
hidroeléctricas que puedan afectar a los pueblos A propósito del listado de proyectos en los que
indígenas. debería haber consulta, cabe indicar que el
acuerdo habla en general que se hará consulta
• Entre ellos, están los siguientes: “con el propósito de contribuir al desarrollo del
- Carretera Ipati-Muyupampa-Monteagudo, país en obras y proyectos”.
- Túnel Aguaragüe,
- Carretera San Borja-Rurrenabaque,
- Carretera San Buenaventura-Ixiamas.
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales. Al lado, si corresponde, hay breves comentarios sobre el punto respectivo.
28 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
La ley de bosques y la política forestal deben incorporar las [Sin respuesta directa] El acta firmada con el gobierno para el tema 6 de
“propuestas regionalizadas de los pueblos indígenas”. la plataforma, “Desarrollo productivo”, plantea
lo siguiente: “Las demandas de desarrollo de los
pueblos indígenas serán recogidas regionalmente,
cada pueblo se compromete a presentar su plan de
desarrollo indígena de acuerdo a su propia visión”.
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales. Al lado, si corresponde, hay breves comentarios sobre el punto
respectivo.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 29
E
n respuesta a las demandas con- Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) 1
cretas de la plataforma que con-
Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) 1
ciernen al Fondo Indígena, el go-
bierno aceptó una “reestructuración” de Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)** 1
esa entidad. Según el secretario de De-
Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) 1
sarrollo Productivo de la CIDOB, Ernesto
Sánchez, el presidente Evo Morales está Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) 1
de acuerdo con que la reforma incluya la
descentralización de la institución en va- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) 1
rias regiones.
Ministerio de la Presidencia de Bolivia 1
Sánchez informa que a fines de noviem- * Organizaciones que modificaron sus nombres desde la aprobación del Decreto 28571.
bre, un mes después de firmar el acta ** El Decreto 28571 indica que el Directorio estaría presidido por el titular del antiguo Ministerio sin Cartera Responsable de Asuntos
Indígenas y Pueblos Originarios. El sitio web oficial del Fondo indica que “por Resolución Suprema 263 del Estado Plurinacional”, el
concerniente al tema, las organizacio- directorio está a cargo de Elvira Parra, ex asambleísta del MAS.
Para Sánchez, con la reducción de mi- ra de oficinas en otras regiones del país
nisterios en el Directorio también se desconcentraría este trabajo y, según el
acortará el número de oficinas guber- dirigente, permitiría por ejemplo que “los
namentales por las que deben pasar los hermanos que estén al norte del país y
proyectos que las organizaciones propo- que no puedan llegar a La Paz, lleven sus
nen al Fondo. De acuerdo con una lámina proyectos a Trinidad y éstos sean finan-
informativa de esta institución, desde la ciados”. Hasta el 20 de octubre de 2011,
presentación de una propuesta hasta el el Fondo tenía 1.188 millones de bolivia-
desembolso de recursos para su ejecu- nos —más de $us 172 millones— de
ción, hay 14 etapas entre las cuales está saldo efectivo acumulado para satisfacer
la revisión de la iniciativa por el Ministe- esas demandas.
rio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT),
por el Viceministerio de Inversión Pública Para emprender las modificaciones de
y Financiamiento Externo —que depen- las que habla el Secretario de Desarrollo
de del Ministerio de Planificación del De- Productivo de la CIDOB, esta organiza-
sarrollo— y por el Ministerio de Econo- ción elaboró un borrador de decreto que
mía y Finanzas Públicas (MEyFP). reemplace al Decreto 28571. Según Sán-
chez, en noviembre, el gobierno propuso
¿De la reunión que tuvieron los integran- una nueva reunión para el 27 de diciem-
tes del Fondo con el Presidente, usted bre en la que se trate ese documento,
Foto: Andrés Martínez Crespo.
interpreta que él esté dispuesto a hacer pero la cita no se llevó a cabo porque se
modificaciones en el Directorio?, se le cruzaba con la agenda presidencial. Aho-
preguntó al dirigente. “Se lo planteamos ra, están a la espera de una nueva con-
y él dijo: ‘Muy bien, sacaremos ministe- vocatoria: “Sólo esperamos la reunión
rios’. Porque el Directorio no afecta a los de las confederaciones [integrantes del
proyectos; en los ministerios está la tran- Directorio del Fondo] para lograr un con-
ca”, respondió. senso”, indicó.
El Directorio considera los proyectos y, Las organizaciones a las que alude Sán-
con el visto bueno de los ministerios res- chez integran el llamado Pacto de Uni-
pectivos, desembolsa los recursos para dad, una agrupación de confederaciones
financiar las iniciativas. Para ello, desde indígenas, originarias y campesinas, que
2006, el Fondo recibe del fisco un 5% de impulsó de manera decidida los cambios
las recaudaciones por el impuesto directo constitucionales, aliada con el gobierno,
a los hidrocarburos (IDH), equivalentes a pero que actualmente enfrenta discre-
un promedio de 253 millones de bolivia- pancias internas. ¿Acaso la participación
nos anuales, de acuerdo con datos de su de la CIDOB y de las regionales de tierras
Unidad Financiera. En numerosos foros, bajas no quedó disminuida en el Directo-
dirigentes de organizaciones de tierras rio debido al conflicto por el TIPNIS?, se
bajas han mencionado que los proyectos le consultó.
que ellos presentan al Fondo sufren una
supuesta discriminación en esa entidad, “No, no, no —respondió—. El Fondo es
atribuida a una aparente desventaja en el una cosa y los problemas que tenemos
Directorio frente a agrupaciones de tie- por el TIPNIS son otros temas; [éstos]
rras altas. eran por el asunto de caminos, más que
todo. La participación en el Fondo va a
No obstante, Sánchez considera que la seguir siendo la misma, con las tres re-
traba dentro de la institución radica en el gionales que también están apoyando
procesamiento de los proyectos a cargo este proceso [APG, CPESC y CPEM-B].
de los técnicos del Fondo: “La mayoría Esto queda como está nomás. No hay
son de occidente, entonces, casi no via- ninguna posibilidad de que no participen.
bilizan lo que viene de oriente”. La apertu- No se mezcla un tema con el otro”.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 31
Incorporación de la CNAMIB (Confederación Nacional de [Sin respuesta directa] La demanda implica una modificación en la
Mujeres Indígenas de Bolivia) como miembro del Fondo. conformación del Directorio, por lo que podría ser
discutida durante la reunión pactada en el acta. Sin
embargo, según el dirigente de la CIDOB, Ernesto
Sánchez, el asunto no fue tratado con el gobierno
en una reunión llevada a cabo en noviembre por lo
que no se prevé la inclusión de la CNAMIB.
“Incorporación de la visión de desarrollo de los pueblos • Participación de los pueblos indígenas “en la
indígenas de tierras bajas en las políticas de desarrollo elaboración del nuevo Plan Nacional de Desarrollo
nacional”. (…). Esta participación se constituirá en un
escenario del diálogo nacional sobre las políticas
de desarrollo del país” (acápite 1).
Consideración de exenciones tributarias a las actividades [Sin respuesta expresa] Esta investigación no logró confirmar si el Ministerio
económicas de pueblos indígenas, y de “incentivos para Podrían ser los siguientes acápites: de Desarrollo Productivo propuso un cronograma a
fomentar su desarrollo”. la CIDOB.
• Apoyo prioritario del gobierno a “proyectos
productivos presentados por los pueblos indígena
originarios que estén orientados a la industrialización
o procesamiento de materias primas, y [a] proyectos
compatibles con la conservación y manejo de los
bosques” (acápite 5).
Autonomía indígena
El proyecto de ley de unidades territoriales lleva
a que la CIDOB defienda la Ley de Autonomías
Esta preocupación ya fue expresada por de una unidad territorial para constituir
la CIDOB en una resolución que emitió AIOC [autonomía indígena originario
en abril de 2011, ante el contenido del campesina] en base a TIOC [territorio
anteproyecto de ley de unidades territo- indígena originario campesino] de for-
riales que el gobierno había presentado ma infundada o en contravención a la
al Legislativo a fines de marzo y que una CPE [Constitución Política del Estado],
comisión de la Cámara de Diputados la LMAD [Ley Marco de Autonomías y
aprobó en grande, quince días después. Descentralización], el Convenio 169 de
El anteproyecto del gobierno plantea que la OIT o la Declaración de los Derechos
las gobernaciones sean la autoridad com- de los Pueblos Indígenas de la ONU y
petente para conocer, rechazar y resol- de la presente ley, la nación o pueblo
ver los procedimientos administrativos indígena afectado podrá acudir directa-
de creación y modificación de unidades mente a la Dirección General de Límites
territoriales dentro de su departamento; y Organización Territorial, para proseguir
eso incluye a los territorios indígenas. con su trámite”.
Si tomamos en cuenta que la legisla- Sin embargo, más allá del anteproyec-
ción boliviana concibe como unidad te- to, el avance autonómico indígena es
rritorial a los departamentos, provincias, magro. “El estudio de la Fundación TIE-
municipios y también a los territorios RRA sobre territorios indígenas mues-
indígenas —siempre y cuando éstos ac- tra que hay 190 titulados en el país,
cedan a la autonomía indígena originario pero hasta este momento, desde que
campesina—, el anteproyecto guberna- se aprobó la Constitución y la Ley de
mental concede a las gobernaciones Autonomías, ninguno de esos 190 te-
poder para intervenir en el proceso au- rritorios inició los pasos para ser una
tonómico indígena. autonomía. ¿Por qué? Porque la Ley
de Autonomías pone tantas condicio-
E
n el acuerdo firmado entre in- Eso explica que la demanda de la Mar- nes que traba el ejercicio autonómico
dígenas y gobierno, éste se cha haya expresado su rechazo a que en los territorios indígenas legalmente
compromete a “consensuar” el el avance de las autonomías indígenas reconocidos”, afirma Alcides Vadillo, di-
proyecto de ley de unidades territoria- dependa de la voluntad e intereses de rector regional en Santa Cruz de la Fun-
les con la CIDOB y el CONAMAQ en las administraciones departamentales dación TIERRA.
“dos eventos nacionales”, y a entregar o, dicho sin tapujos, de sus gobernado-
al Legislativo hasta fines de febrero un res. La resolución que emitió la CIDOB La Ley 31 de Autonomías, promulgada en
documento con las observaciones y en abril alude a ese riesgo y, por eso, julio de 2010, establece una serie de re-
propuestas “consensuadas”. Esa es la demanda a la Asamblea Legislativa lo quisitos que las naciones y pueblos indí-
respuesta a la demanda que formuló la siguiente: gena originario campesinos deben cum-
Marcha en sentido de que la futura nor- plir para acceder al sistema autonómico,
ma haga posible el acceso de los terri- “En un artículo específico de la Ley de ya sea desde un municipio o desde un
torios indígenas a la autonomía, sin que Unidades Territoriales se debe estable- territorio. En este último caso, la norma
ésta dependa “de la voluntad o interés cer que: En caso de que la autoridad prescribe un mínimo de población o la
político de las gobernaciones de los de- de límites o el gobernador del gobierno acreditación de una “viabilidad guberna-
partamentos que manifiestamente han departamental rechazare la solicitud de tiva”, o impide que el espacio autonómico
demostrado su oposición”. creación, modificación o delimitación trascienda los límites departamentales.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 33
De tal suerte, hasta mediados de 2011, ciamiento que la CIDOB hizo contra el
según el estudio al que alude Vadillo, sólo anteproyecto y demandando al Legis-
cinco de los territorios indígena originario lativo que la futura norma respete las
campesinos (TIOC) con título ejecutorial disposiciones de la Ley de Autonomías;
cumplían “razonablemente las condicio- paradójicamente una ley que, de todos
nes y requisitos exigidos por ley” para modos, sigue sin convencer a muchos
acceder a la autonomía indígena. “Es dirigentes indígenas (y los datos de TIE-
decir —continúa la investigación—, las RRA explican por qué). “En este mo-
posibilidades de autogobierno indígena mento, la tendencia política está muy
son marginales y serían excepcionales, lejos de una visión que postule darles
lo que contrasta fuertemente con el nú- facultades de gobiernos autónomos a
mero de territorios y hectáreas reconoci- los territorios indígenas”, comenta Alci-
dos por el Estado”. des Vadillo
Ello explica la oposición que presentó la Las observaciones formuladas hace casi
CIDOB y sus regionales a la Ley de Au- un año por la CIDOB podrán ser ventila-
tonomías en 2010, y que motivó la orga- das en los “dos eventos nacionales” que
nización de la Séptima Marcha Indígena. el gobierno prometió llevar a cabo hasta
Al final, la protesta logró que el gobierno febrero. Así se podrá enmendar la falta
incorpore en la norma algunas modifica- de consulta que los indígenas objetaron
ciones; entre ellas, que la exigencia de un en su momento. Tomando en cuenta la
mínimo de habitantes (1.000 para “pue- tendencia política que Vadillo identifica,
blos y naciones minoritarios”) se flexibili- se le consultó si creía que la futura ley
ce “de manera excepcional”, si el territo- llegue a ser realmente consensuada con
rio postulante a autonomía “demuestra los interesados.
su sostenibilidad” (artículo 58.II).
“Es poco probable. A partir de declaracio-
No obstante, al año siguiente de la pro- nes de funcionarios del Ejecutivo, creo
testa indígena, el gobierno presenta su que la tendencia es que la autonomía in-
anteproyecto de ley de unidades territo- dígena quede como está. Si un requisito
riales que, entre otras cosas, no men- no permite acceder a la autonomía, no
ciona la flexibilización de la “base pobla- es problema, eso puede esperar; no es
cional”, lograda por la Séptima Marcha, prioridad para el gobierno, ya que está
y debilita la posición de los territorios en una lógica de centralizar el poder, no
indígenas que afecten límites munici- compartirlo, y las autonomías indígenas
pales (el 74% de los TIOC, según datos consisten en delegar facultades de go-
de TIERRA). Esto deriva en el pronun- bierno”, respondió.
34 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Educación
Respuestas a casi
todas las peticiones
L
a Marcha Indígena formuló en su A continuación presentamos un desglo-
plataforma al menos una doce- se resumido o textual de cada demanda
na de peticiones en el tema 10: y la contestación correspondiente, tam-
“educación”. Varias fueron respondidas bién condensada y con partes textuales.
en los siete acápites del respectivo Adosamos en la columna derecha de la
acuerdo firmado con el gobierno el do- tabla un breve comentario sobre el pun-
mingo 23 de octubre de 2011. to respectivo.
10. Educación
Respeto a los profesionales indígenas en el ejercicio de • Respeto a la designación de profesionales indígenas El punto 2 añade lo siguiente: “La Junta
la cátedra en la Unibol de tierras bajas y en la normal en cátedras universitarias (acápite 2). Comunitaria enviará al Ministerio de Educación
superior. • Designación de autoridades y docentes de la Normal una nota solicitando la modificación del Estatuto
de acuerdo a reglamento y con la participación de Orgánico, por su parte el Ministerio de Educación
organizaciones indígenas en la convocatoria y emitirá la respectiva Resolución Ministerial”.
selección (acápite 3 del acuerdo).
Programa Nacional de Atención a la Mujer, Niñez y [Sin respuesta] La demanda no precisa si se quiere la aplicación, la
Adolescencia. creación o beneficio del Programa
“Formación técnica vocacional, productiva, ecología y Programas nacionales de “revitalización lingüística, En la demanda no queda clara la frase “patrimonios
patrimonios culturales”. formación técnica vocacional-productiva y de educación culturales”; si se refiere a formación en el manejo
inicial no escolarizada” (acápite 4 del acuerdo). de aquéllos o si apoyo para su conservación.
Promulgación del decreto de [creación del] Instituto Promulgación inmediata de un decreto de creación del
plurinacional de Lengua y Cultura con sede en Santa Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, “previo
Cruz de la Sierra. cumplimiento de procedimientos establecidos en la
norma vigente” (acápite 5 del acuerdo).
10. Educación
Creación de la Normal Indígena Amazónica en el norte [Sin respuesta] Al final del acápite 3 el acuerdo indica que “se
amazónico. constituirá una mesa técnica para analizar las
características y enfoque de la Escuela Superior de
Formación de Caza, Yacuiba”.
“Participación de los pueblos indígenas en la [Sin respuesta directa] A lo sumo en el acápite 4 del acuerdo se “asume”
formulación de leyes, políticas y ejecución de programas que los programas nacionales de “revitalización
de educación”. lingüística, formación técnica vocacional-
productiva y de educación inicial no escolarizada
(…) se realizan con amplia participación de las
organizaciones indígenas”, y que se “fortalecerá
la coordinación en el diseño y ejecución de los
programas educativos de beneficio para las
poblaciones indígenas…”
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales. Al lado, si corresponde, hay breves comentarios sobre el punto
respectivo.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 37
Salud
Evasivas y
pocas respuestas
V
arias de las demandas indígenas A continuación presentamos un desglo-
en salud no tuvieron respuesta se resumido o textual de cada deman-
expresa en el acta de acuerdo o da y la contestación correspondiente,
simplemente no fueron atendidas. La pe- también condensada y con partes tex-
tición de nuevos “ítems Safci” (de salud tuales. Adosamos en la columna dere-
familiar, comunitaria e intercultural) deri- cha de la tabla, cuando correspondió,
vó en el acuerdo de distribución de doce un breve comentario sobre el punto
puestos en coordinación con la CIDOB. respectivo.
11. Salud
Creación de nuevos ítems Safci (salud • Distribución de “los 12 ítems nuevos para la residencia Safci” en coordinación
familiar comunitaria intercultural) en con las regionales de la CIDOB y de acuerdo a las necesidades territoriales y
los centros de salud de las comunidades existencia de otros médicos Safci” (acápite 3 del acuerdo).
indígenas de tierras bajas.
[También puede ingresar en este punto lo siguiente:]
• Certificación de médicos tradicionales a nivel nacional hasta mayo de 2012.
Luego, creación de ítems según acuerdos departamentales a partir de 2013
“buscando la articulación con la medicina occidental” (acápite 2).
“Creación de hospitales móviles y • No es posible “estructurar hospitales exclusivos para los pueblos indígenas” En el primer punto, no queda clara la
de tercer nivel en las regiones con debido a que las poblaciones indígenas “están dispersas en todos el territorio relación entre el fortalecimiento de los
población indígena”. nacional”. hospitales y los puestos y centros de salud.
“Por ello se fortalecerán los hospitales de segundo nivel para la referencia de
los puestos y centros de salud en las regiones indígenas” (acápite 5).
“Participación de los pueblos indígenas El proyecto de ley del sistema único de salud fue elaborado con todos los sectores Al parecer la demanda y el acuerdo no
en la elaboración de la ley de salud”. y nacionalidades. Se sugiere debatir a nivel nacional su hablan del mismo proyecto de ley.
financiamiento (acápite 1 del acuerdo).
“Aprobación de los programas de salud [Sin respuesta] Lo más cercano al tema de demanda es el
regionalizados en todos los niveles”. acápite seis del acuerdo sobre salud:
Representantes indígenas y miembros de los
comités locales de salud deben incorporar en
los POA departamentales y municipales los
programas de salud nacionales que tengan
mayor incidencia en las poblaciones indígenas,
“de acuerdo a enfermedades regionales”.
38 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Censo
¿Territorios como unidades diferenciadas
o información territorial diferenciada?
E
l acuerdo que firmaron los re- como diferentes al municipio y al terri-
presentantes de la Marcha y del torio indígena.
gobierno indica que con el próxi-
mo Censo de Población y Vivienda, se Más allá de esta divergencia semántica
obtendrá “información territorial dife- —habrá qué ver qué criterio se aplica en
renciada de secciones o municipios”, los hechos—, la petición y el acuerdo co-
mientras que la plataforma indígena inciden en que los datos obtenidos debe-
demanda que el censo produzca datos rán servir para la aplicación de políticas
concretos de los territorios indígenas, específicas para los pueblos indígenas,
asumiéndolos como “unidades dife- y como “insumos importantes para la
renciadas de secciones o municipios”. constitución de las autonomías indíge-
Como se ve, aunque los términos tex- nas”, tal como dice el convenio.
tuales son similares, por cómo fueron
redactados su significado se plantea Éste no responde cuándo se hará el cen-
distinto. Así, el acuerdo establece que so, pero ya una carta que el gobierno
la información de secciones y munici- envió a la marcha el 15 de septiembre in-
pios será “diferenciada”, en tanto que la formó que el empadronamiento nacional
demanda quiere que el censo considere será en julio de 2012.
Demanda Acuerdo
“Se debe realizar el censo de población y vivienda lo más pronto posible, incorporando “Al incorporar en la cartografía del territorio nacional la identificación de las
a los territorios indígenas como unidades diferenciadas de secciones o municipios comunidades, el Gobierno garantiza que el Censo de Población y Vivienda permitirá
a los fines de obtener datos concretos en los territorios, lo que posibilitará la obtener información territorial diferenciada de secciones o municipios, la cual
implementación de políticas específicas para pueblos indígenas, así como su acceso coadyuvará a la implementación de políticas específicas para pueblos indígenas, y
a las autonomías indígenas”. se constituye en uno de los insumos más importantes para la constitución de las
autonomías indígenas”.
“El Ministerio de Planificación del Desarrollo con la Cidob, Conamaq, las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas organizarán una movilización participativa de la población indígena
en las actividades que requieran las etapas censales”.
* Transcripción de la demanda planteada en la plataforma indígena y del acuerdo respectivo, plasmado en el acta que firmaron los representantes de la Marcha Indígena y del gobierno.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 39
Vivienda
Un plan plurianual que permita dotar
“soluciones habitacionales”
A
la demanda de planes de vivien- El resto del acuerdo plantea básicamen-
da para pueblos indígenas, en te que el Ejecutivo definirá un “plan
sus territorios, y para indígenas plurianual que permita dotarles” a los
migrantes, el acuerdo convalida un ante- pueblos indígenas de “soluciones habi-
rior convenio de dotación de viviendas tacionales en base a sus costumbres y
en Santa Cruz que habían firmado el tradiciones”. Dicho plan será formulado
gobierno y la CIDOB-CPESC (Confede- “en el marco” de la actual política ge-
ración de Pueblos Indígenas de Bolivia- neral de vivienda y hábitat, en cuya di-
Coordinadora de Pueblos Étnicos de fusión (“socialización”) participarán los
Santa Cruz). pueblos indígenas.
Demanda Acuerdo
“Implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas en sus territorios “1. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda garantizará la participación
y regiones, así como para los indígenas migrantes que viven en las ciudades”. orgánica de los pueblos indígenas en la socialización de la Política General de Vivienda
y Hábitat”.
Río Pilcomayo
Auxilio humanitario
y negociación internacional
del sábalo en la provincia Gran Chaco dujo en un 90% en comparación con los
de Tarija. Por eso el buen estado del Pil- niveles de 2008 y 2009. Para Guido Cor-
comayo es un asunto crucial, especial- tez, director de esa institución que des-
mente para los weenhayek, cuya cultura pliega su trabajo en el Chaco, la sequía
ha estado unida a la pesca desde tiem- del pasado verano, combinada con las
pos inmemoriales. obras civiles erigidas en el lado paragua-
yo y argentino, y las ingentes cantida-
Foto: José Luis Aguirre.
El año pasado, esa forma de vida tambaleó des de sedimentos que se depositan en
como nunca. En mayo, en el Festival de la el lecho del río, redujeron el caudal de la
Pesca en Villamontes, no hubo nada que indócil cuenca, hasta el punto de secar
festejar. Las parrillas en el poblado vecino algunos tramos que se conectan con
de Caipirendita se quedaron vacías como los bañados donde desovan los sábalos
las redes de los pescadores, angustiados y desde donde éstos emprenden viaje
ante la incertidumbre de una vida sin sá- anualmente hacia tierra weenhayek.
balos. A cientos de kilómetros, aguas
abajo, los peces morían por miles en los Hasta ahora, los países vecinos no han
bañados argentinos, atorados y sin poder asumido su cuota de responsabilidad
remontar el Pilcomayo hacia Bolivia. en el problema —el Paraguay le debe
mucho de su auge agropecuario al riego
A fines de mes, sin alimento ni ingresos con aguas del Pilcomayo— y tampoco
para el sustento familiar, los indígenas la Comisión Trinacional, de la que forma
bloquearon el paso en la ruta de Villa- parte Bolivia, ha desempeñado un papel
montes a Yacuiba. El gobierno acudió a gravitante.
Foto tomada en los años 90, cuando el sábalo abundaba en negociar y prometió auxilio. El 8 de junio
territorio Weenhayek declaró “situación de emergencia depar- Así vistas las cosas, para Castro, es po-
tamental en los municipios de Yacuiba y sitivo que el acuerdo firmado entre la
Villamontes” (Decreto 900) y desplegó CIDOB y el gobierno proponga que las
M
ás allá de que el gobierno el socorro diez días después, nuevamen- comunidades indígenas lleven adelante
cumpla su parte en el acuerdo te estimulado por otro bloqueo carretero una gestión propia del Pilcomayo. “Na-
firmado con la CIDOB acerca en protesta por la demora. die sabe más sobre la dinámica del río
del río Pilcomayo —aún no hay señales que ellos. Es fundamental involucrarlos,
en ese sentido—, los problemas que en- “A estas alturas necesariamente hay que pero es insuficiente si no hay una ges-
frenta la población ribereña en el Chaco empezar a hablar de ayuda humanitaria tión integrada del Pilcomayo con todos
exceden incluso las fronteras nacionales porque este año va a ser igualmente los actores, y eso pasa por reactivar el
y pueden derivar en una permanente cri- complicado. Ojalá que no, pero creo que esquema de gobernabilidad de la cuen-
sis humanitaria. es un tema irreversible”, comenta Mi- ca entre Bolivia, Argentina y Paraguay”.
guel Castro, un abogado que trabaja en Cortez coincide y añade: Los indígenas
En el tema 14 de la plataforma indígena el Chaco desde hace décadas y que es- deben participar como veedores en la
de la VIII Marcha, se demandó la apli- tuvo presente en las negociaciones que comisión intergubernamental y no se
cación de “políticas de manejo, protec- sobrevinieron a los bloqueos. “El año pa- deben hacer reuniones sin informar a la
ción y conservación de la cuenca del río sado sólo hubo dos o tres días de pesca, población. (Paradójicamente, la dirigen-
Pilcomayo por ser una fuente de sub- fue realmente una tragedia”. cia weenhayek no estuvo presente en el
sistencia de los pueblos Weenhayek, Palacio de Gobierno durante las negocia-
Tapiete y Guaraní”. Más de cinco mil Así lo confirman los datos de la ONG ciones entre el Ejecutivo y los represen-
familias viven directamente de la pesca tarijeña Cerdet: en 2011 la pesca se re- tantes de la marcha).
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 41
Comunicación
El gobierno garantiza la otorgación
de licencias y frecuencias
A
parte del anuncio de que una cada departamento y provincia, pero [és-
ley “garantizará a la población el tas] no se conocen ni se pueden promo-
ejercicio pleno del acceso a la cionar; es como trabajar sin que nadie vea
información”, el acuerdo con el gobierno ni escuche eso”.
también asegura que Bolivia TV (Canal 7),
Radio Patria Nueva, el periódico Cambio La Marcha demandó la concesión gra-
y la agencia de noticias ABI difundirán tuita de licencias de medios de comu-
las demandas indígenas con equidad, tal nicación a pueblos indígenas. En el
como lo establecen la Constitución y las acuerdo firmado en La Paz, el gobierno
leyes. Celso Padilla firmó el acuerdo como aceptó la petición aunque no mencio-
presidente de la Asamblea del Pueblo na si cobrará por otorgar licencias y
Guaraní, pero tiene sus dudas: “El Canal frecuencias. “Habría que analizar eso,
7 sólo habla de la gestión de gobierno”. porque para que el gobierno emita la
licencia de funcionamiento de un canal
Las tres radios comunitarias que “ha hay un fuerte condicionamiento”, co-
creado el Presidente no están dirigidas menta Padilla.
por el gobierno, pero están bajo su su-
pervisión y fiscalización”. Por eso, según La plataforma pidió financiamiento para
Padilla, el pueblo Guaraní desea tener su montar el canal de televisión, pero en
propio canal de televisión que contribuya ello el gobierno sólo se comprometió a
a la gestión compartida de los territorios gestionar los fondos y proporcionar asis-
y también tenga alcance local. “Los me- tencia técnica. “Los recursos se pueden
dios de comunicación son importantes, conseguir por el Estado o de otras fuen-
porque hay actividades que se hacen en tes”, indica el dirigente.
Demanda Acuerdo
Garantizar el derecho al “acceso y uso y manejo de la información y la comunicación • El gobierno impulsará la aprobación del anteproyecto de ley de acceso
de los pueblos indígenas”. a la información, “el cual regulará la transparencia en la gestión pública y
garantizará a la población el ejercicio pleno de acceso a la información”.
• Los medios de comunicación estatal “garantizan la equidad en la difusión de
las demandas de los pueblos indígenas”.
“Implementación y financiamiento de un canal de televisión de la nación guaraní”. “El Gobierno Nacional compromete el acompañamiento a iniciativas para la
constitución de medios de comunicación de los pueblos indígenas, a través de
asistencia técnica y gestión de financiamiento”.
Garantizar que los pueblos indígenas obtengan gratuitamente licencias y frecuencias “[El gobierno] garantiza la otorgación de licencias y frecuencias a medios de
de funcionamiento de medios de comunicación (“por su naturaleza de construcción de comunicación de los pueblos indígenas”.
la plurinacionalidad y sus distintas cosmovisiones”).
(*) Este es un desglose resumido o textual de cada demanda y la contestación correspondiente, también condensada y con partes textuales.
Foto: ABI.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 43
Cronología de
unas negociaciones accidentadas
A
Desde el inicio de la lo largo de 66 días de mo-
vilización, la VIII Marcha In-
paron los dueños de la TCO TIPNIS, sino
los habitantes de la zona colonizada;
marcha, indígenas y dígena protagonizó casi una los indígenas que renunciaron a la pro-
docena de diálogos con el piedad colectiva de la tierra para poder
representantes del gobierno, que no prospera- sembrar un cato de coca en sus parce-
Ejecutivo sostuvieron ron por dos motivos: porque las individuales.
las autoridades nacionales A continuación, presentamos una
numerosas y invariablemente iniciaron los encuentros cronología de las reuniones sostenidas
asegurando que no modificarían el pro- por los marchistas y varios ministros en
estériles reuniones. yecto de construcción del tramo II de los diferentes lugares donde descansó la
Tras la represión la carretera Villa Tunari-San Ignacio de manifestación indígena.
Moxos; y por la intervención policial del
gubernamental, la 25 de septiembre. San Ignacio de Moxos
A la suma de desencuentros se aña- Viernes, 19 de agosto
CIDOB sólo dialogó dió otra marcha que contó al menos con Aproximadamente 800 marchistas llegan
con legisladores el respaldo moral del oficialismo y que a San Ignacio. Los habitantes del lugar
estuvo encabezada por el Consejo Indí- reciben a los caminantes con un bloqueo
masistas. La única gena del Sur (CONISUR), una organiza- caminero a la salida del pueblo para for-
ción paralela a la Subcentral TIPNIS. zarlos a dialogar con las autoridades na-
plática productiva se Dirigentes de la Subcentral califica- cionales. La comitiva gubernamental
dio en La Paz. ron de “contramarcha” a la protesta del está conformada por los ministros de la
CONISUR y, además, cuestionaron su Presidencia, Carlos Romero, y de Obras
legitimidad porque no en ella no partici- Públicas, Wálter Delgadillo, y el presiden-
44 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
La Paz
Miércoles, 28 de septiembre
El presidente Evo Morales, en un men-
saje al país, niega su responsabilidad en
la acción policial y convoca al diálogo a
los marchistas, pero no dice ni dónde ni
cuándo. En San Borja, los caminantes
responden a Morales que ellos siempre
tuvieron predisposición, pero que él ha
cerrado las puertas a las conversaciones.
“Hemos considerado que ya no hay diá-
logo; en el camino no va a haber. Tienen
que quitar su orgullo, su prepotencia, su
soberbia”, declara el presidente de la CI-
DOB, Adolfo Chávez.
La Paz
Miércoles, 19 de octubre
Tras el recibimiento masivo de la po-
blación paceña, un grupo de marchis-
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 47
La otra marcha
Isinuta, Cochabamba
Martes, 20 de diciembre de 2011
Una marcha encabezada por el Consejo
Indígena del Sur (CONISUR) parte hacia
La Paz en demanda de la construcción
de la carretera Villa Tunari-San Ignacio
de Moxos.
Cochabamba
Viernes, 30 de diciembre de 2011
El cacique mayor del CONISUR, Gumer-
cindo Pradel, informa que elabora un
proyecto de ley para sustituir a la Ley
180 de Protección del TIPNIS, según un
reporte de la agencia de noticias estatal
ABI. La misma fuente cita la siguiente
declaración del corregidor de Ybarecito,
Fortunato Guzmán: “Pediría que la carre-
tera se construya, pero que haya una ley
que garantice que se respeta a todos los
pueblos indígenas que están en el Parque
Isiboro-Sécure y que no se dañe la biodi-
versidad con la carretera”.
tas ingresa a la plaza Murillo y asienta la plataforma del movimiento. Los indí-
un campamento hasta que el Presi- genas expresan su molestia porque el La Paz
dente responda a sus requerimientos. gobierno no dejó ingresar a una parte de Lunes, 30 de enero de 2012
La Policía intenta, sin éxito, aislar a los su equipo técnico. Conforme debaten La marcha del CONISUR llega a la Paz.
indígenas y evitar que reciban comida cada punto, firman actas de acuerdo (ver Por la noche, sus representantes son re-
y abrigo. anexos). cibidos en el Palacio de Gobierno por el
“Todos y cada uno de los puntos presidente Evo Morales.
La Paz han sido resueltos. Hay compromiso de
Jueves, 20 de octubre ambas partes y creo que ése es un ele- La Paz
Después de la medianoche, los senadores mento fundamental”, informa a los pe- Martes, 31 de enero de 2012
Adolfo Mendoza y Gabriela Montaño pi- riodistas el presidente de la Subcentral El titular del CONISUR, Gumercindo Pra-
den a algunos líderes que dejen la plaza. TIPNIS, Fernando Vargas. del, da un plazo de 48 horas a los dirigen-
tes de la CIDOB para iniciar en La Paz el
La Paz La Paz diálogo sobre la Ley de Protección del TIP-
Viernes, 21 de octubre de 2011 Lunes, 24 de octubre NIS. El mismo pedido es formulado por el
El Ejecutivo presenta un proyecto de ley La Asamblea Legislativa sanciona la Ley presidente Morales, legisladores del MAS
que señala: “Se dispone que la carrete- y representantes de las “Bartolinas”. Fer-
180 de Protección del TIPNIS. Esa noche,
ra Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o nando Vargas, líder de la Subcentral TIP-
el Presidente la promulga en un acto es-
NIS responde, días más tarde, que podría
cualquier otra no atravesará el Territorio pecial con la presencia de autoridades e
dialogar con el CONISUR sobre asuntos
Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécu- indígenas.
“orgánicos”, pero no sobre la Ley 180.
re (TIPNIS)”. Los marchistas y el gobier- En los días siguientes, la mayoría de
no se reúnen al mediodía en el Palacio los marchistas retorna a sus hogares. Se
La Paz
de Gobierno. quedan representantes de la Subcentral Jueves, 2 de febrero de 2012
TIPNIS y de la CIDOB para trabajar el Álvaro García Linera anuncia que enco-
La Paz reglamento de la norma. A principios mendó a una comisión del Legislativo la
Sábado 22 y domingo 23 de octubre de diciembre firman con el gobierno un elaboración de un proyecto de ley sobre
Los representantes de la VIII Marcha y acta de acuerdo sobre un borrador de el TIPNIS ante la “intransigencia, sober-
el gobierno negocian los 16 puntos de reglamento. bia y autoritaria”de la CIDOB.
48 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
PASIÓN
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 49
Capítulo II
50 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
15 de agosto
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 51
Los indígenas
marcharon por lo que consiguieron
hace más de dos décadas
E
Unos 800 indígenas n el inicio de la “VIII Marcha In-
dígena en defensa del Territorio
to de 2011: Los indígenas del oriente, del
Chaco y de la Amazonía boliviana debían
salieron de Trinidad Indígena y Parque Nacional Isibo- luchar nuevamente por el respeto a sus
ro-Sécure (TIPNIS), por la Vida, la derechos después de dos décadas de ha-
el 15 de agosto de Dignidad y los Derechos de los ber logrado su territorio, también con una
2011. Rechazaban el Pueblos Indígenas” Ernesto Noe marcha a la sede de gobierno.
exclamó: “¡Gracias al pueblo bo-
proyecto del gobierno liviano! Nuevamente nos encontramos Cuando cerca de 500 indígenas comen-
Una bendición católica, des Indígenas Sécure-TIPNIS y de la monia de partida con el canto del Him-
Central de Mujeres Indígenas del Beni no Nacional a capela. Una gran cantidad
otra ceremonia andina (CMIB), se veía gran cantidad de ros- de medios de comunicación iniciaba su
Qullasuyu
“Hace 21 años los hermanos de
tierras bajas iniciaron la marcha
en esta plaza histórica. Después
de 21 años otra marcha. ¿Cuál
es la diferencia? Hace 21
años, un gobierno neoliberal
y republicano. Después de 21
años, un gobierno con rostro indígena pero con
mentalidad neoliberal. Ahora, tierras bajas con
sus 34 nacionalidades y tierras altas con sus 16
suyus, representados por el Consejo Nacional de
Ayllus y Markas del Qullasuyu”.
Foto: Tomada del libro “Etapa de una larga marcha”.
“ Cansados de la exclusión, manipulación y “Los pueblos indígenas habitantes del TIPNIS, Indígenas de las Naciones Unidas, no los evada,
violación de nuestros derechos, junto a nuestros hemos intentado en innumerables oportunidades no dé la espalda a su pueblo”.
hermanos de otros pueblos indígenas del Oriente, hacernos escuchar por el gobierno, hemos sacado
Chaco y Amazonía de Bolivia, sus regionales y manifiestos y resoluciones fundamentadas de Los indígenas advirtieron que denunciarían la
nuestra Confederación de Pueblos Indígenas de rechazo a la construcción de la carretera que vulneración de sus derechos. “Como esta actitud
Bolivia, CIDOB, hemos decidido tomar acciones de nos pone al borde de la extinción sin resultado de ignorarnos, de obviar nuestros intereses, de
hecho en defensa de nuestro territorio, nuestras alguno”, justificaba el texto. pisotear nuestros derechos como dueños del
vidas, nuestra selva y nuestros derechos”. territorio indígena (…) nos vemos obligados
Los intentos por proteger el territorio a los que a denunciar a las instancias correspondientes,
Así, la III Comisión de la CIDOB decidió alude la resolución se remontan incluso antes tanto nacionales como internacionales sobre
emprender la marcha hacia La Paz. La resolución, de que el área protegida fuera declarada como esta vulneración de nuestros derechos legítimos
firmada el 25 de junio en Trinidad, denunciaba parque en 1990. y damos a conocer que estamos asumiendo
que los indígenas habían agotado casi todos acciones de hecho”.
los recursos para que el gobierno escuchara sus Una de las gestiones más antiguas ante este
objeciones y desistiera de construir la carretera gobierno data de abril de 2007, cuando Seis meses después, en febrero de 2009, el
Villa Tunari-San Ignacio a través de la zona la Subcentral del TIPNIS envió una carta al gobierno otorgó el título ejecutorial de propiedad
núcleo de su territorio, y que más bien lo haga presidente Evo Morales en la que denunciaba el a la Subcentral TIPNIS. Paradójicamente en ese
por un trazo alternativo. avasallamiento de ese territorio por los cocaleros mes emitió un decreto supremo que instruía
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 57 Las palabras
de la jornada
En su inicio, la VIII marcha indígena contó con la por la Confederación de Pueblos Indígenas de
participación de al menos diez organizaciones Bolivia (CIDOB), instruía la participación de
de indígenas de tierras bajas y una de tierras los 34 pueblos indígenas del oriente, Chaco
altas (CONAMAQ). En los siguientes días se y la Amazonía, además de las centrales,
incorporaron otras organizaciones con las cuales subcentrales, consejos y cabildos comunales.
al cantidad se elevó a quince. La resolución
de convocatoria a la movilización, aprobada
Estas son las organizaciones • Organización Indígena Chiquitana (OICH) En los siguientes días se incorporaron
que estuvieron en la marcha: • Subcentrales Bella Selva, Cercado, Río delegaciones de las siguientes
Mamoré y Río Isiboro, todas del Territorio organizaciones:
• Confederación de Pueblos Indígenas de Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure
Bolivia (CIDOB) (TIPNIS) • Central Indígena de Pueblos Amazónicos
• Subcentral TIPNIS • Central de Pueblos Étnicos Mojeños del de Pando (CIPOAP)
• Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Beni (CPEM-B) • Central de Pueblos Indígenas del Trópico de
• Central de Pueblos Indígenas del Beni • Confederación Nacional de Mujeres Cochabamba (CPITCO)
(CPIB) Indígenas de Bolivia (CNAMIB) • Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
• Central Indígena de la Región Amazónica • Subcentral de Comunidades Indígenas • Territorio Indígena Mojeño Ignaciano
de Bolivia (CIRABO) Sécure-TIPNIS (TIMI)
• Central de Pueblos Indígenas de La Paz • Central de Mujeres Indígenas del Beni
(CPILAP) (CMIB).
• Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qullasuyu (CONAMAQ)
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 59
TCO Tipnis
San Ignacio
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 61
El primer intento
por frenar la caminata
M
La ciudad más inutos antes de las diez de
la mañana del 19 de agos-
ésta uniría su pueblo con la localidad
chapareña de Villa Tunari.
importante para los to, desde una camioneta
que circulaba por la plaza de En todo caso, intentando ignorar el cie-
mojeños benianos San Ignacio, uno de lo pa- rre de la vía y el mal ánimo de la gente, la
fue la más hostil. sajeros convocaba a través marcha indígena llegó a San Ignacio a las
de un megáfono a la pobla- diez de la mañana.
Los habitantes y las ción para que ésta se sumara al bloqueo,
autoridades, en su instalado en la salida de esa población Los marchistas, agotados por el calor y
sobre la carretera a San Borja. El cierre la caminata de más de 20 kilómetros,
mayoría cercanos al de vías buscaba amedrentar a la Octava ingresaron a la plaza central precedidos
Antes del encuentro, Romero había Al caer la tarde, el titular del legislati-
anticipado que si bien escucharía a la vo departamental, Alex Ferrier, visitó
población local y a la indígena, la carre- el campamento indígena y reiteró la
tera se construiría de todos modos: “El invitación al diálogo. El presidente de
desafío es el de compatibilizar ambas la CIDOB, Adolfo Chávez, dijo que no
cosas; primero salvaguardar el hábitat podía responder a título personal y ne-
64 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Sur (CONISUR), organización que nuclea El día anterior a su partida, los indígenas
a comunidades del sur del TIPNIS y que recibieron una noticia fatal. El domingo
fueron absorbidas por los sindicatos co- murió Pedro Moye Noza, un adolescente
caleros de esa región y que protagoniza- de 14 años, que días antes había caído
ron una marcha en defensa del proyec- de una camioneta y que luego fue trasla-
to carretero, entre diciembre de 2011 y dado a un nosocomio de Trinidad en es- A principios del siglo XIX, a consecuencia de los
enero de 2012. tado de coma. movimientos independentistas, los indígenas huyeron
al monte y se llevaron parte de las partituras, relata
el experto. Pasada esa época las familias conservaron
las piezas y las heredaron de padres a hijos, de
abuelos a nietos y así sucesivamente hasta nuestros
días. En algunos casos las partituras se perdieron o
terminaron muy dañadas porque sus ocasionales
poseedores no sabían de su valor ni cómo conservarlas
en un ámbiente húmedo y extramadamente caliente,
como ocurre con la Amazonía.
A
ntes de compartir parte de la historia de su vida, Adolfo Chávez
Beyuma pidió un momento de descanso tras el doloroso cam- Tras salir de la milicia, volvió al colegio, pero tuvo que alternar su edu-
bio de vendas que cubrían las heridas de su brazo derecho. Fue cación con dos empleos, uno en la mañana y otro por la noche. Con ese
en las primeras horas del 22 de septiembre en la llanura beniana. Era ritmo de vida, no lograba cumplir con sus tareas escolares ni estudiar
uno de los principales dirigentes de esa movilización en su calidad de adecuadamente, así que daba exámenes de memoria. “Mis notas eran
Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). de la cabeza, pero valió la pena el esfuerzo”.
Aunque siempre aclaró que él no dirigía la marcha. “El pueblo la coman-
da, yo la acompaño”. Flamante bachiller, decidió hacer realidad el sueño de su vida: seguir la
carrera militar. En 1991 dio el examen de admisión y lo aprobó, “pero la
En marzo de 2011, Chávez sufrió un accidente automovilístico que partió plata faltó”.
en tres el húmero de su brazo derecho. Los traumatólogos le colocaron
una varilla metálica fuera del brazo, la cual mantenía unido el hueso me- Después de esa decepción, nació su vocación religiosa e ingresó al insti-
diante tres delgadas barras de metal que penetraban la piel y los tejidos tuto Alborada de Guayaramerín para formarse como pastor evangélico.
musculares, y se insertaban en las piezas óseas. Esas barras provocaron Tampoco concluyó esa carrera.
heridas que requerían un periódico cambio de vendajes, labor que duran-
te la marcha cumplió la médica de la CIDOB, Moira Palacios. Con ambas frustraciones en el espíritu, decidió cumplir un último deseo
de su madre: conocer a la familia materna en Tumupasa, especialmente
Sentado en un banco al pie de un árbol, con la cabeza descubierta y al abuelo Calixto Yuma, ex combatiente de la Guerra del Chaco. Luego
el cabello despeinado, comentó que provenía de una familia mojeña de tantas penalidades, el recibimiento caluroso de una familia casi des-
por parte de padre y takana por parte de madre, que nació en la pro- conocida y los apacibles días en la Amazonía paceña, alternados con los
vincia Iturralde de La Paz, aunque allí vivió sólo sus cuatro primeros relatos de guerra de su abuelo, lo animaron a quedarse a vivir.
tido lo catapultó a formar parte en 1997 de la recién fundada Central de
Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP). Allí comenzó su carrera dirigencial
hasta convertirse en secretario de Tierra y Territorio de esa entidad.
E
Los marchistas de xpulsados por un frío surazo, los en la madrugada del martes. Sin embargo,
indígenas dejaron San Ignacio tras una asamblea general realizada al atar-
base dieron impulso de Moxos a las seis y media del decer la decisión cambió. Los caminantes
lunes 22 de agosto y dirigieron se quedarían en el lugar para reponer fuer-
a la marcha indígena. sus pasos por la polvorienta ca- zas, ya que el surazo había quebrantado la
Cuando detectaron rretera beniana hasta Puerto San salud de niños, jóvenes y adultos.
Borja. Como ya era costumbre,
dudas entre sus caminaban impulsados por la música de Argumentos similares justificaron la parali-
dirigentes impulsaron las tamboritas (tambores y flautas) y al zación por dos días más. Esta situación co-
ritmo marcado por hombres y mujeres menzó a inquietar a los caminantes. “Los
la movilización con más más jóvenes. compañeros no quieren detenerse. La
la participación de diez trabajar día y noche hasta solucionar las Los indígenas quedaron alterados, pero
demandas. Los indígenas no creyeron
ministros, para garantizar en esas palabras. Celso Padilla, de la
una asamblea calmó los ánimos y la
gente se fue a dormir. En la madrugada,
que las autoridades Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); Ra- antes de que saliera el sol, la moviliza-
fael Quispe, del CONAMAQ; y el propio ción dejó Puerto San Borja. Algunos tes-
asumieran compromisos Chávez les echaron en cara lo que con- tigos luego contarían que los indígenas
serios que permitieran sideraron como una guerra de agravios de base ya no querían esperar más, tras
del gobierno para descalificar la marcha. enterarse, por los medios de comunica-
solucionar las demandas de “El Presidente nos insulta y quiere ame- ción, la confirmación de que el Presiden-
la marcha. drentar a la marcha. Pero no lo va a lo-
grar”, dijo Quispe.
te no enviaría a los diez ministros.
Domingo 21 de agosto
El presidente Evo Morales
acusó a los dirigentes de
la marcha de sostener
contactos con la embajada
de Estados Unidos y mostró
un extracto de llamadas
telefónicas efectuadas
supuestamente por el
encargado de Asuntos
Indígenas de la embajada,
Eliseo Abelo, a los dirigentes Pedro Nuni, Rafael
Quispe y a la esposa de Adolfo Chávez, principal
dirigente de la CIDOB.
Respuesta
Rafael Quispe respondió
en los coches de apoyo hasta casi la mi- dos por los medios de comunicación soli- que recibe llamadas de
tad del tramo previsto. De ese modo evi- apoyo de muchas personas
citaban auxilio de las personas solidarias
e instituciones y no puede
taron rezagos en la caminata. que prestaban atención a la caminata.
hacer nada para evitarlo.
“Pinchar [intervenir] los
El contingente llegó el sábado a Totaizal, Pese a la extenuación, el ambiente era teléfonos viola el derecho
la gente estaba agotada y hambrienta. festivo. Los marchistas se habían im- a la privacidad que está en
Los dirigentes sabían que la comida no puesto y le devolvían fortaleza y movi- la Constitución Política del
era suficiente y cuando eran entrevista- miento a la marcha. Estado; esto sólo forma parte de una campaña de
desprestigio a los dirigentes”.
Foto: ABI.
luces que las habían sacado de su sosiego. Las Borja y luego a La Paz debido a un tobillo frac-
cornadas dejaron sustos y magullones entre turado. Más allá de ese incidente, es induda-
los marchistas. ble que de no ser por las marchas nocturnas,
los indígenas no habrían salvado los tramos
A José Ortiz, dirigente de los indígenas de La más tórridos indemnes de deshidratación y
Paz tuvieron que llevarlo de emergencia a San quemaduras.
74 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Totaizal
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 75
La comunidad
fue un punto de
descanso y organización
L
Los marchistas os caminantes de la Octava plástico. “Guardamos un poco para los
Marcha Indígena llegaron a la siguientes días, porque el calor provoca
recuperaron fuerzas, comunidad Totaizal en la ma- mucha sed y nos falta el agua”, explicó
ñana del 27 de agosto. En el en esa ocasión una marchista beniana.
planificaron la logística lugar, los habitantes los reci- Este comentario resumió, tal vez sin
de los días siguientes bieron cálidamente y les dieron querer, las preocupaciones de los más
espacio para descansar. Y aun- de 50 encargados de logística, quienes
y protagonizaron un que les aclararon que no tenían muchos diariamente tenían que garantizar ali-
nuevo intento de recursos materiales para compartir, los mentos, agua y medicinas para el millar
invitaron a degustar las jugosas toron- de movilizados.
diálogo que tampoco jas que pendían de decenas de árboles
El día a día
De acuerdo con un recuento de la Defensoría Los chicos de más edad intentaban seguir el
del Pueblo, presentado cuando la columna es- ritmo de los adultos y si estaban muy cansa-
taba en Totaizal, cerca de 120 niños menores dos, viajaban en las camionetas que traslada-
de 14 años acompañaban a sus progenitores. ban las vituallas. “Pero la mayoría quería ca-
minar y no quería subir a los carros”, comentó
Durante la marcha, los menores de dos años Yolanda Mamani, periodista de radio Deseo y
viajaron en los brazos de sus mamás, herma- marchista desde el 15 de agosto.
Semblanza
“Mi esposa es mi
apoyo más importante”
Por eso inicié una demanda, y estoy seguro que este señor hizo matar a
uno de mis sobrinos. Después de eso mi cuñao y yo le iniciamos la deman-
da el 19 de enero de 1990. Después de eso mis hermanos me dijeron que
dejara esa propiedad, tuve que hacerlo, pero yo no le tenía miedo.
F
ernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, es un hombre
menudo que ronda los 50 años, pero conserva el vigor de un Sin embargo, no quería dejar el proceso y pedí ayuda a la Iglesia Católica.
joven de 20. Su fortaleza física se hizo evidente luego del 25 de La iglesia me dio empleo como promotor jurídico. Al principio no me paga-
septiembre. Ese domingo, los policías intervinieron la marcha indígena y ban pero aprendí muchas cosas. Por todos estos problemas yo no marché
lo golpearon con palos hasta lastimarle dos costillas. La agresión le dejó en 1990 [la primera marcha indígena por el Territorio y la Dignidad]. Como
fuertes dolores que se agravaban con las exigentes caminatas. Sin em- promotor jurídico hice trabajos de saneamiento, porque antes se titulaban
bargo, la voluntad y el soporte de su familia, le dieron fuerzas para llegar las propiedades con la figura de proindiviso [propiedad común de varias
hasta La Paz. “Mi mujer me ha dicho que tenga valor”, señala casi como personas]. Si había 200 familias al final del proceso salían 200 títulos.
un mantra al final de esta conversación, compartida en un galpón acon-
dicionado para los marchistas en la población paceña de Palos Blancos, También tenía mi ganadito, pero tras una inundación de 1991 perdí todas
el 3 de octubre de 2011. las cabezas. No sabía qué hacer en ese momento.
“Soy Fernando Vargas Mosúa, nací el 2 de abril de 1964 en una propie- Entre 1992 y 1993 inicié mi relación con la dirigencia indígena. En esa
dad que pertenecía a mi padre y se llamaba Paraíso, y que ahora es una época, la CIDOB impulsó el primer censo indígena, que arrancó en el TIP-
comunidad [en el TIPNIS]. Sin embargo, mis papás me sacaron el certifi- NIS y del cual participé. Me capacitaron rápidamente y durante dos meses
cado de nacimiento como si hubiera nacido en Trinidad [ciudad en la que trabajamos con cuatro brigadas por todo el territorio.
actualmente reside].
También participé en otros cursos auspiciados por la CIDOB. El 93 formé
Estudié hasta octavo en la comunidad de Gundonovia [en el norte del parte de un curso para técnicos jurídicos en Trinidad con catedráticos de la
TIPNIS] y de ahí me fui a Trinidad y continué mis estudios hasta tercero Universidad Gabriel René Moreno [de Santa Cruz]. Un encuentro de corre-
medio. Después, me salí, me fui a trabajar a una estancia y volví a estudiar gidores del TIPNIS me eligió para participar en esa capacitación durante
hasta sacar el bachillerato. seis meses: tres meses en el 93 y tres meses el 94.
Luego, como siempre me gustó la ganadería —mis padres, que en paz Después de esa experiencia [como técnico de la organización indígena]
descansen, llegaron a tener más de 600 cabezas gracias a su esfuerzo— fui elegido en 1998 como secretario de Tierra y Territorio en la Subcentral
me dediqué a ese trabajo. TIPNIS. También tuve otras experiencias de trabajo en la Asamblea del
Pueblo Guaraní y en el municipio de San Ignacio de Velasco, en el Sernap Por ejemplo, cuando hice un diplomado [en Ecuador] lo hice bajo el
[Servicio de Áreas Protegidas] consentimiento de ella porque no era tan fácil salir de mi país e irme
a otro país y dejar a mi familia y a mis hijos. Pero tuve la aceptación
El 2011 asumí la presidencia de la Subcentral TIPNIS. En julio cumplía su de mi mujer y mis hijos.
gestión la directiva anterior y obligatoriamente tenía que elegir a un nue-
vo director para que conduzca la organización los siguientes cuatro años. Eso siempre ha sido así. Al presentarme como candidato antes de ser
Todos los delegados, me parece, confiaron en mi persona. Horas antes [de dirigente, igual yo le consulté a mi mujer, porque si ella me decía ‘no te
la elección] me preguntaron: ‘Si nosotros te proponemos como candidato metás’, no lo hacía, pero mi mujer me dijo ‘depende de vos; el TIPNIS y
para presidente, no queremos que nos digas no, porque ahorita no hay la Subcentral están un poco desatendidos y creo que hay que hacer algo
otra persona en la que podamos confiar’. Yo les dije: ‘Pero ¿por qué no lo para reconstruir, y si vos vas a aceptar, vas a tener el apoyo de nosotros’
reeligen al presidente?’ Y me dicen: ‘No estamos de acuerdo’. Entonces yo Por eso acepté el cargo.
les dije: ‘Si ustedes consideran, y mañana no me van a dar la espalda, yo
acepto. Yo no quiero que cuando la lucha empiece me dejen [Los indíge- Mi esposa se llama Rafaela Menacho Monteverde. Ella me sigue apoyan-
nas ya habían tomado la decisión de realizar la octava marcha]’. Y así se do ahora que estoy en la marcha. Por ejemplo, con todo lo que hemos
comprometieron a apoyar. sufrido. [En la intervención policial del 25 de septiembre]. Mi mujer no
me ha dicho ‘dejá eso, te van a matar, venite acá a Trinidad’. Lo único
Amor por la familia que me ha dicho es que tenga valor y que no me deje influenciar. Me dijo
que jamás me deje comprar, que tengo que pensar en ella, en mis [ocho]
Mi familia es fundamental. Sufrí mucho cuando perdí primero a mi padre, hijos y en mi reputación, y que eso hace grandes a mis hijos. Eso me da
el 99, y luego a mi madre el 2002. Pasé por momentos críticos, tuve que mucho valor y por eso me siento tranquilo. No me interesa lo que a veces
enterrar a mi padre cuando estaba en pleno proceso de saneamiento y mis propias bases dicen que los dirigentes reciben paga. No me interesa
pericia de campo. En 2002 estaba trabajando en la APG y estando allá porque no es mi propósito. Mi propósito es que el TIPNIS sea respetado,
en el Chaco murió mi madre. Tuve que venirme de allá, darle la cristiana que los que confiaron en mí se sientan tranquilos y que sigan viviendo en
sepultura y volver al trabajo [dice con voz temblorosa]. el territorio. Luego [de la marcha] volveré para definir nuevas estrategias
de cómo encarar la autonomía indígena en el TIPNIS, tomando en cuenta
Mis padres y hermanos, a pesar de que me fui a vagar —si vale el que hay que definir una política de gobierno indígena y de desarrollo en
término— por diez años, me valoran mucho porque cuando volví lu- el marco de la protección del parque, y entonces se tiene que hacer un
ché por ellos contra ese sicario. Pero más allá de eso, creo que por trabajo muy responsable para que la forma de economía y de desarrollo
encima de los otros está mi mujer, que fue la que siempre me apoyó. no afecten al área de conservación”.
82 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
San Borja
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 83
El último bastión
de los indígenas
L
En la capital movima os indígenas llegaron a San Bor- la trinchera de los colonizadores que se
ja el día 18 de la caminata y fue- oponían férreamente al movimiento in-
los caminantes ron recibidos con mucho afecto dígena y por tanto tierra hostil para los
por la ciudadanía que salió a las caminantes.
recibieron solidaridad, calles ese 1 de septiembre. Así
muestras de cariño iniciaron una prolongada estadía Los marchistas tenían que llegar a San
en el lugar que, según varios Borja un día antes pero una torrencial llu-
y un espaldarazo marchistas, fue donde mejor se via se los impidió y los obligó a parar en
que fortaleció al los acogió y apoyó, el lugar donde cifra- una propiedad privada. El aguacero tuvo
ron sus esperanzas de iniciar un verda- la virtud de limpiar el ambiente del denso
movimiento hasta que dero diálogo con el gobierno y, eventual- humo que manaba de los chaqueos de
La abanderada de la Octava Marcha Indígena, Aidés Ortiz, dedicó una canción a la capital
movima el 7 de septiembre, cuando la columna dejaba esta ciudad.
Con Llorenti en
San Borja, la intervención
se veía cercana
E l 31 de agosto, un día antes del arribo
de los marchistas a San Borja, llegaron
a esa ciudad los ministros de Autonomías,
Los dirigentes indígenas no recibieron conten-
tos la llegada de esa comitiva. Argumentaron
que el ministro Romero no era un interlocutor
Claudia Peña, de la Presidencia, Carlos Ro- válido y que el Ejecutivo nuevamente había
mero, y de Gobierno, Sacha Llorenti. La pre- optado por no enviar 10 ministros al Beni.
sencia de este ministro llamó la atención del
Defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien En respuesta, los ministros convocaron a una
comentó, cuando concluyó la marcha, que el conferencia de prensa en la Alcaldía de San
arribo de este Ministro demostró que había Borja y acusaron a los indígenas de intentar
“un plan para intervenir la marcha”. desestabilizar al gobierno. Horas después, en
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 87
La respuesta del gobierno destacaba: las organizaciones regionales e indíge- devolver el doble. Estamos muy agra-
“Se les comunica (…) que la Comisión nas de base participaron en la plaza 10 decidos por todo su aporte, por todo su
de Ministros goza de amplios poderes de Octubre de San Borja de un sencillo apoyo moral y material”, afirmó el presi-
de decisión. Por tanto no es necesario acto de despedida. dente de la Asamblea del Pueblo Guara-
la presencia del Presidente del Estado ní, Celso Padilla.
Plurinacional, Evo Morales, en la VIII El comité cívico y decenas de ciudadanos
marcha”. participaron en esa despedida. “Agrade- El marchista y escritor canichana Anto-
cemos las muestras de solidaridad con nio Soto compuso una canción para San
La misiva también hizo referencia a la los pueblos indígenas y pedimos a Dios Borja y la abanderada de la marcha, Ai-
proyectada carretera entre Villa Tunari y que les devuelva toda la ayuda material y dés Oriz, interpretó un tema musical a
San Ignacio de Moxos y propuso “iniciar moral que nos demostraron estos días”, capela.
el proceso de consulta [sobre el futuro de destacó la vicepresidenta de la CIDOB,
esa obra] con los actores involucrados”. Nelly Romero. La solidaridad moral de San Borja fue de-
cisiva para mantener las fuerzas de los
El epresentante de la Defensoría del “Todo lo que ustedes pusieron a favor indígenas. Este apoyo creció aún más
Pueblo, Revollo, recordó que todos de esta marcha, el Dios de todos, les va después de la intervención a la marcha.
esos acontecimientos entristecieron
a la marcha: “Primero, por el diálogo
fracasado; segundo, por la pérdida del
niño Uche; tercero, muchas enfermeda-
des; y cuarto, la muerte de Eddy Mar-
tínez. Entonces había que salir de San
Borja como sea. Y salieron con rumbo a
La Embocada”.
Para llegar a ese sitial venció el machismo de los dirigentes. “Es bien
difícil como mujeres porque tenemos [que enfrentar la] discrimina-
ción de los varones. Pero tanto los hombres como las mujeres tene-
mos que ejercer nuestros derechos”.
El desafío mayor
L
Como le ocurrió a todos los marchistas, soportó la violenta interven-
a dirigente Yenny Suárez Parada terminó de repartir un lote de
ción policial en San Lorenzo de Chaparina. Ese 25 de septiembre, mi-
chinelas a varios de los indígenas en el campamento de San
nutos antes de la represión, Suárez recibía una unidad de suero para
Borja al final de la tarde del 7 de septiembre de 2011. Con la
mejorar su estado de salud, afectado por el esfuerzo de la caminata.
ayuda de otras mujeres registró en un cuaderno el nombre y apellido
Eso la libró de sufrir mayores daños. La indígena retornó a San Borja
de quienes recibieron esos calzados. Con esta distribución terminaba
con un grupo de marchistas que escaparon de la represión.
una de las actividades que le tocó cumplir ese día.
La Embocada
Foto: AINI-Noticias.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 91
La marcha se debatió
entre la implosión y la explosión
A
La lentitud en la mediados de septiembre, a La marcha estuvo detenida en La Em-
casi un mes del inicio de la bocada hasta el 15 de septiembre. Este
caminata y los Octava Marcha Indígena, las poblado se convirtió en el escenario en
presiones en contra de la mo- el que las tensiones estuvieron a punto
frustrados intentos de vilización socavaban la forta- de tirar por la borda el objetivo pacifista
diálogo comenzaron a leza de los caminantes. Ade- de la movilización indígena.
más, las disputas internas
mermar la fortaleza de eran evidentes y aumentaban las tensio- Cuestionamientos
los indígenas. Algunos nes en el grupo humano que compartió
techo y comida durante la movilización. El bloqueo de colonizadores y campesi-
dejaron la movilización. nos en las cercanías de Yucumo había co-
fueron reprimidos con gases lacrimóge- te guaraní Celso Padilla aseguró que
nos. “Yo fui a organizar el bloqueo en El los indígenas no se detendrían frente
Naranjal (Pando) el 25 de septiembre. al corte de vías y que el gobierno sería
Los policías nos golpearon y se burla- culpable si seguía impulsando la con-
ron de nosotros. Un compañero tenía el frontación entre colonizadores y cam-
rostro bañado en sangre por los golpes pesinos e indígenas.
que recibió y los policías le preguntaban
riendo ‘¿cuándo te hiciste eso?’, pese a Las maniobras en contra continuaban
que ellos lo habían golpeado”, recordó el en la plaza Murillo. El oficialismo anun-
takana pandino Lorenzo Tórrez. ció una investigación de las ONG que
El gobierno le puso el
Foto: ABI.
Foto: CIDOB.
Los rumores de una colaboraban con los indígenas y aseguró
que el bloqueo en Yucumo no era tal. El
Sumados a estos factores, los rumo-
res de una posible intervención —que
posible intervención ministro de la Presidencia, Carlos Rome- se haría realidad 15 días después de la
ro, y el canciller David Choquehuanca, declaración de Chávez— aumentaba los
policial comenzaron declararon por separado, que los colo- temores en el campamento. La guardia
a circular a inicios nizadores no cortaban la ruta caminera, indígena redobló sus esfuerzos y pasó
sino que —en palabras de este último— varias noches en vela custodiando el
de septiembre. En hacían una “vigilia para garantizar la tran- sueño de sus congéneres.
el campamento quilidad en la zona”.
Rumores
indígena aumentaba El ministro Romero intentó sacar al go-
que iban a dialogar de llegaron a La Paz en 35 días. Un nuevo intento de diálogo serenó mo-
“indígena a indígena” “No nos imaginamos que íbamos a se-
mentáneamente los ánimos. No obstan-
te, ese encuentro, esta vez con el canci-
con el Canciller David guir marchando, pensamos que se iba ller David Choquehuanca, estaba muerto
a solucionar el problema, pero no había antes de nacer. La autoridad llegó a La
Choquehuanca, pero éste sido así. Lo que más queremos es que Embocada el 14 de septiembre y lo pri-
dio menos espacio al nos escuchen para que no haya enfrenta- mero que dijo fue que no podía cambiar
mientos”, comentó la marchista de base la decisión del presidente Evo Morales
debate que las autoridades Dina Avayo, guaraní de la comunidad Eiti, sobre la construcción de la carretera a
que dieron alcance a la en el Chaco cruceño. través del Isiboro-Sécure (TIPNIS).
movilización días atrás. En la dirigencia, el descontento también Esa reunión amargó a los marchistas.
hacía mella. Mientras algunos marchis- “Estamos tristes porque el gobierno no
tas de Santa Cruz insistían en esperar nos quiere escuchar. Le pedimos que nos
una respuesta del gobierno y no que- atienda”, dijo Cecilio Moyno, de la comu-
rían avanzar hacia Yucumo —donde el nidad Santiago, en el TIPNIS.
peligro aguardaba—, los otros querían
movilizarse porque consideraban que Al día siguiente del fallido diálogo, el 15
sus demandas no iban a ser soluciona- de septiembre, las discusiones internas
das en el camino. “Tenemos que llegar sobre si la marcha debía continuar o si
a La Paz para que el gobierno nos ga- debía esperar al gobierno acrecentaron
rantice la solución a nuestras peticio- las contradicciones entre los indígenas.
nes”, aseguró una marchista del Beni. Benianos, paceños y otros grupos partie-
Foto: Prensa Indígena.
Choquehuanca:
“No podemos cambiar lo que
el Presidente ya ha decidido”
E l canciller David Choquehuanca llegó a La
Embocada para dialogar “de indígena a in-
dígena” con los marchistas. Sin embargo, su pri-
Ante la declaración de Choquehuanca, el presi-
dente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas,
criticó la actitud del gobierno por su insistencia
mera frase borró las expectativas del rostro de en que el tramo II de la carretera debía atravesar
los caminantes. “No podemos cambiar lo que el corazón del Isiboro-Sécure.
el presidente [Evo Morales] ya ha decidido”.
El Ministro añadió que no se podía dejar sin “EL TIPNIS no quiere carretera dentro del TIPNIS,
efecto las obras de construcción de los tramos porque va a destruir nuestra relación con la natu-
I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de raleza que es íntima, pero eso no quiere decir que
Moxos, cuya ejecución había arrancado el 3 de se oponga a una vinculación entre Cochabamba
junio de 2011. y Beni, queremos la vinculación pero que no parta
nuestro territorio”, destacó Vargas. Choquehuan-
El encuentro entre los marchistas y los ministros ca ignoró el cuestionamiento y cambió de tema.
Carlos Romero y Wálter Delgadillo se realizó en
medio de la tensión generada por los coloniza- El Canciller aseguró que el Presidente tenía el pro-
dores, quienes bloqueaban el ingreso carretero pósito de impulsar el proceso de consulta entre los
a Yucumo con el propósito de obligar a los cami- indígenas y un referéndum en Beni y Cochabamba
nantes a dialogar con el gobierno. para superar la controversia por la carretera. El go-
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 95
Los bloqueadores de
Yucumo asumieron otra
medida y el 17
de septiembre anunciaron
que irían al encuentro de la
marcha para impedir que
ésta siguiera avanzando.
L
a intervención policial a la marcha indígena puso a prueba carcelarnos a todos”.
las convicciones y entereza del mallku del CONAMAQ, Rafael
Quispe; el líder aymara nacido en la provincia Pacajes de La No obstante, la situación fue otra: los policías retuvieron a decenas
Paz y que se convirtió en el símbolo de la unificación de los indígenas de marchistas, separaron a las familias y los llevaron a Rurrenabaque,
de tierras altas y bajas, protagonistas de la Octava Marcha Indígena. quienes escaparon de las manos uniformadas encontraron refugio en
San Borja o en estancias cercanas al campamento avasallado.
En esa aciaga jornada, los policías golpearon a su hija de 12 años
provocándole una herida en la mejilla izquierda. “Sentí un dolor muy En esa confusión Quispe perdió contacto con los suyos. Él halló pro-
fuerte y no creo que los policías hayan estado sanos, porque masacra- tección en la iglesia de San Borja pero no supo nada de su esposa
ron a niños y mujeres embarazadas. Las madres pedían a gritos estar e hijos, quienes no respondían a sus llamadas telefónicas. Debido a
con sus hijos y les tapaban la boca. Eso sólo lo hacen las personas esa tensión, el mallku redujo al máximo el contacto con los medios
que están mal de la mente. El trauma para los niños es duro; las he- de comunicación.
ridas sanan, pero quedan las cicatrices”, recordó.
Tras esos momentos de incertidumbre, la familia logró reunirse días
Casi dos semanas después de la agresión policial, lejos de la angustia después y continuó con la medida de protesta hasta llegar a La Paz.
padecida y con el ánimo alegre por la recepción que tuvo la marcha “Han sido momentos duros, mis hijos están mejor”.
en Caranavi, Quispe compartió sus impresiones mientras descansaba
en la cancha de fútbol de esa localidad. Debido a toda esa experiencia le preguntamos si se arrepentía de que su
familia haya participado en la marcha. “Vine a la marcha con mi familia
“Esta experiencia ha fortalecido a mi familia —su esposa y otro hijo porque nosotros somos líderes de acuerdo con nuestras costumbres pro-
menor de diez años—. Lo que han entendido mis hijos es que sea pias, no somos elegidos por votación. Tenemos una representación dual,
quien sea el presidente viviremos en un sistema autoritario mientras chacha-warmi (esposo y esposa)”, respondió.
Semblanza
A
dolfo Moye concluyó su gestión como presidente de la Sub- participó de la misa pública en la plaza San Francisco, confundido en
central TIPNIS en julio de 2011, pocas semanas antes del ese mar de gente que conmovió al país entero, lejos de las cámaras y
inicio de la Octava Marcha Indígena. Sin embargo, como de las declaraciones públicas.
dirigente fue uno de los impulsores de la movilización que partió de
Trinidad el 15 de agosto del año pasado. Moye tenía claro que, sin importar el lugar que ocupara en la co-
lumna, debía engrosar la movilización que ayudó a construir. “Esta
“Desde 2007 hemos pedido al gobierno que no construya el tramo marcha es justamente resultado de esa ‘no obediencia’ del gobierno
II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio por el corazón del TIPNIS. ante nuestras demandas por la defensa del territorio y de nuestros
Hemos presentado quejas, pruebas para enjuiciar a los avasalladores derechos. El gobierno demostró que nunca defendió nuestros dere-
e incluso tuvimos que quemar algunas plantaciones de coca y cons- chos territoriales. Todo lo que dijo fue para ganar nuestro apoyo en
trucciones que los cocaleros construyeron en el territorio”, respon- todos los procesos eleccionarios desde el 2005 y aún así nunca he-
dió cuando le consultamos cómo trabajó por su territorio mientras mos tenido apoyo de nuestro gobierno”.
fue dirigente.
Adolfo Moye es mojeño y nació en Santísima Trinidad, una comu-
Cuando Moye era presidente de la Subcentral solicitó a la CIDOB nidad ubicada en el sur del TIPNIS. Su pueblo natal está rodeado
su auxilio. En abril de 2011 pidió a los dirigentes nacionales que se de cocaleros que disputan el derecho a ocupar este sitio. Debido a
comprometieran a defender éste y todos los territorios indígenas del su ubicación geográfica, este lugar es considerado por los indígenas
país. “[Habíamos detectado] hasta 300 avasallamientos de cocaleros como un bastión en la defensa del territorio indígena. Está casado y
que sembraron coca dentro del TIPNIS. Hemos visto una deforestación tiene un hijo pequeño.
98 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Villa Yenny
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 99
Sólo quedó
la mitad de indígenas
A
El bloqueo de los las nueve de la mañana del indígenas pero la marcha languidecía,
martes 20 de septiembre, sólo marchaban alrededor de 800 indí-
colonizadores, la 300 colonos iniciaron una genas, de los más de mil que partieron
marcha desde Yucumo, con de San Borja.
muralla de policías el objetivo de dar alcance a la
y la falta de agua Octava Marcha que estaba a Después de algo más de hora y media
unos siete kilómetros de esa de caminata, los indígenas se encon-
redujeron aún más el localidad. Era una más de las acciones traron con la barricada policial que im-
número de caminantes. de los colonizadores que se oponían a la pidía el tránsito por la carretera, frente
movilización indígena. a la haciendia de Villa Yenny, a unos
La marcha parecía siete kilómetros de Yucumo. Los cami-
la carretera beniana. los colonos, sino con el gobierno. una consulta previa a las comunidades
indígenas para conocer su criterio so-
Una hora después, a las tres de la tarde bre la construcción de la carretera Villa
aproximadamente, los marchistas del Tunari-San Ignacio de Moxos. Tras escu-
CONAMAQ decidieron hacer una ofren- char las demandas, los representantes
da a la Pachamama frente a la forma- se comprometieron a compartirlas con
ción policial. Tendieron un aguayo sobre la Organización de Naciones Unidas,
la vía y esparcieron hojas de coca. hasta finales de ese septiembre.
Más tarde, el vicepresidente del Comité del líquido elemento en los alrededores
de Marcha, el guaraní Jorge Mendoza, del improvisado campamento y descu-
reiteró que su pueblo no dejaba la mo- brieron un riachuelo que comenzaron a
vilización. Informó que un contingente usar para el aseo personal.
de la subcentral del Parque Nacional
Aguaragüe permanecía en Villa Yenny y Una indígena, de tanto insistir, logró
explicó que su organización se dividió pasar el cerco policial. Vigilada por los
en tres grupos, uno que se quedaba en efectivos llegó al arroyo Chaparina, aun-
la marcha, otro que partió a Urundaiti que su esfuerzo fue vano. Regresó con
para fortalecer las acciones guaraníes los envases vacíos porque el agua era
y otro hacia Yacuiba. “Hay que jugar a escasa y estaba estancada. La pertinaz
presionar de diferentes formas al go- negativa policial enfadó al representan-
bierno”. te cruceño de la Defensoría del Pueblo,
Hernán Cabrera: “Es un delito criminal
El reclamo indígena por agua, que fue impedir el acceso al agua”.
la constante de esos días, se agudizó
hasta el nivel de la desesperación, por- Mientras eso sucedía en la sabana be-
que el calor superior a los 30 grados niana, lejos de allí, en Nueva York, el “Hay poca agua y aunque hemos
deshidrataba rápidamente a los mar- Presidente Evo Morales, antes de inter- enseñado a potabilizarla, la gente
chistas. Ante esa necesidad imperiosa, venir en la 66.a sesión de la Asamblea
activistas de derechos humanos lleva- General de Naciones Unidas, descartó
dice que no le gusta su sabor y no
ron escasos 150 litros de agua hasta el una reunión con los marchistas y los quiere hervirla”, explicó el encargado
campamento para paliar en algo la ur- acusó de estar conformando un partido médico del TIPNIS, Germán Linares.
gente necesidad. político. La respuesta llegó desde Villa
Yenny a través del dirigente Fernando
La crítica necesidad obligó a los marchis- Vargas, quien pidió a Morales decir la
tas a poner en práctica sus habilidades verdad ante la ONU y reconocer que su
de sobrevivencia. Buscaron una fuente “gobierno conspiraba para acabar con
104 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
los pueblos indígenas de la Amazonía marcha, y se tradujo en la organización Según el mallku del CONAMAQ David
de Bolivia”. de vigilias ciudadanas a cargo de activis- Crispín, coordinador de la vigilia en La
tas por los derechos humanos, organiza- Paz, este movimiento ciudadano se
Más molestias ciones sociales como el CONAMAQ (en proyectaba a medidas más fuertes:
La Paz), simpatizantes del movimiento “Como el Gobierno dice que el bloqueo
Justamente, esa jornada un contingente indígena y personas solidarias. de Yucumo no es bloqueo sino vigilia, si
de 120 policías reprimió a los indígenas fuera vigilia estarían en los costados del
que con un corte de vía en Pando mos- Desde el 19 de septiembre montaron camino y no deteniendo a los vehícu-
traban su apoyo a la Octava Marcha. Tres un campamento en el atrio de la iglesia los, entonces nosotros hemos instruido
bloqueadores y un policía heridos y varios de San Francisco. La vigilia se abrió con a los 19 suyus a organizarse para que
indígenas contusos fue el saldo de esa ac- una ceremonia de ofrenda a la Pachama- en cada comunidad se hagan vigilias
ción, que sumó una razón más para que ma protagonizada por mallkus y mama bajo ese argumento y así el gobierno y
los marchistas repudiaran al gobierno. tallas de CONAMAQ. Allí arrancó una la Policía no puedan intervenir”.
campaña de recolección de firmas de
Vargas reclamó: “No puede ser que en adhesión a la marcha y se organizó un Otros simpatizantes y activistas prefi-
un lugar repriman y en otros no”, refirién- centro de acopio de víveres para los in- rieron sumarse personalmente a la co-
dose al bloqueo de Yucumo. “Si la mar- dígenas. Los productos que se recolec- lumna indígena. El miércoles 21 de sep-
cha fuera en defensa de la coca seguro taban eran enviados en vehículos parti- tiembre partió un bus desde la plaza del
que la dejaban pasar con seguridad de la culares de voluntarios o en alguno que Estadio Hernando Siles de La Paz rumbo
policía”. El guaraní Mendoza lamentó que otro vehículo de organizaciones sociales a Yucumo. En el coche se embarcaron
el “gobierno haya usado balas. Eso no afines al movimiento indígena. alrededor de 50 personas entre las que
puede ser en un Estado democrático”. se contaban ex parlamentarios y autori-
Similares acciones se vieron en la plaza dades del MAS, como el ex viceministro
El apoyo ciudadano a los indígenas cre- 14 de Septiembre en Cochabamba y en la de Tierras, Alejandro Almaraz, activistas
ció con las noticias del cerco policial a la plaza 24 de Septiembre en Santa Cruz. de derechos humanos y otros.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 105
Los simpatizantes
reforzaron la marcha y el
gobierno el cerco policial
El arribo de activistas
de Cochabamba y La
Paz levantó la moral
de los indígenas. Éstos
veían con temor el
aumento del número
de uniformados en
las inmediaciones
de Yucumo y el
campamento.
Ojeda, de la organización Mujeres Creando, y a los niños. Al final de la tarde, Adolfo Chávez de títeres. Cuando las luces del día comenzaron a
Omar Fernández, ex senador del MAS. pidió nuevamente a la Policía que dejara libre descender, los titiriteros responsables de dar vida
la vía para que sus compañeros tengan acceso a las aventuras de los muñecos Isidro y Obama
A primera hora de la tarde, Villca llegó a la al arroyo Chaparina y facilitara el paso de los comenzaron una función para los chicos.
marcha y no pudo reprimir las lágrimas cuando vehículos retenidos en Yucumo que transportaban
comprobó el doble bloqueo que soportaban alimentos para la columna. Como paliativo a Los niños del campamento se reunieron en
los indígenas, impulsado por policías y esta situación el Comité Cívico Femenino y de torno a Isidro, un muñeco artesanal vestido con
colonizadores. las Damas Borjanas organizaban diariamente un poncho y lluchu multicolores, y bailaron al
campañas de recolección de víveres y agua en ritmo de las tres tarkas de los artistas. Isidro,
Los principales dirigentes de la marcha, Adolfo la plaza principal de San Borja. Además, algunos manipulado por uno de los jóvenes, llamaba a
Chávez, presidente de la CIDOB y Fernando periodistas llevaban al campamento agua donada los niños a seguirlo para la función de esa tarde
Vargas, presidente del TIPNIS recibieron a los por la ciudadanía en botellas reutilizables. hasta el teatrillo, improvisado con una tela azul
recién llegados. e instalado a 20 metros de la barrera policial,
Los colonizadores de Yucumo se mostraban cerca de la guardia indígena.
En ese momento, Chávez conversó con los agresivos con los periodistas destinados a
periodistas y aprovechó para negar que los cubrir la movilización indígena. Los pobladores Al concluir la función los niños volvieron al
dirigentes de la marcha recibieran financiamiento agredieron a algunos periodistas e intentaron que campamento, donde algunos activistas de
de Estados Unidos, como afirmaba el entonces no accedieran a la información que se generaba derechos humanos que habían llegado en esa
ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. en el diálogo entre las autoridades municipales y jornada los congregaron en rondas infantiles y
Amparo Carvajal de Derechos Humanos. les enseñaron a cantar consignas políticas en
En esa fecha, como ocurría en los últimos días, contra del gobierno y a favor de la movilización
los indígenas no lograron acercarse al agua. La Al final de la tarde, como sucedía con frecuencia indígena. Al respecto, el Código Niño Niña
carencia afectaba a los indígenas y sobre todo desde hacía varias jornadas, se organizó una función Adolescente tipifica esas acciones como un
El Chino se convirtió
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 107
en marchista después
de la represión
“Me he sentido mal. Nadie se siente bien en esa Campesinos de Bolivia (CSTUCB) aseguró carretera. Los vehículos de apoyo de la marcha llevaron
situación. He sido obligado, he sido forzado a enardecido que no dejarían pasar a los indígenas. el almuerzo, que había sido preparado en Villa Yenny.
marchar” respondió al ser consultado si había sido
tomado rehén. La indígena Wasina está convencida Pasadas las tres de la tarde, los ánimos se calmaron, Al parecer todo había vuelto a la normalidad. Sin
de que no hicieron “nada malo” al Canciller. “Las Choquehuanca regresó a La Paz, los colonizadores embargo, en el ambiente se había instalado una
mujeres lo hemos protegido”. continuaron con el bloqueo y los indígenas instalaron tensión mal disimulada. La gente temía que luego
su campamento en San Lorenzo de Chaparina, una de su escapada con el Canciller, la amenaza de la
El Ministro añadió a la prensa: “Ustedes me ven pequeña propiedad ubicada al costado sur de la intervención policial se hiciera realidad.
tranquilo. Pero también nadie se siente bien. Se
ha presentado una situación hostil, una situación
difícil. Yo he venido simplemente a facilitar
el diálogo, para evitar cualquier situación de
enfrentamiento”.
E
rnesto Noe Tamo, uno de los líderes de la primera marcha indí-
gena de tierras bajas, que en 1990 reivindicara el derecho de En 1990 los militares nos querían reprimir, pero mucha gente nos apoya-
estos pueblos a poseer sus territorios y reclamara al Estado su ba y recuerdo que don Jaime Paz Zamora era un hombre crudo, porque
reconocimiento como ciudadanos bolivianos, ha caminado en la columna todos nuestros pedidos, memoriales de solicitud no los consideraba. Las
de indígenas que por octava vez se dirigió a la sede de gobierno para empresas forestales, los ganaderos nos humillaban.
reclamar a las autoridades nacionales respeto a sus derechos.
Optamos por una marcha por el Territorio y la Dignidad, porque podría-
Noe pertenece al pueblo mojeño y, además de conformar el comité orga- mos recuperar nuestros territorios. Como cabeza de la CPIB, le pedimos
nizador de la histórica marcha de 1990, también fue uno de los fundado- eso al gobierno, representábamos a tres grandes sectores (mojeños,
res de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). chimanes y sirionós) que estaban en poder de grandes señores con
dinero y poder político.
En estos 22 años ha realizado un diverso trabajo a favor de sus congé-
neres; en 2010 le tocó comandar la séptima marcha indígena que llegó Nos amenazaron en la marcha diciéndonos que nos iban a matar, que
hasta la población cruceña de Ascensión de Guarayos y, actualmente, pedíamos una cosa insólita, que era contra la Constitución Política del
forma parte del tribunal disciplinario de la CPIB. Estado; nosotros no hicimos caso y decidimos nomás marchar.
“A pesar de los años, seguimos luchando, quizás ya no caminamos tan rá- En esta marcha, San Ignacio se opuso a la movilización, pero
pido, pero conservamos la fortaleza”, reflexionó Noe, cuando explicó que a en 1990 ese pueblo los recibió con más entusiasmo, ¿cómo
pesar de sus 71 años, la edad no es un óbice para luchar por sus derechos. explica esta diferencia?
El sábado 27 de agosto, en la comunidad de El Totaizal, a 53 kilómetros En San Ignacio todo el mundo estuvo con nosotros y se plegaron a la
de San Borja, Noe conversó con la Fundación TIERRA, y destacó la labor marcha, en cambio ahora la reacción fue diferente. En 1990, cuando lle-
gamos a San Borja nos estaban esperando 200 hermanos t’simanes listos ¿Esta marcha también lleva una plataforma de demandas de
para marchar, pero los empresarios madereros, había 18 empresas, les 16 puntos, no es muy amplia y, por ello, compleja y difícil de
dijeron: “Ustedes no van a marchar porque esos señores de CPIB vienen resolver?
con armas de fuego, con palos, los van a machetear váyanse a sus comu-
nidades”, les dieron camiones y buses. Sólo un t’simáne, Germán Caita, De ninguna manera (al inicio de la marcha) ya había 13 puntos para
marchó con nosotros. De todas maneras, cuando llegamos a San Borja la negociar, pero el gobierno no le presta importancia a la marcha indígena,
gente nos recibió con mucho cariño, ahí hicimos una misa de campaña no es defensor de los indígenas.
para encomendarnos al Todopoderoso, no pasó nada, ¡mentira que nos
iban a sacar del pueblo! ¿Desde su experiencia, cómo ve el proceso de diálogo, el trabajo
de la directiva de la Cidob y de las organizaciones regionales
¿Cómo fue la travesía de 1990 si la compara con la de este año? que representan a los indígenas?
Después de San Borja llegamos a La Paz pero no teníamos lo sufi- Hay un equipo técnico que ha trabajado con los presidentes de las regiona-
ciente, no teníamos el apoyo logístico como se ve ahora, más de 15 les, que han hecho una causa común para discutir punto por punto la pla-
camionetas están apoyando aquí; en aquel entonces no había ni una taforma que hemos planteado al gobierno. Se ha dicho de que el gobierno
camioneta, nuestras maletas las llevábamos al hombro, algunos ca- debe de acudir a la solicitud del llamado que hacen los pueblos indígenas
miones nos prestaban su apoyo y ahí aprovechábamos. Pero en esa para reunirse donde sea; no quieren en San Ignacio, en Puerto San Borja
marcha del 90 otros sectores que no eran indígenas nos apoyaron y tampoco, como último se le pidió que venga y que podamos dialogar aquí
también la fuerza internacional que le dijo al gobierno “le vas a dar en la Estación Biológica del Beni (al frente de la comunidad Totaizal), para
territorio a los indígenas, ellos piden territorios indígenas no piden una solucionar los planteamientos de los pueblos indígenas ya no sólo del TIP-
república independiente”, como nos decía el ex presidente Jaime Paz NIS. Pero vemos que nuestro gobierno nos está dando la espalda, porque
Zamora, que nos decía que pedíamos “republiquetas”. Pero al final se estrella contra nosotros, cuando él dice ser indígena, cuando participa en
de cuentas la marcha tuvo su éxito porque no sólo tuvimos territorios otros países, a él lo condecoran como defensor de la tierra, pero ¿por qué
nosotros, sino también los hermanos tarijeños, los cruceños, pandinos, en Bolivia quiere destruir el parque nacional?, él se está contradiciendo.
paceños, cochabambinos.
Otra cosa que nos preocupa es que el gobierno dice que va a hacer una
Después de esa marcha el Estado los reconoció como ley que nos va a afectar porque los territorios ya no sean nuestros terri-
ciudadanos bolivianos. Pero han pasado más de 20 años y una torios y esta marcha no sólo trata de defender el TIPNIS, sino a todos los
vez más tienen que salir a la carretera para que sus demandas territorios del país.
sean escuchadas...
¿Cómo evalúa el trabajo de los líderes de la Octava Marcha, tiene la
Es un contraste muy grande, porque después de más de 20 años creo fortaleza necesaria para enfrentar la presión que usted denuncia?
que el gobierno no nos ha entendido, el gobierno está perifoneando por
todo Bolivia y el mundo que somos antisociales, que somos enemigos del Bueno cada uno está haciendo lo que puede. De forma conjunta se hace
progreso, que no queremos carretera y está diciendo cosas que no son una evaluación con el directorio de la CIDOB y lo mismo con los direc-
ciertas; miente el gobierno y todos sus ministros cuando dicen que nos torios de las regionales internamente para que no haya problemas y les
damos el lujo de oponernos a la construcción de una carretera. Eso es decimos donde fallan, pero también hay un equipo grande, que ha co-
falso, nosotros queremos una carretera, pero le hemos dicho al gobierno rregido la plataforma para que el gobierno solucione nuestras cosas o si
y a sus ministros que no cruce por el TIPNIS porque se destruirá el hábitat no llegamos a La Paz.
de nuestros hermanos indígenas. Ya sabemos lo que nos va a venir, se va
a entrar la colonización, y ellos no siembran yuca o plátano, sino la coca. Nos amenazan con colonos pero la marcha es pacífica, no vamos a buscar
Nuestros hermanos tienen su patrimonio ahí, aprovechan de manera ra- pelea a Yucumo o Caranavi (en La Paz), vamos a dialogar con el gobierno y
cional sus recursos; son los colonos quienes se llevan la madera, no nos si no les da la gana vamos a llegar hasta La Paz, como lo hicimos en el 90.
nosotros como nos acusa el gobierno. Nos amenazaron, pero llegamos porque (en 1990) hicimos una marcha pa-
cífica y ésta también es una marcha pacífica, es una marcha nacional que
El gobierno está empecinado en construir la carretera “sí o sí”, según él. le dice al gobierno, “somos hijos de esta patria, somos el Estado de Bolivia
Pero, según nosotros, si el gobierno comete estos errores tiene que saber tiene que atender lo que el pueblo le pide y si no le da solución demostraría
que está atentando contra la vida de nuestras comunidades, porque se van que no le da la gana de solucionar”. Eso es incapacidad, pero todavía tene-
a salir de las comunidades y nuestras tierras se van a llenar de colonos. mos la esperanza de que el gobierno atienda nuestras demandas.
Semblanza
Antonio Soto,
el cronista de la marcha
E
l veterano marchista Antonio Soto conoce de esfuerzos físi-
cos y de convicciones. Este hombre, hijo del pueblo indígena Su certidumbre se basa en la experiencia de sus anteriores marchas.
canichana, participó en todas las marchas indígenas desde “En la marcha de 1996 conquistamos la Ley INRA en Samaipata el
1990. Por ello, el año pasado recorrió los 602 kilómetros por la ca- 18 de octubre. Esa marcha fue larga. Partimos un 27 de agosto de
rretera que une Trinidad con La Paz sin importarle el peso de sus 68 Santa Cruz y llegamos a Samaipata y ahí nos quedamos durante un
años. “Estoy perfectamente bien, pero mi edad no me permite mucho mes”. A pesar de su éxito, esa movilización durante el gobierno de
esfuerzo, así que ésta será mi última marcha”, comentó en agosto, Gonzalo Sánchez de Lozada costó la vida a cuatro indígenas. “Una
cuando la Octava Marcha Indígena descansaba en la comunidad be- señora muere de parto y muere su niño. Después muere un caballero
niana de Totaizal. de Riberalta, tenía malaria y después muere un niño más. Eso causó
gran llanto y dolor en la marcha”.
Y quizás, la ausencia de este marchista será una de las más visibles,
pues está considerado como el cronista y poeta de las movilizaciones Ese camino de éxito y esfuerzo se repite en la movilización de 2010.
de los pueblos indígenas de tierras bajas. Desde 1990, Soto escribe “Salimos de Trinidad con destino a Santa Cruz. Solamente llegamos
diarios de las marchas; todas las jornadas registra en un cuaderno o hasta San Ramón y ahí conseguimos la Ley Marco [de autonomías]”.
una agenda las vicisitudes de las movilizaciones y, además, compo- Marcharon durante junio y julio. Los “sures, lluvia y viento, nos azo-
ne canciones y poemas de agradecimiento a quienes los reciben con taban, nos hacían temblar en la carretera, pero así demostramos al
afecto, y de reproche para quienes los critican o insultan. mundo de que uno puede vencer”.
En 2011, esa tarea se repitió. El indígena registró los detalles de la Sus vivencias le sirven a Soto para afirmar que la lucha es por el
marcha en una agenda de cuero hasta el 25 de septiembre , fecha en futuro de los niños indígenas. “Que no digan después nuestros hijos,
la que la marcha fue intervenida por la Policía y, en el alboroto, perdió nuestros nietos, que nunca hicimos nada por ellos. Estamos en la
sus preciados papeles. “Desapareció mi diario. El día de la interven- lucha hasta el final para dejarles por lo menos tierras con títulos para
que ellos puedan trabajar, puedan permanecer allí
y no ser expulsados de las tierras donde han na-
cido”.
MUERTE
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 117
Capítulo III
118 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Chaparina
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 119
Foto: CIDOB
Las 48 horas que
cambiaron el destino de la
Marcha Indígena
E
Entre las cinco de l domingo 25 y el lunes 26 de
septiembre son fechas imbo-
domingo, la realidad cambió y una vio-
lenta intervención policial dio paso a una
la tarde del 25 de rrables en la mente de quienes experiencia de terror que estuvo a punto
participaron en la Octava Mar- de matar la movilización indígena.
septiembre y las cha Indígena.
nueve de la mañana En las siguientes líneas relatamos crono-
Ese domingo, los marchistas estaban lógicamente los sucesos del domingo 25
del 26, los caminantes entusiasmados, aunque preocupados y de la madrugada del lunes 26.
El operativo policial estaba “Al concluir la reunión, salimos con Vi- 15.30 EN EL CAMPAMENTO. Los diri-
llegas de la comisaría de Yucumo, y fui- gentes de la marcha indígena analizaban
previsto para el lunes mos sorprendidos, esta vez en media la invitación que el gobierno hiciera llegar
26, según denunció el ex calle, por los generales [Óscar] Muñoz a la movilización. El gobierno había con-
y Palacios. Aquél nos indicó que tenía vocado a una delegación de 20 indígenas
viceministro de Régimen informes de inteligencia de que los ar- a La Paz para iniciar el diálogo a las ocho
de la noche. “No teníamos la posibilidad
Interior Marcos Farfán. queros y lanceros indígenas estaban
en apronte, intentando romper la barre- de estar ese mismo día”, reflexionó días
ra policial y que se hallaban apartados después Miguel Charupá, secretario del
del grueso de la marcha y que consti- Comité de Marcha.
tuía un momento propicio intervenirla
al atardecer del mismo día 25. A dicha 16:00. CON LOS COLONIZADORES. In-
propuesta descabellada, Villegas y yo cluimos otra sección de la declaración
respondimos con una contundente ne- de Farfán: “Nos despedimos de los ge-
gativa. Nos opusimos categóricamente nerales y, de inmediato, a las 16:00, me
a ejecutar el operativo a esa hora y les dirigí a una reunión prevista de ante-
dijimos a los generales que sin el re- mano con los dirigentes colonizadores,
querimiento ni la presencia del Fiscal, Lobera, Huasco, un miembro de la Con-
el operativo carecería de legalidad y no federación Nacional de Campesinos, un
se garantizaría la vida y la seguridad de funcionario de la Presidencia y Jorge
las personas ni los derechos constitu- Arzabe del Viceministerio de Régimen
cionales y que, más bien, si los policías Interior. En la reunión se coordinaba
de la barrera se veían agredidos por los con los compañeros para que retiren el
indígenas, debían asumir nuevamente bloqueo al amanecer del día siguiente y
el papel de víctimas”. se les había informado que se estaban
122 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Los coches estuvieron detenidos en la Olga Flores, activista de derechos hu- 02:45. OTRA VÍCTIMA MÁS. El perro
tranca de esta población al menos unos 15 manos recordó que agotó la batería de que acompañaba a la marcha, y que reci-
minutos, mientras cargaban combustible. su teléfono celular porque intentó co- bió el nombre de Romero, también había
municarse con todos los periodistas desaparecido. Mientras ocurría la inter-
Dos marchistas escaparon en este lugar. que llegó a conocer en la movilización. vención nadie tuvo tiempo de ayudar a
Bajaron de la flota con la excusa de ir al “Tenía el número de una periodista de esta fiel mascota. Días después se supo
baño y lograron distraer el control policial. radio Fides, en La Paz, y ella me dijo que que el perro había encontrado refugio en
Luego fingieron una borrachera y pasaron se iba a contactar con Rurre”. la hacienda Altamira y que fue recogido
la tranca. Dejaron la localidad y volvieron a por su amo, quien lo llevó a su hogar en
pie al campamento, que ya estaba vacío, la comunidad Totaizal.
00:35. MALAS CONDICIONES. Los mar-
y durmieron en las carpas abandonadas.
chistas que estaban en los buses denun-
04:00 DESTINO. Las flotas llegaron a
ciaron que los policías no les dieron agua
Lunes 26 de septiembre Rurrenabaque y se estacionaron en las
ni comida. “Los niños lloraban de ham-
inmediaciones del aeropuerto. Más de
bre, ni siquiera querían darnos agua para
00.00 A “RURRE”. A medianoche los in- un centenar de policías custodiaban los
dígenas comunicaron por teléfono que preparar leche”, denunció días después la vehículos. Los indígenas no pudieron
las flotas partieron de Yucumo rumbo a dirigente Nazareth Flores. bajar de los carros hasta el amanecer. La
Rurrenabaque. gente seguía protestando porque ni si-
00:45. BLOQUEO. Los borjanos se ne- quiera había recibido una gota de agua.
Dirigentes del pueblo takana, como Ne- gaban a suspender el bloqueo en las
yde Cartagena y Celia Beyuma alertaron trancas de su ciudad. Al menos un cen- Este arribo no pasó desapercibido para
telefónicamente de esta situación a los tenar de jóvenes controlaban las tran- la población de Rurrenabaque, que des-
indígenas que vivían en las inmediacio- cas, amparados por las fogatas que ilu- de esa hora comenzó a organizarse para
nes de esa población beniana. minaban la noche. rescatar a los detenidos.
Decenas de uniformados
bloquearon la carretera
06:30 A LA PISTA. Los policías ordenaron a rechazaron los alimentos. “Algunas se- Los indígenas no escucharon dos veces
los indígenas que bajaran de las flotas y se ñoras recibieron la comida para darle a la orden y abandonaron el aeropuerto.
dirigieran a la pista de aterrizaje. “Nos dije- sus hijos, pero la mayoría no comimos”, Algunos subieron a las mototaxis que
ron que nos separáramos entre hombres y apuntó Nazareth Flores. esperaban fuera de la terminal y otros
mujeres para subir a los aviones, pero diji- llegaron a pie a la plaza del pueblo. “Yo
mos que no lo haríamos porque teníamos 07:30 – 9:30 RESCATE. Centenares de in- corrí hasta la Alcaldía”, recordó la asam-
que estar con nuestros esposos”, relató dígenas y habitantes de Rurrenabaque se bleísta indígena Dolores Muiba.
Vilma Mendoza Miro, secretaria de Tierra aproximaron al aeropuerto. En las manos
Territorio y Autonomía de CENAMIB. llevaban botellas de agua y en la mente la “Cuando llegamos a la plaza por fin res-
decisión de liberar a los marchistas.
piramos tranquilos. La gente se portó
Los hombres también objetaron esta
muy bien con nosotros, no nos faltaba
orden. “No nos vamos a separar, tienen La táctica fue sencilla y heroica: Al me-
nada, nos dieron comida y ropa para
que decirnos adónde nos quieren lle- nos 400 vecinos y 130 takanas ingresa-
quienes no tenían prendas para cam-
var”, respondió Fernando Vargas. Y para ron a la pista, prendieron fogatas con
biarse”, recordó Flores.
calmar los ánimos cantaron a capela el maderas y neumáticos y se hicieron
himno nacional. gasificar para impedir el aterrizaje de
Desde la iglesia de San Borja, los re-
dos aviones. En el lugar ya aguardaba
En la confusión de ese momento, los una aeronave. fugiados celebraron el rescate. Adolfo
policías no sabían qué actitud asumir e Chávez y Rafael Quispe hablaron con
intentaron asustar a sus víctimas. “Va- La determinación de la población y una los medios de comunicación. El prime-
mos a llevarlos lejos, para que nunca orden telefónica desde La Paz modifica- ro dijo: “La democracia se nos va de las
más vuelvan”. Con un aire surrealista, ron el comportamiento de los efectivos. manos con esta acción del gobierno.
algunos policías comenzaron a distribuir Dejaron de lanzar químicos y gritaron a Pero la marcha no ha sido derrotada y la
desayuno entre los marchistas. Ellos los indígenas: “A correr, váyanse”. reorganizaremos para llegar a La Paz”.
25 SEPTIEMBRE 2011
Cientos de policías reprimen el campamento indìgena, que
está asentado en San Lorenzo de Chaparina. Los efectivos
rodean el campamento y lanzan gases lacrimógenos.
Los detenidos son transportados a San Borja, y más tarde a
Rurrenabaque, en flotas que no tenían las placas de control y
en camionetas de la Policía Boliviana.
128 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
La investigación sobre la
acción policial está parada
La Fiscalía no avanza en el
proceso de investigación de
los culpables del operativo
policial.
Testimonio Testimonio
“A las cinco de la tarde, cuando fuimos a hablar destruida por la carretera, que supuestamente “Estaba en la guardia indígena pero no
con los policías [que estaban a un kilómetro dará desarrollo. quise disparar mis flechas. Dios no me dejó
del campamento indígena] para que retornen a porque yo no quería cargar en mi corazón con
su propio campamento [a cinco kilómetros, en Por eso no sentía miedo, más bien me sentía semejante mal. Me interné en el monte con
el aserradero de Chaparina], nos dijeron que orgulloso de que me maltrataran por defender dos de mis hijos y a mi mujer se la llevaron a
no podían volver porque los habían votado del a mi pueblo. Esperaba que no maltrataran a mi ‘Rurre’. En la noche llegué a San Borja.
aserradero. Nos pidieron 30 minutos para salir pueblo, pero resulta que mis hermanos han sido
de ese lugar. Nosotros aceptamos, pero les maltratados con todo el poder de una masacre En San Borja estaba con mi pequeña de un
dijimos que se tenían que ir y nos respondieron: macabra; han sido gasificados, han sido año. La niña no me dejó dormir dos noches,
‘que lleguen nuestras movilidades’. Los guardias apaleados los niños, las niñas. Consideramos lloraba toda la noche porque extrañaba a
indígenas se tranquilizaron. Entonces yo salí hacia que ésta fue una acción de paramilitares su madre. Mi hija ha quedado muy enferma
la carretera porque había varias compañeras que que querían matar y destrozar todo lo que desde la intervención”. Cuando esta familia
estaban interrogando a otros policías que también encontraban. llegó a La Paz, la pequeña estuvo internada
estaban cerca del campamento y dije: ‘Déjenlos,
tres días en el hospital Arco Iris.
no les hagan nada’. Pero comenzaron a correr, no vi (…)
sinceramente por qué, pero me parece que vieron
Reencuentro
venir a más policías. Ellas corrieron se metieron Yo estuve amarrado hasta las cinco de la
por el lado del monte. mañana. Cuando llegamos a Rurrenabaque me
Natividad, la esposa de Nosa, fue detenida
sacaron el masquin que tenía en las manos, nos
por la Policía en el campamento y luego fue
Cuando llegué [a la carretera] yo vi que venían filas quedamos ahí hasta que amaneció.
enviada a Rurrenabaque. La indígena retornó
de policías tras de mí. Había un hombre vestido
a San Borja el martes 27 de septiembre, con
de blanco que me dijo: ‘a vos te conozco y vos sos Nos trajeron desayuno, algunos no más
responsable de todo esto, vos vas a pagar eso’. comieron. La mayoría no quiso comer y nos la comitiva encabezada por el defensor del
‘Está bien —le respondí— pero también vos vas a dijeron: ‘Tienen que embarcarse al avión, tienen pueblo, Rolando Villena.
pagar lo que vas hacer ahora’. que irse. De dónde son para devolverlos. Vayan
a registrarse’. Tras reencontrarse con su hija y familia
Luego llegó la Policía y ya nos más veo cómo contó cómo vivió la intervención y los días
se lanzaron en contra mía, incluso les hice unas Nosotros cantamos antes el Himno Nacional. de separación. “Habíamos ido a traer agua.
cuantas esquivadas pero me tumbaron, me volví Luego de eso dijimos que nadie nos va a obligar Cuando llegamos, los policías ya habían
a parar pero me volvieron a golpear y escuché a irnos ni a subir al avión porque no sabíamos tumbado [el campamento] cercano al camino.
una orden: ‘a este desgraciado hay que matarlo’, para dónde querían llevarnos. Entonces tomé a una de mis hijas y corrí al
después otro dijo que no, ‘desháganle la cara a monte. Pero regresé porque mi otra hija no
punta de patadas’, yo lo que hacía era cubrirme la Al rato empezaron [a sonar] los cohetes. La aparecía. Cuando nos veían, los policías nos
cara y tirarme boca abajo. gente del pueblo Takana y la misma gente decían ‘vengan, vengan, no les vamos a hacer
de Rurrenabaque empezó a pechar las rejas, nada’. Nosotros les dijimos, ‘¿qué nos van a
Después me patearon un montón. Luego vino un los policías empezaron a lanzar gases y en hacer, nos van a matar?’ y nos dijeron que no.
policía y dijo ‘a éste ya no me lo maltraten’, me ese momento nos disparamos [corrimos]
tiraron a un carro me pusieron abajo y uno se paró para fuera. Fue de esa manera que nos Luego gritaron ‘¡Rápido, a recoger sus
encima de mí. Con un pie me pisaba en la nuca y rescataron de ese secuestro en que nos tenía pilchas!’ y nos ordenaron rápidamente subir a
con el otro sobre mis manos esposadas. Me han el gobierno nacional a través de la Policía los buses. Lo que más me preocupaba era mi
pisado hasta que la camioneta llegó a la flota y y de ahí salimos y nos fuimos a la plaza de hijita. Estuve preguntando a todos por ella”.
sentí que llegaba otro [marchista], ahí me dije ‘ya Rurrenabaque”.
no estoy solo ahora estamos dos’. Los dos días que Natividad estuvo alejada
Debido a los golpes recibidos ese domingo de su hija fueron terriblemente tristes, pero
En ese momento no me sentía preocupado el dirigente Vargas quedó con tres costillas también le permitieron mostrar su solidaridad.
porque yo considero que hasta ahora no he dañadas. Los dolores que le provocaba la La señora dio de lactar a un bebé que llegó a
hecho nada malo, lo único que he hecho es estar inflamación lo obligaron a llevar una venda esta ciudad sin su madre, que se encontraba
acá marchando, defendiendo el territorio, la que le dificultaba la respiración mientras
en San Borja.
casa grande de mis hermanos para que no sea cumplía con las exigentes caminatas diarias.
130 >> Las voces de la intervención
Celso Padilla,
Juan Carlos Moreno Salazar, Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní
Takana de Pando (APG)
Testimonio Testimonio
Dolores Muiba,
Asambleísta departamental Amalia Nico, Gabriel Tórrez,
del Beni Sirionó Takana
La asambleista Muiba comentó que fue una La indígena también sufrió porque su familia “Fui masacrado por los policías. Estoy
de las primeras en sufrir la represión policial fue separada durante la acción policial de ese estudiando en un instituto en Cobija, pero
porque estaba a unos cinco metros de la domingo 25 de septiembre. vine a defender nuestros derechos y nuestros
carretera con el grupo que quería repartir la territorios. Los policías nos tendieron una
carne de una res donada por el Comité Cívico Mientras la madre, su esposo y uno de sus emboscada. Nos comenzaron a golpear y
de San Borja. hijos fueron llevados a Rurrenabaque; el apalear. Me decían cosas; que el gobierno
otro, ya adolescente, encontró refugio en les había ordenado. Se reían en mi cara.
“Me querían subir a la fuerza a una San Borja. “Lo largué a mi hijo Humberto. Él Cuando llegué al hospital [de San Borja]
camioneta, pero no dejé que me tocaran me dijo, lárgueme mami, yo voy a correr más ellos limpiaron mi cara que estaba bañada
porque les dije que debían respetar mis fuerte. De ahí lo agarré al peladito, al más en sangre. Me dijeron ‘cómo te hiciste eso’,
derechos. Estuvimos varias horas sin comer. chico, a mi hijito. Después no supe más de mi haciéndose la burla. ‘Cómo me preguntan eso
En el bus había un bebé que lloraba de otro hijito. Estaba como loca cuando corrimos si ustedes me han hecho esto’, les respondí.
hambre y ni siquiera querían que busquemos al monte”. Ahora le digo al gobierno si no es capaz,
leche para darle de comer. En Rurrenabaque, entonces que se vaya de una vez”.
ya en el aeropuerto, querían separarnos En el intento por escapar, Amalia dio un
hombres y mujeres, pero las mujeres tropezón y su rostro golpeó contra un alambre Debido a la gravedad de los golpes, el joven
gritamos y no los dejamos”. de púas que delimitaba la propiedad, como no pudo continuar en la marcha después del
recuerdo de ello le quedó una cicatriz en el 25 de septiembre. Llegó a La Paz en una de
“La gente de ‘Rurre’ nos ayudó mucho. párpado inferior del ojo derecho. las camionetas que apoyaba la logística de la
La población y los takanas llegaron al movilización. En la ciudad, el hospital Arco Iris
aeropuerto, quemaron llantas y no iban a “Cuando llegamos a Rurrenabaque nos le hizo una tomografía. “Afortunadamente no
dejar que salga ningún avión, los gasificaron. opusimos [a subir al avión] porque querían tengo nada serio, sólo fueron golpes fuertes”,
Al final [nueve y media de la mañana] la separarnos a hombres, mujeres y niños. Nos comentó.
Policía nos dejó ir. Salimos corriendo del opusimos. Les dijimos queremos morir aquí,
aeropuerto, los mototaxistas llevaron a la en este pueblito”.
gente que no podía caminar y a los mayores
al hospital. Yo corrí hacia la Alcaldía y ahí
me quedé, incluso dormí en ese edificio. La
gente ha sido muy buena”.
132 >> Las voces de la intervención
“Les dije que eran “Me acusaron de incitar “Tomé fotos de mujeres y hombres
unos criminales” a la violencia” maniatados y amordazados”
Celia Beyuma,
Giovanna Rodabani, Secretaria de Género del
Técnica mosetén pueblo Takana
Testimonio Testimonio
“Yo me uní a la marcha ese domingo en “Yo estaba a cargo de la logística de mi opción de escapar ni de llevar más niños, me
la mañana. En la tarde, minutos antes de regional [indígenas de La Paz]. El domingo 25 echaron gas lacrimógeno a los ojos y no podía
la intervención, estaba cocinando con mis estábamos reunidos todos los encargados ver.
compañeras. Al principio no nos dimos cuenta de logística de las regionales repartiendo
de lo que estaba pasando. Toda la gente salía a donaciones que llegaron al campamento, No me golpearon, pero me llevaron a una
la carretera y gritaba que los policías venían en cuando vimos que los policías avanzaban camioneta a jalones. Me agarraron y no me
flotas.
hacia nosotros. Pensábamos que estaban dieron opción a alzar nada, todo lo perdí.
cambiando de guardia. Tenía tanto coraje que les dije: ‘por favor qué
Todo pasó rápido. Nos gasificaron y empezamos
a correr, alzábamos a los niños, los niños han hecho con mis compañeros, por favor
estaban mal, corrían sin rumbo, y las mamás Nosotros estábamos tranquilos porque era los niños, ellos no tienen la culpa, si querían
buscaban a sus guaguas. domingo y estábamos descansando, pero ustedes hacernos algo deberían hacernos a los
vinieron algunos de la guardia indígena y nos mayores’.
Los policías pateaban a los hombres, empujaban dijeron ‘parece que la Policía está atacando’.
a los niños. No tenían piedad. El gas nos Todos nos alarmamos, porque vimos a En la movilidad me llevaron hasta dar alcance
ahogaba, había sido terrible el gas. Nunca policías movilizándose por la carretera y a una flota. Cuando la alcanzamos la hicieron
hemos vivido algo así. detrás del campamento. parar y yo vi a mis compañeros que estaban
maniatados con scotch y alambres. Estaban
A los niños los hemos llevado con nosotros. Nos dimos cuenta que estábamos rodeados. heridos. ‘Qué está haciendo el gobierno’, les
Hemos recogido a los que hemos podido. A
Aunque nos quedamos ahí porque no dije. Vi a uno de mis compañeros bañadito en
las once de la noche hemos salido a ver el
pensábamos que iba a pasar nada. Pero sangre, era Gabriel Torrez. Les pedí que por
campamento, que estaba resguardado por los
vimos que los policías venían con fuerza, favor pidieran una ambulancia porque si no
policías. Nos decían ‘hermanos, vengan hermanos
ya no va a pasar nada, ya no hay policías’ y uno por lo menos eran unos 400 efectivos. Nos se iba a morir ahí. ‘No quiero que se muera
de nuestros compañeros de la CEPILAP (Central atacaron, no tuvimos oportunidad. Nos mi compañero, déjenme que lo lleve a una
de Pueblos Indígenas de La Paz) apareció y nos rompieron todo, los campings, las mochilas, ambulancia. Por eso me bajaron de la flota y
dijo que eran los policías los que gritaban porque todo con nuestros propios machetes. nos llevaron a San Borja”.
nos querían subir a los buses. Como él tenía Disparaban balines y gases lacrimógenos.
una linterna, nuevamente nos escondimos en el Como nuestra marcha era pacífica no nos Las lágrimas corrieron por el rostro de la
monte, ya no queríamos volver al campamento hemos defendido, no hemos herido a los dirigente, pero tras unos minutos recuperó la
para que no nos llevara la Policía. policías, ellos han herido a mis compañeros. calma y siguió: “Todos se van a ir no saben
Cuando huía hacia el monte me encontré con dónde, después los vamos a llevar en avión
Nos hemos encontrado con varios grupos de uno de mis compañeros, pero yo escuchaba y nunca van a volver a sus casas’, nos dijo
indígenas que estaban escondidos ahí en el
el griterío de las guaguas en el campamento, un coronel. Yo le dije ‘acaso usted no tiene
monte, no conocía a muchos. Hemos caminado
así que le dije: ‘voy a ir a salvar a las sangre, no tiene familia para que nos haga
hasta la una y media de la mañana, luego nos
hemos sentado, hemos cubierto a los niños y guaguas’. Entonces volví y comencé a llevar así’, y él me contestó: ‘Nunca una mujer
hemos descansado hasta las cinco de la mañana. a los niños al monte, pero un rato de esos me dijo una cosa así. Ni una mujer nos ha
unos 20 policías me rodearon y ya no tenía humillado así’.
Al día siguiente, a las ocho de la mañana,
hemos salido al camino y han venido los
guardias indígenas para llevarnos a una casa.
Ahí había mucha gente, nos hemos concentrado
ahí, hasta que una flota nos llevó a San Borja.
Miguel Charupá,
Secretario del Comité de Hilario Nosúa Chimo,
Marcha, chiquitano Trinitario
Testimonio Testimonio
“Como era secretario del Comité de Marcha Delante nuestro estaba la Policía, que “Estábamos comiendo y hasta ahora no
tenía que llevar y traer información que llegaba comenzó a intervenir. Los compañeros sé cómo llegaron los pacos. Entraron al
del gobierno para poder socializarla con la empezaron a correr, se oían gritos y entre los campamento y nos echaron gases y todos
marcha. Justamente ese domingo fuimos con policías escuché una voz que decía ‘ataquen, comenzamos a escapar. Las mujeres se
el hermano Celso Padilla a San Borja para ataquen’. Nos acorralaron desde la carretera, fueron para el monte, los niños también.
recoger una comunicación del gobierno. Ahí detrás del campamento y desde el costado
me encontré con Adolfo Chávez, quien me que estaba más cercano a Yucumo. Tuvimos Los policías me patearon, me golpearon, pero
entregó la comunicación que indicaba que una que huir del gas con Celso y nos metimos a logré escapar al monte. Me oculté entre los
delegación de 20 indígenas tendríamos que una pequeña laguna, la atravesamos como árboles hasta que pasó todo. En la noche
volví al campamento. Los pacos seguían pero
viajar hasta La Paz para entablar el diálogo con pudimos. Era un verdadero ¡sálvese quien
caminé sin hacer bulla y como estaba oscuro
el presidente Morales. Por eso decidimos volver pueda! había un montón de verdes [policías]
no me vieron. Decidí esconderme en un
al campamento. No teníamos la posibilidad de al frente y como yo tenía la ropa mojada no
camping hasta el día siguiente.
estar ese mismo día a las ocho de la noche, me podía mover bien. Vi cómo le echaban
aunque el gobierno hubiera pagado un vuelo, gases a la cara de mujeres, ancianos y niños.
Los policías buscaban armas y rompían todo
también había susceptibilidad. Entonces La gente corría para todas partes. Vi cómo
lo que podían, pero nosotros no teníamos
decidimos quedarnos. pateaban a la gente, los pegaban. armas. Solamente los machetes que siempre
utilizamos en nuestras comunidades, y
Cuando llegamos a San Borja, después de Intentamos escapar por una quebrada los arcos y flechas que llevaba la guardia
mediodía, vimos unos camiones grandes del tras salir del agua, pero venía un montón indígena, pero qué podíamos hacer frente
ejército que parecían llenos de cañas, y nos de policías, patearon a muchos de mis al armamento y toda la protección que ellos
preguntamos por qué llevan caña ‘¿tendrán compañeros. Nos hicieron caer en el suelo, llevaban encima”.
una molienda?. Como nos tardamos unas tres yo caí sobre el alambrado de la propiedad y
o cuatro horas en San Borja, cuando llegamos me arañé la cara.
al campamento ya estaban los camiones
parados en la carretera, a unos 300 metros del Cuando nos agarraron nos preguntaron
campamento. Ahí nos dimos cuenta que los nuestros nombres. Buscaban a Celso,
camiones estaban llenos de policías. a Fernando, a Adolfo, que eran los más
visibles. Nos llevaron a unas camionetas,
Al ver eso, los choferes que nos llevaban nos ahí me tiraron boca abajo… Sinceramente
pidieron que no vayamos al campamento. es horrible estar boca abajo con las manos
‘Don Miguel, don Celso no vayan a intervenir y los pies maniatados, uno no puede
la marcha’, pero igual fuimos con la carta en respirar. Sentí que en tres minutos se me
la mano. En ese momento, Celso tuvo una iba la vida, me estaba desmayando, pero
conversación telefónica con el ministro Carlos cuando me di cuenta que aún no era mi
Romero, por la demanda de la serranía del hora me acordé de esa película Apocalypto,
Aguaragüe y la reunión que el gobierno debía cuando lo agarran al maya y todo el caos de
tener con los guaraníes el lunes. Celso le dijo ‘va ese momento. Me sentía impotente por no
a haber una pelea inmensa en las comunidades’ poder hacer más cosas.
y él le decía ‘ayudame que vengan [a La Paz]
los 20 de la comisión para iniciar el diálogo’. Después nos bajaron de las camionetas y nos
Quedamos en que íbamos a conversar con la subieron a los buses. Vi a muchos que estaban
marcha y el ministro respondió: ‘yo no respondo ahí, vi a Miriam [Yubánure]”... Charupá calla,
lo que vaya a suceder’. Así, amenazante, cuando su vista se pierde en el vacío y continúa “La
llegamos Celso dio una entrevista a PAT. verdad es que todo fue muy triste”.
Las voces de la intervención >> 135
“Eso nos decían. ‘Callense mierdas, cállense “Lo que ha pasado el día domingo 25 de “Los policías dijeron agárrenla porque
putas de mierda. Así las queríamos ver a septiembre fue algo que jamás en la vida es una de las dirigentes Pero yo no tenía
ustedes ¿Qué hacen marchando con los vamos a olvidar porque fuimos masacrados, miedo, más bien les dije: ‘Aquí hay niños
niños?’ No hubo respeto ni siquiera a los fuimos golpeados, gasificados y torturados”. y señoras. No pueden hacer eso”. Debido
niños, a las mujeres embarazadas, a los a este comentario, los policías la llamaron
ancianos. Las hermanas embarazadas, las “Una de las torturadas fui yo porque el “revoltosa”.
con niños han huido al monte. Ese día era Gobierno buscaba a los dirigentes para
cada quien a su suerte. Sálvese quien pueda torturarlos para decir ‘aquí no hay más “Me agarraron varios policías y me querían
ha sido ese día”. marcha regrésense a sus casas’. Pero no subir a una camioneta, pero no me dejé
lo han logrado seguimos marchando otra subir. Me golpearon y jalonearon, pero no
vez. Nos hemos encontrado con toditos los me dejé. Me destrozaron la ropa, incluso
marchistas para seguir y que se respete estaba descalza, perdí los zapatos por tanta
nuestro punto [de defensa del TIPNIS]”. violencia. Yo lloraba de impotencia y de rabia
por no poder escapar.
“Yo no dejé que los “Me costó correr “No sé qué nos hubiera pasado
policías me callaran” por mi embarazo” si no intervenía Rurrenabaque”
“Sinceramente no hay palabras y duele “Corrimos al monte con toda mi familia, “Nos invitó a almorzar el Chinito [Erwin Otta] y
mucho lo que ha pasado ese día [se le nunca nos separamos. A mí costó correr estábamos en [la hacienda] Altamira. Vimos pasar
quiebra la voz]. Nosotros sin poder hacer porque estoy embarazada de ocho meses una camioneta llena de policías y eso nos llamó la
nada, tener que ocultarnos, tener que ver la y medio, pero no quería que nos pasara atención. Pero cuando contamos cinco camionetas
golpiza que le dieron a nuestras compañeras, nada. Me refugié en el monte y después nos nos dimos cuenta que se trataba de un operativo.
tener que ver la gasificación que le metían recogió una camioneta y nos llevaron a San
a los campings, a los niños; corriendo de un Borja. Llegué al hospital casi a las once de Entonces decidimos ir al campamento para
lugar a otro, preocupándonos por los niños, la noche. Yo no tenía nada, pero uno de mis alertar a los compañeros. El Chinito me llevó en
pero bueno hemos sobrellevado eso, hemos hijos estaba muy asustado y no paraba de su motocicleta. Al llegar anunciamos a la guardia
estado con las señoras maltratadas, hemos llorar”. que las camionetas estaban detenidas a unos 300
metros del campamento. Llamé por teléfono a los
llegado a ‘Rurre’.
periodistas. Le avisé a PAT y me dijeron que ya
estaban en el campamento, en la parte de atrás.
Me escondí en el monte, pero igual me
pescaron. De todas maneras yo no me callé
A la entrada del campamento estaban recibiendo
ni me dejé ofender por los policías.
las donaciones y veían carnear la vaca que llevó el
Comité Cívico de San Borja. Por eso, después, el
Pero ya todo pasó y lo más lindo de la presidente de esa institución también fue detenido.
marcha ha sido el recibimiento que nos
han dado en La Paz. Siempre vamos a estar Pero cuando los policías empezaron a entrar, salí
agradecidos a todos quienes nos ayudaron, a pedir que no hagan eso porque había mujeres
en todos los pueblos por los que pasó la y niños. Algunos policías se desconcertaron,
marcha”. pero escuché que les arengaban a seguir con
ese operativo. La guardia indígena cuidaba el
lugar, algunos lanzaron piedras para obligarlos a
retroceder.
Coralí Aramayo tenía 16 años cuando se Matene trabaja como técnico en la Central de Esta marchista participó en cuatro movilizaciones
incorporó a la Octava Marcha, dos días antes Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB). –1990, 1996, 2010 y la de 2011—en la primera
de la intervención a la columna indígena. Es Secretaria Ejecutiva de profesión y tiene marcha dio a luz a su hija Anahí. Comentó que
Por primera vez participaba en este tipo de estudios en Administración de Empresas. nunca antes había vivido momentos de tanta
movilizaciones. La joven llevaba a su hija de zozobra como aquel aciago 25 de septiembre.
un año. “Les preguntamos a los policías [que ingresaron
a una casa cercana al campamento] ‘¿qué es lo “Cuando terminé de doblar mi ropa me senté a
que nos van a hacer?’ y el comandante nos dijo comer naranjas en mi camping. Entonces llegó
“Ese día, estábamos tranquilos, queríamos
‘como ustedes necesitan descansar, nosotros gente [ajena a la marcha]. Primero pasó una
bañarnos. De repente llegaron los policías y vagoneta negra con vidrios oscuros. Desde dentro
también necesitamos descansar, tener nuestro
nos tiraron con balines, nos largaron gases. de la vagoneta un hombre habló fuerte con los
campamento. Eso estamos haciendo’.
Con mi hijita como pude he disparado [corrí] pacos y le dijo: ‘¡ya llegó la orden!’. Entonces los
debajo de los alambres de púas y me rasguñé Preguntamos ‘¿cómo van a descansar así?’ pacos se vinieron [al campamento]. Botaron gas y,
en mi brazo. A mi hijita casi le agarra un porque todos estaban con chalecos, con para nuestro lado, meta a patear y meta a apalear.
alambre por la espalda. cascos, incluso con máscaras y escudos. A cualquiera que encontraban lo apaleaban.
Entonces se les pidió que se retiraran, que
A mi esposo no lo pude ver porque estaba nos dejaran tranquilos porque nosotros no les Yo disparé [escapé] porque el gas fue para
de guardia. Lo habían agarrado y ahora está estábamos haciendo nada o que nos dijeran nuestro lado. El bollo de policías me golpeó y me
con la cara maltratada. Supe que estaba así qué es lo que nos iban a hacer. atropelló. Me caí, mi brazo estaba bien morado,
hinchado. Con su rodilla [un policía] me dio en el
gracias a una llamada telefónica que hizo mi
El comandante pidió que le diéramos media brazo. Fue un atropello. Me caí, después disparé
cuñada.
hora para salir, pero no pasaron ni siquiera 10 [escapé] porque sentía que me ahogaba con el
minutos y dieron la orden de atacarnos. humo del gas.
Sólo quería que se salve mi hija. Disparamos
hacia el monte, hacia una estancia hemos Fui a buscar agua. Había una casa ahí y saqué
Corrimos porque estábamos frente a los
salido. A las siete de la noche hemos llegado agua y me lavé la cara porque sentía dolor en mi
policías. Ya cada quién corrió para protegerse
allá donde don Chino. Como hemos podido garganta. Me lavé la boca. En eso vino un sargento
y cuidarse, porque ellos comenzaron a largar
hemos disparado todos, como si corretearan a y me dijo: ‘no se lave con agua señora, es peor.
gases. Logré llegar hasta la carretera. Con
ganado. Estuve llorando por mi hija. Todingos Váyase más bien por allá, por la carretera’.
el olor del gas me desmayé, me caí. Ahí fue
nos hemos preocupado por los compañeros donde me han agarrado, me han amarrado y
porque vimos cómo los maltrataban y los Intenté alzar mi camping pero lo habían
nos han subido a las camionetas que tenían
metían al camión. Como chanchos los quebrado. Estaba bien asustada. Estaba fatigada
[sobre la carretera].
por el gas y por mis nervios. Ya no sabía qué
agarraban y les tapaban la boca con diurex”.
hacer. Quería sacarle la varilla a mi camping y
Cuando reaccioné nos subieron a las
vinieron dos soldados [policías] y me gritaron
camionetas como [si fuéramos] cosas. Nos
‘¡deje eso!’ Les dije ‘pero es mío, yo no puedo
tiraban a las camionetas, unos encima de otros.
irme sin mis cosas. Me cuestan; no como dice el
En la camioneta estaba don Fernando Vargas.
Presidente que USAID, y las ONG nos ayudan. Yo
Lo tenían ahí, le pisaban las manos y la cabeza.
lo he comprado con mi plata’.
También estaba doña Miriam Yubánure. Uno de
los policías se paró encima de mí. Se paró sobre ‘¡No, no, no! Vamos de una vez’, me jalaron del
mis piernas. Los policías me decían que no les brazo. ‘No, no me agarren. Yo voy a ir’, les dije.
vea [la cara], que no diga nada. Me largaron y me llevaron a una camioneta
porque ahí estaban subiendo a todos los que
(…) Creo que solo nosotros sabemos lo que estaban maniatados. Subieron ahí a una señora
sentimos ese momento. Ver a las señoras dirigenta, maniatada por atrás y a otra por
que no estaban con sus hijos o los niños que adelante. ‘Y ¿para que los amarran? No hemos
estaban sin mamá o los hermanos, los esposos matado para que nos aten así’, les dije y la
que faltaban. Y vernos ahí todos golpeados desaté delante de ellos; era a la presidenta de la
después. Hasta ese momento la Policía no CPIB. A ella y a todos los dirigentes los policías
dejaba que los médicos entren a atendernos”. los perseguían más”.
138 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
RESURRECCIÓN
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 139
Capítulo IV
140 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Quiquibey
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 141
La lluvia bendijo
el renacimiento
de la movilización
L
El 30 de septiembre a lluvia caía intensa el día que
los indígenas eligieron para ini-
Beni y La Paz, y toma su nombre del río
que corre a pocos metros.
los indígenas ciar nuevamente la movilización.
Gruesas gotas de un típico cha- Los caminantes llegaron a este punto
llegaron a Quiquibey parrón amazónico preocupaban cinco días después de la represión poli-
desde San Borja y a quienes seguían las vicisitu- cial sufrida en las cercanías de Yucumo y
des de la Octava Marcha Indí- que dividiera a la marcha: unas 300 per-
Rurrenabaque. Los gena porque temían que la humedad sonas en San Borja y otras 240 en Rurre-
que desde ese punto cuidado a los marchistas: “La lluvia es En los días previos al encuentro, la diri-
una bendición, es la que da vida y para gencia de la marcha debatió cómo reini-
reorganizarían al nosotros es un buen augurio”, respon- ciar la manifestación y resucitar el movi-
movimiento que dían incansables cuando escuchaban miento que estuvo a punto de perecer
comentarios negativos. en la represión del 25 de septiembre.
sobrevivió a la Algunos representantes querían reunir
intervención policial El calendario marcaba viernes 30 de sep- al grupo en Chaparina, donde sucedió la
tiembre y el punto para el reencuentro agresión, y otros querían evadir Yucumo
del 25 de septiembre. estaba señalado en Quiquibey, población para prevenir cualquier acción contraria
que delimita a los departamentos de de sus habitantes, principales protago-
142 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
La alegría también se mostraba con lágri- La marchista y activista Olga Flores que
mas; como sucedió con la mojeña, Jen- estuvo asilada en Rurrenabaque llegó a
ny, y su pequeña Valeria. La señora bajó la cancha de fútbol con los ojos enroje-
de un camión que llegaba desde “Rurre” cidos y en silencio. Durante casi todo
y buscó a su hija; la niña miraba atenta el día articuló unas pocas frases: “Es…
los rostros de quienes descendían del como… si toda la tensión cediera… sien-
coche y cuando reconoció a su mamá to mucha emoción”.
para tocar las puertas del la ensucien porque todos los domingos
tenemos campeonatos de fútbol y nece-
na ya estaba en el departamento de La
Paz; frente a ellos, el camino comenzaba
Palacio de Gobierno”, dijo sitamos ese espacio”, nos comentó en a ascender hacia los Yungas.
aymara un vecino de ese poblado, cons-
ese día el dirigente Adolfo truido por migrantes de tierras altas. Los menos de 600 caminantes diri-
Chávez. gieron sus pasos al siguiente punto
Los indígenas respetaron esa voluntad, de parada ubicado 17 kilómetros más
como lo demostraba el campamento adelante: Villa Las Delicias. Desde esa
alzado alrededor del campo deportivo. fecha y sin importar el clima, los indíge-
Debido a que los caminantes ya habían nas recorrieron la carretera bajo la luz
desistido del diálogo, anunciaron que del sol: los precipicios del norte pace-
sólo pasarían la noche en Quiquibey. ño hacían muy peligrosas las caminatas
“La marcha no se detiene hasta La Paz. nocturnas, que hasta entonces habían
Si el Presidente no quiere venir a la emprendido para evitar las altas tempe-
marcha, nosotros llegaremos a La Paz raturas del mediodía.
144 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Ese número de autos se habría dado abasto No obstante, los vehículos de apoyo no aumen-
si sólo hubiera trasladado las pertenencias de taron. Como resultado, los choferes se vieron
cada marchista, los enseres para preparar ali- obligados a realizar hasta tres viajes entre cada
mentos y los medicamentos; sin embargo, la punto de parada para trasladar los enseres de la
realidad era otra: las camionetas también de- marcha y las adquisiciones de los indígenas La
bían transportar las donaciones de ropa recibi- mayoría de las noches, los conductores reduje-
das a lo largo del camino –en promedio cuatro ron su sueño a tres o cuatro horas.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 145
La caminata
Tapeque
Los marchistas llevaban sobre los hombros una
pequeña mochila o una bolsa tejida. En ésta
transportaban una frugal ración de charque y
plátano frito, una botella de agua y una onza de
atado de coca para hacer más llevadera la ruta.
Rudo
Las piedras de la carretera paceña afectaron los
pies de los marchistas y destrozaron la goma
de las chinelas. Muchos tenían que sujetar sus
avejentados calzados con cordones o retazos de
cuerda.
Picardía
Los indígenas amenizaban la marcha con música
y bromas que causaban hilaridad. El 6 de octubre
unas muchachas se acoplaron a la caminata a
eso de las nueve y media. Las chicas bajaron de
una vagoneta y se unieron al bloque chiquitano,
viajarían a La Paz para trabajar en el proyecto Insólita caminata dominical disimulando la sonrisa ante el comentario de un
y que los marchistas no permitirían que los caminante. “Han llegado los remedios... cuando
políticos ingresaran al campamento. Domingo 2 de octubre. Desde Villa las las ves se pasa el dolor”.
Delicias (780 msnm) hasta Marimonos (981
Los dirigentes informaron de estas decisiones a msnm). 20 kilómetros de caminata Orden
los medios de comunicación y a los indígenas Para garantizar la seguridad de los marchistas
de base, quienes escucharon atentamente la que recorrían la vía recortada al costado de
explicación, la apoyaron con beneplácito y se Si bien los marchistas tenían la costumbre de las laderas yungueñas, la columna recorrió el
fueron a dormir. Sabían que al día siguiente, descansar los domingos, ese 2 de octubre territorio paceño en filas de dos columnas. La
guardia indígena controlaba el orden y a los
domingo, volverían a recorrer la ruta. modificaron su tradición. Los indígenas habían
díscolos que rompían las filas les gritaban:
“¡Péguense a la derecha, mantengan la fila!”.
Vehículos
La mayoría de los choferes que se cruzaban
“Los compañeros no quieren abandonar nada.
con la marcha indígena detenían sus coches a
Claro que tampoco podemos dejar las cosas, un costado de la ruta e invitaban agua y coca
porque sería como si despreciáramos las a los caminantes. Sin embargo, si el conductor
muestras de solidaridad que ellos reciben”, no simpatizaba con la movilización, apretada el
señaló uno de los conductores. acelerador y empolvaba a los indígenas.
En el departamento
paceño, los encargados
de logística enfrentaron
enormes desafíos. Debían
atender a un número
creciente de marchistas,
pero los recursos siempre
resultaban insuficientes.
los compañeros un poco de fruta; una naranjita ubicada en Carrasco La Reserva. En el camino a se organizaron para recibir a sus visitantes. Por
o un plátano, que son más nutritivos”. esa localidad, los marchistas respiraron mucho ejemplo, los estudiantes de Carrasco La Reserva,
polvo y corrieron riesgos, ya que varios vehículos poblado más alejado de la vía, prepararon un
Los caminantes almorzaron en Entre Ríos y estuvieron a punto de atropellarlos. refresco para calmar la sed de sus eventuales
planificaron un partido de fútbol con los locales, huéspedes.
pero otra torrencial lluvia anuló los planes Los conductores circulaban rápidamente por la
deportivos e incrementó los problemas de vía, tras esperar cuatro horas (entre las 8.00 y Así, a menos de 20 kilómetros de Caranavi, los
salud entre los caminantes. “Tenemos muchos 12.00) para que el camino fuera abierto. Desde indígenas esperaban con diversas inquietudes el
casos de resfríos”, aseguró el médico Álvaro hace varios meses, una empresa constructora viernes 7 de octubre. Las informaciones a favor
Martínez, quien trabajaba con los indígenas del ejecuta un proyecto de ensanchamiento en el y en contra del movimiento persistían. En la
trópico de Cochabamba y con todos quienes norte del departamento. noche, decenas de personas venidas de La Paz
requerían su auxilio. “Tenemos que atender sin se unieron a la marcha, entre ellos había jóvenes
preferencias”. Este cierra de vías es sumamente estricto, ya que ambientalistas y militantes opositores al partido
durante las horas de trabajo tractores y obreros gobernante. La ciudad más importante del norte
Esa tarde, el dirigente del TIPNIS, Fernando Vargas copan el camino. Sin embargo, en este tramo de paceño estaba a un “pestañeo” de distancia.
fue trasladado de emergencia a Caranavi. Los la obra, la constructora permitió el paso de las
dolores que padecía en las costillas, a consecuencia camionetas de la marcha indígena.
de la pateadura del 25 de septiembre, se le
En el norte de La Paz, los
agudizaban tras día a día. “Tengo que seguir Tras estos detalles que modificaron la rutina de marchistas comenzaron
caminando junto con los compañeros; como los andariegos, la marcha arribó a Carrasco. No
dirigente debo dar el ejemplo”, dijo el líder. obstante, la columna volvió a quedar dividida. a sentir el cariño de la
Un pueblo con dos sedes
Esta vez porque los indígenas se confundieron al
llegar a un desvío del camino que llevaba a dos
gente que se identificaba
asentamientos humanos del mismo pueblo. con su movilización. Los
Jueves 6 de octubre. Desde Entre Ríos
(986 msnm) a Carrasco (853 msnm). 30 Esta dualidad ocasionó que algunos indígenas campesinos de este sector
kilómetros de caminata que llegaron al campamento más cercano a
la carretera ni siquiera almorzaran porque sus
los recibieron en sus
cosas quedaron en el otro punto de descanso. pueblos.
A las 13.15, la columna de indígenas llegó a
la Unidad Educativa Colorados de Bolivia, En todo caso, los habitantes de ambos sectores
Semblanza
N
azareth Flores se vistió de coraje. Las heridas no la doblega- y empinada ruta entre Yolosa y Chuspipata tuvo que ser trasladada
ron y la pena producida por la pérdida de su primer bebé no de emergencia al hospital La Merced (en La Paz) porque su pequeño
le impidieron cumplir con su objetivo de llegar a La Paz. bebé perdía la vida antes de conocer la luz del día. “Fue un dolor tan
grande. Era mi primer bebé. Ahora sé que las heridas podrán sanar,
La vicepresidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) pero las del alma no”.
tiene el cabello oscuro y esponjoso, el cuerpo grueso, la piel morena,
ojos oscuros iluminados por la determinación y una cálida sonrisa Sin embargo, el dolor de septiembre y octubre no la doblegaron. El
adornada por dos hoyuelos. miércoles 19 de octubre, cuando la marcha desfilaba por la avenida
principal de Villa Fátima, se unió a paso lento a las filas indígenas.
Esta itonama de 42 años inició la movilización con entusiasmo por- “He salido desde Trinidad, tenía que llegar hasta el final de la marcha
que ya tenía experiencia en estas movilizaciones. “[La de 2011] es en La Paz. Mi sacrificio no podía ser en vano”.
mi tercera marcha. Estuve en la marcha del ’96 y el 2002. Y decidí
participar en ésta, porque como dirigente tenía que dar el ejemplo”, Y el día de la partida, el 25 de octubre, la fortaleza de Nazareth brilló
relató el sábado 27 de agosto, cuando la marcha llegó a la población sobre toda La Paz. Invitada especial en el acto de despedida organi-
de Totaizal y su mayor preocupación era la de garantizar la alimenta- zado por la Alcaldía, cantó junto a Luis Rico la canción Coraje y su
ción de sus compañeros. potente voz emocionó hasta las lágrimas a quienes vieron su sonrisa
cuando parafraseó la letra de la emblemática melodía: “El territorio y
Sin embargo, la Octava Marcha le dejó en la memoria experiencias la dignidad nos venimos buscando al caminar, y agradecemos de los
que jamás podrá olvidar. “En ninguna marcha sufrimos tanto maltra- hermanos paceños la solidaridad”.
Semblanza
M
iguel Charupá Tamacoime (40 años) es de origen chiqui- nal de todos los compañeros. Pero cuando llegamos a La Paz fue como si
tano y entre agosto y octubre de 2011 ocupó el cargo de todo se hubiera cortado y nos dijeran: “Hasta aquí llega la cosa, de ahora
en adelante cambian las cosas”. Los compañeros estaban susceptibles
Secretario del Comité Político de la Marcha. Antes de la
todo el tiempo que hemos estado en el Palacio de Gobierno.
Octava Marcha el indígena dedicaba su vida a la promoción del arte
a través de la Unión de Artesanos de la Tierra (Uniarte) de guarayos
Eran más críticos…
y chiquitanos, pero la experiencia de 2011 le enseñó los sinsabores
de la política y le abrió los ojos hacia actividades que antes de este
Sí, como que dejaron de confiar en la capacidad de uno. Insistían en que te-
periplo estaban lejos de su espectro.
níamos que entrar con los asesores al Palacio [de Gobierno]. Nos decían que
nos habíamos vendido. Tuvimos que conversar mucho con ellos y demostrar-
La TCO (Tierra Comunitaria de Origen) Lomerío es conocida
les que seguíamos cumpliendo con los mandatos que nos encomendaron.
porque impulsa las tradiciones del pueblo chiquitano en todo
Pero la experiencia, en todo caso, ha sido enormemente satisfactoria.
Santa Cruz. ¿Cuénteme cómo se cumple este cometido?
¿Después de esta experiencia, aún quiere ser dirigente político
Lomerío es la cuna de lo auténtico, del idioma, de las costumbres. Desde o más bien volver a sus anteriores tareas?
ahí se han lanzado un sinnúmero de estudios de planificación para que
la cultura se expanda a las provincias de la Chiquitanía. Todos los profe- Sí. Creo que en la marcha uno tiene nuevas proyecciones personales.
sores bilingües son de Lomerío. Claro que todo depende de la confianza que uno genere en las bases y
en las otras organizaciones [indígenas].
El 2004 hemos fundado Uniarte con 60 jóvenes chiquitanos y guarayos
para hacernos visibles y mostrar el talento artístico de nuestros pueblos. Me sentí privilegiado de haber trabajado para casi 3.000 hermanos mar-
Hemos logrado afiliarnos a una organización nacional que se llama Red chistas que tenían diferentes idiomas, costumbres y vivencias; aunque
de Organizaciones Productivas con Identidad Cultural. Dirigí esa orga- todos con el mismo objetivo, que era el de defender nuestros territorios.
nización dos años y esa experiencia me permitió trabajar en la marcha Lo que hemos hecho ha sido gratificante; en especial por el apoyo que
como Secretario del Comité de Marcha. hemos tenido de toda la población boliviana.
152 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Caranavi
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 153
Aquí quedó
derrotada la oposición
A
Miles de habitantes de las once menos cuarto del sá- indígenas de otras regiones sumaban
bado 7 de octubre la Octava día tras día y los marchistas calculaban
Caranavi recibieron Marcha anunció su presencia que mil caminantes engrosaban la pro-
con petardos. Le faltaban 15 testa. El caserío de Carrasco se convirtió
a los indígenas. El minutos para alcanzar la tran- en una suerte de cuartel general que re-
entusiasmo de la ca de Caranavi. Si bien algu- cibió a más indígenas y a otros adeptos
nos marchistas temían el tra- a la movilización: grupos de activistas
población conmovió to que recibirían en esa ciudad, el ánimo medioambientales, el colectivo Mujeres
a los indígenas, general era alto, ya que desde la noche Creando, Alejandro Almaraz, políticos de
anterior grupos de caravineños llegaron a oposición y otros.
quienes comprendieron la comunidad de Carrasco para anunciar-
El acceso a estos beneficios no era producto de la Estas personas verificaban las cualidades ambien-
buena suerte, sino del arduo trabajo de un gru- tales y, lo más importante, qué pensaba la gente.
po encargado de ejecutar un plan de prevención Si en la primera opción detectaban hostilidad o
para la Octava Marcha. Estos delegados eran co- carencia de recursos para atender a los marchis-
nocidos por los marchistas como “la avanzada”, tas optaban por la segunda opción. El espacio
que estaba conformada por 14 miembros; un re- elegido se mantenía en secreto hasta la hora de
presentante por cada regional y el presidente de la partida y sólo lo conocían los dirigentes de la
la comisión. movilización.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 157
Las frases
Este trabajo comenzó antes del 15 de agosto, porque conocían las localidades o tenían algún
día de partida de la marcha indígena, y se pro- apoyo político de la oposición o el oficialismo.
longó hasta que ésta llegó a la sede de gobier- Gabriela Montaño, senadora del MAS.
no. Sin embargo, después de la intervención En territorio paceño, el representante de la De-
“Podríamos pedir al presidente
policial del 25 de septiembre se extremaron fensoría del Pueblo, Miguel Ángel Fernández y
de la Cámara de Diputados,
las precauciones y, los indígenas, aceptaron el otros delegados de esa institución se sumaron
Héctor Arce, la Ley Corta para
apoyo de personas ajenas a los caminantes que a este trabajo. Lo mismo hicieron representan- debatirla acá. La comisión no
podían garantizar la seguridad de la misma, tes cívicos, vecinales y de otras organizaciones. debatió el tema del referéndum
[entre Beni y Cochabamba]”.
158 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Necesidades
“Necesitamos fruta para que los compañeros argumentaban que sólo oficialista vulneraba la Constitución Polí-
tica del Estado y las leyes nacionales e
refresquen la sed mientras caminan y abundante
carne para contrarrestar el frío”. correspondía una consulta, internacionales, entre éstas el Convenio
169 de la OIT, porque la consulta indígena
pero ésta tenía que haber debía ser previa y de buena fe, algo que
Fernando Vargas, presidente sido realizada antes del inicio no ocurrió en este caso.
Subcentral TIPNIS. de las obras en los tramos I A modo de repuesta, el senador Mendo-
“Hace falta ropa gruesa para afrontar el último tramo
de la marcha. En la cumbre nos enfrentaremos a y III en la vía Villa Tunari-San za comentó que días antes el presidente
de la Cámara de Diputados, Héctor Arce,
temperaturas a las que no estamos acostumbrados”.
Ignacio de Moxos. se comprometió a no tratar el citado pro-
yecto oficialista. No obstante, los indíge-
nas demandaron un compromiso escrito.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 159
Opiniones
“Entre nosotros, un apretón de manos que incorporara las propuestas de los
es suficiente, pero ustedes nos han en- parlamentarios indígenas delegados Fernando Vargas, Subcentral TIPNIS
señado que eso no es así”, señaló Zacu por la marcha para atender este tema.
“Es falso que los marchistas estemos de acuerdo
y el dirigente Quispe aseguró: “Esto es “Tal como se viene realizando entre
con la consulta, más bien no corresponde porque
una medida para distraernos”. nuestros diputados y los senadores no queremos carretera, no vamos a ceder. Ya hemos
oficialistas”, se leía en el pronuncia- rechazado la propuesta de ley que envió el Ejecutivo a
La senadora Montaño añadió que los miento. la Asamblea Legislativa, otra cosa es si el gobierno la
legisladores sólo querían debatir con la aprueba por su lado. Haremos una llamada al pueblo
marcha otro proyecto de norma elabo- El resto de la jornada estuvo dedicado boliviano para que se sume a la defensa no sólo de los
rado por la bancada indígena y los parla- a organizar la partida y a cumplir con un derechos indígenas, sino de todos los derechos”.
mentarios oficialistas (estancado porque campeonato de fútbol organizado por
los parlamentarios no querían garantizar los equipos femenino y masculino de
la seguridad del TIPNIS) y evitó referirse Caranavi. Pedro Nuni, diputado indígena.
al texto del Ejecutivo. “Los indígenas no pedimos la suspensión del Tramo II
El domingo, muy temprano, la colum- de la carretera sino que ningún proyecto de carretera
Al final de la reunión, después de otro na dejó la capital norteña. Durante su pase por el TIPNIS”.
cuarto intermedio que se prolongó hasta estancia, las autoridades municipales
después de las dos de la tarde, los indí- brillaron por su ausencia.
genas entregaron a la comisión de parla- Rafael Quispe, mallku de CONAMAQ.
mentarios una resolución en contra del A los marchistas aún les esperaban 165 “La marcha ratifica su rechazo a la propuesta
proyecto de ley del Ejecutivo. kilómetros de carretera y un ascenso oficialista (promulgación de una ley de consulta en el
superior a los 3.000 metros sobre el TIPNIS), aunque el gobierno dijo que no suspenderá
El citado texto señalaba que la marcha nivel del mar para alcanzar la meta: la su propuesta. Eso es un chantaje y si retrocedemos
volveríamos a fojas cero”.
sólo apoyaría la redacción de una ley sede de gobierno.
A menos de 100
kilómetros de La Paz
Entre el 9 y 19 de octubre,
los marchistas superaron El auxilio fue oportuno, pues ese día los
marchistas apretaron el paso e hicieron 36
nuevas dificultades. El kilómetros hasta llegar a El Choro.
frío de esta región, la
Presiones políticas
mala alimentación y las
Lunes 10 de octubre. Desde El Choro
tensiones en la marcha (1.000 msnm aprox.) a San Joaquín (1.500
llegaron a la ciudad, como muestra de apoyo a como la carretera de la muerte. Los indígenas barrio de Miraflores, para participar de una
la Octava Marcha Indígena y se dirigieron hasta decidieron transitar por el “camino viejo” de los concentración que fue transmitida, desde un
la vigilia instalada en la plaza San Francisco. Los Yungas, porque el tramo “nuevo” y asfaltado, helicóptero, al público boliviano por las ondas
indígenas de tierras altas comenzaron su marcha entre San Joaquín y Cotapata, era muy peligroso de la televisión estatal.
el 27 de septiembre desde Caracollo (Oruro). El para los peatones, debido a que los vehículos
diputado Pedro Nuni, quien participaba en la circulaban a más de 90 kilómetros por hora. Sin intervenir en las
Octava marcha, llegó a la sede de gobierno para elecciones judiciales
dar la bienvenida a este contingente. La travesía de esa jornada fue menor que la
de otros días: 12 kilómetros. Al inicio de la Viernes 14 de octubre. Desde Yolosa
Marcha y contramarcha jornada, algunos marchistas protestaron: “¿Por (1.229 msnm aprox.) a Sacramento (1.600
qué tenemos que caminar tan poco?”. Pero la msnm). 21 kilómetros de caminata
Miércoles 12 de octubre. Desde San realidad resultó más fuerte que la voluntad y
Joaquín (1.500 msnm aprox.) a Yolosa (1.229 varias personas desmayadas requirieron socorro
msnm aprox.) . 12 kilómetros de caminata de las ambulancias de la Alcaldía de La Paz y del Los indígenas dejaron Yolosa a las diez y media
Colegio Médico, que dieron alcance a la marcha de la mañana. La lluvia y el frío rezagaron
en las inmediaciones de Yolosa. nuevamente la hora de la partida, prevista para
La lluvia que abatió San Joaquín dejó el paisaje las siete. Las pertenencias de los caminantes
subandino brillante. No obstante, la excesiva Mientras tanto, la sede de gobierno recibió la estaban humedecidas. La salud decaída. El
humedad retrasó los planes de partida de los contramarcha impulsada por las autoridades ascenso por la carretera, más parecida a un
marchistas hasta después de la hora de almuerzo, nacionales. Esa columna ingresó a la ciudd arañazo en la montaña verde que una ruta
pues el camino estaba anegado y resultaba casi de La Paz, desde El Alto. Unos centenares de vehicular, dejó un saldo de seis personas
imposible caminar por éste. militantes campesinos, funcionarios públicos y desmayadas.
simpatizantes caminaron detrás del presidente
La serpiente indígena se internó por la sinuosa Evo Morales y otras autoridades nacionales La temperatura bajaba cada día. Los caminantes
vía pedregosa, conocida en gran parte del mundo hasta la plaza Gualberto Villarroel, en el vestían chamarras, chompas o mantas para
162 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
La vigilia de La Paz se
aprestaba a recibir a
los indígenas. Mientras
éstos más se acercaban
a la ciudad, crecían
las expectativas en la
población.
Aidés Ortiz
Presidenta Subcentral Cercado - río Mamoré
A
idés Ortiz Jiménez es presidenta de la Subcentral Indígena
Cercado – río Mamoré. Madre de once hijos, tiene más de
una veintena de nietos. A sus 59 años de edad, Ortiz fue
una de las figuras emblemáticas de la Octava Marcha Indígena. Cu-
bierta siempre con un sombrero de saó, su figura fue retratada diaria-
mente por los medios de comunicación que cubrieron la movilización.
Incansable, ella llevó orgullosa y con paso firme la bandera boliviana
más grande de la marcha, desde Trinidad hasta La Paz.
La Cumbre
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 165
65 días después,
el vía crucis estaba
a punto de concluir
E
En este tramo l martes 18 de octubre los indíge- se desmayaron en el camino y tuvieron
nas despertaron en medio de la que ser evacuados de emergencia a los
contrastaron la neblina y desmontaron su cam- nosocomios de La Paz.
pamento instalado en la localidad
extrema debilidad de Pongo, ubicada a 37 kilóme- Los sombreros de jipijapa y los de saó
de los marchistas tros de La Paz, aledaña al camino protegían la cabeza de los indígenas.
carretero que va a los Yungas. Muchos, por primera en su vida, utiliza-
—sufrían de ron zapatos y todo tipo de ropa abriga-
neumonía, sorojchi Concluido ese trabajo, a las ocho y me- da, chamarras, chompas, lluchus y pon-
dia de la mañana, el contingente indíge- chos para aislar sus cuerpos del frío en
e infecciones— con na iniciaba la que sería la etapa más dura la primera comunidad del municipio de
Auxilio
A la izquierda,“Los patasqueros”
descansan a un costado de la carretera.
Los jóvenes del TIPNIS y otras regionales
alentaron a la marcha desde que ésta
comenzó en Trinidad. Como se ve a la
derecha, la altura tampoco fue un óbice
para ellos.
Los caminantes que encabezaban la mo- los indígenas, medida que fue rechazada
Entre Pongo y la tranca vilización pararon momentáneamente inmediatamente por Fernando Vargas y
de Urujara, a las puertas para reagrupar la movilización, dispersa
porque no todos los indígenas podían se-
otros dirigentes.
de Chiquiago Marka, los guir el mismo ritmo. Las nubes coronaban las alturas y las ci-
mas de las montañas. Los indígenas ha-
indígenas caminaron 37 Al mediodía, el presidente de la Subcen- cían bromas porque no alcanzaban la par-
kilómetros durante más de tral TIPNIS, Fernando Vargas, se animó a te más elevada de la carretera. “¿Dónde
adelantar el programa del día siguiente: está La Cumbre? Parece que La Cumbre
ocho horas. deberían ir primero a la Catedral de La nos teme y no quiere aparecer”.
Paz para escuchar una misa en señal de
agradecimiento por su arribo a la sede Cerca de la una y media de la tarde se
de gobierno. produjo el quinto descanso en el trayec-
to. Durante diez minutos el personal de
Media hora después, una mujer que es- salud del municipio paceño masajeó las
taba entre los marchistas rezagados se piernas de algunos agotados marchistas.
desmayó por el esfuerzo. Inmediatamen- Llevando botellones de oxígeno, dos en-
te recibió el auxilio de una ambulancia. fermeras ayudaron al presidente de la CI-
DOB, Adolfo Chávez y a Ángel Yubánore,
Hasta ese momento, es decir en cuatro uno de los abanderados de la marcha y
horas, el contingente recorrió alrededor secretario de justicia de la Confedera-
de 10 kilómetros. Todavía faltaban 27 ción de Indígenas.
hasta el puesto de control en Urujara.
Una gran cantidad de periodistas, repor-
En ese instante se conoció que el go- teros gráficos y camarógrafos cubrió este
bierno ofreció el resguardo policial para tramo. Pero, cuando la columna llegó a
168 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Estadía en Pongo
A las seis y media, la columna llegaba a si quería entregar algo a la columna. A
la tranca. Los vendedores del peaje re- regañadientes, el Viceministro obedeció
Comodidad
cibieron a los indígenas con té y mate y con el gesto fruncido soportó la lluvia
de insultos que cayó sobre él. Pese al intenso frío, los indígenas
en vasitos desechables y en bolsitas de
tuvieron más comodidades en
nylon. Estaban a 4.195 metros de alti-
Pongo. La Alcaldía armó carpas y
tud. En cuatro horas habían descendido Tras la partida de Navarro, los periodistas
llevó dos motores que iluminaron
463 metros. Durante todo el trayecto las intentaron conversar con el presidente el campamento la noche del 16 de
tamboritas no dejaron de animar a los de la CIDOB, pero el dirigente no esta- octubre.
caminantes. Los músicos recurrieron a ba para declaraciones. “El Comité de
toda su fuerza de voluntad y tocaron los Marcha analizará la carta. Por favor estoy
alegres ritmos orientales y amazónicos muy cansado y tantos días de caminata Limpieza
con los tambores y sus flautas dulces. me han dañado más el brazo”, se quejó
A los indígenas no les importó el
por primera vez en 65 días. El dirigente
frío del altiplano. Los caminantes
Cuando los últimos caminantes ingre- sufrió un accidente vehicular en marzo limpiaron sus cuerpos con las
saban al campamento improvisado a un del año pasado que le fracturó en tres aguas del cristalino río que cruza
costado del camino, llegó en una vago- secciones el húmero derecho. esta comunidad.
neta el viceministro de Coordinación con
los Movimientos Sociales, César Nava- Otro dirigente que llegó al límite de sus
rro. La autoridad tenía en las manos una fuerzas fue Rafael Quispe. El ex mallku Sabor
carta del ministro Carlos Romero dirigida del CONAMAQ no soportó regresar a las “Me gustó mucho la trucha que
a la marcha. Cuando la gente recono- alturas paceñas después de más de dos nos invitaron los hermanos. Les
ció al funcionario público reaccionó con meses en tierras bajas y sufrió un des- agradezco la invitación”, dijo el
abucheos y silbidos. Adolfo Chávez se mayo que lo obligó a dormir en una cama t’simane Cándido Nosa.
aproximó al vehículo de Navarro y exigió del hospital municipal La Merced, en la
a la autoridad que descendiera del carro zona paceña de Villa Fátima.
Sorpresa
“Me da pena verlos tan cansados.
No entiendo por qué no quieren
carretera, pero marchar debe
ser muy sacrificado”, dijo una
comerciante de Pongo.
Visita
Los médicos de la UMSA
instalaron dos carpas para atender
a los enfermos. El 16 de octubre,
sólo entre las 12.00 y las 16.00
prestaron auxilio a 60 marchistas
que sufrían de resfríos, neumonías,
infecciones y sorojchi.
Cocalero
Representantes de la Central
Huancané de productores de
coca de Sud Yungas llegaron
al campamento. El dirigente
Constantino Aquise señaló que
“mil productores van a acompañar
la marcha, porque no están de
acuerdo con que haya producción de coca en los
parques nacionales”.
Semblanza
M
iriam Yubánure Moye nació en la comunidad San José
de Patrocinio, ubicada en la zona central del TIPNIS, ¿Qué sintió en ese momento?
se considera moxena trinitaria. Tiene una corta pero
vertiginosa carrera como dirigente, oficio que le costó graves con- Sentí que podía aguantar, estaba luchando, pero el gas en mi cara era
flictos con su pareja. Ella cree que la dirigencia es una escuela en muy picante, no podía ni mirar. Fue la primera vez que sentí el gas y
la que una persona aprende de la realidad. Como cuenta a con- que los pacos me agarraron así.
tinuación, fue violentamente reprimida en la intervención policial
del 25 de septiembre. Cuando amarraron mis manos me sentí muy impotente, sin poder ha-
cer nada. Estaba echada de estómago y respiraba pegando mi nariz a
¿Qué pasó el día de la represión? la paja del suelo, pero los policías me jalaron del cabello y levantaron
mi cara para preguntarme si era dirigenta. Entonces otra vez sentí el
Esa tarde la gente estaba tranquila, pero luego unos hermanos gas muy fuerte en la cara.
t’simanes llegaron donde nosotros estábamos y nos avisaron que ha-
bía más policías [en las inmediaciones del campamento] y seguían Les grité que eran una gente sin corazón y que me largaran, que eran
llegando y nos estaban cercando. Nos avisaron para que vayamos a unos malditos policías y un maldito gobierno. Por eso fue que me
ver. Era cierto, cuando salimos de la reunión, vimos que estábamos amarraron y pusieron el masquin sobre la boca.
rodeados por los policías, todos armados. Nosotros no teníamos ni
siquiera una flecha en la mano. Si los medios hubieran mostrado cada detalle de lo que pasó, cómo
los maltrataron a los hombres y a los niños especialmente y a las
Pedimos a los policías que dejaran el lugar porque no éramos ladro- mujeres embarazadas…
nes. Nos dijeron que ellos sólo cumplían órdenes, que se mantendrían
allí y que no iban a dejar pasar la marcha. Que nosotros teníamos que Pasando al plano personal, ¿cómo llega a ser vicepresidenta
salir, que debíamos volver a nuestras casas. Tuvimos una discusión de la CPEM-B?
fuerte porque ellos no querían entender. Al final, el Coronel que es-
taba allí nos pidió media hora para que sus agentes dejaran el lugar. De ser comunaria, luego fui dirigente de la Subcentral del TIPNIS, fui
Pero antes de que se cumpla ese tiempo ellos nos atacaron. presidenta de la organización de mujeres del TIPNIS. Allí estuve una
gestión durante cuatro años. Faltaban seis meses para terminar mi ¿Cómo ingresó a este campo de la dirigencia?
gestión, pero en noviembre de 2010 me eligieron como vicepresiden-
ta de la Central de Pueblos Éticos Mojeños del Beni (CPEM-B). Entré elegida por las mujeres para ser su presidenta. He recibido mu-
cho apoyo moral de algunas señoras que fueron dirigentes.
¿Le ha costado llegar a ser dirigente, qué es lo que ha
significado para su vida? En el caso de los varones, igual les cuesta ser dirigentes y dejar a
su familia y su casa. Pero es más fácil para un hombre que para una
Hace falta poner voluntad. En el caso de mi vida dirigencial no ha mujer. A veces la amenazan a una como mujer: “Si seguís de dirigente
sido tan complicado. Antes siempre viví en mi casa absorbida, metida te voy a dejar, no te tengo que mantener porque vos solita te buscas
en mi casa, sin saber nada, sin aprender nada. Así que yo misma me la vida”. Y eso es cierto, una solita se busca la vida como dirigente.
impulsé. Si no aprendo ahora, nunca voy a aprender. Si no soy diri- Eso mismo pasa con el varón.
gente ahora, nunca voy a aprender nada. Si no soy dirigente, nunca
voy a ser nada. Siempre hay esos problemas en los hogares. A veces terminan divor-
ciándose porque no se pueden aguantar, o a veces porque la pareja
Ser dirigente es como estar en un colegio porque una aprende mu- no lo entiende a uno, y para ser un buen dirigente uno tiene que tener
chas cosas. Aunque tal vez una no aprende a leer y escribir ya nomás, apoyo de su hogar, de su casa y de su familia para seguir adelante. Y si
pero aprende muchas cosas en la vida dirigencial. no tiene ese apoyo, hasta ahí nomás se acaba la vida de un dirigente.
Bueno es un poco difícil cuando una no sale de su casa. Dejar su ¿Su esposo estuvo con usted en la marcha?
casa, dejar su familia, dejar sus hijos en la casa da mucha tristeza,
da mucha pena. No está. Vio [la marcha] y luego se fue. Yo sola he estado viajando a
diferentes lugares y en diferentes marchas. A veces en cuestiones de
Pero si tu esposo o tu mujer no te ayudan, no ponen de su parte, es pasajes y de representación no se puede andar en pareja. Son raras las
muy difícil porque luego dicen que el dirigente se va, se sale, no vuel- veces que estuve con mi esposo. En algunas comisiones y reuniones;
ve, no tiene horario de entrada, horario de salida, ni feriados. en algunos talleres que he tenido allá en mi comunidad, en mi territo-
rio que es el TIPNIS. Pero veces no da para cubrir otro pasaje más para
¿Las bases reconocen su trabajo como dirigente? ir a exponer y resolver problemas propios de la tarea dirigencial.
Me costó mucho dejar mi casa; tengo dos hijos. Pero eso no fue mo-
tivo para que me amarre y estar metida en mi casa. Porque yo quiero
aprender, quiero servir a la gente, quiero aprender para ayudar y
servir a la gente que me ha puesto como dirigente.
Muchas personas no pueden soportar eso, hay que tener mucha pa-
ciencia.
Llegada a La Paz
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 173
Siete horas
de recorrido por seis
zonas de La Paz
L
El día 66 de la marcha os indígenas caminaron 12 kiló- niños, políticos, ex políticos, técnicos,
metros y unos cientos de me- profesionales, laicos, curas y monjas,
indígena conmovió tros más ese 19 de octubre; entre otros más, conformaron una gi-
desde la tranca de Urujara has- gantesca masa que superó los dos kiló-
a los caminantes. Si ta la plaza San Francisco. El re- metros de longitud.
bien ellos esperaban corrido les tomó, en promedio,
siete horas. En ese tiempo reci- En el inicio, los dirigentes de la marcha
una calurosa recepción bieron la ovación de casi medio millón recordaron a los indígenas que no debían
en la sede de de ciudadanos que, con barras, abrazos permitir ninguna intromisión política en
y lágrimas, reconocieron el esfuerzo y su movilización. Una delegación compar-
gobierno, la magnitud sacrificio cumplido por los indígenas en tió el mensaje hasta con el último mar-
Sin embargo, la historia estaba escrita. columna de caminantes seguía ingre- Sin embargo, los dirigentes sabían que te-
Los indígenas dirigieron sus pasos ha- sando al predio. La gente desbordó las nían pocas oportunidades de hacer realidad
cia la plaza principal de la urbe. La gente calzadas y San Francisco recuperó su sus objetivos si no actuaban rápidamente.
no cesó en su apoyo y los estribillos de esplendor como centro de concentra- Por ello, retrocedieron sobre sus pasos e
aliento parecían conmover los cimientos ciones masivas. ingresaron a la plaza Murillo, en un movi-
de las construcciones. miento tan inesperado que la guardia poli-
La banda municipal Eduardo Caba recibió cial no pudo hacer nada para evitarlo.
Plaza Murillo. 14.30. Los primeros mar- a los marchistas con las notas del Himno
chistas llegaron a la plaza Murillo. La Nacional. A paso marcial, los indígenas Durante la siguiente semana, los indí-
intersección que forman los palacios Le- ingresaron en orden a la plaza y ocupa- genas durmieron en la plaza central, y
gislativo y de Gobierno parecía abrirse ron un espacio a los pies de la explanada si bien el gobierno intentó desalojarlos,
ante ese mar de gente. sobre la que se encontraba la alta curia los marchistas no se fueron hasta que
Católica para iniciar la misa de recepción Morales promulgó la Ley 180 de defensa
El presidente Morales no estaba en su a los indígenas. del TIPNIS. Aunque esa norma no marcó
oficina. Minutos antes había dejado la el final de esta epopeya, como quedó en
ciudad. Una vez más, el mandatario ig- En ese momento la emoción desbordó evidencia desde finales de 2011 y duran-
noró al movimiento indígena. a los indígenas. La corta, y a la vez, lar- te los primeros meses de 2012.
Adiós a la
Octava Marcha
El acto de despedida a
los marchistas se realizó
U na misa en la iglesia de San Francisco y lun
acto público en la iglesia del mismo nombre
se convirtieron fueron los escenarios sobre los
La celebración religiosa estuvo a cargo de
Monseñor Jesús Juárez. “Ustedes son guardianes
de todo lo que han conseguido, que todo se haga
cuales los paceños despidieron a los marchistas. realidad y no se quede en el papel nomás”, dijo
en San Francisco. Los El acto comenzó a las 16.00 y concluyó después el sacerdote en la homilía que compartió con los
discursos y la música no de las 19.00. marchistas, a quienes les recordó que eran testigos
de la fe en Cristo.
faltaron esa jornada. Uno de los momentos más emotivos lo protagonizó
la beniana Nazareth Flores, quien cantó con Luis Después de la misa, los marchistas dejaron el
Rico la canción Coraje, el ritmo que se convirtió en templo y se dirigieron a la gradería de la plaza. En
himno de la Octava Marcha Indígena. El músico este escenario cantaron Nazareth Flores y Luis Rico.
rindió homenaje a los caminantes con un tema Además, el alcalde Luis Revilla y los principales
inspirado en una melodía del cantautor Víctor dirigentes de la marcha compartieron emotivos
Heredia. La música arrancó lágrimas de emoción a discursos y palabras de elogio y agradecimiento
hombres y mujeres que vivieron esta manifestación mutuo. Los indígenas regalaron una plaqueta a la
desde el 15 de agosto. ciudad y Revilla se comprometió a colocarla en un
parque.
En el sencillo acto se mezclaron las risas, las
emociones y el cariño. Cientos de paceños A su turno, el presidente de la Subcentral TIPNIS,
llenaron la iglesia y la plaza y al grito de “no se Fernando Vargas, con ironía hizo referencia al
vayan, La Paz los quiere mucho”, recordaron a estado civil de los primeros mandatarios de
los indígenas que “son un ejemplo para todos Bolivia, Evo Morales y Álvaro García Linera. “[Los
nosotros”, según dijo una señora que abrazaba gobernantes] tienen que aprender a dormir con
y tendía la mano a todos los marchistas que el enemigo” para aprender a llevar una relación
ingresaban al templo. constructiva en pareja. “Uno se casa, discute y
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 179
pelea, pero luego duerme en la misma cama; Después de este acto, los indígenas se dirigieron
eso es aprender a dormir con el enemigo (…) a las instalaciones de la universidad y varios
y eso no es lo que tienen nuestro Presidente y de éstos retornaron a sus hogares en buses y que algunos de sus congéneres llegaron a Santa
nuestro Vicepresidente, por eso nos tratan así, aviones costeados por el gobierno. No obstante, la Cruz el 27 de octubre en un avión del TAM, pero
por eso es que nos ha venido tratando y nos partida estuvo llena de tropiezos. Las autoridades las pertenencias de sus compañeros quedaron
sigue tratando de esa manera. (…) por eso les nacionales pretendían que todos los marchistas abandonadas en la terminal aérea. “No les
pedimos que se casen”. retornaran a sus hogares entre el 26 y 27 de dejaron embarcar sus cosas. Estamos buscando
octubre. Sin embargo, la dirigencia decidió que recursos para contratar un camión y llevar nuestras
Al contrario, el presidente de la CIDOB, Adolfo una comitiva se quedaría en La Paz para terminar pilchas”, comentó esta persona, quien solucionó
Chávez, mantuvo un discurso más serio y acudió a las negociaciones que dieron origen a la marcha y, esa dificultad el martes 1 de noviembre.
la fe para destacar la importancia del movimiento como resultado, decenas de estos viajeros tuvieron
indígena. “Gracias a nuestro creador que nos un sinfín de problemas. Al final, la ciudadanía paceña una vez más demostró
permite que estemos reunidos y compartiendo con su solidaridad y con el apoyo de decenas de personas
nuestros hermanos. Y a horas de que partamos Los indígenas explicaron que los recursos anónimas, los indígenas consiguieron el dinero que
recordamos que no estamos solos. Él nos dice comprometidos para su traslado no cubrían necesitaban para coalquilar buses y camiones que
esfuérzate y sé valiente, no temas no desmayes. todas sus necesidades. Un chiquitano comentó los transportaron hasa sus lugares de origen.
(…) He peleado mi batalla y sólo me queda
retornar a mi tierra, que para nosotros son nuestros
territorios”.
PUNTOS DE VISTA
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 181
Capítulo V
Punto de vista
El TIPNIS, el MAS y la
brecha entre el decir y hacer
da de una Asamblea Constituyente, y decidan la prosecución de su propia
propuesta que venía siendo trabajada agenda por nuevos caminos, excluidos
desde la Marcha por el Territorio y la del efímero poder.
Dignidad de 1990.
Por su parte, el MAS se encontró en la
A su vez, los pueblos indígenas del necesidad de reajustar y renovar sus
oriente, Chaco y Amazonía cerraron alianzas para una mejor articulación
filas en torno al MAS debido a que no en su gestión de gobierno y la conso-
había ninguna otra fuerza política que lidación de espacios que le permitan
Gustavo Pedraza
les otorgue el lugar y la preeminencia encarar exitosamente las elecciones de
Director de la fBDM – Regional Santa Cruz
Enero, 2012 que lograron ostentar bajo su paraguas. 2014. En este contexto, se advierte un
Dentro de esta alianza lograron consoli- nuevo ciclo en la demanda por tierra
dar nuevos espacios de representación de las bases campesinas del MAS
política, nuevas normas constitucio- que vuelcan la mirada a los grandes
de poder del MAS. Paradójicamente, culturales. Ambos ganaron de forma ¿Hacia dónde más podrían avanzar
viene desde adentro y de uno de los simbiótica. las bases masistas y hacerse con las
sectores más emblemáticos del actual tierras buscadas? De acuerdo a lo
proceso político: los indígenas del La disputa por la tierra y las manifestado por dirigentes de los pro-
oriente, Chaco y Amazonía. nuevas contradicciones ductores de coca y de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campe-
El mas y su alianza con los A partir de 2010, la relación entre sinos de Bolivia (CSUTCB), la ruta los
indígenas de tierras bajas ambos actores entra en una nueva lleva precisamente hacia las tierras de
etapa; el reclamo por el respeto a los los indígenas del oriente.
Quizá el mejor acierto del MAS fue su territorios indígenas es el centro y la
alianza con el movimiento indígena de VII Marcha de la CIDOB, efectuada En los primeros días de septiembre
tierras bajas de Bolivia. Con esto logró entre junio y julio de 2010, es la evi- de 2011, Simeón Jaliri de la CSUTCB
capitalizar a su favor dos elementos dencia. Una vez concluido el proceso anunció la presentación al gobierno
estratégicos que le dieron una enorme constituyente y logradas las reivindi- de una resolución de su organización
ventaja competitiva con relación a los caciones inicialmente planteadas por que demandaba la ejecución de una
partidos tradicionales. En primer lugar, los indígenas de tierras bajas, éstos auditoría a las tierras comunitarias de
obtuvo presencia nacional; sin esta no encontraron mayores espacios origen, entregadas a los indígenas de
alianza probablemente el liderazgo de dentro del MAS, ni sus representantes tierras bajas, con el fin de redistribuirla
Evo Morales habría sido mucho más fueron visiblemente incluidos en la es- a través de una modificación a la actual
débil en el oriente del país. En segun- tructura gubernamental. Se empezaron legislación agraria. Queda claro, en-
do lugar, se hizo con las banderas de a generar, entonces, las condiciones tonces, que en buena medida el fondo
la reivindicación indígena y la deman- para que éstos revisaran sus opciones del conflicto por el TIPNIS no es más
que el hecho gatillador de esta disputa sociales convocadas por el MAS es ideológico y político una batalla estra-
—contenida hasta hace poco— por el una clara evidencia. tégica con grandes asimetrías. Después
territorio entre los nuevos contrarios de de la obligada aprobación de la Ley 180
occidente y de oriente. En este reacomodo de fuerzas, los indí- de Protección del TIPNIS, el MAS con-
genas de tierras bajas quedan fuera del traatacó con la marcha del CONISUR y
Se establecen, así, dos agendas bloque oficialista dadas, las diferencias el soporte logístico de los cocaleros del
divergentes: los pueblos indígenas de de intereses entre ellos y los coloniza- Chapare. Los indígenas de tierras bajas
tierras bajas buscan mayores espacios dores, campesinos y cocaleros, quienes no tienen el despliegue de recursos
políticos y el respeto y la ampliación son inamovibles como núcleo político que posee el gobierno. Como están
de sus nuevos derechos constituciona- que sostiene al partido gobernante. los movimientos tácticos, parece que
lizados; y el MAS necesita reformular el MAS conservará la lealtad de sus
sus alianzas y consolidar sus bases Impactos en el campo político mayorías cuantitativas, pero a costa de
mayoritarias con la mira puesta en perder cualitativamente al aliado que le
los comicios de 2014. En medio de En el campo simbólico, este quiebre dio sustento a su rostro plurinacional,
ambas, se abre la confrontación entre entre los originarios del oriente y el inclusivo, originario y protector de la
indígenas de tierras bajas y coloniza- MAS es de alta relevancia. Para empe- Madre Tierra.
dores de tierras altas por la posesión zar, estamos frente a una ruptura del
de “nuevas tierras” en la casi virgen bloque de poder en la construcción del Prospectivas a 2012
Amazonía boliviana. Estado Plurinacional (es muy difícil con-
tinuar con éste si 34 de las 36 naciones ¿Hasta qué punto le afectará esto al
Separación de caminos y reconocidas constitucionalmente no MAS? Toda vez que el partido de go-
nuevo eje de confrontación son parte del proceso desde adentro). bierno ha dado un giro discursivo en los
Además, quedan en entredicho, como últimos tiempos, es muy probable que
Lo que está sucediendo con respecto banderas legítimas del partido de el impacto electoral sea menor. Podría
al TIPNIS no es un hecho aislado. Los gobierno, la inclusión indígena y la considerarse que está priorizando la
antecedentes de que tanto el MAS defensa de la Madre Tierra. El carácter lealtad con sus bases de occidente y
como los indígenas de tierras bajas simbólico del liderazgo indígena del está reemplazando su alianza con los
están recorriendo caminos divergentes presidente del Estado Plurinacional indígenas del oriente, con otros secto-
son evidentes desde antes. Lo suce- ha sido dañado. Esta situación podría res de la sociedad que son importantes
dido en julio de 2011 en la Asamblea agravarse dependiendo del desenlace económicamente. De ser así, se trataría
Legislativa Departamental (ALD) de final del conflicto por el TIPNIS. de una visión pragmática y necesaria
Santa Cruz, cuando Rodolfo López fue para los fines de consolidar la gestión
elegido presidente, no gracias sino Indígenas de tierras bajas: de un modelo tradicional de desarrollo,
a pesar del MAS, dan testimonio de tiempo de mostrar capacidades aunque a costa de deslealtades con
tensiones, y de relaciones que ya quienes en su momento fueron la en-
estaban desgastadas desde hace más Al retomar su autonomía relativa con carnación en sí del espíritu del denomi-
de un año. Hechos similares se dieron respecto al MAS, el movimiento indíge- nado proceso de cambio.
en los respetivos órganos deliberativos na de tierras bajas está ante el reto de
departamentales de Beni y Tarija, don- mostrar si en este tiempo adquirió las ¿Cómo afecta a la oposición política
de el guaraní Justino Zambrana fue capacidades necesarias para continuar el conflicto del TIPNIS? Le da cierto
electo presidente de la ALD, también a construyendo su empoderamiento sin el espacio de opinión, oportunidad de
pesar del MAS. paraguas del oficialismo nacional. hablar sobre los derechos indígenas y
sus territorios, nuevos términos en su
Los indígenas del oriente parecen En lo que hace a Santa Cruz, si bien la lenguaje, y a emitir su apoyo a esta
haber encontrado el límite de sus representación indígena del departa- causa, legítimo derecho por supuesto.
posibilidades políticas en el MAS. mento tiene liderazgos nuevos que se Pero la acción de la oposición es per-
Y el partido de gobierno ha elegido han formado desde abajo, el aspecto cibida como oportunista. Por más que
pragmáticamente seguir reproduciendo más relevante que despliega es su haga esfuerzos para oxigenar su dis-
su poder y asegurar su reelección con claridad programática. Esta faceta curso con el tema del medioambiente
base en otra configuración de alianzas: no puede ser soslayada a la hora de y de los derechos indígenas, esta
donde los campesinos y cocaleros si- explicar el porqué de la presidencia del actitud es vista como pasajera. Está
guen ocupando el lugar preponderante. chiquitano Adolfo López en la ALD y del claro que su marginalidad continuará
Se observa, además, un giro discur- guaraní Justino Zambrana en la ALD de en el actual proceso político por no
sivo cada vez más próximo al sector Tarija. haber logrado construir un liderazgo y
empresarial, especialmente de Santa articularlo con propuestas alternativas
Cruz. Su participación en las cumbres Se está librando en el campo simbólico, al bloque en el poder.
Punto de vista
Marcha indígena
por el TIPNIS,
más allá de la carretera
nuevamente que el planteamiento del Asimismo, ha reposicionado en la
Estado integral no acaba de encajar en agenda nacional la necesidad de
la realidad práctica, no acaba de tener profundizar el debate en torno al modelo
correspondencia con los acontecimien- de desarrollo, de compatibilizar dos
tos vividos en estos meses. Se ratifica proyectos en disputa y en tensión:
que la sociedad civil existe –no es vigencia del extractivismo versus el
parte del Estado integral–, se moviliza, respeto a la madre naturaleza para
protesta, demanda y también tiene alcanzar el vivir bien. La dificultad de
capacidad de propuesta; las organiza- compatibilizar visiones y perspectivas
Lorenzo Soliz Tito
Director Ejecutivo de CIPCA
ciones sociales apuestan por cambios distintas de desarrollo no sólo se da al
Diciembre, 2011 profundos y respaldan a su gobierno, interior del gobierno, sino también en la
pero también mantienen su autono- sociedad civil y, en cierta medida, en las
mía, por ello, la Marcha ha tenido la organizaciones sociales. La apuesta por
capacidad de interpelar al Estado y al sentar bases para el extractivismo en
Algunas
enseñanzas del TIPNIS
arrepentido, de la tanta veces publi- Marcha (o anti-Marcha) a favor de la
citada frase “¡quieran o no quieran, carretera.
se hará la carretera!”
Los marchistas y el
2. Persistir casi hasta el final en la resto del TIPNIS
lógica confrontacional, tan típica de
nuestra política. Ganar anulando al La organización matriz que agrupa a
contrario, en vez de dialogar concer- todos los indígenas del TIPNIS sigue
tando. En este contexto, el conflicto siendo la Subcentral Isiboro-Sécure
Xavier Albó
Investigador del CIPCA aparecía a los externos como un (SIS), fundada en 1988. Tiene dos esci-
Diciembre, 2011
Goliat frente a David. Más adelante, siones previas:
siempre dentro de esta lógica, se
apeló al típico principio de divide y 1. Por el sur, mal comunicado con el
vencerás. Primero recurrieron a sus norte, ya en los años 90 se creó
aliados colonizadores para bloquear también el CONISUR (Consejo
La gran
paradoja
nietos de esos indios-campesinos del 52. y re interpretación colectiva del nuevo
Esta segunda inclusión integradora –los “ethos” boliviano, desde lo indígena-
municipios de hojotas–, que tampoco cholo. A partir del año 2009 se acaba
reconoció la identidad indígena, fue en para siempre el hecho y el discurso de
los hechos un “caballo de Troya” que que Bolivia se construye sobre las espal-
los indios utilizaron para avanzar en su das de los indígenas; al contrario, ahora
conquista progresiva del poder, pero esta han conquistado un rol protagónico y
vez lo hicieron desde su identidad ances- derechos preferentes de ciudadanía por
tral, desde su propia visión intercultural, encima de los no indígenas.
Miguel Urioste F. de C.
Investigador de la Fundación TIERRA
india y chola, y concluyó con la toma del
m.urioste@ftierra.org poder Estatal el año 2005 a la cabeza En el plano subjetivo, del discurso
Diciembre, 2011
del presidente Evo Morales Ayma. Hasta político, los indígenas en el poder del
1994, el Estado les fue abriendo a los nuevo Estado Plurinacional de Bolivia
indígenas pequeños resquicios en los serían los únicos poseedores de la ver-
que se les permitía ejercer parciales dad y portarían todos los atributos del
puesta en escena: Seis años después constatamos que la Así, el llamado proceso de cambio se
manera en que Bolivia está encarando va reduciendo a una revolución de
nacionalismo étnico este dilema, posterga –una vez más– discursos y consignas que ensalzan
cualquier aspiración de industrialización lo étnico, pero en realidad se trata
y capitalismo independiente, soberana y ambiental- fundamentalmente de una genial
de Estado mente amigable. puesta en escena: nacionalismo étnico
y capitalismo de Estado arropados de
El conflicto del TIPNIS es una cruda revolución indígena que no toma en
muestra de la contradicción entre el cuenta la preservación de la naturaleza
discurso indigenista-ambientalista y el desarrollo sostenible.
1
John Cameron es investigador y profesor de Dalhousie University (Canadá) e investigador asociado a la Fundación TIERRA. Se puede contactarle por correo electrónico: John.cameron@dal.ca
2
Chumacero, Juan Pablo, coord. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia: Entre la Loma Santa y la Pachamama. La Paz: Fundación TIERRA, 2011.
3
Colque, Gonzalo. Autonomías indígenas en tierras altas: Breve mapeo para la implementación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina. La Paz: Fundación TIERRA, 2009. .
Sin embargo, también es evidente que vista y capitalista de la economía global.
este derecho podría ser poco conve- Este conflicto ha surgido con más fuerza
niente para el Estado boliviano, debido en Bolivia, a diferencia de muchos otros
a que éste depende en gran parte de países, porque la Constitución toma en
Debemos entender el la extracción de recursos naturales serio los derechos de los pueblos indí-
ubicados precisamente en los territorios genas y porque el gobierno ha intentado
conflicto político por que podrían ser declarados autónomos. combinar el plurinacionalismo con la
el TIPNIS como algo En este sentido, la implementación seria
del derecho indígena a la autonomía
extracción de hidrocarburos y minerales,
por lo menos en su discurso.
mucho más complejo y en consecuencia la construcción de
un Estado plurinacional podría ser un Tanto la autonomía como el desarrollo
que una lucha por desastre total para los recursos fiscales económico aparecen en la agenda de
del Estado. Todos los discursos pacha- la cumbre social recién convocada por
el futuro de un mamistas del gobierno no pueden borrar el Presidente para discutir el modelo
este panorama. de desarrollo del país. Uno de los
territorio específico y grandes desafíos para esta cumbre es
como una indicación Aunque el gobierno de Evo Morales es
el actor central que tiene que manejar
hacer compatible la construcción de
un Estado plurinacional con el desa-
de las contradicciones las tensiones entre la plurinacionalidad y rrollo económico. El peligro es que el
el modelo económico extractivista, esta plurinacionalismo quedará como nada
internas del Estado tensión va mucho más allá del Estado más que un adorno a un Estado que
boliviano y toca al enfrentamiento entre en el fondo sigue siendo republicano y
que podrían ser la plurinacionalidad y el modelo extracti- extractivista.
replicadas cientos de
Foto: Mauricio Pacheco Suárez.
veces.
Punto de vista
TIPNIS, hábitat indígena
amenazado por la
economía de la hoja de coca
una serie de funciones ambientales, áreas protegidas para el cuidado de la
culturales y sociales para el desarrollo diversidad ecológica. El TIPNIS responde
sustentable. En otras palabras, no es a ese contexto y fue creado el año 1965
un espacio de libre disposición para la como parque nacional, al norte de las
expansión agrícola o asentamientos zonas colonizadas del trópico (provin-
humanos. cia Chapare de Cochabamba), con el
objetivo de resguardarlo de agresiones
Al mismo tiempo y en los hechos, al sur externas y establecer límites ante la
están las seis Federaciones del Trópico eventual expansión de los colonizadores.
Gonzalo Colque
Director de Fundación TIERRA
de Cochabamba. Son comunidades de
Enero, 2012 colonizadores que ocupan un espacio Sin embargo, tal protección fue insufi-
geográfico en permanente expansión y ciente. La gradual transición de la inicial
tuvo su origen en los planes de asenta- economía de producción de alimentos
mientos humanos de la década de los se- de los colonos a la economía de la hoja
tenta promovidos por el ya desaparecido de coca provocó la irremediable invasión
a los actores a partir Tensiones hegemónicas entre indíge- Necesidad de elaborar una propuesta
nas y colonizadores. intercultural de desarrollo sustentable
de relaciones de que tome en cuenta la cosmovisión
indígena.
interdependencia.
Posiciones etnocéntricas que impiden La creciente conciencia medioam-
el relacionamiento y que no reconocen biental agendada públicamente por el
la diferencia en relación al otro. conflicto del TIPNIS.
Una serie de factores, actores y patrones Competencia por el acceso, control y Los derechos colectivos de los pueblos
actúan como desconectores o potencia- uso de tierras y territorio, y discrepan- indígenas como una oportunidad para
dores del conflicto, o bien como posibles cia por visiones diferenciadas sobre la abrir las puertas del diálogo.
potenciales de paz (en el cuadro apa- temática.
recen los más importantes). Una visión
transformadora del conflicto se cimenta
en el reconocimiento de la existencia La importancia del conflicto del TIPNIS de sus factores clave, identificar los
de aspectos o factores que conectan conduce a que la Fundación UNIR Bo- niveles de conexión y desconexión de
a los actores a partir de relaciones de livia continúe analizando este espacio los actores, y proponer espacios de
interdependencia, para re-orientar al de conflictividad con la orientación y encuentro, todo ello con el propósito
conflicto como una oportunidad de lograr el enfoque de defender principios y de apuntalar con nuestra interven-
condiciones que beneficien tanto a los derechos, efectuar un balance del es- ción las posibilidades del diálogo y la
pueblos indígenas como al gobierno. tado de situación, aportar a un análisis negociación.
Punto de vista
5
Karl Marx optó por distinguir entre la renta absoluta de la concentración de la propiedad de la tierra y la “renta diferencial” que resulta de la calidad y de la localización del suelo.
6
Costos sociales y ambientales de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Silvia Molina y Miguel Lora. www.biodiversidadla.org/.../
Punto de vista
Mujeres en movilización por
los derechos de los pueblos
indígenas y de la madre tierra
hermanas, de descanso para sus padres, nos arrinconan como hicieron en la zona
de alimentación para todos, de reunión sur, se acabarán nuestros recursos, ni
de la comunidad, de cobijo contra las pescado vamos a tener como se ve en
tempestades, todo eso es la Loma San- Santísima Trinidad, ahí sufren”, afirmaba
ta, la Casa Grande, que es la esencia de entonces Layda Humaday quien, junto a
la Pachamama, la Madre Tierra. otras mujeres moxeñas indígenas ancia-
nas que viven en Trinidad, organizaban
“En mi comunidad tengo a mi hija, a mi “los rezos” nocturnos, pidiendo a Dios
esposo, tengo mi familia y eso implica que ilumine al Presidente Evo Morales
Elizabeth Huanca
Msc. Gestión y Políticas Públicas
bastantes responsabilidades. A pesar de y le haga retomar el camino del diálogo,
Enero, 2012 eso estoy como mujer luchando para que o para que los proteja cuando veían
los territorios y los derechos sean respe- “rondar la oficina de la Subcentral a las
tados. Porque si ahora no los hacemos vagonetas y camionetas raybanizadas”.
respetar, olvidémonos de que nuestros
hijos y nuestros nietos van poder vivir Ya en 2011, cuando había que definir
Anexos
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 211
a n e x o s
212 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
ANEXO 1
Cobertura periodística de la
Fundación TIERRA
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 213
La cobertura periodística comenzó el 15 de agosto y continuó hasta el 4 de noviembre. La labor estuvo dividida en dos secciones:
publicación de información especializada y actualización “minuto a minuto” de los acontecimientos de la marcha indígena.
En relación con la primera sección, la Fundación presentó desde ese 15 de agosto un subdominio (www.marcha.ftierra.org) depen-
diente de su sitio web con el nombre de “Cobertura especial VIII Marcha Indígena”.
Esta plataforma difundió 73 materiales periodísticos sobre temática indígena, la situación de los territorios indígenas de tierras bajas,
noticias sobre la marcha indígena y de otras fuentes, como el gobierno, artículos de análisis, fotorreportajes, infografías y docu-
mentos difundidos por los marchistas y las autoridades nacionales, por ejemplo, cartas, proyectos de ley y la Ley de Protección del
TIPNIS.
La segunda sección de la cobertura periodística, actualización en directo de los acontecimientos de la marcha, comenzó el 19 de
agosto en San Ignacio de Moxos y concluyó el 30 de octubre en La Paz. Para este trabajo se utilizó el software “Cover it live”, es-
pecializado en publicación de despachos en directo. Este programa facilitó la difusión de textos, audios, fotografías, infografías y
testimonios de la marcha.
Una de las cualidades de esta herramienta es que facilitó la participación de los usuarios, quienes emitieron sus criterios a través de
comentarios enviados a la plataforma. En total, ingresaron 185 comentarios y 111 fueron publicados. La mayoría de estas opiniones
elogiaban la cobertura informativa, reclamaban las actitudes del gobierno y amplificaban material de los indígenas u otros medios
de comunicación. La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y otras organizaciones de tierras bajas enviaron sus pronun-
ciamientos o invitaron a los usuarios a ingresar a sus respectivos sitios web. Además, y de manera verbal, periodistas, marchistas y
público en general hicieron referencia a estas actualizaciones.
Una de las características de estos despachos “minuto a minuto” es que su emisión obedeció parámetros periodísticos. Los encarga-
dos de divulgar el material seleccionaron los miles de hechos, que ocurrían diariamente en la marcha, con la premisa de que éstos
debían obedecer mínimos criterios de noticiabilidad: poseer la capacidad para repercutir, convocar la atención del público y ampliar
el debate democrático.
Con estas consideraciones, los despachos en directo sumaron 1.306. De ese total, 1.141 fueron noticias y documentos, 160 imáge-
nes (fotografías e infografías) y cinco grabaciones. El trabajo en directo convocó una audiencia superior a los 60.000 lectores: 57.560
en el sitio web de la Fundación TIERRA y 15.808 en la plataforma de “Cover it live”, que podía ser consultada independientemente
de la página digital. Paralelamente, este material llegó a las redes sociales de Facebook y twitter.
Esta experiencia se convirtió en una lección profesional para los periodistas que caminaron junto a los indígenas. Si bien utiliza-
ron instrumentos propios del oficio, también emplearon una herramienta (Cover it live) novedosa y que exigía mucha dedicación y
concentración, porque las decisiones de publicar o no determinado material estaban sometidas a la enorme presión de que éstos
debían aparecer en la página web casi al mismo tiempo en el que sucedían y era necesario prevenir cualquier error que provocara
desconfianza entre los lectores.
Como resultado de este trabajo, la Unidad de Comunicación de la Fundación TIERRA ganó el premio de periodismo 2011 en la ca-
tegoría de periodismo digital. El galardón fue entregado por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) a finales del año pasado.
La institución que representa a los periodistas elogió el uso de las herramientas digitales en la cobertura mediática y la calidad de la
información publicada en el sitio web www.ftierra.org.
En directo desde San Borja-Yucumo 315 33 y 3 grabaciones De: 20 Sep. 9:37 am 4.944 431 215
de audio A: 22 Sep. 10:10 am
ANEXO 2
Convocatoria y plataforma
de demandas de la VIII
Marcha
216 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 217
218 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 219
220 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 221
222 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 223
224 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 225
226 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 227
228 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 229
230 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 231
232 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
ANEXO 3
Correspondencia
Indígenas-gobierno
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 233
234 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 235
236 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 237
238 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 239
240 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 241
242 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 243
244 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 245
246 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 247
248 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 249
250 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
ANEXO 4
Documentos de la
intervención
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 251
Señor:
Dr. Sacha Llorenty Solíz
MINISTRO DE GOBIERNO
Presente
A tiempo de agradecer la confianza depositada en mi persona, mediante la presente, hago conocer mi renuncia irrevocable al cargo
de Viceministro de Régimen Interior y Policía, expresando que mi persona ha ejercido dicho cargo en estricto cumplimiento de la
Constitución Política del Estado, así también, expreso mi desacuerdo pleno con la forma en que se procedió a la intervención de
la marcha indígena en Yucumo, que ha respondido a una decisión operativa y no así, proveniente del Órgano Ejecutivo y ni de mi
persona como parte del mismo.
Señor
Victor Hugo Vasquez
VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Presente.-
Con gran dolor e impotencia he asistido el día de ayer a la represión de la marcha indígena en las cercanías de Yucumo, usando
estrategias y violencia que no se diferencian de anteriores regímenes, de los que queríamos diferenciarnos.
Usted sabe que he acompañado muchos años la resistencia y luchas de los pueblos campesinos e indígenas, incluso el pequeño
momento de victoria que significaron los primeros años de este proceso de cambio, que hicimos con el pueblo. Es por ello que con-
siderando que esos ideales y sueños están siendo traicionados, es que no puedo seguir en el puesto de Coordinadora General del
SISPAM, en un gobierno que no escucha a los que dice obedecer.
Usted comprenderá que el cambio que queremos todos para este gran sueños del Vivir Bien no es del gobierno; es del pueblo, y que
lo seguiremos buscando desde otros espacios.
Agradeciendo la oportunidad que tuve para apoyarlo en su gestión, saludo a usted con la confianza de que volveremos a encontrar-
nos en estos caminos de buscar una patria inclusiva, sin privilegios y que busque el Vivir Bien de todos y todas.
LA APDHLP DENUNCIA
26 de septiembre de 2011
La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz APDHLP, frente a los últimos acontecimientos de violencia ejerci-
dos contra los pueblos indígenas de la marcha del TIPNIS, expresa lo siguiente:
Lamentamos que el gobierno haya tomado el camino de la violencia y no de la persuasión para arreglar el conflicto de la Marcha
del TIPNIS, poniendo en grave riesgo el proceso de cambios, no obstante los llamados clamorosos que se le hicieron para que se
atienda la demanda indígena en el marco del respeto de los derechos humanos.
Nos preocupa la violenta represión ejercida por la policía a la Marcha de los pueblos indígenas del TIPNIS, en particular a mujeres,
niños/as y ancianos a quienes los detuvieron, amarraron, amenazaron sin permitirles que lleven consigo sus pertenencias antes de
embarcarlos a los buses para retornarlos a sus lugares de origen y que actualmente se encuentran con rumbo desconocido.
En particular, expresamos nuestra honda preocupación por la situación de los niños/as, quienes varios de ellos no pudieron reunirse
con sus padres y se encuentran desaparecidos en el monte, lamentando que no se hubiera previsto la situación de vulnerabilidad
de este sector desvalido.
La APDHLP condena también la detención de dirigentes y personas que se encontraban en la Marcha, al tiempo de exigir el respeto
a sus derechos humanos y su inmediata liberación
La APDHLP hará el seguimiento de la situación de los detenidos y posibles heridos exigiendo las garantías constitucionales y el
respeto a los derechos humanos, recordando que nos encontramos en un estado de derecho que no permite este tipo de acciones
contra el propio pueblo.
Por último hacemos un llamado al gobierno para que asuma medidas de pacificación, restituya los derechos de las personas en
conflicto y que paralice todas las obras en la carretera en tanto no se haga la Consulta previa, libre e informada como manda las
normas nacionales e internacionales
ANEXO 5
Trámite de la Ley
254 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 255
256 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 257
258 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 259
260 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 261
262 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 263
264 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 265
266 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 267
268 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 269
270 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 271
272 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 273
274 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 275
276 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 277
278 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 279
280 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 281
282 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 283
284 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 285
286 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 287
288 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 289
290 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 291
292 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 293
294 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 295
296 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
ANEXO 6
Proyecto de Reglamento de
la Ley Nro. 180
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 297
En Consejo de Ministros
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. OBJETO.
El presente reglamento tiene por objeto regular la preservación, protección, conservación y promoción del TIPNIS, en tanto patrimonio socio-cultural y na-
tural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat; así como garantizar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y la biodiversidad, en el marco del respeto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que lo habitan para
el vivir bien de los mismos.
ARTÍCULO 2. DEFINICIONES.
1. Territorio Indígena.
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure -TIPNIS es el espacio integral donde los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario habitan an-
cestralmente, ejercen sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente como fundamento del nuevo modelo de Estado Plurinacional; en especial,
su derecho a la tierra y al territorio, a la protección estricta de sus lugares sagrados, a vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento
adecuado de los ecosistemas, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables, a la facultad de aplicar sus normas propias admi-
nistradas por sus estructuras de representación y gestión integral, y a la definición de su desarrollo de acuerdo con su cultura y principios de convivencia
armónica con la naturaleza, en el marco de su territorialidad.
El territorio indígena del TIPNIS está constituido por todas las comunidades y habitantes Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que lo habitan, representa-
dos por la Sub-Central del TIPNIS, organización titular del territorio.
El territorio indígena del TIPNIS comprende zonas de protección estricta y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, zonas de producción
tradicional y economía comunitaria, zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y espacios o zonas de reproducción socio-cultural y
espiritual de sus sistemas de vida.
La gestión territorial indígena en el TIPNIS se fundamenta, entre otros, en el derecho a la libre determinación, que consiste en el derecho al autogobierno,
a la propia cultura, al ejercicio de sus normas y procedimientos propios y a la gestión territorial autónoma así como al reconocimiento de sus instituciones
y a la consolidación de su entidad territoriales autónoma.
La gestión territorial indígena se define como el conjunto de decisiones sobre políticas, normas, estrategias y acciones que adoptan las comunidades e
instancias orgánicas representadas por la Sub-Central del TIPNIS, orientadas al vivir bien de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que habitan
el territorio, a través de la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y la biodiversidad en él existente, los sistemas de producción y la
economía comunitaria, según sus valores culturales, concepciones de desarrollo e instrumentos de gestión.
3. Área protegida.
Se definen como territorios especiales que constituyen un bien común, patrimonio natural y cultural del país, jurídicamente declarados, geográficamente
definidos, sujetos a un régimen de gestión pública compartida, jurisdicción y legislación especial, de conformidad a su objetivo de creación, plan de manejo
y zonificación.
Se entiende como el modelo de gestión que armoniza la gestión territorial de las organizaciones de los pueblos indígena Yuracaré, Tsimane y Mojeño-
Trinitario del TIPNIS para el vivir bien, con la gestión del Estado, dirigida a garantizar los objetivos de conservación que dieron lugar a la creación del Área
Protegida, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP, que se implementa mediante mecanismos compartidos y en condiciones de
paridad para la toma de decisiones político-estratégicas de manejo del área.
El Consejo de Área Protegida se constituye en la instancia de gestión compartida en el TIPNIS, conformado por el SERNAP y la Sub-Central del TIPNIS,
organización indígena titular del territorio.
Es el principal instrumento de planificación y gestión del territorio indígena de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario del TIPNIS, que se basa
en sus culturas y contiene su visión de desarrollo, las bases estratégicas, lineamientos, programas y estructura de ejecución de acuerdo al ejercicio de sus
derechos, normas y procedimientos propios y a libre determinación, orientadas a alcanzar el vivir bien de éstos pueblos, en armonía con la naturaleza.
El Plan General de Manejo del TIPNIS es el principal instrumento de gestión del área protegida, cuya finalidad es la protección, conservación y aprove-
chamiento sustentable de los bienes y funciones ambientales del Área Protegida, recursos naturales y biodiversidad existentes en ella, incorporando los
planteamientos estratégicos del Plan de Gestión Territorial (plan de vida) de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que la habitan.
Contiene las directrices, lineamientos y políticas para la gestión compartida del área, la zonificación, las modalidades de manejo, de usos y actividades
permitidas con sujeción a lo establecido en las normas vigentes.
El ordenamiento o zonificación territorial en el marco de la intangibilidad, reconoce la existencia de cuatro zonas: a) Zona núcleo y de protección estricta b)
Zona de Uso productivo tradicional, c) Zona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales y biodiversidad y d) Zona o espacio de reproducción
298 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
Los planes de manejo de recursos naturales son los instrumentos técnicos de manejo integral aplicables al aprovechamiento sustentable de recursos
naturales específicos y de la biodiversidad existentes en el TIPNIS, que garantizan la conservación y reproducción de estos en el corto, mediano y largo
plazo, así como el respeto a los derechos y el equilibrio de la madre tierra. Los Planes de Manejo incorporan los elementos de manejo local propio de los
pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario.
El Plan General de Manejo en el TIPNIS y los planes de manejo de recursos naturales, se elaboran y aprueban de manera compartida entre la organización
indígena titular del TIPNIS y el Estado, recogiendo los principios y estrategias del Plan de Gestión Territorial Indígena.
La protección ecológica es el conjunto de actividades tendientes a la prevención y control de impactos derivados de actividades humanas que puedan
afectar la conservación de la biodiversidad y los valores naturales y sistemas de vida del área y el equilibrio de la madre tierra en ésta.
La protección del patrimonio cultural hace referencia a la prevención y corrección de impactos que puedan afectar a las bases socioeconómicas, ambien-
tales y culturales para la existencia de los pueblos que habitan el TIPNIS.
9. De la conservación.
Hace a la gestión del uso humano de los recursos naturales y la biodiversidad, de manera que estos puedan satisfacer las necesidades presentes de la
población para vivir bien, respectando el equilibrio y los derechos de la madre tierra y manteniendo sus potencialidades, para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las futuras generaciones de los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario, que habitan el TIPNIS.
El patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas del TIPNIS está constituido por el conjunto de principios, valores, normas de vida comunitaria,
convivencia, organización social y espiritualidad; conocimientos y prácticas, desarrollados por éstos a través del tiempo; mismos que se reconocen en su
herencia histórica, en las expresiones vivas de sus cosmovisiones, mitos, historia oral y literatura; en sus conocimientos sobre recursos naturales, biodi-
versidad y salud; en el conjunto de sus expresiones artísticas, creativas e interpretativas como la música, danzas, textiles, escultura, artesanía y otras; en
sus tecnologías tradicionales productivas, en los diseños, deportes y juegos tradicionales; y en la forma como estos valores, conocimientos y expresiones
se relacionan con la madre tierra.
El patrimonio natural del TIPNIS en su condición de área protegida, está constituido por los recursos naturales, la diversidad de ecosistemas, especies nati-
vas de origen animal, vegetal, recursos genéticos, bosques, formaciones físicas, geológicas e hidrológicas excepcionales de relevancia ambiental científica
y estética, que se constituyen en valores relevantes para la conservación y son de carácter estratégico para el vivir bien de los pueblos indígenas Yuracaré,
Tsimane y Mojeño-Trinitario y de los bolivianos.
El patrimonio natural para los pueblos indígenas del TIPNIS es el hábitat y la base de sus estrategias de vida, destinadas al vivir bien.
Son aplicables al presente reglamento la totalidad de los derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos en la CPE y los convenios internacio-
nales ratificados por el Estado.
Son titulares del derecho de propiedad colectiva del territorio del TIPNIS los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que lo habitan, a
través de la Sub-Central del TIPNIS legalmente constituida, con tuición en la protección, conservación y derecho exclusivo del uso y aprovechamiento sus-
tentable de los recursos naturales y la biodiversidad del Área Protegida, de acuerdo con la CPE.
ARTÍCULO 3. FINALIDAD.
El presente reglamento tiene por finalidad de implementar y reforzar los mecanismos de protección, conservación, promoción del patrimonio natural y
cultural del TIPNIS y garantizar el vivir bien de los pueblos indígenas que lo habitan, optimizando el manejo del territorio, a través de la gestión territorial
autónoma de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario y de la gestión compartida del área protegida, en el marco de la libre determinación y au-
togobierno, en coordinación con las instancias estatales competentes.
Las culturas de los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario y los valores naturales del TIPNIS, se constituyen en patrimonio cultural y
natural del Estado Plurinacional y, por tanto, su conservación, protección, promoción, así como su aprovechamiento sustentable, son de interés público y
carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país.
El presente reglamento se aplica al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, respecto a:
a) Los valores del patrimonio cultural y los valores del patrimonio natural.
b) El patrimonio cultural y natural del TIPNIS comprende las zonas de protección conservación, de uso tradicional, de aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y a los espacios o zonas de reproducción sociocultural, económica y espiritual de los sistemas de vida de los pueblos indígenas
Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario.
c) Su aplicación se realizará sobre la base del Plan de Gestión Territorial Indígena, el Plan General de Manejo del Área Protegida y planes de manejo
específicos para cada recurso natural, en el marco de la visión y prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas del TIPNIS, de acuerdo a la gestión
compartida definida en el artículo 385 de la CPE.
I. La condición de territorio indígena y área protegida se funda en los derechos de los pueblos indígenas, en la integralidad del territorio indígena y el
carácter de área protegida de interés nacional, conforme los artículos 2, 30, 385 y 403 de la CPE.
II. Se garantiza el acceso a la autonomía indígena del TIPNIS y la conformación de su unidad territorial, de acuerdo a los artículos 2, 269, 289, 290, 291
y 293 parágrafo I, de la CPE y el derecho a la libre determinación y autogobierno de los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario.
ARTÍCULO 7. DE LA INTANGIBILIDAD.
Marcha Indígena por el TIPNIS >> 299
La declaración de zona intangible, al tratarse de un espacio territorial de doble categoría: “Territorio Indígena y Área Protegida” de interés nacional, in-
volucra tanto al patrimonio cultural como al patrimonio natural, en cuanto a sus valores específicos y atributos intrínsecos del TIPNIS. En este marco, la
intangibilidad del TIPNIS conlleva una garantía de protección, que se traduce en la limitación estricta a la ocupación, posesión, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales y la biodiversidad existentes en él, por parte de actores externos y/o terceros, en virtud a la alta fragilidad de sus valores naturales y
culturales excepcionales y a las graves amenazas actualmente existentes sobre los mismos.
La intangibilidad del TIPNIS establecida por la Ley Nº 180 y el presente reglamento, no contradice los derechos colectivos reconocidos en la CPE a los
pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario, los cuales están garantizados y protegidos por el Estado Plurinacional. Por tanto, el carácter de intangibili-
dad del Área se subordina a estos mandatos constitucionales y constituye un estatus legal destinado a garantizar una mayor y mejor protección del TIPNIS
respecto a aquellos factores externos que lo amenazan y, a contribuir en el fortalecimiento de la gestión territorial orientada al vivir bien de dichos pueblos,
conforme a sus prioridades y planes de vida.
La intangibilidad del TIPNIS tiene dos alcances: a) a las amenazas externas producidas por terceros y/o el Estado que pongan en riesgo su patrimonio
natural y cultural; y, b) a la facultad de los pueblos Yuracaré, Tsiman y Mojeño-Trinitario de proteger y gestionar sus zonas conforme al Plan de Manejo y al
Plan de Gestión Territorial para la reproducción de la diversidad biológica.
Para el primer caso y con el fin de proteger y preservar dicho patrimonio, caracterizado por su extrema vulnerabilidad, comprende la prohibición expresa de
realizar megaproyectos, obras y actividades de gran escala, tales como la construcción de carreteras, vías férreas e hidroeléctricas; la explotación industrial
de recursos naturales, la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales; la ocupación ilegal de tierras en su interior por parte de terceros y; otras
actividades que pudieran provocar impactos ambientales negativos y cambios socioeconómicos y culturales profundos.
Para el segundo caso se aplica básicamente a las zonas de mayor protección o zona núcleo del área, conforme al parágrafo II del artículo 403 de la CPE,
así como las definiciones establecidas en el Plan de Manejo, en virtud a su rol crítico en la reproducción de la diversidad biológica. Estas áreas deberán
ser respetadas como de protección estricta por los pueblos que habitan el TIPNIS, no pudiendo desarrollarse en ellas actividades agropecuarias o de
aprovechamiento de recursos naturales.
CAPÍTULO II
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
ARTICULO 9. PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y USO TRADICIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
I. El sistema y las estrategias de protección, conservación y promoción del patrimonio natural del TIPNIS, prioriza las zonas de mayor relevancia y nece-
sidad, en función de su riqueza, fragilidad, endemismo de biodiversidad y funciones ambientales; de la vulnerabilidad e al avasallamiento y ocupación
ilegal por agentes externos, garantizando una mayor participación y control de las comunidades indígenas y los recursos económicos necesarios para
su funcionamiento. La planificación e implementación se realizará en el marco de la gestión compartida y de los instrumentos de gestión territorial
indígena y de manejo del área.
II. La protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de los pueblos indígenas del TIPNIS, se realizará en base a la definición e implemen-
tación de un programa de gestión cultural del territorio, en el marco del Plan de Gestión Territorial Indígena y del Plan General de Manejo del Área
Protegida.
III. El uso tradicional de los recursos naturales y la biodiversidad del TIPNIS, efectuado por los pueblos indígenas que lo habitan, a través de actividades
agropecuarias, de caza, pesca, recolección y artesanales, se mantiene y respeta, en el marco de los derechos reconocidos y las respectivas estrate-
gias de vida.
I. El aprovechamiento exclusivo y sustentable de los recursos naturales renovables del TIPNIS por los pueblos que lo habitan, se fundamentan en los
derechos colectivos indígenas establecidos en la CPE y los convenios internacionales, y en la condición de patrimonio natural del territorio, y se
enmarcan en su visión de desarrollo y del vivir bien, en armonía con la naturaleza, de acuerdo a la economía comunitaria y sus principios de equidad
en la distribución de beneficios.
II. La definición, aprobación y ejecución del uso y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural del TIPNIS por los pueblos indígenas que lo ha-
bitan, se realizará en el marco del Plan de Gestión Territorial Indígena, del Plan General de Manejo del Área Protegida y de los planes comunitarios
específicos de manejo de cada recurso natural.
III. Con el fin de garantizar la ejecución de los planes de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y los beneficios comunitarios, se confor-
mará una comisión conjunta entre la Sub-Central y la administración de área protegida, para el seguimiento y evaluación de los emprendimientos en
curso, bajo los lineamientos de la gestión compartida.
IV. El aprovechamiento sustentable del patrimonio cultural de los pueblos que habitan el TIPNIS, se efectuará sobre la base del proceso de fortalecimiento
de la identidad y el autogobierno de los mismos, a implementarse en el marco del Programa de gestión cultural del territorio, regulado por los arts. 30,
98, 99 y 100 de la CPE.
CAPÍTULO III
GESTIÓN DEL TERRITORIO INDÍGENA Y DEL ÁREA PROTEGIDA
La gestión territorial indígena del TIPNIS se fundamenta, entre otros, en los derechos constitucionales de los pueblos indígenas al autogobierno, a la
territorialidad, a la gestión territorial autónoma, a vivir en un medio ambiente sano con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas y al apro-
vechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables, y se define como el conjunto de decisiones sobre políticas, normas, estrategias y acciones
orientadas al vivir bien de los pueblos Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario, a través de sus estructuras organizativas, según sus valores culturales, con-
cepción de desarrollo e instrumentos de gestión.
ARTICULO 12. GESTIÓN INTEGRAL DEL TIPNIS (GESTIÓN DEL TERRITORIO Y ÁREA PROTEGIDA).
La gestión territorial del TIPNIS se enmarca en los artículos 2, 30, 385 y 403 de la CPE, a objeto de garantizar el patrimonio cultural y natural, su doble
condición de territorio indígena y área protegida y su cualidad de zona intangible.
El Plan de Gestión Territorial Indígena es el instrumento para el desarrollo integral comunitario y el autogobierno de los pueblos Yuracaré, Tsimane y
Mojeño-Trinitario que habitan el área.
300 >> Marcha Indígena por el TIPNIS
El Plan General de Manejo, es el instrumento de gestión compartida para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y la biodiversidad del TIPNIS.
CAPITULO IV
REGULACIÓN DE LOS ASENTAMIENTO ILEGALES Y CONTROL DE AVASALLAMIENTOS
Se establece dar cumplimiento a lo dispuesto en la legislación agraria y ambiental vigente en lo referente a las ocupaciones ilegales y desalojos, bajo de-
nuncia de la organización titular del derecho propietario del territorio y el cuerpo de protección del área protegida.
Con el fin de garantizar una efectiva y eficiente protección de la integridad territorial del TIPNIS, las denuncias se elevarán directamente al Ministerio de
Gobierno para su ejecución inmediata, sin perjuicio de las competencias de otras instancias previstas por ley.
Los actos de ocupación, invasión, avasallamiento o incursión por parte de terceros en el TIPNIS se constituyen en atentados al patrimonio natural y cultural
del Estado y al derecho de los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Mojeño-Trinitario que lo habitan, que serán pasibles a la sanción máxima prevista
en el artículo 223 del Código Penal.
Se establece como medida de protección para el respeto de los derechos territoriales del TIPNIS, la penalización de asentamientos ilegales anteriores y
posteriores a la aprobación de la Ley N° 180 (Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS) de 24 de octubre de
2011, a través de tipificaciones en el Código Penal, a tratarse en la siguiente legislatura.
Se dispone la conformación de un sistema de control territorial entre las instancias del Estado y representantes de la organización titular del territorio, cuya
función es la de verificar periódicamente la existencia de asentamientos y ocupaciones ilegales y efectuar las acciones correspondientes para su sanción
y/o inmediato desalojo, de acuerdo a la legislación agraria y ambiental vigente.
Las inspecciones y desalojos dispuestos en el Acta de Acuerdo de fecha 22 de octubre (hrs. 05:30) entre representantes de la VIII Marcha Indígena y el
gobierno, se realizará a través de una comisión mixta conformada por la Sub-Central TIPNIS, el INRA, el Viceministerio de Tierras, el Ministerio de Gobierno
y el Ministerio de la Presidencia, disponiéndose previo informe las medidas y acciones establecidas en el presente reglamento y otras que corresponda para
el control y sanción de los avasallamientos y asentamientos ilegales.
Para el cumplimiento de las inspecciones y desalojos de asentamientos, así como para el control de avasallamientos, el rastrillaje de actividades ilícitas en
el TIPNIS y otras tareas operativas, el Estado garantizará los recursos económicos suficientes y necesarios para su efectiva aplicación.
Todos los terceros con derechos de propiedad agrarios en el TIPNIS deben sujetarse plenamente a la Ley No. 180 y su Decreto Reglamentario, y otras
relacionadas con la gestión del patrimonio natural y cultural del territorio y área protegida. Su incumplimiento será causal de desalojo inmediato o reversión
del derecho de propiedad agrario por la vulneración de la legislación agraria y la presente normativa.
CAPÍTULO V
RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL TIPNIS
Se dispone la realización de medidas de restauración y recuperación con carácter obligatorio, sobre aquellos recursos naturales, biodiversidad, ecosis-
temas y valores culturales del TIPNIS, que fueron afectados gravemente por efecto de avasallamientos o prácticas productivas, de uso de la tierra y los
recursos naturales inadecuados e incompatibles con la condición de patrimonio natural y cultural del TIPNIS.
Se dispone la priorización de un programa de recuperación de las áreas deforestadas por el cultivo de coca y otros productos comerciales, a implementarse
en los siguientes 180 días, a partir de la promulgación del presente reglamento.
Estas medidas se realizarán con base a planes de restauración específicos, compatibles con la condición de territorio indígena y área protegida.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Se dispone la realización de un proceso de evaluación a los proyectos de manejo y aprovechamientos de recursos naturales vigentes en el TIPNIS, a rea-
lizarse en el marco de la gestión compartida.
Los criterios aplicables para dichas evaluaciones serán establecidos en una norma técnica, que será presentada por la organización titular del TIPNIS y
consensuada con el gobierno en un plazo de 120 días a partir de la promulgación del presente reglamento.
Se dispone la realización de inspecciones, rastrillajes e interdicciones permanentes al interior del TIPNIS respecto a las actividades ilícitas de narcotráfico
que se desarrollan en desmedro de los recursos naturales. Estas tareas se dispondrán de forma inmediata, a través de la autoridad competente de gobier-
no, en el marco de sus atribuciones y responsabilidades.
Se establece un plazo de 30 días calendario para la ejecución de estas tareas, y la entrega de la copia de los informes a la organización titular del TIPNIS en
un plazo no mayor a 15 días calendario, procediéndose a la ejecución de las acciones correspondientes en el marco de la Ley Nº 180 y normas vigentes.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Se abrogan y derogan las disposiciones contrarias al presente Decreto Reglamentario.
Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los treinta y un días del mes de octubre del año dos mil once.