Manual de Serigrafia Pulpo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE SERIGRAFIA TEXTIL PULPOS

DE ESTAMPACIÓN

PRESENTADO POR

CAROLINA AMADOR MOLINA


JAIME NICOLAS GONZALEZ RODRIGUEZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE


ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

UNIVERSIDAD ECCI
POSGRADOS VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ
2017
SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE SERIGRAFIA TEXTIL PULPOS
DE ESTAMPACIÓN

PRESENTADO POR

CAROLINA AMADOR MOLINA


JAIME NICOLAS GONZALEZ RODRIGUEZ

TUTOR

ANGY MILENA CAICEDO MONTAÑO

UNIVERSIDAD ECCI
POSGRADOS VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ
2017
Nota de aceptación
________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
Firma del presidente del jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. Mayo de 2017


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................7

2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................8

3. OBJETIVOS .............................................................................................................................9

3.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 9

3.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................. 9

4. MARCO TEORICO ................................................................................................................10

5. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................12

6. MARCO LEGAL .....................................................................................................................14

7. DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................................15

7.1. Recolección de información .................................................................................. 15

7.2. Cronograma de actividades ................................................................................... 16

7.3. Presupuesto ........................................................................................................... 17

8. RESULTADOS .......................................................................................................................19

8.1. Tipo de máquina de serigrafía textil: ..................................................................... 19

8.2. Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos ............................. 21

8.3. Sistemas de seguridad de máquina de impresión serigrafía textil, pulpos


automáticos ....................................................................................................................... 22

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................................26


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. PRESUPUESTO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE SISTEMAS


DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE SERIGRAFIA TEXTIL - PULPOS DE
ESTAMPACIÓN (tomado de estudio realizado de presupuesto por Carolina
Amador, 2017)………………………………………………………………………….17

Tabla 2. Descripción por operación y mantenimiento (estudio realizado por Jaime


Gonzalez, 2017)…………………………………………………………………………20

Tabla 3. Control en la fuente…………………………………………………………..22


INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo en nuestro país es una disciplina que ha crecido


y aumentado su fuerza en los últimos tiempos, con la nueva legislación, la
madurez de las normas ya existentes y la necesidad cada vez mayor de las
organizaciones de prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales.
Es claro que la gran mayoría de las organizaciones en nuestro país han aprendido
a cerca de la seguridad y salud en el trabajo inicialmente a partir del cumplimiento
legal, de los eventos que se generan al interior como accidentes de trabajo y las
enfermedades laborales y las mismas exigencias de las personas que laboran en
ellas. Así mismo se ha ido fortaleciendo y generando ambientes de trabajo mucho
más humanos, seguros y saludables.
Con la resolución 1016 de 1989 donde se especifica que las empresas deben
construir e implementar un programa de salud ocupacional donde se contemplen
actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y
seguridad industrial y actualmente este programa de salud ocupacional ha
evolucionado con el decreto 1072 de 2015 donde se habla de un sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a partir de estas etapas:
Organización y planificación, aplicación, auditoria y revisión de la alta dirección y
mejoramiento; el cual inicia con la realización de un diagnostico o identificación de
peligros, evaluación y valoración de riesgos, con el fin de definir las medidas de
intervención o programas de gestión para mitigar o eliminar los riesgos
identificados y a partir de allí darle foco y guía a la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo de la organización.
Nuestro trabajo se enfoca en la identificación de sistemas de seguridad que
puedan aplicarse para mitigar o eliminar el riesgo mecánico de atrapamiento
identificado en la industria de la serigrafía textil en la operación de los pulpos de
estampación, que si bien no es el único riesgo presente en esta operación, podría
ser uno de los riesgos que represente gran severidad en las lesiones que allí
puedan presentarse en esta industria, para lo cual revisaremos los antecedentes
de accidentalidad de dichas industrias en Colombia.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La industria serigrafíca ha tenido grandes avances tecnológicos, los cuales han


sido enfocados al desarrollo de la impresión gráfica, diseños no convencionales y
con tecnologías incluso 3D, el acabado visual y nuevas metas en términos de
unidades de producción.
Esta industria en Colombia ha ido cambiando y evolucionando rápidamente en el
tiempo; así mismo han aumentado en el tiempo los accidentes de trabajo en esta
industria por acceso al punto de operación en las máquinas de serigrafía cuando
están en movimiento, evidenciado en una tasa de accidentalidad en 2001 de
0.38% y en 2015 de 4.59%. Se ha identificado que en más del 87% de los
procesos manuales y automáticos el operador debe ingresar sus manos para las
actividades de recolección de tintas, organización de marcos y prendas, ajuste del
sensor en el diseño y dimensiones, causa principal de los accidentes de trabajo
por atrapamiento y aplastamiento de miembros superiores.
El objetivo de esta investigación es analizar cómo lograr un equilibrio en términos
de los avances tecnológicos que mejoran el proceso de serigrafía y como
mantener la seguridad física de los operadores de las maquinas utilizadas en este
proceso, mediante la implementación de sistemas de seguridad en estas
máquinas como sensores, cubiertas, guardas, elementos mecánicos externos de
acceso, entre otros para lograr la mayor seguridad de los operadores.
2. JUSTIFICACIÓN

En las empresas del sector textil en Colombia se ha identificado una deficiente


operación de estampado que tiene como consecuencia tiempos altos en
producción, altos costos del producto final y de la mano de obra, baja calidad,
reprocesos y esto a su vez generando pérdidas económicas. Sumado a la
deficiencia en la operación del proceso de estampado con máquinas de serigrafía
se producen altos niveles de accidentalidad generando aumento en el ausentismo
y reflejado también en pérdidas económicas.
En función de la mejora de todas estas situaciones identificadas en la industria, se
han estudiado e implementado diferentes métodos de producción en serie,
adecuaciones en máquinas de serigrafía textil para generar mejores tiempos y
optimización de materiales y mano de obra, a su vez la implementación de
procesos de revisión automática de calidad de las prendas, entre otros, pero este
enfoque no ha tenido en cuenta a cabalidad la accidentalidad de los operadores
pues se tienen altas tasas de accidentalidad en esta industria
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:


Determinar que sistemas de seguridad pueden implementarse en las máquinas de
serigrafía textil utilizadas en Colombia, para evitar el acceso directo de los
operadores cuando las máquinas están en movimiento.

3.2. Objetivos Específicos:

 Identificar las máquinas específicas de serigrafía textil donde se presenta el


riesgo mecánico de atrapamiento por acceso directo al punto de operación
con elementos en movimiento.

 Analizar el método de trabajo para la operación de máquinas de serigrafía


textil.

 Determinar alternativas de sistemas o dispositivos de seguridad para


mejorar el diseño de las máquinas de serigrafía textil en Colombia.
4. MARCO TEORICO

La palabra productividad ha recibido distintos significados e interpretaciones por


diversos autores de acuerdo al contexto que quiere adaptarse y con variaciones
en el tiempo; en algunos de los escritos de Quesney en 1766 aparece ya la
palabra productividad, Early en la década de 1900 la define como “la relación
entre producción y los medios”, luego en 1950 la Organización para la
Cooperación Económica Europea la define como el cociente que se obtiene de
dividir el valor de lo producido entre algunos de los factores de la producción
(Medina Fernandez de Soto, 2007). Con el fin de hacer un análisis de la evolución
del concepto de productividad históricamente desde una orientación muy
tradicional como se ve en los conceptos entre 1766 hasta 1979, donde se enfoca
netamente en la noción de dinero, o la relación entre la producción obtenida y los
recursos utilizados para obtenerla; es claro suponer que el aumento de esta
productividad se relaciona puramente con una reducción de costos en todos los
niveles de la organización donde sea posible, pero que finalmente y siguiendo al
concepto de Smith, la productividad es la interacción entre las personas y las
organizaciones, y finalmente el resultado de dicha interacción (Smith, 1993). En
este orden de ideas la definición de productividad incluye rentabilidad, eficacia,
eficiencia, valor, calidad, innovación y calidad de vida de trabajo (Skinner, 1986).

En este proyecto de investigación se pretende enmarcar la relación entre


productividad y seguridad de las personas, específicamente aquellas que trabajan
en el proceso de serigrafia textil, generando una propuesta de implementación de
sistemas de seguridad en las máquinas de este proceso, es por ello que
inicialmente hacemos un recorrido por el concepto de productividad y como este
en los últimos años deja entrever claramente como la calidad de vida en el trabajo
influye directamente en este concepto. Después de este rastreo teórico
pretendemos analizar los detalles del proceso de serigrafia textil, el cual consta de
diferentes pasos secuenciales iniciando por la recepción de una orden de trabajo,
la elaboración del arte gráfico, la impresión del diseño, la matriz, el marco, el foto
revelado y la secuencia de impresión en el textil (Ávila, 2015), es exactamente en
este último paso donde detallaremos la descripción general de la maquina
automática de serigrafía textil, la cual se encarga de realizar el estampado y
secado del textil procesado, a través de los siguientes pasos:

1. Sujeción de matriz de diseño.


2. Acercamiento del textil a estampar hacia la matriz.
3. Abastecimiento de pintura plastisol sobre la malla.
4. Dispersión de pintura sobre la malla realizada por medio de un
rascador de arrastre.
5. Presión de racle sobre la malla y el textil accionado por un pistón
racle vertical apoyado en el ángulo soporte.
6. Retiro del textil estampado accionado por el regreso del pistón mesa.
7. Secado sobre una banda automática que trasladará el textil a lo largo
de un horno de secado (Ávila, 2015).

En el paso 4 de este proceso, en la dispersión de la pintura se presenta acceso


por parte del operario al punto de operación, al utilizar una espátula como
elementos externo para hacer la distribución total y uniforme de la pintura sobre la
malla; incluso los sistemas que utilizan las grandes fábricas con un gran desarrollo
tecnológico como pulpos neumáticos y eléctricos donde el hombre no tiene mucha
influencia sobre el estampado se presenta un mínimo de momentos en el proceso
en que el operador debe intervenir para lograr la mejor distribución de la tinta
(Núñez, 2011).

Gran cantidad de los trabajos de investigación acerca de las máquinas de


serigrafía textil revisados tratan temas de mejora de los tiempos de producción,
control del proceso, calidad de las prendas y automatización, pero no se habla de
los sistemas de seguridad que requieren estas máquinas para generar los mejores
estándares en estampación de prendas y así mismo que las personas que operan
dichas máquinas tengan cero lesiones.
En un trabajo de investigación presentado por la universidad internacional de
Ecuador en el año 2014 a cerca del diseño y construcción de un pulpo de
serigrafía con tres estaciones de trabajo el cual produce un mayor volumen de
trabajo, pero en su forma de operación aumenta el riesgo al operador por contacto
directo con el punto de operación al tener que intervenir las planchas de
estampado para repartir uniformemente la tinta y evitar la acumulación de esta en
los laterales (Corrales, 2014).
Así mismo, en el estudio de la evolución de las técnicas serigrafícas utilizadas en
la ciudad de Riobamba en Ecuador en el año 2015, se analiza la realidad de los
talleres de estampación donde se emplean técnicas de serigrafía manual y
tradicional para aplicar la separación de colores en la impresión, identificándose
problemas como el desconocimiento en el manejo de herramientas, materiales
idóneos para la aplicación de la impresión, diseño, capacitación y la seguridad de
las personas en la operación, sin embargo la finalidad de este trabajo fue analizar
la evolución de las técnicas de serigrafías.
Dentro de la búsqueda de información sobre estudios realizados en relación al
tema específico de seguridad en las máquinas de serigrafía se encontró un
proyecto de la universidad Politécnica Salesiana en Cuenca Ecuador del año
2015, donde se identifican los riesgos de la operación de estampación de prendas
por atrapamiento en los brazos del pulpo automático, quemaduras en las planchas
de secado, golpes con la estructura entre otros. Este trabajo está enfocado a la
identificación de estos riesgos y la trazabilidad de accidentalidad generada en este
proceso productivo y contiene información sobre las medidas de intervención de
seguridad para mitigar o eliminar dichos riesgos.
5. MARCO CONCEPTUAL

 Seguridad y salud ocupacional (S y SO): Condiciones y factores que


afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros
trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato),
visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

 Peligro: fuente, situación, o acción con un potencial de producir daño, en


términos de daños a la salud o enfermedad profesional o una combinación
de éstos.

 Identificación del peligro: proceso donde se reconoce la existencia de un


peligro y se define sus características.

 Enfermedad profesional: condición física o mental adversa, identificable,


originada y/o agravada por una actividad y/o situación relacionada con el
trabajo.

 Incidente: Uno o más acontecimientos relacionados con el trabajo, en el


cual ocurrió o podría haber ocurrido, un daño a la salud o enfermedad
profesional (independientemente de su severidad) o fatalidad.

 Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con


ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso
fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de
Naciones).

 Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento


sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden
fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora”.

 Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera


entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

 Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de


protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la
interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra
caídas.1

1
Norma OHSAS 18001. 2007. SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. REQUISITOS p.2-5.
 Serigrafía. Técnica de impresión empleada en el método de reproducción
de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en
transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la
tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una
emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. El sistema
de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha
logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin
perder definición.2

 Serigrafía textil. Es una técnica de reproducción de imágenes que consiste


en hacer pasar tinta a través de un tejido técnico montado en un bastidor de
aluminio o madera que constituye el molde de impresión.

 Espátula o racleta. Herramienta que se utiliza para arrastrar la tinta sobre la


superficie del tamiz.

 Pulpo de serigrafía. Es el soporte donde instalamos las pantallas con las


que realizaremos los trabajos serigraficos. Existen pulpos automáticos que
no solo sostienen las pantallas si no que realizan automáticamente el
proceso de estampado en la prenda.

 Pantalla Serigrafía. A la forma de impresión de serigrafía se la denomina


pantalla que está compuesta por un bastidor de hierro, aluminio o madera y
pegado al bastidor, una malla de tejido muy tensada. Esta pantalla es
reutilizable.

 Bastidor. Armazón que sostiene algo.

 Sensor: Es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,


llamadas variables de instrumentación y transformarlas en variables
eléctricas.

2
http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historia-definicion-y-usos
6. MARCO LEGAL

Resolución 2400, mayo 22 de 1979:

 Articulo 267: Los órganos moviles de las máquinas, motores,


transmisiones, las piezas salientes y cualquier otro elemento o dispositivo
mecánico que presente peligro para los trabajadores, deberán ser provistos
de la adecuada protección por medio de guardas metálicas o resguardas de
tela metálica que encierre estas partes expuestas a riesgos de accidentes.

 Articulo 269: Todos los trabajadores al servicio de las máquinas, motores y


transmisiones en general, llevarán para el trabajo prendas de vestir
ajustadas, sin partes sueltas o flojas, debiendo las mujeres, en caso
necesario, recogerse el pelo bajo cofia.

Parágrafo: Quedará prohibido a los trabajadores situarse en el plano de


rotación de los volantes u órganos que giren a gran velocidad.

 Articulo 270: Ningún trabajador quitará o anulará los resguardos, aparatos o


dispositivos de seguridad que protejan una maquina o una parte de la
misma que sera peligrosa, excepto cuando la maquina esté parada con el
fin de arreglar o reparar dichos resguardos, accesorios o dispositivos.

 Articulo 274: Se deberán tomar todas las medidas para resguardar


adecuadamente el punto de operación de las máquinas, cuando esta
condición pueda crear un riesgo para el operador.

Decreto 1072 de 2015, capitulo 6: Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en


el trabajo.

Guia tecnica colombiana 45: Guia para la identificación de los peligros y la


valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
7. DISEÑO METODOLOGICO

Esta investigación se lleva a cabo mediante un tipo de estudio observacional y


descriptivo, que permite identificar en el proceso de estampado con maquinas de
serigrafia textil las actividades manuales que el operador debe hacer para
garantizar el optimo resultado en la prenda, y el metodo de investigación es de
análisis pues el proceso se inicia con la identificación detallada del proceso y la
problemática de accidentalidad, para luego establecer una causa efecto y
determinar una solución.
El proyecto de investigación requiere trabajo de escritorio para analizar el diseño y
las especificaciones de las maquinas y ademas trabajo de campo para conocer la
realidad del proceso de estampación con maquinas de serigrafia textil.
La población considerada en esta investigación es personal de la empresa prueba
(empresa de estampación en Medellin): personal del área de Ingeneria,
producción y operadores de las maquinas de serigrafia textil.

7.1. Recolección de información

Para la recolección de información se utilizarán fuentes secundarias como


manuales de operación y fichas tecnicas de las maquinas, textos explicativos del
proceso de estampado y operación de las maquinas y fuentes primarias que
corresponde a la información que es recopilada directamente por el investigador
en las visitas de campo a la planta de producción, donde se entrevistará con el
jefe de producción, de ingenieria y los operadores.

• Primarias: Es necesario tener en cuenta las exigencias del Decreto 1072 del
2015, donde se estudiara la Matriz de riesgos de empresa realizada en el año
2012.

• Secundarias: Para poder tener en cuenta las fuentes de información


primaria, es necesario contar con acceso a la guía GTC45, la norma Ohsas 18001.

• Terciarias: Ayudas bibliográficas, libros, artículos e Internet.


7.2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE SERIGRAFIA TEXTIL - PULPOS DE
ESTAMPACIÓN

PROG REAL CUMPLIDO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Consultar el manual de diseño de las maquinas de serigrafia textil y


todo el material ingenieril posible para enfocarse en el diseño del
rascador de arrastre.

Visita a una planta de producción de serigrafia textil en Medellin para


conocer de primera mano el proceso de estampación.

Documentar el proceso detallado y los requerimientos de producción


y calidad del mismo.

De acuerdo a la información obtenida de la maquina y el proceso


determinar posibles sistemas de seguridad.

Realizar el diseño y calculo de los sistemas de seguridad.

Elaborar el prototipo de los sistemas de seguridad.

Realizar pruebas del prototipo elaborado en la planta de producción


y tomar los datos para el analisis estadistico.

Realizar el analisis estadistico de las pruebas realizadas con el


prototipo.

Conclusiones de los resultados.

Realizar la propuesta a la empresa de los sistemas de seguridad, de


acuerdo a los resultados obtenidos.

Acompañar el proceso de implementación de los sistemas de


seguridad, de ser aprobada la propuesta.
7.3. Presupuesto
Tabla 1. PRESUPUESTO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE
SERIGRAFIA TEXTIL - PULPOS DE ESTAMPACIÓN (tomado de estudio realizado de presupuesto por Carolina
Amador,2017)

PRESUPUESTO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE SERIGRAFIA


TEXTIL - PULPOS DE ESTAMPACIÓN

INVERSION (pesos TIEMPO


ACTIVIDAD
colombianos) ESTIMADO OBSERVACION
Consultar el manual de diseño de las máquinas de
serigrafía textil y todo el material ingenieril posible para
enfocarse en el diseño del rascador de arrastre.
$ 750.000,00 3 SEMANAS
Visita a una planta de producción de serigrafía textil en ASUMIENDO QUE LA
Medellín para conocer de primera mano el proceso de PERSONA VIVA EN
estampación. $ 250.000,00 1 SEMANA MEDELLIN
Documentar el proceso detallado y los requerimientos de
producción y calidad del mismo. $ 500.000,00 2 SEMANAS

De acuerdo a la información obtenida de la máquina y el


proceso determinar posibles sistemas de seguridad.
$ 750.000,00 3 SEMANAS
Realizar el diseño y cálculo de los sistemas de seguridad.
$ 750.000,00 3 SEMANAS
Elaborar el prototipo de los sistemas de seguridad.
$ 100.000,00 4 SEMANAS
Realizar pruebas del prototipo elaborado en la planta de
producción y tomar los datos para el análisis estadístico. $ 100.000,00 4 SEMANAS
Realizar el análisis estadístico de las pruebas realizadas
con el prototipo. $ 750.000,00 3 SEMANAS

Conclusiones de los resultados.


$ 750.000,00 3 SEMANAS
Realizar la propuesta a la empresa de los sistemas de
seguridad, de acuerdo a los resultados obtenidos. $ 750.000,00 3 SEMANAS
Acompañar el proceso de implementación de los sistemas
de seguridad, de ser aprobada la propuesta. $ 750.000,00 3 SEMANAS
TOTAL INVERSION DE INVESTIGACION $ 6.200.000,00 8 MESES
APARTIR DE ESTA INVESTIGACION SE DETERMINARA LA INVERSION OPERATIVA A REALIZAR EN EL SISTEMA DE
SEGURIDAD, EL PROFESIONAL REALIZARA UN SEGUIMIENTO DE ESTA IMPLEMENTACION LA CUAL CUMPLA A
CABALIDAD EL OBJETIVO DEL PROYECTO
8. RESULTADOS

Caracterización de las máquinas de serigrafía textil donde se presenta el riesgo


mecánico de atrapamiento por acceso directo al punto de operación con
elementos en movimiento:

8.1. Tipo de máquina de serigrafía textil:


Pulpo automático, maquina diseñada para la impresión de cualquier tipo de
diseño gráfico en 2D y 3D, a partir de una plancha de malla en una prenda
textil, esta máquina tiene entre siete y ocho brazos de impresión que de
acuerdo a las micras de la malla dan el cubrimiento total a la prenda con el
diseño, y entre dos y tres planchas de calor que dan el toque final a la
estampación ajustando y compactando la pintura totalmente a la prenda.

Características técnicas:

 Sistemas de programación independientes de los cabezales de


impresión, que permiten imprimir diferentes diseños en la misma
prenda.

 Impresión en relieve, número de pasadas indefinido, tiempo de pausa


y marcha progresivo.

 Producción en serie de X número de prendas, de acuerdo a la


necesidad.

 Mallas micrométricas para mayor precisión en el diseño.

 Fácil intercambio de pantallas, por lo tanto, de diseños.

Datos maquina muestra:

 Nombre: Pulpo Automático #1, empresa textil en Medellín (nombre


confidencial).

 Ubicación: Sede producción Medellín.

 Referencia: EX 161812.
 Voltaje: 208/230 V 50/60 Hz

 Amperaje: 28 A

 Protecciones de instalación: Braker triple de 30 A, tablero totalizador,


presión de aire 6,9 bar (100 psi), entrada de aire 1-1/4”.

 Consumo: 4,6 Kw.

Operación y mantenimiento:

Tabla 2. Descripción por operación y mantenimiento (estudio realizado por Jaime


Gonzalez, 2017)

1. Verificar la nivelación de las tablas.


2. Colocar las guardas de seguridad.
Preparación 3. Conectar todos los cordones amarillos.
4. Verificar que el botón rojo (STOP) no este presionado.
5. Configurar en el tablero de mando las características del
trabajo.
6. Activar los brazos que van a realizar la estampación y
colocar los Pre-secadores y planchas de secado.
7. Verificar en el tablero de control el encendido de todos
los dispositivos de seguridad.
1. Verificar que no se encuentre ningún elemento sobre las
Operación
tablas antes de iniciar la rotación.
Modo de uso 2. Iniciar la rotación del equipo desde el Interruptor.
3. Colocar prendas sobre el área de entrada.
4. Verificar en el tablero de control el funcionamiento de
todos los dispositivos de seguridad.
1. Limpieza superficial
2. Inspección visual y de fugas.
Apagado 3. Vaciar agua acumulada en el filtro de agua.
4. Colocar señal de apagado de la máquina.
Mantenimiento 1. Con una toalla limpiar la tinta, hilas y spray adhesivos de
Diario las guías del carro de impresión.
2. Ajustar perillas, verificar el ángulo de squegee y tablas.
3. Drenaje de filtro de aire.
Quincenal 1. Chequear en la línea de aire comprimido el nivel del
aceite.
2. Ajustar la válvula de expulsión aire de lubricación.
3. Lubricación de rieles y clavijas.
4. Con una toalla realizar limpieza de grasa vieja sobre el
registrador de movimiento (Rodamiento seguidor).
1. Limpiar los generadores de vacío y las áreas de entrada
Mensual de aire.
2. Remover la purga y drenar toda el agua acumulada.

Cada seis 1. Lubricación de micro-registros y ejes roscados.


semanas o 2. Limpieza de grasa vieja sobre sobre los ejes con los
cuando se micros registros desapretados.
realice el 3. Aplicar grasa a los ejes totalmente girados en contra de
fondeo las manecillas de reloj.
4.Remplazo de filtros de agua y sellos del reservorio

8.2. Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos

Según la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de esta


compañía textil ubicada en la ciudad de Medellín, realizada con la metodología
GTC 45, los principales riesgos asociados a la operación de las máquinas de
serigrafía textil son:

 No aceptable: De seguridad mecánico (elementos o partes de máquinas,


herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o
fluidos). Ver foto 1y 2, lugares donde se presenta este riesgo, foco de este
proyecto de investigación.

 No aceptable o con control específico: Químico (nieblas y rocíos).

 No aceptable: Físico (temperatura extrema calor). Ver foto 3.

 Mejorable: Biomecánico postura (prolongada mantenida, forzada, anti


gravitacional).

Foto 1.Carolina Amador, Foto 2. Carolina Amador


Rasquetas de impresión, Brazos de pulpo automático,
2017, industria textil Medellín 2017, industria textil Medellín
Foto 3. Carolina Amador, Planchas de calor que se activan con el movimiento.
2017, industria textil Medellín

8.3. Sistemas de seguridad de máquina de impresión serigrafía textil,


pulpos automáticos

8.3.1. Control en la fuente:

Tabla 3. Control en la fuente

 Sistema de funcionamiento de doble


comando: Deben accionarse dos comandos
simultáneamente para accionar las
rasquetas.
 Sensor de movimiento en la plancha de
impresión: el cual detiene el movimiento de
las rasquetas, que puede generarse cuando
el operador debe ingresar sus manos para
Rasquetas de impresión
retirar acumulación de tinta, en este caso
las rasquetas se detienen para esta
operación.
 Sistema de audio y sonoro cuando se
detiene el movimiento de las rasquetas:
este control aplica para avisar el paro a las
personas con discapacidad que operan la
maquina (discapacidad auditiva y visual).

Brazos de pulpo
automático  Guardas de seguridad con sensor: las
cuales impiden el acceso de personas entre
los brazos del pulpo, e impedir que sean
retiradas dichas guardas durante el
funcionamiento de la máquina.
 Cordones amarillos que detienen totalmente
la máquina.

 Sensor de temperatura: para disminuir la


temperatura cuando pare el movimiento de
los brazos del pulpo.
Planchas de calor
 Tapa con sensor de movimiento en las
planchas: la cual se acciona cuando siente
movimiento en la parte superior de estas.

8.3.2. Control en el medio:

 Pintura de seguridad en las guardas y tapas (amarillo).


 Señalización de los sistemas de seguridad y los riesgos.

8.3.3. Control en las personas:

 Elaborar estándar de seguridad de operación de las máquinas (pulpos


automáticos).

 Rutas de entrenamiento: Para los operadores y auxiliares de las máquinas,


brigadistas, supervisores, técnicos en mantenimiento y líderes de seguridad
y salud en el trabajo:

 Especificaciones de la máquina.
 Método de operación y trabajo.
 Características y especificaciones de calidad.
 Estándar de seguridad de la máquina.
 Sistemas de seguridad en la fuente.
 Elementos de protección personal.
 Que hacer en caso de una emergencia.
 Elementos de protección personal:

Protectores
auditivos de
inserción

Gafas de
seguridad

Guantes de
Botas de nitrilo calibre
seguridad 8

Imagen 1. Disponible https://www.paritarios.cl/especial_epp.htm, no presenta


autor, modificada para el presente trabajo por Jaime González, 2017
9. CONCLUSIONES

 Los sistemas y máquinas actuales de impresión serigrafica se han


automatizado, permitiendo a las industrias mejores y mayores resultados en
términos de rentabilidad y sostenibilidad, muchas de estas son máquinas de
serigrafía textil automáticas, las cuales no han sido diseñadas con los
sistemas de seguridad suficientes para garantizar la total seguridad al
operador, por lo cual se hace imperativo, realizar el respectivo análisis de
riesgos previo a su implementación.

 El diseño actual de las máquinas de serigrafía textil automáticas, requiere


de controles en la fuente específicos como guardas, sensores u otros
dispositivos para garantizar la seguridad del operador, los cuales deberán
diseñarse e implementarse de acuerdo a las necesidades propias de la
compañía y del proceso, dichos controles en la fuente siempre deben
complementarse con los controles en el medio, que dependerán del análisis
y estandarización del método de trabajo, así mismo de los procesos de
formación y entrenamiento de todos los actores que intervienen en el
proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Becker, G. S. (1975). Human Capital: A Theoretical and empirical analysis


with special reference to education. Nueva York: National Bureau of
economics research.

2. Medina Fernandez de Soto, J. E. (2007). Modelo Integral de Productividad.


Bogota D.C.: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda

3. DIVITEX S.A.S. NUEVAS TECNOLOGIAS EN PROCESOS, junio del 2013


disponible en: https://prezi.com/-r90h7pqiasw/nuevas-tecnologias-en-
procesos/ 10 de abril 2017

4. CAROLINA GONZALEZ ARROVAYE, ESTANDARIZACIÓN Y MEJORA DE


LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA EMPRESA ESTAMPADOS
COLOR WAY SAS, CALDAS 2012, informe final (ingeniería industrial),
CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA, facultad de ingeniería

5. GUIA TECNICA COLOMBIANA. Guía para la identificación de los peligros y


la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, versión 2012
(GTC 45).

6. Introducción a los sistemas de impresión en las artes gráficas (2011) Maria


Jesús Velduque Ballarín, escuela de arte Toledo España.

También podría gustarte