Nnid 307 Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Operaciones Aduaneras

Operaciones Aduaneras

MATERIAL TÉCNICO
DE APOYO
1
Operaciones Aduaneras

TAREA N°01

1. LA ADUANA Y LA DEUDA ADUANERA.

Marco legal aduanero

1.1 Concepto y función de las aduanas.

¿Qué es una aduana?

Es una circunscripción territorial para entrar o salir de un país. Usualmente está dentro
de un puerto, aeropuerto, o recinto de tránsito. La aduana se encarga de controlar las
personas y mercancías que entran y salen de un país.

En cualquier país, las aduanas regulan y controlan: ¿qué productos están prohibidos?
¿Qué productos violan una norma? ¿Cuál es el procedimiento para entrar o salir del
país?

Es decir, una aduana controla el pago de impuestos, regula el tráfico migratorio de


personas, permite o impide el tráfico de productos y lleva las estadísticas de las
importaciones y exportaciones de los países.

¿Cómo funciona la aduana?

La aduana tiene muchas funciones, como asegurar el cobro de impuestos, o evitar la


entrada de productos prohibidos al país. La función importante es controlar la entrada
o salida de mercancías.

Tipos de aduanas

Existen varios tipos de aduana, de acuerdo con el tipo de tráfico de mercancías.


Algunas permiten el tráfico de personas y otras sólo permiten el tráfico de mercancías.
El tipo de aduana depende del tipo de transporte en el que entra o sale una mercancía.
Hay 4 tipos principales:

- Marítimas: aquellas por las cuales entran o salen los productos y personas por barco
o embarcación.
- Terrestres: la mercancía o las personas entran o salen por autobús, tráiler o
automóvil. En algunos casos, las personas pueden ingresar o salir a pie.
- Aéreas: las mercancías o pasajeros entran o salen por aviones, helicópteros o
embarcaciones aéreas.
- Ferroviarias: las mercancías o personas transitan por tren.

2
Operaciones Aduaneras

1.2 El rol de la SUNAT en el comercio exterior.

Relación de SUNAT y el comercio exterior: Funciones de la SUNAT

Las funciones de la SUNAT están claramente especificadas en el artículo 5° de la Ley


29816, de Fortalecimiento de la SUNAT, y según el cual tendrá como función la de
administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional con
excepción de los municipales, así como proponer y participar en la reglamentación de
las normas tributarias y aduaneras.

Asimismo, puede dictar normas en materia tributaria, aduanera y de organización


interna en el ámbito de su competencia.

También administra y/o recauda otros conceptos no tributarios que se le encargue por
ley y cumple otras funciones establecidas de acuerdo a ley.

Política Aduanera

Asimismo, tiene por función la implementación, inspección y


control de la política aduanera en el territorio nacional,
administrando, aplicando, fiscalizando, sancionando y
recaudando los tributos y aranceles del Gobierno Central
que fije la legislación aduanera, asegurando la correcta
aplicación de tratados y convenios internacionales y demás
normas que rigen en la materia y otros tributos cuya
recaudación se le encomienda, así como facilitar las
actividades aduaneras de comercio exterior, inspeccionar el
tráfico internacional de personas y medios de transporte y
desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir
la comisión de delitos aduaneros y el tráfico ilícito de bienes.

La SUNAT y el comercio exterior están relacionados porque corresponde a la SUNAT


proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la celebración de acuerdos y convenios
internacionales referidos a materia tributaria y aduanera, así como participar en la
elaboración de los proyectos de dichos acuerdos y convenios en las materias de su
competencia.

En particular, en los acuerdos comerciales o similares compete a la SUNAT participar


en las negociaciones de los aspectos aduaneros. Igualmente, le corresponde a la
SUNAT liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística del
comercio exterior cuando tengan uno o más componentes propios de las actividades
aduaneras, coordinando con las entidades del sector público y privado que
corresponda, las cuales deberán implementar los procesos armonizados que se
establezcan.

3
Operaciones Aduaneras

1.3 El territorio aduanero.

Figura Nº 01: Cruzando el Territorio Nacional

De acuerdo con a la Ley 168-21, sobre Aduanas, el territorio Aduanero es todo


el territorio nacional donde la legislación aduanera es plenamente aplicable. Podrán
ejercerse controles aduaneros especiales en la zona en que el Estado ejerce
jurisdicción especial, de conformidad con los principios del derecho internacional.

Por territorio aduanero o área aduanera nacional se entiende el ámbito geográfico


dentro del cual, las disposiciones aduaneras de la República son aplicables.
Comprende la tierra firme insular del país, sus aguas jurisdiccionales y el espacio
atmosférico que a ambas cubre. Por aguas jurisdiccionales se entienden las aguas
interiores y las aguas limítrofes o fronterizas y su mar territorial. Integran también el
territorio aduanero nacional los enclaves de la Aduana de la República que se
establezcan en territorio extranjero. No integran el territorio aduanero nacional, las
zonas francas, puertos francos y otros exclaves aduaneros establecidos o a
establecerse en el territorio nacional.

El territorio aduanero es todo el territorio nacional donde la legislación aduanera es


plenamente aplicable. Podrán ejercerse controles aduaneros especiales en la zona en
que el Estado ejerce jurisdicción especial, de conformidad con los principios del derecho
internacional público.

Los medios de transporte y las mercancías que ingresen o salgan del territorio
aduanero, estarán sujetos a medidas de control propias del servicio de Aduanas y a las
disposiciones establecidas en esta ley y sus reglamentos.

Las personas que crucen la frontera aduanera, con mercancías o sin ellas, o quienes
las conduzcan.

División del territorio aduanero

4
Operaciones Aduaneras

El territorio aduanero se divide en dos zonas: Zona de Jurisdicción Aduanera Primaria


y Zona de Jurisdicción Aduanera Secundaria.

Recintos aduaneros

Es la parte del territorio aduanero nacional, donde están ubicados los locales y predios
destinados al servicio de las oficinas de Aduanas y sus dependencias (muelles,
depósitos, pasos fronterizos, campos de aterrizaje o lugares similares) dentro de cuyos
límites se realizan las operaciones aduaneras.

Recepción de mercancías

Toda mercancía que ingrese a territorio aduanero debe ser presentada a la Aduana en
los recintos aduaneros autorizados.

1.4 El despacho aduanero y sus modalidades.

¿Qué es el despacho aduanero?

De acuerdo con el artículo 35 de la Ley Aduanera (publicada en 1995 y reformada en


2021), el despacho aduanero se define como:

“El conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio


nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes
aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, deben realizar ante la aduana,
las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio
nacional, ya sea
los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las
importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como
los agentes aduanales o agencias aduanales, empleando el sistema electrónico
aduanero.”

Según la legislación mencionada, quien establece las reglas mediante las cuales se
realizará el despacho aduanero es el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Basándonos en esta definición, el despacho aduanero tiene un gran impacto en la


economía de nuestro país ya que permite la entrada y salida de las mercancías de todo
el mundo a través del comercio internacional.

Por su parte, es importante advertir que no se debe confundir “actividad aduanera” con
“despacho aduanero”, ya que este último constituye únicamente una fase de la primera.
Durante el procedimiento legal que implica el despacho aduanero, se permite el
desaduanamiento de las mercancías de comercio exterior.

5
Operaciones Aduaneras

Figura Nº 02: Despacho en Aduana

Tipos de despachos aduaneros

De acuerdo a las modalidades del despacho aduanero existen tres categorías que
explicaremos a continuación:

1. Despacho anticipado

El despacho anticipado es la modalidad de importación que posibilita que las


mercancías puedan ser declaradas antes de que su medio de transporte toque el
territorio nacional.

Lo que se busca en este caso es mejorar el ingreso y salida de mercancías del país,
aumentando la fluidez, la agilidad, la reducción de costos, la entrega de productos de
forma acelerada y la seguridad nacional.

2. Despacho urgente

El elemento característico por excelencia del despacho urgente es la determinación del


tipo de mercancía que puede gozar de estas facilidades. Es sumamente importante
hacer hincapié en que los envíos de socorro con considerados como despachos
urgentes.

3. Despacho excepcional

Esta modalidad permite demandar el destino aduanero hasta el plazo máximo de 30


días posteriores a la fecha del término de la descarga. De acuerdo con la legislación
aduanera, transcurrido ese plazo, la mercancía sólo podrá ser sometida al régimen de
importación para el consumo.

6
Operaciones Aduaneras

Además, en el supuesto de que la mercancía no haya sido sometida a ninguna


destinación aduanera, el despacho excepcional cuenta con la posibilidad de que la
misma incurra en abandono legal al vencimiento de los 30 días posteriores a la
descarga.

1.5 Destinación aduanera.

Figura Nº 03: Recepción de Mercancías

En primer lugar, una destinación aduanera es un documento mediante el cual una


persona declarante señala el régimen aduanero al que se someterá una carga. Esta
declaración es aplicable a mercancías que llegan al país mediante una importación, o
que son despachadas al exterior a través de un proceso exportador.

Por su parte, el declarante aduanero no necesariamente es el propietario de la


mercancía. De hecho, es bastante común que sea un despachante aduanero quien
realice este trámite. Se trata entonces de un agente de aduanas contratado por el
cliente, ya sea importador o exportador.

En este sentido, las destinaciones aduaneras son el paso principal para que el sistema
de aduanas del país pueda procesar una mercancía, fijando los tributos que deben
cancelarse en su caso. Por supuesto, el régimen aduanero puede variar según el tipo
de producto que se exporta o importa.

Operatividad aduanera

1.6 La Ley General de aduanas. – Marco legal aduanero.

La Ley General de Aduanas actual fue aprobada mediante el Decreto Legislativo N°


1053, teniendo como principal objetivo implementar todos los compromisos suscritos

7
Operaciones Aduaneras

por el Perú en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con los Estados
Unidos de América.

Comentario aparte es el hecho de reconocer que nuestro país participa con sumo
acierto en diversos procesos de integración económica. Estos le han permitido celebrar
acuerdos comerciales con tres grandes potencias en materia económica, quienes
actualmente se han convertido en nuestros principales socios comerciales. Me refiero
a la República Popular China, Estados Unidos de América y la Unión Europea.

En esa línea de pensamiento, la misión para el legislador era incorporar en nuestro


marco legal aduanero algunas instituciones jurídicas nuevas para su aplicación general,
así es como pudimos conocer aspectos tales como:

• Garantías previas a la numeración de la declaración aduanera. Que se ha


convertido en una de las herramientas más efectivas para lograr el ansiado objetivo
de obtener el levante aduanero en tan solo 48 horas. Para lo cual, era necesario que
se tramite la importación bajo la modalidad del despacho anticipado.

• Resoluciones Anticipadas. Que permiten una adecuada planificación de las


importaciones para efecto de obtener la rentabilidad deseada en esta forma básica
de realizar los negocios internacionales. Dichas resoluciones están relacionadas con
la clasificación arancelaria, criterios de valoración aduanera de mercancías, así
como la aplicación de devoluciones, suspensiones y exoneraciones de aranceles
aduaneros, la reimportación de mercancías reparadas o alteradas, y otros, se
regularán y emitirán de conformidad con los Tratados o convenios suscritos por el
Perú.

• Envíos de entrega rápida. Una nueva forma de tramitar los despachos aduaneros
de importación y exportación para su entrega de puerta a puerta en el menor tiempo
posible. Teniendo facilidades e inafectaciones cuando se trate de mercancías cuyo
valor sea menor a doscientos dólares y con la posibilidad de obtener el levante en
tan solo seis horas a condición de que la mercancía haya arribado al país.

• Operador Económico Autorizado. Un beneficio creado para aquellos operadores de


comercio exterior que inviertan en seguridad de la cadena logística, brindándole una
certificación que les permite acceder a facilidades en los trámites aduaneros. Es
importante mencionar que en el caso peruano nos inspiramos en las Normas SAFE
emitidas por la Organización Mundial de Aduanas.

1.7 Canales de control aduanero.

8
Operaciones Aduaneras

Figura Nº 04: Control Aduanero

Cada vez que se realiza una importación o exportación la aduana peruana asigna el
canal de control solo si se cumplen los siguientes requisitos para cada modalidad:

Despacho anticipado: A penas se cuente con el número de manifiesto.

Despacho diferido y urgente: Una vez se haya hecho pago de todos los tributos a la
aduana.

*En caso ser terrestre de estar el transporte registrado.

Los canales pueden ser:

Canal rojo: Es necesario que se de revisión física de la mercadería. El inspector de


aduana se asegurará de corroborar que lo que se ha declarado corresponda a lo
importado.

Canal naranja: Se realiza revisión de la documentación. Se debe presentar la factura


comercial, packing list (si tuviera), volante, documento de embarque y el seguro si la
carga estuviera asegurada por un privado, lo cual es recomendable ante cualquier
siniestro.

En caso la aduana detecte en su sistema que el valor de la mercadería declarada es


notoriamente inferior al valor declarado por otros importadores, la aduana puede
solicitar el ajuste de valor. La alarma se produce debido a que la aduana puede suponer
que el monto declarado ha sido menor con el fin de pagar menos tributos.

Suponiendo que el monto declarado es el correcto, se puede sustentar adjuntando


cierta documentación según el acuerdo de valor de la OMC:

• La transferencia bancaria
• La lista de precios general del proveedor firmada y sellada por la cámara de
comercio.
• La orden de compra, el Swift o la proforma.

9
Operaciones Aduaneras

• Asientos contables firmados por el representante legal y el Contador Público


Colegiado.
• Declaraciones de importadores que con anterioridad hayan salido con canal
naranja o rojo.

Canal verde: No se necesita reconocimiento físico ni documentario, una vez pagado


los tributos la aduana dará levante y el cliente puede retirar su carga de los almacenes.

La designación de canal se puede dar de manera aleatoria, mayormente a las empresas


que realizan su primera importación o los que importan mercadería restringida. Al
momento de realizar el costo de importación se debe tomar en cuenta que si su
mercadería ha sido asignada a canal rojo, se deben considerar costos extras como el
aforo físico o reconocimiento físico.

1.8 Tramites VUCE.

¿Qué es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ?

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) es un sistema integrado administrado


por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que permite realizar
trámites relacionados con las operaciones de exportación, importación y tránsito de
las mercancías, entre ellas las armas de fuego, armas distintas a las de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados.

A través de la Vuce, las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte


internacional pueden intercambiar información requerida o relevante para el ingreso,
la salida o el tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia
el territorio nacional. De igual manera, posibilita a los usuarios gestionar la
documentación e información respecto a los procedimientos y servicios relacionados
al comercio exterior que son tramitados por sistema.

Cabe precisar que, si bien en la Vuce se inician los trámites de importación y


exportación de la mercancía que la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) se encuentra
facultada a controlar, son nuestras distintas gerencias de las que evalúan este tipo de
solicitudes y resuelven en consecuencia a los documentos presentados y la normativa
vigente.

¿Qué trámites puedo presentar?

• TUPA 1-v2018 | SCM022 | Autorización de Fabricación de Explosivos y Materiales


Relacionados.
• TUPA 11-v2018 | SCM025 | Autorización de Salida de Explosivos y Materiales
Relacionados.

10
Operaciones Aduaneras

• TUPA 16 | SCM026 | Autorización para el traslado de explosivos y materiales


relacionados (para traslados vinculados a internamiento, salida, traslado hacia
zona primaria con autorización especial y tránsito internacional)
• TUPA 2-v2018 | SCM022 | Modificación de Autorización de Fabricación de
Explosivos y Materiales Relacionados
• TUPA 33 | SCM024 | Autorización de Importación de Productos Pirotécnicos y
Materiales Relacionados
• TUPA 34 | SCM024 | Modificación de Autorización de Importación de Productos
Pirotécnicos y Materiales Relacionados
• TUPA 35 | SCM024 | Autorización de Internamiento de Productos Pirotécnicos y
Materiales Relacionados
• TUPA 36 | SCM024 | Autorización de Exportación de Productos Pirotécnicos o
Materiales Relacionados
• TUPA 37 | SCM024 | Modificación de Autorización de Exportación de Productos
Pirotécnicos o Materiales Relacionados
• TUPA 38 | SCM024 | Autorización de Salida de Productos Pirotécnicos o
Materiales Relacionados
• TUPA 39 | SCM026 | Autorización de traslado de productos pirotécnicos y
materiales relacionados.
• TUPA 4-v2018 | SCM022 | Autorización de Comercialización de Explosivos y
Materiales Relacionados
• TUPA 45-v2018 | SCM018 | Autorización para la Fabricación de Armas,
Municiones y/o Materiales relacionados de uso civil
• TUPA 46 | SCM010 | Autorización para el Funcionamiento de Fábrica o Taller de
Productos Pirotécnicos de Uso Recreativo - Por Dos Años (En Función de la
Autorización de Instalación)
• TUPA 46-v2018 | SCM018 | Ampliación de Autorización para la Fabricación de
Armas, Municiones y/o Materiales relacionados de uso civil - por diversificación
línea de producción
• TUPA 47 | SCM010 | Autorización para la Ampliación de Nueva Línea de
Producción de Productos Pirotécnicos a Fábrica o Talleres Autorizados
• TUPA 47-v2018 | SCM018 | Ampliación de Autorización para la Fabricación de
Armas, Municiones y/o Materiales relacionados de uso civil - por ampliación de
línea de producción
• TUPA 48 | SCM010 | Autorización para Depósito de Productos Pirotécnicos y/o
Insumos Químicos (Por Dos Años)
• TUPA 48-v2018 | SCM019 | Aprobación del Prototipo para Fabricación de Armas,
Municiones y Materiales Relacionados de Uso Civil
• TUPA | 49 | SCM010 | Autorización para la Comercialización de Productos
Pirotécnicos de Uso Industrial, Recreativo y/o de Servicios de Espectáculo
Pirotécnico (Por Dos Años)
• TUPA 49-v2018 | SCM018 | Autorización de Comercialización de Armas,
Municiones y Materiales relacionados de uso civil.
• TUPA 5-v2018 | SCM022 | Autorización de Importación de Explosivos y Materiales
Relacionados
• TUPA 50-v2018 | SCM018 | Autorización de Comercialización - Instalación de
Sucursales

11
Operaciones Aduaneras

• TUPA 51-v2018 | SCM019 | Autorización de Recarga de Municiones de Uso Civil


• TUPA 52-v2018 | SCM020 | Autorización de Importación de Armas de Fuego,
Municiones o Materiales relacionados de Uso Civil
• TUPA 53-v2018 | SCM020 | Autorización de Importación de Armas distintas a las
de Fuego
• TUPA 54-v2018 | SCM021 | Autorización de Internamiento de Armas de Fuego,
Municiones o Materiales Relacionados de Uso Civil
• TUPA 55-v2018 | SCM021 | Autorización de Internamiento de Armas distintas a
las de fuego
• TUPA 56-v2018 | SCM020 | Autorización de Exportación de Armas Distintas a las
de Fuego
• TUPA 57-v2018 | SCM020 | Autorización de Exportación de Armas de Fuego,
Municiones y Materiales Relacionados.
• TUPA 59-v2018 | SCM021 | Salida Definitiva de Armas de Fuego, Municiones o
Materiales Relacionados de uso civil para su uso personal
• TUPA 6-v2018 | SCM022 | Modificación de Autorización de Importación de
Explosivos y Materiales Relacionados
• TUPA 60-v2018 | SCM021 | Salida Temporal del País de Armas de Fuego,
Municiones o Materiales Relacionados de uso Civil
• TUPA 61-v2018 | SCM021 | Autorización de Salida Temporal de Armas,
Municiones y Materiales Relacionados de uso Deportivo
• TUPA 62-v2018 | SCM021 | Autorización de Ingreso Definitivo de Armas de Fuego,
Municiones y Materiales Relacionados de Uso Civil - para Uso Personal
• TUPA 63-v2018 | SCM021 | Solicitud de Ingreso al País de Armas de Fuego,
Municiones y Materiales Relacionados de Uso Civil para Integrantes de Misiones
Extranjeras Especiales, Personalidades, o Miembros de las Misiones Diplomáticas
y Organizaciones Internacionales Acreditadas en el Perú y su Personal de
Resguardo.
• TUPA 64-v2018 | SCM021 | Autorización de Ingreso Temporal de Armas de Fuego,
Municiones o Materiales Relacionados de Uso Civil para Uso Personal.
• TUPA 65-v2018 | SCM021 | Ingreso Temporal de Armas, Municiones y Materiales
Relacionados de Uso Deportivo.
• TUPA 7-v2018 | SCM022 | Autorización de Exportación de Explosivos y Materiales
Relacionados.
• TUPA 70 | SCM026 | Emisión de guía de tránsito de armas de fuego, municiones
y materiales relacionados.
• TUPA 8-v2018 | SCM022 | Modificación de Autorización de Exportación de
Explosivos y Materiales Relacionados.
• TUPA 9-v2018 | SCM025 | Autorización de Internamiento de Explosivos o
Materiales Relacionados.

La deuda aduanera

Concepto de deuda aduanera

12
Operaciones Aduaneras

La deuda aduanera es la obligación de una persona de pagar el importe de los derechos


de importación o de exportación aplicables a mercancías específicas con arreglo a la
legislación aduanera vigente.

Se incluyen en los derechos de importación:

• Los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente establecidos para la


importación de mercancías.
• Los gravámenes a la importación establecidos en el marco de la política agrícola
común o en el de los regímenes específicos aplicables a determinadas mercancías
resultantes de la trasformación de productos agrícolas.

Se incluyen en los derechos exportación:

• Los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente establecidos para la


exportación de las mercancías.
• Los gravámenes a la exportación establecidos en el marco de la política agrícola
común o en el de los regímenes específicos aplicables a determinadas mercancías
resultantes de la transformación de productos agrícolas.

1.9 Exigibilidad de la deuda aduanera.

La exigibilidad de la obligación tributaria aduanera está referida a precisar la fecha de


inicio del cómputo para el cobro de los intereses moratorios. Al respecto, podemos
observar que existe una diferencia significativa en su aplicación en el supuesto que el
dueño o consignatario de la mercancía haya presentado una garantía previa a la
numeración de la DAM. Así tenemos que existen dos formas diferentes de empezar a
computar los intereses moratorios:

Despacho aduanero SIN garantía:

• Despacho Anticipado: a partir del día siguiente de la fecha de terminación de la


descarga.
• Despacho Excepcional: a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la
declaración.

Despacho aduanero CON garantía:

• Despacho Anticipado: A partir del vigésimo primer día del mes siguiente a la fecha
de término de la descarga.
• Despacho Excepcional: a partir del vigésimo primer día del mes siguiente a la fecha
de numeración de la declaración.

1.10 Base imponible.

13
Operaciones Aduaneras

Valor de transacción. Base imponible

1. La base imponible para calcular los derechos de aduanas o aranceles es el


valor en aduana de las mercancías que se quieren importar.

• El valor en aduana se calcula, generalmente, sobre el valor de transacción de la


mercancía. Este valor pueda ser objeto de ajustes, positivos o negativos, en
función de las condiciones de entrega, vinculaciones, cánones, etc.

2. La base imponible del IVA es la siguiente:

• Al valor en aduana, determinados según la normativa aduanera se le suman los


derechos arancelarios calculados conforme al apartado anterior, más todos los
impuestos que le correspondan según el producto importado.

Calculada la base imponible del IVA se le aplica el tipo impositivo que


corresponda, determinando la cuota de IVA.

1.11 Intereses.

APLICACIÓN DE INTERESES MORATORIOS

Efectuada la precisión respecto al cómputo de los intereses moratorios, debemos


precisar que en materia aduanera se aplican sobre el monto de los derechos
arancelarios y demás tributos exigibles de manera simple y se liquidan por día
calendario hasta la fecha de pago inclusive.

Siendo preciso mencionar que estos intereses moratorios también se aplican al monto
indebidamente restituido que debe ser devuelto por el solicitante del régimen de
drawback, y se calculan desde la fecha de entrega del documento de restitución hasta
la fecha en que se produzca la devolución de lo indebidamente restituido.

Sin perjuicio de lo expuesto, debemos destacar que el legislador con acierto ha


dispuesto que la aplicación de los intereses moratorios se suspenderá a partir del
vencimiento de los plazos máximos establecidos en el artículo 142º, 150º y 156º del
Código Tributario. Dicha suspensión se mantendrá hasta la emisión de la resolución
que culmine el procedimiento de reclamación ante la Administración Tributaria o de
apelación ante el Tribunal Fiscal, o la emisión de la resolución de cumplimiento, siempre
y cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la reclamación, apelación o
emitido la resolución de cumplimiento fuera por causa imputable a éstas. Pero debe
subrayarse que durante el citado periodo de suspensión, la deuda tributaria aduanera
será actualizada en función del Índice de Precios al Consumidor.

Queda claro entonces que las dilaciones en el procedimiento de reclamación por causa
imputable al deudor no se tendrán en cuenta a efectos de la suspensión de los intereses

14
Operaciones Aduaneras

moratorios. Asimismo, esta suspensión de intereses no es aplicable durante la


tramitación de la demanda contencioso-administrativa.

CASO ESPECIAL: CONVENIO PERUANO COLOMBIANO

Respecto a la obligación tributaria aduanera, permítanme referirme al numeral 4) del


Articulo VIII del Convenio Peruano Colombiano (PECO), donde se señala que las
mercancías importadas con aplicación del arancel común anexo al mencionado
Convenio, serán exclusivamente para el uso y consumo en los territorios señalados en
su artículo I, que por parte del Perú comprende a los Departamentos de Loreto, San
Martín y Ucayali; por lo que su internamiento a otros territorios no comprendidos dentro
de sus alcances deberá observar las disposiciones generales vigentes en cada país.

Como se aprecia en el marco legal expuesto, las mercancías que han sido
nacionalizadas al amparo del PECO, fueron importadas a territorio nacional gozando
de un tratamiento tributario especial por el que reciben rebaja o inafectación de los
tributos, pero bajo la condición de permanecer dentro de la zona delimitada por las
mencionadas normas, lugar donde debe producirse su uso o consumo.

En esa línea de pensamiento, podemos afirmar que existe una obligación tributaria que
vincula a la Administración Aduanera con el dueño o consignatario de la mercancía, en
virtud del cual las mercancías extranjeras importadas se considerarán nacionalizadas
sólo respecto del territorio de tratamiento especial, la que nace con la numeración de
la DAM de ingreso y concluye con el otorgamiento de los beneficios tributarios
concedidos al amparo del PECO.

De manera complementaria, para este mismo supuesto resulta aplicable las


disposiciones contenidas en el artículo 210° del RLGA que transcribo a continuación:

“Artículo 210º.- Mercancía importada con inafectación o exoneración

La mercancía importada con inafectación o exoneración no podrá ser transferida o


cedida por ningún título, ni destinada a fin distinto del que originó dicho beneficio,
dentro del plazo de cuatro (4) años contados a partir del día siguiente de la
numeración de la declaración. En caso que se transfieran o cedan antes del plazo
señalado en el párrafo anterior, se deberán pagar previamente los tributos
diferenciales.

No están comprendidos en los párrafos anteriores, aquellos casos en que por Acuerdos,
Tratados o Convenios Internacionales, o por disposiciones especiales se establezcan
plazos, condiciones o requisitos para la transferencia o cesión de dichos bienes”.

(Énfasis añadido)

En consecuencia, en caso de verificarse la transferencia o cesión de la mercancía


importada con inafectación o exoneración dentro de los cuatro años contados a partir
del día siguiente de la fecha de numeración de la declaración, por disposición del

15
Operaciones Aduaneras

artículo 140° de la LGA concordado con el artículo 210° del RLGA, corresponderá el
cobro de los tributos diferenciales que gravan su importación. Lo cual, nos induce a
pensar que, no correspondería el cobro de los tributos diferenciales en caso de
verificarse la transferencia o cesión de la mercancía importada con inafectación o
exoneración luego de haberse vencido los cuatro años contados a partir del día
siguiente de la fecha de numeración de la declaración de importación.

1.12 Contracción y extinción de la deuda aduanera.

Artículo 8.º Extinción de la deuda aduanera.

1. Sin perjuicio de las disposiciones aplicables en caso de involvencias del deudor, la


deuda aduanera se extingue:
a) Por el pago.
b) Por la condonación de su importe en aplicación de las disposiciones
comunitarias en vigor.
c) Por la prescripción, según las disposiciones en vigor.

2. Además,

a) La deuda aduanera a la importación se extinguirá:

- Cuando antes de que haya sido dado el levante de la mercancía la declaración


de despacho a libre práctica sea anulada por los Servicios de Aduanas, por
causas admitidas por la reglamentación en vigor, o cuando dichos Servicios
autoricen al declarante a retirar tal declaración y sustituirla por una declaración
para otro régimen aduanero.
- Cuando antes de que haya sido dado el levante de la mercancía declarada para
su despacho a libre práctica sea destruida por orden o con autorización de los
Servicios de Aduanas o abandonada a favor de la Hacienda Pública de acuerdo
con dichos Servicios.
- Cuando el interesado aporte la prueba, a satisfacción de los Servicios de
Aduanas, de que la mercancía declarada a libre práctica ha sido destruida o
irremediablemente perdida, antes de que le haya sido dado el levante, por
causa derivada de la propia naturaleza de la mercancía o como consecuencia
de caso fortuito o fuerza mayor.
- Cuando el interesado aporte la prueba, a satisfacción de los Servicios de
Aduanas, de que el hecho que ha provocado el incumplimiento de alguna de
las obligaciones que, para una mercancía sujeta a derechos a la importación,
puedan derivarse de su permanencia en depósito provisional o de la utilización
del régimen aduanero bajo el que hubiera quedado sujeta consista:
- en la exportación de la mercancía fuera del territorio aduanero de la Comunidad
o su introducción en una zona franca.
- en la expedición de la mercancía hacia otro Estado miembro en el que haya
sido tratada de conformidad con su situación jurídica.

16
Operaciones Aduaneras

b) La deuda aduanera a la exportación se extinguirá:

- Cuando la declaración de exportación sea anulada por los Servicios de


Aduanas, por causas admitidas por la reglamentación en vigor.
- Cuando el interesado aporte la prueba, a satisfacción de los Servicios de
Aduanas, de que la mercancía declarada para la exportación no haya podido
abandonar el territorio geográfico de la Comunidad.

TAREA N°02

2. FLUJO DE LOS REGIMENES ADUANEROS.

Regímenes de importación

2.1 Importación para el Consumo.

Este procedimiento permite el ingreso de mercancías con valor FOB (valor de la


mercancía entregada a bordo del transporte designado por el comprador en el puerto
de embarque) mayor a US$ 2,000.00 al territorio aduanero, luego del pago o garantía
de los tributos y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.

Las declaraciones se tramitan bajo las siguientes modalidades de despacho


aduanero y plazos:

• Anticipado: se genera la Declaración de Importación antes de la llegada del


medio de transporte. La aplicación de esta modalidad es obligatoria con
excepción de las situaciones señaladas en el procedimiento de Importación para
el Consumo
• Diferido: se genera la Declaración de Importación después de la llegada del
medio de transporte. Dentro de los 15 días calendario desde la descarga, puedes
solicitar la prórroga del plazo de despacho diferido en casos justificados, por
única vez y por un plazo adicional de 15 días calendario.
• Urgente: se genera la Declaración de Importación antes de la llegada del medio
de transporte y hasta 7 días calendario después de la descarga.

2.2 Reimportación en el mismo estado.

17
Operaciones Aduaneras

Permite el ingreso de mercancías a exportar con carácter definitivo y no paga derechos


arancelarios u otros impuestos aplicables a la importación para el consumo.

2.3 Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

Permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero sin tener que pagar derechos
arancelarios, siempre y cuando estén destinadas para ser reexportadas en un plazo
determinado.

Regímenes de exportación

2.4 Exportación definitiva.

Permite que las mercancías nacionales o nacionalizadas puedan salir del territorio
aduanero para ser utilizadas en el exterior sin estar sujetas a ningún impuesto
aduanero.

2.5 Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

Permite que las mercancías nacionales salgan del territorio aduanero de manera
temporal con la condición de que estas sean reimportadas en un plazo determinado.
Esto no incluye las mercancías prohibidas o que cuentan con alguna restricción para
salir del país.

Régimen de perfeccionamiento

2.6 Admisión temporal para perfeccionamiento activo.

Es el régimen que permite la introducción de mercancías extranjeras: materias primas,


partes y piezas al país (exceptuando los lubricantes y combustibles), con suspensión
del pago de los derechos de importación, para ser reexpedidas después de haber
sufrido transformación, combinación, mezcla, rehabilitación, reparación o ensamblaje.

2.7 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Es aquel régimen aduanero que permite exportar temporalmente mercancías de libre


circulación en el territorio aduanero nacional, para ser sometida en el extranjero o en
zonas francas industriales a una transformación, elaboración o reparación y
reimportada con el pago respectivo de tributos aduaneros sobre el valor agregado.

Régimen de tránsito

18
Operaciones Aduaneras

Figura Nº 05: Tipos de Regímenes

2.8 Transito aduanero.

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo control
aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior. El plazo máximo para
realizar el tránsito no será mayor de tres 3 días.

Cuando se moviliza mercancía hacia Quito, Latacunga y Cuenca, se utiliza una Guía
de Movilización Interna (Código 82), la cual se debe gestionar en la Aduana de destino.

Como Tránsito Aduanero Internacional se conoce al régimen aduanero mediante el


cual las mercancías son transportadas, bajo control aduanero, desde una aduana de
partida hasta una aduana de destino en una misma operación en el curso de la cual se
cruzan una o varias fronteras.

2.9 Transbordo.

Es la modalidad del régimen de tránsito que regula el traslado de mercancías del


medio de transporte utilizado para la llegada al territorio aduanero nacional, a

19
Operaciones Aduaneras

otro que efectúa la salida a país extranjero, dentro de una misma aduana y bajo su
control sin que se causen tributos aduaneros.

2.10 Reembarque.

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías manifestadas que se encuentran en


depósito temporal en espera de la asignación de un régimen o destino aduanero podrán
ser reembarcadas desde el territorio aduanero.

Aun cuando las mercancías hayan sido declaradas a un régimen aduanero, procede el
reembarque cuando por el control aduanero se determine un cambio en la clasificación
arancelaria que conlleve la exigencia de documentos de control previo u otros, que no
eran exigibles de acuerdo a lo declarado por el importador cuando esto obstaculice la
legal importación de la mercancía. No se autorizará el reembarque cuando se haya
configurado respecto de las mercancías presunción fundada de delito. El reembarque
será obligatorio en el caso de mercancías de prohibida importación, excepto las
prendas de vestir, perecibles y materiales educativos que serán donadas a la. Este
régimen se ejecutará mediante procedimientos simplificados de acuerdo a lo que
señala el reglamento a este Código.

Régimen de depósito aduanero

El régimen de depósito aduanero otorga a las mercancías una situación provisional, ya


que mientras están aquí se encuentran a la espera de su despacho de importación o
de exportación, o si van a ser incluidas en otros regímenes aduaneros.

2.11 Deposito aduanero,

Definimos al depósito aduanero como el espacio o almacén, controlado por las


Autoridades Aduaneras, donde se custodian los productos o materiales procedentes de
la importación. Mientras permanecen aquí resguardados y no se concrete su destino
final, no se pagan los impuestos respectivos.

Estos almacenes pueden albergar mercancía procedente de la Unión Europea y


mercancía no comunitaria que pertenezca a otros regímenes, siempre con el permiso
previo de las autoridades aduaneras.

¿Para qué sirven los depósitos aduaneros?

El principal cometido de los depósitos aduaneros es convertirse en almacenes


logísticos, en los cuales las mercancías almacenadas pueden permanecer por tiempo
indefinido. Son de gran utilidad para aquellas empresas que cuentan con mercancía de
baja rotación o que necesitan que su stock se encuentre más próximo a sus clientes.

20
Operaciones Aduaneras

¿Cuáles son las ventajas de un depósito aduanero?

Entre las principales ventajas que ofrecen los depósitos aduaneros están:

• Tiempo ilimitado, no hay fijado un plazo de permanencia para los materiales en


depósito.
• No se pagan los impuestos correspondientes hasta que la mercancía no sale del
depósito.
• Se permite enviar paquetes a países que no son de la Unión Europea.
• También se permite realizar salidas parciales y envíos parciales.
• Se pueden efectuar lo que se conoce como ‘manipulaciones usuales’, que es
cuando se manipula la mercancía pero sin alterar su estado básico.

TAREA N°03

3. VALORACION ADUANERA Y NOMENCLATURA EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL.

Valoración aduanera

3.1 Antecedentes de la valoración aduanera.

El acuerdo de valoración aduanera cambió la forma de ver el comercio internacional.

Fue el responsable de solucionar un grave problema que el comercio internacional tuvo


que enfrentar por largos años: la falta de objetividad que experimentaban los procesos
de valoración de mercancías durante la internación de éstas a una determinada
jurisdicción aduanera.

Lo que normalmente se encontraba era una lista de precios mínimos de importación,


en la cual, toda mercancía que ingresaba con un precio inferior era considerada sub-
facturada, sin que el importador tuviera oportunidad de reclamar o presentar
antecedentes que justificaran la efectividad del precio declarado.

Con la implementación del Acuerdo de Valoración Aduanera, las reglas quedaron


fijadas y deben ser respetadas tanto por los importadores como por autoridades

21
Operaciones Aduaneras

aduaneras, lo que puso totalmente excluidas las listas de precios mínimos y otras
prácticas arbitrarias que atentan contra el libre comercio.

3.2 Importancia de la valoración aduanera.

El papel que juega la determinación de la valoración aduanera de las mercancías se


vuelve primordial para el cálculo de los impuestos a pagar o derechos en aduanas. Por
eso es fundamental conocer cada uno de los métodos de valoración aduanera.

• La valoración aduanera logra establecer la base imponible para el pago de tributos


y demás medidas impositivas aplicables a la importación de las mercancías.
• Busca determinar adecuadamente el precio real de la comercialización en el
mercado local.
• Si se llega a hacer una mala determinación de la valoración de las mercancías
puede provocar un ajuste de valor de las mercancías con el consecuente cobro de
tributos.

Figura Nº 06: La Importancia de la Valoración Aduanera

3.3 Valor comercial y valor en aduanas.

¿Qué Es El Valor En Aduana?

La Ley Aduanera, en su artículo 64, nos dice que la base gravable del impuesto general
de importación es el valor en aduana de las mercancías, mismo que será el valor de
transacción de las mismas y en este mismo artículo nos dice que se entiende por valor
de transacción el precio pagado por las mercancías, es decir, el pago total que haya
efectuado o vaya a efectuar el importador de manera directa o indirecta al vendedor o
en beneficio de este más los incrementables.

22
Operaciones Aduaneras

En pocas palabras, el valor en aduana es el resultado del precio pagado por las
mercancías, más los gastos efectuados en el extranjero o incrementables, es decir, los
gastos incluidos en el precio pagado (que no forman parte del valor de transacción de
las mercancías) y es necesario para importar a México.

¿Cómo se calcula el valor en aduana?

Primero debemos tener clara la fórmula:

Valor comercial o precio pagado en dólares


+
Incrementables
x
Tipo de cambio

Se debe sumar el monto que te costó tu mercancía, es decir, solo el valor al que lo
compraste a tu proveedor y el total que pagaste por fletes internacionales, seguros, el
embalaje de tu producto y algún otro cobro que te haga tu proveedor (incrementables).
Para que puedas entenderlo mejor veremos un caso práctico.

Supongamos que importamos de China una máquina de envasado con un valor de


18,429.69 usd y se contrata un flete marítimo para traerla a México de 2,300 usd,
además, al momento de la importación tenemos un tipo de cambio de 18.62320

Los 18,429.69 usd es el valor proforma o factura, es decir, precio de la máquina y el


flete de 2,300.00 usd son los incrementables, es decir, gastos antes de cruce, por lo
tanto 18,429.69 usd + 2,300.00 usd = 20,729.69 usd correspondiente al valor en dólares
y que posteriormente se multiplicará por el tipo de cambio de 18.62320 para obtener el
valor en aduana o base gravable del impuesto general de importación, dando un total
de $386,052.00.

3.4 Derechos específicos y ad-Valorem.

Derechos Específicos: Es un impuesto que se aplica a ciertos productos importados


tales como: arroz, azúcar, maíz, leche cuyos precios se cotizan en el mercado
internacional. La tasa de derechos específicos por tonelada lo puede consultar en
enlace de SUNAT copiado anteriormente .

Ad/ valorem: Este tributo (derecho arancelario) grava la importación de todos los
bienes. Su base imponible es de acuerdo al valor CIF aduanero determinado según el
Acuerdo del Valor de la O.M.C. La Tasa impositiva varía en tres (03) niveles: 0%, 6%
y 11%.

3.5 Métodos del acuerdo al valor de la OMC.

23
Operaciones Aduaneras

Acuerdo de valoración aduanera

El acuerdo sobre valoración Aduanera de la OMC es un instrumento internacional, que


surge al amparo del GATT (artículo VII), hoy en día en el marco de la OMC
(Organización Mundial de Comercio).

Establece un modo de determinar la base del cálculo de los derechos aduaneros ad


valorem que inciden sobre las importaciones.

En donde se establecen seis métodos de valoración aduanera a ser aplicados de forma


secuencial, en el orden de prelación establecidos en el mismo.

Métodos de valoración aduanera

3.6 Método 1: Valor de transacción de mercancías importadas.

Es un método directo ya que se aplica el precio que realmente ha pagado o va a pagar


el comprador al vendedor. Para ello se debe:

- Aportar una prueba de la venta: como pedidos, contratos, facturas...


- Debe constar de información suficiente sobre su precio como: comisiones, derechos
de licencia, coste de los embalajes...
- No deben existir restricciones en el uso o la cesión de las mercancías.
- No deben existir condiciones adicionales relacionadas con la determinación del
precio, como obligación a adquirir otros productos, que su precio venga determinado
por el de otros bienes o incluso por las propias condiciones de pago.
- No puede revertir parte o la totalidad del producto para su cesión o reventa.
- No debe existir vinculación entre comprador y vendedor.

3.7 Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas.

Se toma como valor el de mercancías consideradas idénticas en estos términos:

- Han de ser iguales en todas sus características físicas, de calidad y de prestigio o


conocimiento de la marca.
- Deben haberse producido en el mismo país e, idealmente, por el mismo productor.
- Deben haberse producido aproximadamente en el mismo momento.

Sobre estos criterios se pueden aplicar algunas excepciones:

- Si no las ha fabricado el mismo productor podrían aceptarse si los ha hecho una


persona diferente en el mismo país.
- Pueden aceptarse pequeñas diferencias de aspecto si en el resto son idénticas.

24
Operaciones Aduaneras

3.8 Método 3: Valor de transacción de mercancías similares.

Se asemeja al anterior, debiendo cumplir los siguientes criterios:

- Que sea muy semejantes en su composición y características.


- Deben cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de valoración. Para
ello deben considerarse como mercancías intercambiables comercialmente.
- Se han producido en el mismo país y por idéntico productor.
- Deben haberse vendido al mismo país de importación.
- El momento de exportación debe ser aproximadamente el mismo.

3.9 Método 4: Método deductivo.

El precio se calcula tomando como referencia todas las mercancías que el vendedor
comercialice. El valor deductivo no es una media de ellos, sino equivalente al precio del
que haya pagado quien compre un mayor número de unidades, lo que a priori parece
ventajoso, ya que quien más compre suele pagar lo mismo o menos que el resto.

Para aplicar este criterio también se tienen en cuenta una serie de condiciones:

- Se determina a partir de su precio unitario.


- No debe existir vinculación entre comprador y vendedor.
- La transacción debe realizarse en el momento de la importación o al menos
aproximado.
- Si no se han realizado ventas en el momento de la importación pueden tomarse como
referencia ventas realizadas hasta 90 días después de la importación.
- A este precio se establecen deducciones: comisiones pagadas, gastos de transporte
y seguros, derechos de aduana o el valor añadido por el montaje si procediera.

3.10 Método 5: Método del valor reconstruido.

Este método se basa en determinar los costes y beneficios del producto para determinar
un valor final sumando el coste de producción, los gastos generales y el beneficio del
vendedor. Es un método complejo, por ello se encuentra entre los últimos en el que se
debe tomar en cuenta estas partes:

- Coste de producción, considerando tanto el valor de las materias primas utilizadas


como el coste de la fabricación. Se toma como referencia la información que
suministre el productor.
- Beneficios y gastos generales, tomados como aquellos que son habituales en el
país de importación en las ventas de mercancías del mismo tipo.
- Otros gastos, como transporte de la mercancía hasta el lugar de la importación,
carga y descarga, manipulación, seguro...

25
Operaciones Aduaneras

3.11 Método 6: Método de última instancia.

Es el método más subjetivo que se utiliza solo cuando el valor en aduana no pueda
determinarse por ninguno de los métodos anteriores. Debe basarse en criterios
señalados anteriormente como con una mayor flexibilidad, por ejemplo que el fabricante
no sea el mismo o que la fecha de compra diste un mayor espacio temporal.

Nunca debe basarse en:

- El precio de venta en el país de importación.


- El precio de las mercancías en el mercado interno del país de exportación.
- Costes de producción con valores de otros países distintos al que se importa.
- Precio de exportación de un tercer país.
- Valores en aduna mínimos a los que se acoge un país en desarrollo por excepciones
en política comercial.
- Precios arbitrarios o ficticios.

Ejemplo de los métodos de valoración aduanera

Ejemplo de método de valor reconstruido

El valor reconstruido se conforma de la suma de ciertos elementos como:

a. El costo de los materiales y fabricación u otras operaciones efectuadas para


producir las mercancías.
b. Una cantidad global por concepto de beneficios y gastos generales.
c. Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos tales como manejo, carga y
descarga hasta el punto de entrada al país.

Nomenclatura en el comercio internacional

26
Operaciones Aduaneras

3.12 Qué es la merceología y sus funciones.

La Merceología es la ciencia que estudia la naturaleza u origen, composición o función


de todas las cosas muebles susceptibles o no de comercio y conforme a ella, su
clasificación, encargándose también del conocimiento de las impurezas y
falsificaciones, y de los métodos para reconocerlas. También disciplina que estudia las
características de las mercancías ya sea por su origen animal, vegetal o mineral o por
función, de acuerdo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías.

Es la disciplina que estudia las mercancías, atendiendo al método de obtención, a su


estructura, al proceso de elaboración, así como a su función o diseño. El objetivo desde
el punto de vista aduanero es poder clasificarlas en la nomenclatura de comercio
internacional Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Constituye una herramienta indispensable para la correcta clasificación arancelaria de
las mercancías y su fin es el de ubicar las posibles susceptibilidades a que es propensa
una mercancía con el fin de tener más elementos de identificación al momento de
clasificarla. Se fundamenta en el análisis de la mercancía mediante 3 preguntas
esenciales lo cual permite orientarnos a la correcta clasificación:

Funciones de la Merceología

Las funciones de la merceología son una disciplina científica cuyo objeto son las
propiedades de consumo de los bienes que subyacen a su valor de uso. Pertenece al
grupo de las disciplinas de la economía aplicada.

Además de los métodos de lógica dialéctica básica para todas las ciencias y métodos
de otras ciencias sociales, el análisis se basa en gran medida en métodos y técnicas
de ciencias naturales, medicina, ergonomía, etc.

Se divide en dos módulos:

• Módulo de Información Técnica


• Módulo de Información Comercial

A través de los cuales se pueden conocer los bienes tanto técnicos su identificación,
sus características operativas y usuales, etc, como comerciales nombres usuales,
canales de distribución, etc.

3.13 Reglas para la aplicación del arancel de aduanas.

Para la aplicación del Arancel de Aduanas en la nacionalización de mercancías en


nuestro país, para un adecuado pago de derechos arancelarios, se debe tener en
cuenta las siguientes reglas:

27
Operaciones Aduaneras

Primera.- Todas las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al pago
de los derechos arancelarios Ad-Valorem señalados en la correspondiente
subpartida nacional del Arancel de Aduanas; salvo aquellas comprendidas en
regímenes especiales de importación establecidos por ley o en virtud de Tratados,
Convenios o Acuerdos Internacionales; debiéndose en tal caso cumplir las
prescripciones legales y administrativas aplicables al régimen de importación.
Asimismo, las mercancías contempladas en el Sistema de Franja de Precios (Decreto
Supremo Nº 115-2001-EF y modificatorias) están sujetas, de corresponder, a un
derecho arancelario específico establecido de acuerdo a las disposiciones legales y
administrativas aplicables.

Segunda.- Los derechos fijados por el Arancel de Aduanas son de carácter Ad


Valorem, aplicables sobre el Valor en Aduanas de las mercancías, determinado de
conformidad con el Sistema de Valoración vigente.

Tercera.- Para efectos de la aplicación del Arancel de Aduanas se entenderá por


"envase" los continentes exteriores e interiores, acondicionamientos, soportes, con
exclusión de los vehículos y los envases asimilados a los mismos (contenedores,
tanques, "cadres", "lift-vans" y análogos) y, del material accesorio que proteja a las
mercancías o que sirva para separar unos bultos de otros en los propios vehículos.
Este término no incluye a los continentes contemplados por la regla de interpretación
5 a).

Cuarta.- Las mercancías usadas serán valoradas conforme a la legislación


correspondiente.

Quinta.- La importación de Muestras Comerciales de Valor Insignificante y Materiales


de Publicidad Impresos, según las definiciones de la presente Regla, estarán libres
de derechos arancelarios Ad Valorem:

Muestras Comerciales de Valor Insignificante: Muestras comerciales que se importen


sólo para efectos de solicitar pedidos de mercancías o servicios:

a) Valuadas, individualmente o en el conjunto enviado, en no más de un dólar de los


Estados Unidos de América, o en un monto equivalente en soles o en otra moneda
extranjera; o,
b) Marcadas, rotas, perforadas o tratadas de modo que las descalifique para su venta
o para cualquier uso que no sea el de muestras.

Materiales de Publicidad Impresos: Mercancías comprendidas en el capítulo 49 del


Sistema Armonizado, incluyendo folletos, impresos, hojas sueltas, catálogos,
anuarios, materiales de promoción turística y carteles, distribuidas gratuitamente, y
utilizadas para promover, publicitar o anunciar un producto o servicio. Estas
mercancías podrán importarse en no más de un ejemplar de cada impreso sin que
formen parte de un envío mayor.

28
Operaciones Aduaneras

Sexta.- Tratándose de medicamentos empleados en medicina o veterinaria, previa


autorización del Sector Salud, que vengan en envases destinados a la distribución
gratuita como "Muestras Médicas", siempre que se acredite tal condición mediante
inscripción indeleble en los envases, se les aplicará los derechos de aduanas
correspondientes sobre el 50 % del Valor FOB que se determine de conformidad a
las normas de Valoración vigente, al que debe adicionarse los ajustes por concepto
de flete, seguro y otros gastos, excepto los de descarga y manipulación siempre que
se distingan de los gastos totales de transporte hasta el lugar de importación.

En los casos de muestras médicas que ingresan por primera vez al país, el
importador puede calcular el valor indicado en el párrafo anterior, utilizando el Tercer,
Quinto y Sexto Método de valoración vigente.

TAREA N°04

4. CLASIFICACION Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS.

Clasificación arancelaria

4.1 Definición, importancia y finalidad.

¿Qué es la Clasificación Arancelaria?

La Clasificación Arancelaria es un proceso mediante el cual se asigna un código


numérico a las mercancías importadas, exportadas o asignadas a otro régimen
aduanero.

Su propósito es identificar las mercancías para establecer impuestos, como aranceles y


derechos correspondientes, así como aplicar regulaciones no arancelarias específicas a
cada producto.

Es un aspecto fundamental en el ámbito del comercio internacional. Desde Ayming, ya


tratamos este tema en el Webinar sobre Optimización Aduanera, que puedes ver aquí.
La correcta clasificación de productos resulta esencial para determinar los aranceles y
otros impuestos aplicables, así como para cumplir con las regulaciones aduaneras y
normativas de cada país.

Para la clasificación arancelaria existe un sistema armonizado que permite clasificar las
mercancías, así como tener las notas explicativas y legales que acompañan la
nomenclatura arancelaria.

29
Operaciones Aduaneras

Estas pautas ayudan a garantizar una clasificación precisa y evitar posibles errores que
podrían llevar a la imposición de aranceles inadecuadas o sanciones por parte de las
autoridades aduaneras.

CASO PRÁCTICO SOBRE LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Presentemos como caso de estudio la clasificación del café sin tostar (verde) y sin
descafeinar. Dependiendo de cómo se clasifique este producto, su arancel puede variar
significativamente. Si lo clasificamos bajo la nomenclatura combinada del sistema
armonizado 0901.11, se aplicaría un arancel del tipo erga omnes del 0%. Sin embargo,
si ampliamos la información utilizando un digito adicional (090112), se obtendrá un café
sin tostar descafeinado con un arancel del 8.30%.

Con este sencillo ejemplo, observamos que incluso un pequeño cambio de digito puede
alterar tanto el valor del arancel, como la información del propio producto. La correcta
clasificación arancelaria también es crucial al momento de presentar productos ante las
aduanas.

Otro ejemplo ilustrativo, que ya vimos en nuestro evento sobre optimización aduanera,
es el caso del Ácido Tricloroisocianúrico (Simcloseno – cloro para limpieza y
mantenimiento de las piscinas) con acción desinfectante procedente de China.

Dependiendo de la forma en que se presente este producto, su Clasificación Arancelaria


puede variar:

• Si viene presentado en polvo a granel como producto puro: TARIC 2933.69.80.70,


con un arancel del 6.50%.
• Si viene presentado en forma de tabletas con igual pureza: TARIC 3808.94.20.20,
con un arancel del 6%.

Aunque la diferencia en el porcentaje pueda parecer mínima, al ingresar la deuda


aduanera en operaciones de importación de elevada cuantía, esta disparidad puede ser
determinante para el éxito del negocio, sin mencionar el riesgo de posibles sanciones y
el bloqueo de la mercancía en la aduana debido a una clasificación incorrecta.

Importancia de la Clasificación Arancelaria

Finalmente, la Clasificación Arancelaria es una herramienta esencial para el comercio


internacional, ya que incide directamente en la determinación de los aranceles y otros
impuestos aplicables, así como en el cumplimiento de las regulaciones aduaneras.

Otro ejemplo de ello, la nueva medida del ajuste en frontera al carbono, la cual ya
comentamos en artículos anteriores. Es una iniciativa regulatoria de la Unión Europea
en el marco de su política de acción por clima, en la cual la Clasificación Arancelaria
resultará fundamental, puesto que generará una serie de obligaciones a empresas que

30
Operaciones Aduaneras

importen en la Unión Europea cemento, energía eléctrica, abonos, fundición, hierro y


acero, aluminio, e hidrógeno.

Una clasificación correcta evita errores y sanciones, mientras que una clasificación
incorrecta puede tener consecuencias negativas para las empresas y sus actividades.

4.2 Tipos de aranceles.

Existen diferentes tipos de aranceles:

• Derecho ad valorem. Se establece como un porcentaje del valor total de la


mercancía. Por ejemplo, un 5%.
• Derecho específico. Se aplica sobre el peso o el volumen. Por ejemplo, un
arancel de 5 € por kilo.
• Derecho compuesto o mixto. Es una mezcla de los dos tipos de aranceles
anteriores, y sirve normalmente para establecer un mínimo o un máximo. Por
ejemplo, un 5% del valor de la mercancía con un mínimo de 5 € por kilo.
• Arancel cero. Este tipo de arancel se aplica en los casos en los que existe un
tratado de libre comercio entre dos países. En este caso, existe arancel como tal,
pero su cuantía es gratuita.

4.3 Estructura del arancel de aduanas en el Perú.

El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común


de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la inclusión de
subpartidas adicionales.

La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español, que tiene
incorporada la Séptima Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado.

La subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la subpartida NANDINA,


por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean
mencionados los diez dígitos.

En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida NANDINA se


han agregado ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional.

La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

31
Operaciones Aduaneras

El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que corresponden a:

1.- Código de subpartida nacional


2.- Designación de la mercancía
3.- Derecho de Aduana Ad Valorem (A/V)

El Derecho de Aduana (A/V) ha sido expresado en porcentaje, que se aplicará sobre


el valor imponible.

En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos


internacionales suscritos por el Perú, deberá consultarse las disposiciones legales y
administrativas dictadas para cada una de ellos.

Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobados por la


Organización Mundial de Aduanas (OMA) se utilizarán como elementos auxiliares
relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de partida y subpartida,
Notas de Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.

Preferencias arancelarias

4.4 Procesos y tipos de integración económica.

¿En Qué Consiste El Proceso De Integración Económica?

Priorizando las relaciones entre los países y el beneficio económico, la integración


económica es el conjunto de estrategias que buscan el incremento del comercio
internacional a través de formas de cooperación y complementariedad.

32
Operaciones Aduaneras

El economista húngaro, Bela Balassa, desarrolló una Teoría de la Integración


Económica en 1980, donde definió este proceso como el conjunto de "medidas de unión
entre varios países para suprimir algunas formas de discriminación".

Es importante resaltar que la creación de un espacio común entre varios países tiene
como propósito estimular el desarrollo mutuo entre las naciones.

De este modelo se desprenden varias etapas dentro de su proceso, que son:

• Acuerdo Preferencial;
• Mercado Común;
• Unión Aduanera;
• Unión Económica;
• Zona de LC;
• Integración Económica Plena.

Figura Nº 07: Etapas dentro del proceso de integración económica

Estas dinámicas de integración trascienden y su rol sobrepasa los fines netamente


económicos. Algunos teóricos añaden las siguientes fases dentro del mismo proceso
de integración económica:

• Unión Política;
• Comunidad Económica.

33
Operaciones Aduaneras

Figura Nº 08: Fases dentro del proceso de integración económica

4.5 Sistema global de preferencias comerciales.

El Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC)


establece concesiones arancelarias con el fin de promover el comercio entre países de
África, Asia y América Latina.

Creado en 1988, en el ámbito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el SGPC entró en vigor en 1989 y fue promulgado
en Brasil mediante el Decreto nº. 194, del 21 de agosto de 1991.

El SGPC y el MERCOSUR

El Mercosur se adhirió al Acuerdo sobre el SGPC como agrupación subregional


mediante el Protocolo de Adhesión celebrado el 28 de noviembre de 1997 (Decisión
CMC nº. 51/00) y firmado en Ginebra el 10 de octubre de 2001. La decisión fue
promulgada en Brasil por el Decreto nº. 5.106, de 15 de junio de 2004. Este instrumento
contiene la lista de concesiones arancelarias del Mercosur, que pasó a integrar el Anexo
IV del Acuerdo sobre el SGPC, adjunto al Decreto N ° 194, de 21 de agosto de 1991,
en reemplazo a la lista individual de Brasil.

Los participantes del SGPC

Actualmente, el SGPC cuenta con los siguientes participantes: Argelia, Argentina,


Bangladesh, Benin, Bolivia, Brazil, Camerún, Chile, Cuba, Corea del Norte (República
Popular Democrática de Corea), Corea del Sur (República de Corea), Ecuador, Egipto,
Filipinas, Ghana, Guinea (República de Guinea), Guyana, India, Indonesia, Irán, Irak,
Libia, Malasia, MERCOSUR, México, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nicaragua,
Nigeria, Pakistán, Perú, Singapur, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tanzania, Trinidad y
Tobago, Túnez, Venezuela, Vietnam y Zimbabwe.

34
Operaciones Aduaneras

De acuerdo con la UNCTAD, las 42 economías del SGPC representaron colectivamente


un mercado de US$ 14 trillones y generaran una demanda de importaciones de US$ 4
trillones en 2018, o el 20% de las importaciones mundiales totales.

Los beneficios del SGPC

Para que los exportadores brasileños puedan disfrutar de las preferencias arancelarias
del SGPC, es necesario asegurarse de que el país de destino se encuentre entre los
participantes del Sistema. Además, se debe consultar el Decreto nº. 194, de 21 de
agosto de 1991 para asegurarse de que el producto en cuestión: (i) está incluido en la
lista de concesiones del país al que se pretende exportar (Anexo IV) y (ii) puede ser
calificado como originario de Brasil (Anexo II). Finalmente, habrá que contar con un
Certificado de Origen, en un formato específico, generalmente emitido por las
federaciones de industrias de los estados brasileños.

La Ronda de São Paulo del SGPC

Durante la XI UNCTAD, realizada en Brasil en 2004, se lanzó la III Ronda de


Negociaciones del SGPC, denominada Ronda de São Paulo (RSP), con el objetivo de
ampliar el alcance y profundizar las preferencias arancelarias del esquema. Concluida
en la Reunión Ministerial de Foz do Iguaçu, en diciembre de 2010, esta Ronda logró
alcanzar los resultados más ambiciosos del SGPC, previendo márgenes de preferencia
significativas para una amplia gama de productos.

La Ronda de São Paulo contó con la participación de los socios del MERCOSUR y de
otros siete países en desarrollo: Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos y
la República de Corea. El Protocolo de la Ronda São Paulo está también abierto a todos
los demás participantes del SGPC.El Protocolo establece un margen de preferencia del
veinte por ciento en el arancel aplicado a los productos que figuran en la lista de
concesiones presentada por cada participante. En total, el Protocolo establece
preferencias comerciales para más de 47 mil productos en once países, entre ellos
algunas de las economías más dinámicas de Asia, como India, Corea del Sur, Malasia
e Indonesia.

El Protocolo entrará en vigor para los países que lo ratifiquen cuando al menos cuatro
signatarios depositen su instrumento de ratificación. Hasta ahora, Cuba, India y
Malasia, además de Argentina y Uruguay, en el MERCOSUR, ya lo han hecho. En
Brasil, el proceso de ratificación del Protocolo aún está en curso, a través del examen,
en el Congreso Nacional, del Proyecto de Decreto Legislativo n. 923/2021.

4.6 Desgravación arancelaria.

Es la eliminación progresiva y cronológica de aranceles aduaneros para bienes


considerados originarios.

35
Operaciones Aduaneras

Esta desgravación se constituye en una rebaja porcentual ya sea inmediata o


progresiva en el tiempo de los aranceles aduaneros para las mercancías negociadas
en el tratado.

En un tratado, estos acuerdos se definen bajo un listado que cada país o región otorga
al otro de manera que entran bajo una serie de categorías temporales nombradas a
través de códigos alfanuméricos cuyo significado ha de ser definido por cada parte.

Características

• Son condiciones imprescindibles para las preferencias arancelarias pueden


otorgarse.
• Es una norma jurídica y administrativa que se expide para eliminar los aranceles
estos antes negociados dentro de los Tratados y Acuerdos Comerciales.
• Determina cuales bienes originarios gozaran del trato arancelario preferencial.
• Evita otorgar beneficios arancelarios a terceros piases.
• Posibilidad de obtener insumos requeridos para la fabricación de algún bien en la
economía destino de este bien y así generar un mayor nivel de productividad y
control de los costos y posibilidad de reducción de precios para el consumidor final.

Técnicas de clasificación

4.7 1ra Regla: Notas legales de sección, ampliatorias, clasificatorias, restrictivas y


excluyentes.

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos solo tienen valor
indicativo o referencial, la partida misma nos va a indicar las mercancías que contiene,
no el título de las secciones u otros.

Es decir, la clasificación se determina por los textos que aparecen en la partida, las
notas de la sección o las notas del capítulo.

4.8 2da Regla: Artículos Incompletos o sin terminar desmontado y productos


mezclados.

La segunda regla señala la mercancía incompleta o por terminar.

• 2a) Siempre y cuando se mantengan las características esenciales. En este caso,


si los artículos desmontados o sin montar presentan las características del artículo
completo o terminado, se clasificarán como completo. Por ejemplo, una bicicleta
sin una llanta.
• 2b) Si hay mezclas o asociadas en los productos predomina el material que más
contenga, es decir, el producto que le da el carácter esencial.

36
Operaciones Aduaneras

4.9 3ra Regla: Partidas más específicas, componente carácter esencial y partida por
orden de numeración.

Es para la mercancía que pueda clasificarse en dos o más partidas.

• 3a) La partida de descripción específica tendrá prioridad. Es decir, se utilizará la


más específica sobre la más genérica.
• 3b) Artículos que otorguen el carácter esencial. Por ejemplo, un camión con
semirremolque para transporte de mercancías.
• 3c) Con referencia a la regla 2b, si tienen el mismo carácter esencial y no entran
ni en a ni en b, entonces se ve su numeración arancelaria y quedará lo que tiene
mayor numeración clasificatoria.

4.10 4ta Regla: Mayor analogía

Cuando las mercancías no tienen donde aplicarse, se clasificarán en una partida donde
haya mayor analogía.

4.11 5ta Regla: Estuches, envases de uso repetido.

Esta regla se aplica para la mercancía en estuches y envases.

• 5a) Cuando la mercancía viene cubierta por un estuche con la misma forma que
la mercancía. En este caso, el estuche se clasificará en el mismo producto, sino
se debe hacer por separado. Por ejemplo, una trompeta y su estuche.
• 5b) Si el envase es de uso repetitivo, es decir, si se vuelve a usar el envase, se
debe clasificar otra vez cada producto. Por ejemplo, una botella de gas.

4.12 6ta Regla: Clasificación en las subpartidas.

Se determinará la clasificación por los textos de las subpartidas y las notas de las
subpartidas.

En resumen, la importancia de una óptima asignación de las reglas generales de


clasificación arancelaria es lo que te ayuda a conocer las políticas exigidas por
las aduanas de cada país, así como el poder acceder a la información de los diferentes
mercados exteriores.

37
Operaciones Aduaneras

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
1. Comercio y aduanas (2023) : Que es una aduana y cómo funciona
https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/que-es-una-aduana/
2. Bizlatinhub (2023): ¿Qué es la SUNAT y que papel cumple en el comercio exterior?
https://www.bizlatinhub.com/es/sunat-papel-cumple-comercio-exterior-peru/
3. Fc-abogados (2022): ¿Qué es el territorio aduanero?
https://fc-abogados.com/es/que-es-el-territorio-aduanero/
4. Op-cbs (2022): Despacho aduanero
https://www.op-cbs.com/despacho-aduanero-que-es-tipos-y-proceso/
5. Como importar en argentina (2020): ¿Qué son las destinaciones aduaneras?
https://www.comoimportarenargentina.com.ar/que-son-las-destinaciones-aduaneras/
6. Parthenon (2018): Ley general de aduanas.
https://www.parthenon.pe/columnas/agenda-aduanera/ley-general-de-aduanas-diez-
anos-despues/
7. Zurulatam (2021): ¿Cuáles son los canales de control aduanero?
https://www.zurulatam.com/blog/cuales-son-los-canales-en-aduana/
8. Gobierno peru (2022): Ventanilla única de comercio exterior (VUCE)
https://www.gob.pe/institucion/sucamec/campa%C3%B1as/3932-ventanilla-unica-de-
comercio-exterior-vuce
9. Agencia tributaria (2023): Deuda aduanera y garantías
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/aduanas/deuda-aduanera-garantias-
elementos/deuda-aduanera-garantias.html
10. Agencia tributaria (2023): Valor de transacción. Base imponible
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/aduanas/deuda-aduanera-garantias-
elementos/valor-mercancia/valor-transaccion-base-imponible.html
11. IUS360 (2018): Exigibilidad de la obligación tributario-aduanera
https://ius360.com/apuntes-sobre-la-exigibilidad-de-la-obligacion-tributario-aduanera/
12. Boe ( 2023): Articulo 8. Extinción de la deuda aduanera
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1986-17237
13. Gobierno (2019): importación para el consumo
https://www.gob.pe/1082-importacion-para-el-consumo
14. Antares aduanas (2022): Tipos de regímenes aduaneros de importación y exportación
https://antaresaduanas.com.pe/noticias-antares-aduanas-36
15. Legiscomex (2019): Admisión temporal para perfeccionamiento activo
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/admisi%C3%B3n%2
0temporal%20para%20perfeccionamiento%20activo%20(atpa).pdf
16. Sigaltda (2020): Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo
https://sigaltda.com/normativa_exp_tmp_pas.html
17. Todo comercio exterior (2023): Transito aduanero, transbordo y reembarque
https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/importaciones-tr-nsito-
aduanero-transbordo-y-reembarque
18. Grupo monllor (2022): Que son los depósitos aduaneros
https://grupomonllor.com/que-es-deposito-aduanero/
19. Estrategia aduanera (2022): ¿Qué es la valoración aduanera?
https://www.estrategiaaduanera.mx/valoracion-aduanera-2/
20. Blog.aduaeasy (2022): ¿Qué es el valor en aduana?

38
Operaciones Aduaneras

https://blog.aduaeasy.com/valor-en-aduana-como-se-calcula-ejemplo-practico
21. Myperuglobal (2020): ¿Cómo calcular los aranceles e impuestos de importación?
https://myperuglobal.com/como-calcular-los-aranceles-e-impuestos-de-importacion/
22. Crédito y caución (2023): la valoración de aduanas: importancia y métodos
https://www.creditoycaucion.es/es/blog/detalle/valoracion-aduanas-importancia-metodos
23. Capacitación aduanera (2019): Merceologia
https://capacitacionaduanera.jimdofree.com/clasificacion/principios-b%C3%A1sicos-de-
clasificaci%C3%B3n/
24. Master logística (2019): Funciones de la merceologia
https://www.masterlogistica.es/funciones-de-la-merceologia/
25. Gobierno Perú (2023): Conocer el arancel de aduanas
https://www.gob.pe/6986-conocer-el-arancel-de-aduanas-reglas-para-la-aplicacion-del-
arancel-de-aduanas
26. Ayming (2023): Importancia de la clasificación arancelaria
https://www.ayming.es/insights-y-noticias/noticias/clasificacion-arancelaria/
27. Vivus (2022): Tipos de aranceles
https://www.vivus.es/blog/aranceles
28. SUNAT (2021): Estructura del arancel de aduanas
https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/estructura.html
29. Aduaeasy (2022): Procesos de integración económica
https://blog.aduaeasy.com/procesos-de-integracion-economica
30. Gov.br (2021) Sistema global de preferencias comerciales (SGPC)
https://www.gov.br/mre/es/temas/politica-exterior-comercial-y-economica/sistema-de-
preferencias-comerciales/sistema-global-de-preferencias-comerciales-sgpc
31. Wakelet (2022): Desgravación arancelaria
https://wakelet.com/wake/RawTNhLyutUZBN3OQVwyn
32. Operaciones-logística (2023): Las seis reglas de la clasificación arancelaria
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/seis-reglas-clasificacion-arancelaria/

39
Operaciones Aduaneras

REFERENCIAS DE FIGURAS
• Figura Nº 01: Cruzando el Territorio Nacional
https://fc-abogados.com/es/wp-content/uploads/2020/06/Imagen-para-post.png
• Figura Nº 02: Despacho en Aduana
https://www.op-cbs.com/wp-content/uploads/2022/05/Despacho-aduanero-Que-es-
tipos-y-proceso-OP-CBS.jpg
• Figura Nº 03: Recepción de Mercancías
https://www.comoimportarenargentina.com.ar/wp-content/uploads/2020/02/2-8.jpg
• Figura Nº 04: Control Aduanero
https://www.zurulatam.com/blog/wp-content/uploads/2021/05/control-aduanero.png
• Figura Nº 05: Tipos de Regímenes
https://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/9241982864?profile=original
• Figura Nº 06: La Importancia de la Valoración Aduanera
https://www.estrategiaaduanera.mx/wp-content/uploads/2022/09/importancia-valoracion-
aduanera.jpg
• Figura Nº 07: Etapas dentro del proceso de integración económica
https://blog.aduaeasy.com/hs-fs/hubfs/3%20(1)-
2.png?width=1260&height=4508&name=3%20(1)-2.png
• Figura Nº 08: Fases dentro del proceso de integración económica
https://blog.aduaeasy.com/hs-fs/hubfs/3%20(1)-
2.png?width=1260&height=4508&name=3%20(1)-2.png

40
Operaciones Aduaneras

41

También podría gustarte