UTP 03 - PAII 2023 Rol Proy Urbano Arquitectónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Rosario – Argentina

Facultad de Arquitectura Planeamiento & Diseño


Taller G.A. CARABAJAL

TALLER G.A. CARABAJAL


www.tallercarabajal.wix.com/taller

Proyecto Arquitectónico II - A.A 2023


Docentes. Arqs. Dr. G.Carabajal - P. Barese - G. Flores – Mg. A. Babaya - D. Formica.
Adscriptos: M.L. Menéndez - C.Angelone - M.E. Testa

UTP03: “El rol del proyecto arquitectónico en la composición del


espacio urbano”

El ejercicio se ocupará de abordar los conceptos y estrategias operacionales que permiten crear
las formas del espacio ciudadano, los principios y elementos de la composición urbana, el
proyecto y construcción de ese hábitat urbano y el rol de la construcción en la concepción del
Proyecto de arquitectura .

Tanto la falta de consolidación, como la obsolescencia y desgaste de los edificios, producen áreas
degradadas, fisuras y desvinculaciones en la ciudad, dividen el espacio común dificultando el
diálogo y la conexión entre las partes, haciendo de la ciudad un tejido fragmentado, en detrimento
de la calidad del hábitat urbano.

Pensar y proyectar en la ciudad contemporánea implica entender qué carácter deberían tener los
espacios colectivos, que ecosistemas son pertinentes a ellos para proponer un equilibrio ciudad-
naturaleza que responda a la resiliencia de la ciudad. Asimismo, cómo se comportan estos
espacios urbanos de interés público en relación a los privados.

Para que el espacio vacío no sea un espacio residual entre las partes que lo componen y para que
asuma el valor de “lugar”, es necesario que las partes - las componentes urbanas- se dispongan
estableciendo tensiones entre ellas, según un sistema estructurado por vínculos de relación
visual.

“La ciudad no son los edificios, es la gente.

Su material de construcción no es el acero o el hormigón, el vidrio o el ladrillo, son las vidas


plurales de quienes la habitan, sus necesidades y sus demandas, sus deseos y sus sueños.

Sin embargo, esa coreografía social de actividades y propósitos requiere escenarios


arquitectónicos que le sirvan de marco o de cobijo, y el entorno urbano modelado por las
intervenciones sucesivas condiciona la expresión espacial de esas pulsiones colectivas.”

Luis Fernández Galiano, en Escenarios urbanos

El ejercicio se desarrollará en partes que incluyen :

. La Dimensión urbana: analítica-propositiva (UTP 3.1 )

. La Dimensión Compositiva Edilicia: la verificación de la Estrategia Urbana (UTP 3.2)

. Dimensión Arquitectónica: Compositiva Urbana y Edilicia (UTP 3.3)


Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Facultad de Arquitectura Planeamiento & Diseño
Taller G.A. CARABAJAL

UTP 03.1: . La Dimensión urbana: analítica-propositiva

Introduccion a la Problemática del espacio urbano. Habitat Urbano.

Consigna:

El trabajo se inicia con el anális numérico-gráfco de las densidades y proporciones de los


elementos de composición urbana trabajados en el UTP 02.

Luego se realizará el Análisis crítico-propositivo de las distintas normas de la MR, planes


especiales, Código Urbano, reglamento de edificación, en particular las ordenanzas sobre las
secciones 14 y 15 avas, sitio en el cual se insertará la intervención.

Finalmente, se deberá establecer una propuesta de una nueva disposición y proporición de las
diferentes componentes urbanas (la plazas, la calles, las edilicias, paisajísticas-ecosistemicas,
etc). Estas deben responder a las lógicas del lugar y sus condiciones partiulares dadas por las
dinámicas del Aeropuerto Metropolitano Islas Malvinas, el proyecto de la segunda ronda
interjurisdiccional y el carácter propio del barrio.

El trabajo a desarrollar establece como territorio común y base de discusión, la consideración de 3


escenarios posibles a ser interpretados y vinculados al lugar:
1. La continuidad (espacial, formal y de relación entre elementos) del orden urbano existente;
2. La discontinuidad espacial como nuevo orden urbano propuesto;
3. La oportuna combinación de ambos escenarios con soluciones mixtas.

Definir, describir y representar los elementos de composición y los principios de organización del
nuevo orden urbano.

Metodologia: Trabajo grupal de dos alumnos.

Documentos: formato A3. Material a presentar: Planta de techos + vistas; Plantas + cortes;
Axonometría / 3d. Perspectivas, Croquis, Diagramas

Duración: 4 semanas. Entrega Digital e Impresa en conjunto al UTP 3.2: 06-06-2023 8:30 hs

Bibliografía recomendada:
Sim, D. (2019). Soft City: Building Density for Everyday Life. Island Press.
Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Facultad de Arquitectura Planeamiento & Diseño
Taller G.A. CARABAJAL

UTP03-2:

La Dimensión Compositiva Edilicia: la verificación de la Estrategia del


PAISAJE URBANO

Consigna:
CLASES TEORICAS
DIMENSION PAISAJE URBANO

Objetivos

Metodologia: Trabajo grupal de dos alumnos..

Duración: 4 semanas. Entrega Digital e Impresa: 07-07-2023 8:00 hs

Documento gráfico: formato A3. Material a presentar: Planta de techos + vistas; Plantas +
cortes; Axonometría / 3d.
Bibliografía recomendada:
Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Facultad de Arquitectura Planeamiento & Diseño
Taller G.A. CARABAJAL

UTP 03 -3: .

Dimensión Arquitectonica: Compositiva Urbana y Edilicia


Consigna: Desarrollo de la forma y construcción arquitectónica. Toma de posición de la
estrategia arquitectónica.

PARTE 1 Análisis de los Casos de Estudio en funcion de las especulaciónes propias.


Jornadas de taller, con técnica libre y en forma grupal que culminarán en enchinchadas que den
lugar al debate y la reflexión de las diversas estrategias estudiadas. Así, por ejemplo, se
promoverá el análisis y comparación de casos concretos realizados para aprender los conceptos
que fundamentan esas acciones.

PARTE 2 Propuesta.

Objetivos : -

Metodologia: Trabajo grupal de dos alumnos..

Duración: 5 semanas. Entrega Digital e Impresa: 29-09-2023 8:00 hs

Bibliografía recomendada:

“La arquitectura de la Vivienda Colectiva”


Políticas y proyectos en la ciudad contemporánea.Prólogo. N. John Habraken
Edición. Jorge Sainz. Editorial Rverté. Barcelona, 2015.
Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Facultad de Arquitectura Planeamiento & Diseño
Taller G.A. CARABAJAL

Entrega final anual:

DOCUMENTACION GRAFICA: (contenida en una sola hoja de 90x200 cm)


-Memoria conceptual del proyecto. (Mínimo 500 palabras. Se debe relacionar con el texto '' La
arquitectura de la vivienda colectiva - Parte III - Sistemas Contemporáneos". )

-Dimensión paisaje-urbano territorial:


-Planta 1.2000
-Perspectivas / fotomontajes ( min 2)
-Esquemas y/o diagramas arquitectónicos.
-Dimensión sector arquitectónica:
-Planta/corte/vista 1.500 a 1.250
-Perspectivas / fotomontajes ( min 2)
-Esquemas y/o diagramas arquitectónicos.
-Dimensión Detalles Arquitectónico/Espacial constructivo:
-Planta/corte/vista. Esc. 1.100 a 1.50.
-Foto maqueta física o digital ( esc. 1.100 a 1.50)
-Esquemas y/o diagramas arquitectónicos.

DOCUMENTACION FISICA:

- 1 maqueta 1.1000 para la relación de lo urbano.


- 1 maqueta entre 1.500 y 1.250 ( escala según lo charlado en cada grupo con el profesor) para la
dimensión arquitectónica pero teniendo en cuenta que esta maqueta debe siempre incluir los
espacios abiertos, caminos, arboles etc maqueteados.. y no el edificio suelto.

También podría gustarte