Consejos para Ser Un Padre Experto
Consejos para Ser Un Padre Experto
Consejos para Ser Un Padre Experto
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4
“Nunca sabemos realmente lo que es el amor de los padres hasta que nosotros
mismos nos convertimos en uno”
Como dice el dicho, ser padre o madre es posiblemente una de las cosas más
maravillosas que pueden pasarte.
Para que eso suceda, debes cuidar su desarrollo en las edades tempranas.
Deberás caminar a su lado y a su espalda (literalmente en algunas ocasiones)
en todos y cada uno de los pasos de su progreso.
Los primeros tres años de vida son cruciales. Aquí es donde los bebes aprenden
mucho sobre todo, básicamente.
Para todas estas cosas (y muchas más) debes estar ahí. Ahí para actuar y
reaccionar a todo lo que pueda, puede, podría o debería pasar.
Se llama “Consejos Para Ser Un Padre Experto”, esta escriba de una manera
cómoda de leer y esta aquí para ayudarte en tu camino.
Desde entender cada fase de desarrollo hasta consejos en cómo hacer que tu
bebe coma, duerma y juegue en horarios específicos además de trucos sobre
como descubrir el lenguaje oculto de tu bebe y sus necesidades
comunicacionales, esta guía te ayudara a descubrir, de una manera rápida y
eficiente, por que un niño se desarrolla de la manera en la que lo hace,
ofreciéndote consejos parentales prácticos y esenciales.
Por esta razón, el desarrollo es distinto al crecimiento. Los niños pasan por
distintos periodos de desarrollo mientras pasan de infantes a niños,
preescolares y así sucesivamente.
Este es un periodo para desarrollar vínculos que duraran toda una vida, al
proveer al niño con los recursos internos para desarrollar autoestima y la
habilidad de relacionarse positivamente con otros.
Cada niño es único, y es esencial que los padres aprendan a entender, respetar,
apoyar y motivar las características y habilidades únicas de su niño. Los
primeros días con tú recién nacido estarán enmarcados en una definición
global: una mezcla borrosa de alimentar, dormir, cambiar pañales y responder
a una gran cantidad de lamentos y lloriqueos. La buena noticia es que, en unas
pocas semanas, tu bebe empezara a notar más tu voz, rostro y tacto.
Haz lo mejor que puedas para planear las comidas consistentemente. Por
ejemplo, no programes un viaje a la tienda de comida a la hora normal de la
comida. Ten en cuenta que, aunque cuando tú bebe haya empezado a
Por esta razón, tú bebe efectivamente, dormirá mucho, pero sus patrones de
sueño serán muy irregulares.
Los ciclos de sueño de los bebes son más cortos que los de los adultos y los
bebes pasan más tiempo en el sueño con movimientos oculares rápidos
(MOR), lo que se cree es necesario por el extraordinario desarrollo sucediendo
en sus cerebros.
Para establecer buenos hábitos de sueño en los bebes, puedes seguir algunos
de estos consejos:
Dale a tu bebe la oportunidad de tener siestas frecuentemente: Por las primeras seis a
ocho semanas, la mayoría de los bebes no son capaces de mantenerse despiertos por
más de dos horas cada vez. Si esperas más tiempo que este para acostar a tu bebe,
podría ya estar cansado de mas y tener problemas para quedarse dormido.
Busca señales de que tú bebe esta cansado: ¿esta frotando sus ojos, jalando su oreja o
siendo más exigente de lo normal? Si notas alguno de estos (o cualquier otra señal de
somnolencia) trata de ponerlo a dormir. Pronto empezaras a “sentir” los ritmos y
patrones diarios de tu bebe, y sabrás instintivamente cuando esta listo para una siesta.
Colócalo en la cama estando soñoliento pero despierto: Para el momento que tenga
de 6 a 8 semanas de edad, puedes empezar a darle la oportunidad de quedarse
dormido por si solo. Para hacer esto debes acostarlo cuando este soñoliento, pero
despierto. No lo mezas o lo cuides hasta que se duerma, los bebes están aprendiendo
sus hábitos para dormer.
Puede abrir y cerrar sus manos, sacudir juguetes, llevar las manos a su boca, y
dejar caer sus piernas si lo mantienes en una posición levantada. Su
coordinación mano-ojo también esta mejorando.
Notaras que sigue cuidadosamente los objetos que le causan interés además
de enfocarse intensamente en las caras. ¡Tú niño de 3 meses ahora es capaz
de reconocerte a través del cuarto! Tu rol a esta edad girara en torno a
responderle rápidamente para ayudarlo a sentirse seguro y amado.
Cuando esta sobre su pancita, dale juguetes y objetos seguros que pueda
alcanzar, sostener y explorar.
Además, usa sus manos de bebe para acercar objetos y puede agarrar juguetes
y cambiarlos de una mano a otra. Tu bebe es más sensible a tu tono de voz y
podría prestar atención a tus advertencias cuando le dices “no”. Ahora
también sabe su nombre y voltea a ver cuándo la llamas.
Establece una hora específica para ir a dormir y horas regulares para las
siestas (y apégate a ellas): Escoge una hora razonable para ir a la cama
que se ajuste al horario de tu familia y apégate a este tanto como sea
posible. Si tu bebe parece querer mantenerse despierto más allá de esta
hora, recuerda que el comportamiento energético muy tarde en la
noche puede ser una señal de que el niño esta cansado. También puedes
empezar a planear siestas en un momento específico del día. O puedes
colocar a tu hijo en la cama cerca de horas después de la hora más
reciente a la que se haya despertado. Siempre que este teniendo
suficientes oportunidades para dormir, cualquier enfoque esta bien.
Empieza a desarrollar una rutina para ir a la cama: Si no lo has hecho aun,
ahora es un buen momento para empezar una rutina. Esto puede incluir
cualquier (o todas) las siguientes: Un baño, hacer que se coloque el
pijama, leer una historia para ir a dormir, cantar una canción de cuna y
darle un beso de buenas noches.
Despierta a tu hijo en la mañana para ajustar su reloj diario: Tu bebe
necesita seguir un patrón regular de sueño/despertar y recargarse con
siestas durante el día.
Confía en mi, ¡eso es un gran logro! Sus balbuceos suenan cada vez más y más
a una verdadera conversación. Por esta razón, en algún momento durante este
periodo, escucharas las primeras palabras de tu bebe (muy comúnmente son
“mama” o “dada”). Muy pronto, hablara con frases simples, pero mientras
tanto, usara gestos para indicar que quiere o lo que no quiere. Sus manos son
cada vez más agiles. Se sorprende a si mismo al colocar las cosas en
contenedores y sacándolas de nuevo.
Puede usar su pulgar y dedo índice como una pinza para comer bocaditos. Tu
bebe ama imitarte al peinar su propio cabello, beber de una taza y pretender
hablar por teléfono. Aunque parezca ser extrovertido, probablemente sea más
reservado alrededor de los extraños. Y cuando lo dejes, la ansiedad por
separación ocurre. En esta edad, sin embargo, es perfectamente normal.
Finalmente, los dolores causados por la salida de los dientes podrían despertar
a tu bebe. Por supuesto, no puedes saber que está causando que se despierte,
pero hay muchas buenas razones a esta edad. Recuerda, sin embargo, que
cada niño es diferente y algunos simplemente duermen mejor que otros.
Mientras aprendes las metas que tu niño es capaz de lograr este año, recuerda
que esto son tan solo instrucciones. En realidad, cada niño es único y se
desarrolla a su propio paso.
En su segundo año, el niño crecerá confiando en sus pies: Esos primeros pasos
tambaleantes ponen el camino para que camine por si mismo, patee una
pelota e incluso corra para el momento que tenga 2 años. Junto con sus
habilidades físicas, sus habilidades de lenguaje también se están expandiendo,
aunque entiende más de lo que puede explicar.
La ansiedad por separación llega a su límite durante la mitad del año, y a los
24 meses de edad estará más cómodo al jugar con otros niños y pasar tiempo
con otros cuidadores. También se volverá cada vez más independiente e
incluso desafiante en ocasiones.
Incluso pueden empezar a enseñarle las letras y números. Solo ten cuidado
con no regañarlo por el uso incorrecto de las palabras, solo corrige lo que dijo.
Cuando señale algo que quiere, pídele que te pregunte en lugar de señalar.
Coloca limites simples, pero claros y cumple con las consecuencias de manera
calmada y consistente. Dale a tu infante opciones claras y permítele el tomar
decisiones. Y se paciente, el tan solo esta comenzando a aprender cómo
controlarse y expresarse. Lo que debes buscar son señales de que las cosas no
van como deberían.
Es cierto que cada niño se desarrolla a su propio paso, pero habla con su
pediatra si tu niño:
Cuando tu hijo da sus primeros pasos por su propia cuenta, una nueva fase de
desarrollo comienza. En esta etapa los niños son libres de recorrer su mundo.
Es un tiempo de exploración activa de su medio ambiente. El desarrollo del
lenguaje da saltos mayores lo que lleva a aprender los nombres de muchas
cosas y la habilidad de preguntar por y acerca de ellas.
Sus palabras se vuelven lo suficientemente claras como para que los extraños
usualmente puedan entenderlo. Su vocabulario esta aumentando
dramáticamente y estará usando cientos de palabras para cuando tenga 3
Esta entiendo como tomar turnos y compartir, pero podría lidiar con rabietas
cuando sus emociones lo superan. Dale a tu hijo con muchas oportunidades
para jugar con niños de su edad.
Este tipo de juego también podría ayudarlo a clasificar sus emociones, pero
déjalo dirigir el juego. Asegúrate de que tenga suficiente tiempo fuera para
correr y explorar libremente.
Sin embargo, también debes colocar algunos límites. Puesto de manera simple,
coloca limites muy claros y cumple con las consecuencias de manera calmada
y consistente. Y no olvides halagarlo cuando se comporta bien. Cerca de su
tercer cumpleaños, podría estar listo para cambiar su cuna por una cama.
What To Expect The First Year – Heidi Murkoff, Sharon Mazel; Workman
Publishing Company; 2014
Baby Knows Best: Raising A Confident And Resourceful Child, The RIE™ Way –
Deborah Carlisle Solomon; Little, Brown and Company Publishing; 2015
Permission To Parent: How To Raise Your Child With Love And Limits – Robin
Berman; Harper Wave Publishing; 2015
Brain Rules for Baby: How to Raise a Smart and Happy Child from Zero to Five –
John Medina; Pear Press Publishing; 2011