Ingreso Matematica 2023
Ingreso Matematica 2023
MATEMATICA
Curso de Ingreso
Índice
Presentación del material y equipo docente ......................................................... 5
La historia de los números ............................................................................................ 6
Módulo 1 – Conjuntos o campos numéricos .......................................................... 7
Los Números Naturales (ℕ).................................................................................... 7
Representación Geométrica del Número Natural .............................. 7
Los Números Enteros (ℤ) ..................................................................................... 8
Representación geométrica de los enteros ........................................... 9
Los Números Racionales (ℚ)............................................................................ 11
Representación Geométrica de los Números Racionales ............ 12
Los Números Irracionales (𝕀) ............................................................................. 13
Los Números Reales (ℝ) ....................................................................................... 15
Los Números Imaginarios .................................................................................... 17
Los Números Complejos (ℂ)................................................................................ 17
Representación Gráfica de los Números Complejos ........................... 18
Guía de actividades Nro 1: Conjuntos Numéricos........................................ 19
Autoevaluación ......................................................................................................... 21
Referencias de videos ............................................................................................ 21
Módulo 2 - Operaciones con números reales ........................................................ 22
Suma y Resta.............................................................................................................. 22
Alternativa 1, producto de denominadores............................................ 22
Alternativa 2, mínimo común múltiplo .................................................... 23
Multiplicación y División ...................................................................................... 24
Alternativa 1, producto cruzado ................................................................. 25
Alternativa 2, fracción de fracciones ......................................................... 25
Propiedades de las operaciones ........................................................................ 26
Potenciación............................................................................................................... 30
Propiedades ......................................................................................................... 31
Radicación................................................................................................................... 33
Propiedades ......................................................................................................... 35
Potenciación con Exponente Fraccionario .................................................... 36
Guía de actividades Nro 2: Operaciones con números y expresiones
algebraicas .................................................................................................................. 40
Módulo 3 - Ecuaciones................................................................................................... 46
2
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Módulo 3: Ecuaciones
Módulo 4: Polinomios
Módulo 6: Desigualdades
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
http://www.genial.ly/View/Index/5613c4481561f30cfc43e228
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Es evidente que no. Porque, si bien es cierto que el punto que está a
cinco unidades del origen se corresponde con el natural cinco y no con
otro, la recta representa infinidad de tramos ‑entre natural y natural ‑ que
no corresponden a ningún número de esta clase.
ℤ = {… − 3; −2; −1; 0; 1; 2; 3; . . . }
8
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
10
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
3 6 15
; ;
2 4 10
11
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Observación:
Fig. 4.
Una vez hecho esto salta a la vista que (por construcción) a cada
número racional le corresponde un punto y solo uno en la recta numérica.
Pero, ¿es cierta la recíproca? La intuición nos dice que sí, pareciera que
en la recta hay solo puntos racionales, puesto que es posible subdividir
indefinidamente el segmento unidad cubriendo aparentemente toda la
recta con puntos de esta clase. Sin embargo y a pesar de la intuición la
respuesta es negativa. En la recta numérica existen infinidad de puntos
que no corresponden a números racionales.
12
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
En estos tiempos -alrededor del año 400 a. de C.- hubo alguien a quien Sobre el teorema de
se le ocurrió averiguar qué clase de número mide la hipotenusa de un Pitágoras, te invitamos a ver
el siguiente video:
triángulo rectángulo isósceles de catetos racionales. Porque la
hipotenusa de tal triángulo no es una longitud medible con números
Teorema de Pitágoras
racionales. Es decir, no es racional...
Desde el minuto 21:47 hasta
Esto significó mucho para los pitagóricos, pues dejaba trunca la el 22:38.
armonía de una construcción matemática trabajosamente erigida y,
detrás de ella, naufragaba su idea del número. Documental para la BBC
(2005).21:47 a 22:38
Pero veamos por qué la hipotenusa de ese triángulo no es un número
racional.
Fig. 5.
d2 = 12 + 12 = 2 d= 2
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Pero d tenía que ser un número racional puesto que no había otros
a
números aparte de ellos. Entonces, d =
b
Puede suponerse, sin pérdida de rigor, ni de generalidad, que 𝑎 y 𝑏
son irreducibles, es decir que no tienen factores comunes.
a2
d2 = =2
b2
Despejando a2
a2 = 2 b2
(Fin de la demostración)
14
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 6.
Grandes temas de la
matemática. Capítulo 1: El
Los Números Reales (ℝ) número PI. TECtv La Señal
de la Ciencia.
La ampliación del campo numérico indicada hasta aquí se denomina
el conjunto de los números reales. El conjunto se indica con ℝ y contiene
todas las ampliaciones numéricas anteriores.
ℕℤℚℝ
Fig. 7.
15
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
Naturales
Enteros
................ ..................
Fraccionarios Reales
Irracionales
7 1 − 7 −1 4
; ; 1,4 ; 1,40 ; 0,5 ; ; ; 1 ;
5 2 4 −2 9
21 14 ab − a a 3a
7,5 ; ; ; 0; a; ; ;
15 − 8 90 9 27
1 2 ;
Naturales: 0 ; -1 ; ; -0,8 ; 2 ; 1,131133111.....
4
Enteros: -4 ; 5 ; 0 ; ; -0,2 ; 7 ; 2,6 ; -1,5
2 4
5
Racionales: -4 ; ; 0 ; 2,23 ; 1, 8 ; − 5 ; ; 2 ; -1,5
2
Irracionales: 4 ; − 1 ; 2,8 ; ; 7,2 ; 7,2122001... ; 2 2 ; − 3 5 ; − 2 2
3
16
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
i 2 = −1
Pero, ¿qué es 𝑖?
17
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
z1 = −1 + i z 2 = 4 + 3i z3 = 3 − i
Fig. 8.
18
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
Irracionales Racionales
Enteros
Naturales
¿En qué lugar del cuadro anterior ubicarías los siguientes números?
46 3 1
0,25 ; -0,25 ; 1
; 𝜋 2; 2 ; √−1 ; 𝜋
√
Actividad 2
3 𝜋 𝜋 7
√2, √5, − √2, √−8, , − , , 𝑎 𝑦 − 𝑎 (siendo 𝑎 un número negativo)
2 4 11
Actividad 3
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
(3 − 8) + [5 − (−2)]
[(−2)5 − (−3)3 ]
Rta: -2/5
20
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Autoevaluación
Creemos que es importante que puedas completar este test que
tiene una síntesis de algunos temas vistos; el principal objetivo es que
veas si los entendiste, que anotes dudas y luego consultes a compañeros
y profes.
https://goo.gl/forms/3hIl1jVOWM9BbrWC3
Referencias de videos
A continuación, se detallan las direcciones completas de los videos
incluidos en este módulo.
https://www.youtube.com/watch?v=Uxe5gGA5EZo&index=13&list=PLm
Z4WP5IsCKH1ZmsuJZ2usnLB0mucrUOY
https://www.youtube.com/watch?v=b2qsDRlFyb0
- Números racionales:
https://www.youtube.com/watch?v=bBKF9dwGdWg
- Teorema de Pitágoras:
https://www.youtube.com/watch?v=EHv3fJ6k6Xw
https://www.youtube.com/watch?v=RIRDwpOTPVc&list=PLmZ4WP5IsC
KH1ZmsuJZ2usnLB0mucrUOY
21
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
a+b=c
Dado un número 𝑎 llamado minuendo y otro número b llamado
sustraendo; tendremos un tercer número d que será la resta de 𝑎 y b
cuando se cumpla que:
𝒂−𝒃=𝒅
Por ejemplo:
𝑎 𝑐
+
𝑏 𝑑
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑐
+ = +
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑑
22
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑐 𝑎𝑑 𝑏𝑐
+ = + = +
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑐 𝑎𝑑 𝑏𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
+ = + = + =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑
Resumiendo:
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
+ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
Veamos un ejemplo:
1 3 1 · 10 3 · 15 10 45 55 55 11
+ = + = + = = =
15 10 15 · 10 10 · 15 150 150 150 150 30
1 3 11
+ =
15 10 30
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1 3
+
15 10
15 = 3·5
10 = 2·5
1 3 2 · 1 + 3 · 3 11
+ = =
15 10 30 30
Multiplicación y División
24
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
En un ejemplo
3 1 3
=
10 6 60
𝑎 𝑐 𝑎∙𝑑
: =
𝑏 𝑑 𝑏∙𝑐
3 1 18
: =
10 6 10
𝑎
𝑏 =𝑎∙𝑑
𝑐 𝑏∙𝑐
𝑑
Veamos un ejemplo:
3
10 = 3 6 = 18
1 10 1 10
6
25
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
1. Calcular:
3 2 3
1 − −
2 3 4
a. =
1 2
− 1 − 2
3 3
3 2 3
1− −
2 3 4
b. =
1 2
− 1 : − 2
2
3 3
1 1
−
a.
a+b a = Rta:
−1
(𝑎+𝑏)𝑎
b
1
b. 1+ = Rta:
2𝑎+1
1 𝑎+1
1+
a
Ley de cierre
Propiedad conmutativa
26
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Propiedad asociativa
Propiedad Uniforme
Propiedad Distributiva
Actividades
27
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
3 10
= 0,75 o = 3,3
4 3
25 300 + 25 325 65 13
3+ = = = =
100 100 100 20 4
En estos casos que hemos visto, los números decimales son de una
cantidad finita de cifras decimales, pero hay otros casos donde las cifras
decimales son infinitas. Nos estamos refiriendo a los números decimales
periódicos.
28
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Si tenemos un número como 3,3 decimos que es equivalente a
3,333... con infinitos números 3 detrás de la coma decimal. En este caso
3,3 es una expresión decimal periódica pura, ya que el periodo
(simbolizado por los numero debajo del arco) comienza inmediatamente
después de la coma decimal.
3 1
En nuestro ejemplo: 0,3 = =
9 3
32
Otro ejemplo: 0,3 2 = (que es irreductible)
99
Hay otros números decimales que tienen una parte periódica y una
no periódica, como por ejemplo 0,16666... Este número se puede escribir
0,16 . Se conoce a este número como decimal periódico mixto y escribirlo
como fracción es un poco más complicado que el caso anterior:
16 − 1 15 3
En nuestro caso 0,16 = = =
90 90 18
357 − 3 354 59
Otro ejemplo: 0,357 = = =
990 990 165
29
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Potenciación
Ejemplos:
2 4 = 2
2
2
2 = 16
4 veces
35 = 3
3
3 3 = 243
3
5 veces
Por ejemplo:
( )
−
1 2 1 1 1
3
= − − =
3 3 9
( )
−
1 3 1 1 1
3
= − − − = −
3 3 3
1
27
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Propiedades
Uno de los puntos más conflictivos en la potenciación es la utilización
incorrecta de la propiedad distributiva. La potenciación no es distributiva
con respecto a la suma y la resta.
( a + b) n a n + b n
Para que una regla o propiedad no se cumpla, basta con dar un
ejemplo numérico que contradiga dicha regla, conocido como
contraejemplo. Poniendo números, a = 9 , b = 1 y n = 2
(a + b )n = (9 + 1)2 = 10 2 = 100
a n + b n = 9 2 + 12 = 81 + 1 = 82
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
( ) = 𝑛
𝑏 𝑏
(𝑎 ∙ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ⋅ 𝑏 𝑛
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
128 32 2 7 2 5
=
256 28
Podemos ver 2 = 2
2
2
2 2 y 2 5 = 2
2 2 2
2 2.
7
2
7 veces 5 veces
Entonces, 2 7 2 5 = (2 2 2 2 2 2 2) (2 2 2 2 2) = 212
12 veces
b n b m = b n+m
2 12
Ahora nuestro ejercicio se transformó en .
28
bn
= b n−m
bm
32
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
( ) 2
En el caso de tener una expresión como 2 3 , la misma se puede
expresar de manera equivalente como 2 3 23 pero nosotros ya sabemos
cómo se calcula el producto de potencias de igual base y es igual a
23+3 = 2 6 . Para evitar pasos intermedios podemos usar la siguiente
propiedad.
(b )
n m
= b nm
Actividades
Radicación
Dado un número natural "𝑛" mayor que cero, y "𝑎" un número real, se
llama raíz n-ésima de"𝑎" al número 𝑏, tal que la potencia n-ésima de
"𝑏" es igual a "𝑎".
𝑛
√𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 𝑛 = 𝑎, 𝑛 𝜖 ℕ − {0}
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
3
√8 = 2 ⇔ 23 = 8
3 1 1 1 3 1
√− = − ⇔ (− ) = −
64 4 4 64
√−9 = 𝑏 ⇔ 𝑏 2 = −9
(− a )2 = (− a ) (− a ) = a 2
34
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
4
Cuando calculamos √16 encontraríamos dos respuestas, 2 y -2 ya
que 24 = 16 y (−2)4 = 16
Propiedades
Dentro de las propiedades que podemos mencionar de la radicación,
están:
a b = a b
a a
=
b b
La raíz de una raíz es igual a una nueva raíz con el mismo radicando
y el índice es el producto de los índices.
𝑚 𝑛
𝑚⋅𝑛
√ √𝑏 = √𝑏
35
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
a. 32 + 200 = Rta: 14 2
b. 25b + b3 = Rta: (5 + b) b
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
1
−
1 2
4
1
x5
37
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1 1 √2 √2
= . =
√2 √2 √2 √2√2
El nuevo denominador podemos escribirlo como el producto de
números con exponentes fraccionarios:
1 1 √2 √2 √2
= . = =
√2 √2 √2 √2√2 2
Puede suceder que la raíz del denominador no sea tan sencilla como
la que vimos. Por ejemplo:
8 8
=
5
√23 23⁄5
¿Por qué número debemos multiplicar tanto numerador como
denominador para poder racionalizar el denominador? Si multiplicamos
por el mismo número que tenemos en el denominador, como hicimos en
5
el ejemplo anterior, 23⁄5 . 23⁄5 = 2(3⁄5+3⁄5) = 26⁄5 = √26 , vemos que no
podemos eliminar la raíz del denominador. Es por eso que debemos
buscar un número que, al multiplicar la raíz, nos dé como exponente la
5
unidad. Para nuestro ejemplo, el número seria √22 = 22⁄5 y el
denominador quedaría 23⁄5 . 22⁄5 = 2(3⁄5+2⁄5) = 25⁄5 = 21
38
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Por lo tanto
8 8 8 22⁄5 8. 22⁄5 5
= = . = = 4. 22⁄5 = 4 √22
5
√23 23⁄5 2 3⁄5 2 2 ⁄5 2
Otro caso es aquel en el que la raíz forma parte de un binomio en el
denominador. Por ejemplo:
Otro ejemplo:
Actividades
1 10
a) Rta:
10 10
2 23 x 2
b) 3 Rta:
x x
1 x +1
c) Rta:
x −1 x −1
39
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
a)
2
2 3
− =
2 2
3
b)
1
12 =
1 1
8−9
c)
2
2 1 2 1 5
[( − ) + 13 ( − 1) ] : [( − 1) : ] =
3 9 3 2 2
d)
2
3 2 3
1 − −
2 3 4 =
2
1 2
− 1 − 2
3 3
e)
3 2 3 2
1 − 2 3 − (4)
2 =
1 2 2
( − 1) : − (2)
3 3
Actividad 2
Operar con fracciones para obtener una forma más simplificada. Todas
las letras indican un número real.
𝑥
+1
𝑦
a)
𝑥 (𝑥+𝑦)
𝑦 Rta:
1− 𝑦 (𝑥−𝑦)
𝑥
𝑢 𝑢2 +3𝑢+1
b) 𝑢 + 1 + 𝑢+1 Rta:
𝑢+1
40
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1
c) 1+ 1 Rta: 0
1− 1
1−
2
a b
−
b a
d) 1 1 Rta: -(ab)
−
a2 b2
Actividad 3
conmutativa 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎
distributiva respecto a
𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐
la suma
Actividad 4
Para mostrar que una propiedad no es cierta basta con proponer ejemplos
numéricos mostrando que no se cumplen dicha propiedad, estos se
llaman contraejemplos. Buscar contraejemplos de:
Actividad 5
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
(a + b)2 = a2 + 2 ab + b2
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8 (opcional)
40.000.000.000.000 = 4 × 1013
Actividad 9 (opcional)
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 10 (opcional)
Actividad 11
Actividad 12
Actividad 13
a)
3. 3 − (2 + a). 3 + a 3 = Rta:√3
b) a4 a + 24 a 5 = Rta:3 𝑎 4√𝑎
Actividad 14
a) a.0=0
b) (-a). (-b) = - (a. b) 43
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
c) a + ( -b + c) = a - b + c
f) ( b + c) : a = (b : a) + (c : a) con a 0
g) Si a = -2 y b = 0 entonces a: b = 0
h) el cociente entre un número y su opuesto es igual a -1.
i) a R, a: a -1 = 1
j) a R, (a-1) -1 = a
k) a. (-b) = a . b
−𝑎 𝑎
l) =−
𝑏 𝑏
16+𝑎 𝑎
m) = 1 + 16
16
n) -(-a)=a
Actividad 15
3. 4 27
4
𝑥− 3
1
(−125)−3
Actividad 16
( )
4
2. 2 5. 3 3 a. a
5 3
8 125. 27 a
Actividad 17
44
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1
−
2
3
55 3
2
12 −
1
3 − 3 2
1
5
Actividad 18 (opcional)
2+ 5 3− 2 2
f) 2− 5 g) 2 h) 3 − 2
Actividad 19
Actividad 20
45
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Módulo 3 - Ecuaciones
Conceptos introductorios
Resulta relevante que la matemática nos permite describir una
determinada situación problemática a través de ecuaciones,
desigualdades u otras expresiones matemáticas. También es de propio
que en la generalización de un determinado tipo de problemas o
situaciones el uso de letras que representan números. Vamos a hacer
algunas consideraciones sobre esto.
Variables y constantes
Una variable es un símbolo que representa un elemento no
especificado de un conjunto dado. Una variable es un elemento de una
fórmula o proposición que puede ser sustituido o puede adquirir un valor
cualquiera dentro del conjunto de valores que representa. Los valores de
una variable pueden definirse dentro de un rango o estar limitados por
condiciones de pertenencia.
Expresiones Algebraicas
Una expresión algebraica es aquella donde figuran números y letras
relacionadas entre sí por operaciones matemáticas. Cada sumando de
una expresión algebraica se denomina término. Cada término de una
expresión algebraica consta de tres partes: signo, parte numérica o
coeficiente y parte literal.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
Rta: (a + b)
2
b) La suma de dos números al cuadrado
Rta: a + b
2 2
c) La suma del cuadrado de dos números
Rta: r
2
d) Área de un círculo de radio r
2
e) Área de un cuadrado de lado l Rta: l
Fórmulas Especiales:
Algunas identidades serán utilizadas con tal frecuencia que será
necesario recordarlas. Aunque no la incluimos, su demostración es
sencilla a partir de pensarlas como productos:
47
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Ecuaciones:
Ya mencionamos que las ecuaciones son igualdades condicionales,
es decir que se cumplen para algunos valores de las variables
involucradas. En una ecuación las variables representan incógnitas, y la
resolución de la ecuación consiste en buscar los valores de las incógnitas
que verifican la igualdad, por ejemplo la ecuación 3𝑥 − 6 = 0, solo se
cumple la igualdad si 𝑥 = 2.
Actividades
Rta: l = 4
2
b) Un cartel tiene una superficie impresa de 100 cm por 140 cm. Los
márgenes del cartel son una franja de ancho uniforme alrededor
de los cuatro lados. El perímetro del cartel es una vez y media el
perímetro del área impresa.
3
2(140 + 2 x) + 2(100 + 2 x) = (480)
Rta: 2
Propiedades de Igualdad
Destacamos de las siguientes propiedades de la igualdad:
Propiedad de Simetría
𝐴2 + 2𝐴𝐵 + 𝐵2 = (𝐴 + 𝐵)2
Propiedad Transitiva
48
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Propiedad Uniforme
Para la adición
∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐 entonces 𝑎 = 𝑏
Para la multiplicación
∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ℝ ∧ 𝑏 ≠ 0 si 𝑎 · 𝑏 = 𝑐 · 𝑏 entonces 𝑎 = 𝑐
∀ 𝑎, 𝑏 ∈ℝ 𝑎 · 𝑏 = 0, si 𝑎 = 0 ó 𝑏 = 0 ó 𝑎 = 𝑏 = 0
49
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Resolución de Ecuaciones
Recordemos que una ecuación es una igualdad entre dos
expresiones que involucran una o más variables y, además, que la
igualdad se verifica para algunos valores desconocidos de esas variables.
Determinar cuáles son esos valores desconocidos es lo que llamaremos
resolver la ecuación. (1)
1
(𝑥 − 3) = 2(𝑥 − 3)
𝑥−3
1 = 2(𝑥 − 3)
50
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1 = 2𝑥 − 6
1 + 6 = 2𝑥 − 6 + 6
7 = 2𝑥
7
=𝑥
2
1
Ejemplo 2: Resolver la ecuación −3=2
𝑥
1
=5
𝑥
1 = 5𝑥
1 1
1· = · 5𝑥
5 5
51
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Ecuaciones Lineales
La ecuación lineal o ecuación de primer grado, es una ecuación en la
cual cada término es una constante o un múltiplo no cero de la variable.
Es el tipo más sencillo de ecuación.
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0
donde 𝑎 y 𝑏 son números reales y 𝑎 ≠ 0
2𝑥 + 7 = 0
5𝑥 − 8 = 0
Vemos que tenemos una ecuación lineal con coeficientes 𝑎 = 5 y
𝑏 = −8. Despejando tendremos:
52
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
5𝑥 − 8 = 0
5𝑥 − 8 + 8 = 0 + 8
5𝑥 = 8
5𝑥 8
5
=5
8
𝑥=5
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0
𝑎𝑥 + 𝑏 − 𝑏 = 0 − 𝑏
𝑎𝑥 = −𝑏
𝑎𝑥 𝑏
=−
𝑎 𝑎
𝑏
𝑥=−
𝑎
Actividades
53
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Ecuaciones Cuadráticas
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales y 𝑎 ≠ 0.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
𝑏 𝑏 2 𝑏2 𝑐
𝑥2 + 𝑥 + ( ) = 2 − 54
𝑎 2𝑎 4𝑎 𝑎
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑏 2 𝑏2 𝑐
(𝑥 + ) = 2−
2𝑎 4𝑎 𝑎
En el segundo miembro podemos tomar común denominador 4𝑎2
𝑏 2 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
(𝑥 + ) =
2𝑎 4𝑎2
Si pasamos el cuadrado como raíz al otro miembro
Finalmente, despejando 𝑥
𝑏 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=− ±
2𝑎 2𝑎
O, como la conocemos comúnmente,
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
−1 + 3
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −1 ± √12 − 4 · 1 · (−2) −1 ± √1 + 8 −1 ± √9 −1 ± 3 =1
𝑥= = = = = ={ 2
2𝑎 2·1 2 2 2 −1 − 3
= −2
2
Por lo tanto, los valores de 𝑥 que hacen que nuestro ejemplo sea
una igualdad son 𝑥1 = −2 y 𝑥2 = 1.
El Discriminante
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
• Si ∆=0, hay una única solución, pues la raíz de cero es cero (√0=0)
y la solución de la cuadrática es simplemente:
−𝑏 ± √0 −𝑏
𝑥= =
2𝑎 2𝑎
Como 𝑎 𝑦 𝑏 son números reales, las raíces son reales, y como
valen lo mismo diremos que son dos raíces repetidas reales.
Actividades
56
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Sistemas de Ecuaciones
Existen numerosas ocasiones en las que podemos encontrarnos con
ecuaciones que tienen más de una incógnita. Por ejemplo:
4𝑥 + 6𝑦 − 5 = 0 ¿Cuál es el origen del
álgebra? Te invitamos a ver
En este caso, nuestras incógnitas son el valor de 𝑥 y el valor de 𝑦.
el siguiente video:
Podríamos despejar el valor de 𝑥, como hemos hecho hasta ahora, pero
para determinar su valor necesitaríamos conocer el valor de 𝑦. Podríamos Origen del álgebra
intentar despejar el valor de 𝑦, encontrándonos en una situación similar,
ya que desconocemos el valor de 𝑥. Microclase de Edvivo
Método de igualación
1. Elegimos una variable.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Método de sustitución
1. Elegimos una variable que pueda despejarse de una ecuación.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
59
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
a) (3𝑥 + 4)2 =
b) (𝑥 + 5)(𝑥 − 5) =
c) (3 + 2𝑦)3 =
d) (𝑥 − 1⁄2)2 =
Actividad 2
a) 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 =
b) 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 =
c) 9𝑠 2 − 4 =
d) 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8 =
e) 𝑥 3 − 9𝑥 2 + 27𝑥 − 27 =
f) 𝑥 2 − 49 = Rta:= (𝑥 − 7)(𝑥 + 7)
Actividad 3
Actividad 4
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
4𝑥−2 4
d) =3 Rta: ∄ 𝑥 ∈ ℝ
3𝑥−1
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
a) 𝑥 2 + 4 = 4𝑥 Rta: x1 = x2 = 2
𝑥2
b) = 50 Rta: x=100 ; x=-50
𝑥+100
Actividad 8
Actividad 9
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝒙−𝒚+𝟒 = 𝟎
a) { Rta: x=-3 y=1
𝒚 + 𝟐𝒙 + 𝟓 = 𝟎
𝒙 = 𝟐𝒚 − 𝟏
b) {𝟒𝒚 + 𝟑𝒙 = 𝟐 Rta: x= 0 y=1/2
𝒙 = 𝟒 + 𝟐𝒚
c) {𝟖 + 𝟒𝒚 = 𝟐𝒙 Rta: todos los Reales
𝟑𝒙 − 𝒚 − 𝟓 = 𝟎
d) { Rta: No tiene solución
𝟏 − 𝟔𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟎
Actividad 10
−𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟎
{ 𝟐 Rta: 𝒙=𝟐; 𝒚=𝟒
𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟒 = 𝒚
𝒚−𝒙=𝟒 𝒙𝟏 = 𝟏 ; 𝒚𝟏 = 𝟓
{ 𝟐 Rta:
𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝒚 = 𝟏 𝒙𝟐 = −𝟓 ; 𝒚𝟐 = −𝟏
Actividad 11
Referencias de videos
A continuación, se detalla la dirección completa del video
incluido en este módulo.
https://www.youtube.com/watch?v=eqtZPuomrPA
62
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Módulo 4 - Polinomios
Introducción
Comenzamos esta sección definiendo un caso particular de expresión
algebraica que se llama monomio. Esta denominación corresponde con
una expresión formada por el producto entre un número real y una
potencia de una letra 𝑥 con exponente natural o cero. El número real que
multiplica a la potencia de 𝑥 se llama coeficiente y la letra 𝑥 representa la
incógnita.
2
Son ejemplos de monomios las expresiones: 3𝑥 5 y − 𝑥 7 .
3
Polinomios
Llamaremos polinomio en 𝑥 a la expresión que surge de la suma
de uno o más monomios de distinto grado en 𝑥. Sobre polinomios, te
invitamos a ver el siguiente
La expresión general para un polinomio tiene la forma: video:
P( x) = a n x n + a n −1 x n −1 + a n − 2 x n − 2 + + a3 x 3 + a 2 x 2 + a1 x + a 0 Polinomios
Educatina (2011).
donde a0; a1; … ;an son números reales, y n es un entero no
negativo.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
a) 𝑥 4 − 3𝑥 5 + 2𝑥 2 + 5
b) √𝑥 + 7𝑥 2 + 2
c) 1 − 𝑥4
2
d) −𝑥−7
𝑥2
4𝑥 2 + 2𝑥 2 = (4 + 2)𝑥 2 = 6𝑥 2
3 1
− 𝑥 2 + 2𝑥 2 = (−3/2 + 2)𝑥 2 = 𝑥 2
2 2
En la suma o resta de dos polinomios se obtiene un polinomio
formado por todos los términos de cada polinomio y podrán agruparse
aquellos monomios del mismo grado como lo hicimos en los ejemplos
anteriores. Es decir, si tenemos dos polinomios 𝑃 y 𝑄, los coeficientes del
resultado se obtienen sumando o restando los coeficientes respectivos
de iguales potencias de la variable. Veamos un ejemplo:
P( x) = 3 x 2 + 2 x + 1 y Q( x) = 5 x 3 − 7 x + 8 64
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
P( x) = 0 x 3 + 3x 2 + 2 x + 1
+
Q( x ) = 5x3 + 0 x 2 − 7 x + 8
P ( x ) + Q( x ) = 5 x 3 + 3 x 2 − 5 x + 9
P( x) = x5 + 2 x 4 − 7 x3 + 0 x 2 + 0 x + 8
-
Q( x) = 0 x5 + 5x 4 + 0 x3 − 4 x 2 + 0 x + 5
P ( x) − Q( x) = x 5 − 3 x 4 − 7 x 3 + 4 x 2 + 0 x + 3
Eliminando los términos con coeficiente igual a cero tenemos:
P ( x ) − Q( x ) = x 5 − 3 x 4 − 7 x 3 + 4 x 2 + 3
Actividades
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Calcular:
Producto
Comencemos con el caso de producto más sencillo: cuando se
multiplican dos monomios, el resultado es un monomio. El coeficiente
que tendrá el monomio resultante es igual al producto de los coeficientes
de los factores; mientras que el grado del monomio resultante será igual
a la suma de los grados de los monomios multiplicados, (por el producto
de potencias de igual base). Veamos un ejemplo:
= 2𝑥 5 + 4𝑥 4 − 5𝑥 2 − 2𝑥 3 − 4𝑥 2 + 5
= 2𝑥 5 + 4𝑥 4 − 9𝑥 2 − 2𝑥 3 + 5
Actividades
Multiplicar:
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
División
Como en las operaciones anteriores, comencemos dividiendo
monomios.
Por ejemplo:
2 −8 5−2
(−8𝑥 5 ): ( 𝑥 2 ) = 𝑥 = −12𝑥 3
3 2
3
La división entre polinomios tiene algunas particularidades que
vamos a atender. Es análoga, en cierto modo a la división entre números
naturales. Recordemos que el dividendo (D) podía expresarse como el
producto del cociente(c) por el divisor (d) más el resto (r) . En símbolos:
D=c.d+r
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Veamos el ejemplo 1:
8𝑥 4 +6𝑥 3 −4
Efectuar la siguiente división
2𝑥 2
8x 4 + 6x 3 − 4 =( 2x 2 )( 4 x 2 + 3x )−4
Ejemplo 2:
1 5 5
6 x 4 − 4 x 3 + 3x 2 − 5 =( 2x 2 − x )( 3x 2 − x + )+ x − 5
2 4 4 68
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
Resto R(x)=2x-8
Resto R(x)=-2
Raíces de un polinomio
Cuando en un polinomio en 𝑥, reemplazamos a la variable por un
valor real determinado, por ejemplo 3, decimos que hemos evaluado o
determinado el valor numérico de ese polinomio en 3. Lo simbolizamos
por 𝑃(3). Por ejemplo si 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 − 2 entonces 𝑃(3) = 32 − 2 = 7 .
Decimos que el polinomio vale 7 en 𝑥 = 3.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
a) 𝑥 2 − 2𝑥 − 15 =
b) 𝑥 2 − 6𝑥 + 1 =
c) 4𝑥 2 + 4𝑥 + 1 =
Factorización de Polinomios
P( x) = a n x n + a n −1 x n −1 + a n − 2 x n − 2 + + a3 x 3 + a 2 x 2 + a1 x + a 0
Veamos un ejemplo:
𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 𝑥 2 + 8𝑥 − 6
71
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 𝑥 2 + 8𝑥 − 6 = (𝑥 − 1)(𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 + 6)
72
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Factor Común
(
p = 7 x 5 + 5x 4 + x 3 = x 3 7 x 2 + 5x + 1 )
Actividades
a) 12𝑥 3 + 2𝑥 =
b) 6𝑡 4 − 15𝑡 3 =
Veamos un ejemplo:
( )
p = 7 x 5 − 5 x 4 + 14 x − 10 = 7 x 5 − 5 x 4 + (14 x − 10)
( )
p = 7 x 5 − 5 x 4 + (14 x − 10) = x 4 (7 x − 5) + 2(7 x − 5) 73
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
(
p = x 4 (7 x − 5) + 2(7 x − 5) = (7 x − 5) x 4 + 2 )
Por lo tanto, el polinomio p queda factorizado como el producto
de otros dos polinomios
Actividades
a) 𝑥 3 + 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 =
b) (𝑥 − 1)(𝑥 + 2)2 − (𝑥 − 1)2 (𝑥 + 2) =
74
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑥+2
−8 + 𝑥 2
Ejemplo 2:
2𝑥 3 − 4𝑥 2 2𝑥 2
=
𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8 (𝑥 − 2)2
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividades
2. Adición
𝐴 𝐶
Si y son expresiones racionales, se define la suma como:
𝐵 𝐷
𝐴 𝐶 𝐴. 𝐷 + 𝐵. 𝐶
+ =
𝐵 𝐷 𝐵. 𝐷
Buscamos el M.C.D(A,B)
76
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑥 2 + 6𝑥 + 9 |𝑥 2 − 9
−𝑥 2 +9 1
6𝑥 + 18
m.c.m(A,B)=(𝑥 + 3)2 (𝑥 − 3)
Actividades
3. Multiplicación
En el conjunto de las expresiones racionales polinómicas se
𝐴 𝐶
define como producto entre 𝐵 y 𝐷 a la expresión:
𝐴 𝐶 𝐴. 𝐶
. =
𝐵 𝐷 𝐵. 𝐷
4. División
Así como para dividir 𝐵𝐴 y 𝐶
𝐷
(con
𝐶
𝐷
≠ 0) multiplicamos a 𝐵𝐴 por el inverso
𝐶
multiplicativo de 𝐷
, en el conjunto de las expresiones racionales
polinómicas𝐵 : 𝐷 = 𝐵 . 𝐶 (siendo 𝐷𝐶 ≠ 0)
𝐴 𝐶 𝐴 𝐷 77
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Por ejemplo:
𝑥+1 𝑥+3 𝑥+1 𝑥 𝑥2 + 𝑥
∶ = . = 2
7−𝑥 𝑥 7 − 𝑥 𝑥 + 3 −𝑥 + 4𝑥 + 21
Actividades
𝑥 2 −𝑥−12 3+𝑥
b) . 4−𝑥
𝑥 2 −9
𝑥3 𝑥
c) ÷ 𝑥 2 +2𝑥+1
𝑥+1
1
1+
d) 𝑥−1
1
1−
𝑥−1
−3
=6
3𝑥 − 2
−3 = 6(3𝑥 − 2)
Es decir: −3 = 18𝑥 − 12
0 = 18𝑥 − 9
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑥2 + 𝑥
= 3𝑥 − 2
𝑥+1
𝑥2 + 𝑥
(𝑥 + 1) = (3𝑥 − 2)(𝑥 + 1)
𝑥+1
𝑥 2 + 𝑥 = 3𝑥 2 − 2𝑥 + 3𝑥 − 2
𝑥 2 + 𝑥 = 3𝑥 2 + 𝑥 − 2
79
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
Actividad 2
P(x) - 2 Q(x)
P(x) . Q(x)
Actividad 3
Actividad 4
1
2) A(x) = ax3 + a4 ; 𝐵(𝑥) = 𝑥 − 2
80
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
𝑥2 −4
𝑥2 −9
c) 4
𝑥 −16
𝑥+3
81
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 11
5 3
a) + 𝑥+1 + 2 = 0 Rta: x=0 y x=-3/2
𝑥 2 −1
1 2 𝑥 2 −1
b) + . =0 Rta: x=1/2
𝑥 𝑥+1 𝑥
3 1 1
c) − =
𝑥+1 2 3𝑥+3
1 1 3
d)
𝑥−5
+𝑥 = 4
Referencias de Videos
A continuación se detalla la dirección completa del video
incluido en este módulo.
Polinomios:
https://www.youtube.com/watch?v=xZA33hasRRM
82
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 9.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Gráficamente será:
Fig. 10.
Despejando d:
d = (x1 − x 0 )2 + (y1 − y 0 )2
84
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Veamos un ejemplo:
A = (-2; 4) y B = (5;-6).
d= 49 + 100
d= 149 12,2
Fig. 11.
𝑑 = √(𝑥1 − 𝑥0 )2 + (𝑦1 − 𝑦0 )2
2
𝑑 = √(𝑥1 − 𝑥0 )2 + (𝑦0 − 𝑦0 )
𝑑 = √(𝑥1 − 𝑥0 )2
85
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 12.
𝑑 = √(𝑥1 − 𝑥0 )2 + (𝑦1 − 𝑦0 )2
𝑑 = √(𝑥0 − 𝑥0 )2 + (𝑦1 − 𝑦0 )2
𝑑 = √(𝑦1 − 𝑦0 )2
Traslación de ejes
Se llama traslación de ejes, a todo movimiento que transforma
los ejes originales en otros paralelos a los anteriores.
86
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 13.
De donde surge:
x = x' + a x' = x - a
y
y = y' + b y' = y - b
Ejemplo:
87
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Cónicas
A las “curvas” generadas por la intersección entre la superficie
de dos conos de eje y vértice común y un plano que no pase por el vértice
de los conos se las llama: cónicas.
Fig. 14.
𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥𝑦 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0
Circunferencia 𝐴 = 𝐵
Parábola 𝐴 ≠ 0 𝐵 = 0
Elipse 𝐴 ≠ 𝐵 signo de A = signo de B
Hipérbola 𝐴 ≠ 𝐵 signo de A ≠ signo de B
88
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 15.
89
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
r= ( x − 0) 2 + ( y − 0) 2
de donde:
x2 + y2 =r2
Veamos un ejemplo.
8x2+8y2+16 = 0
A=B=8 ; F=16
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
x2+y2+2 = 0
x2+y2 =-2
Para este caso específico debía verificarse que F<0 para que la
expresión corresponda a una circunferencia. Sin embargo, como ya lo
hemos mencionado anteriormente, esta no es la regla general.
Fig. 16.
91
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
MF = MR
2 2
p p
(x − 0)2 + y − = (x − x)2 + y +
2 2
de donde:
x2 = 2py
1 2
y= x
2p
92
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1 2
Veamos la siguiente ecuación de segundo grado: x − 5y = 0
2
Operamos y despejamos 𝑦
1
5𝑦 = 𝑥 2
2
Primera Mujer Matemática
1 2
𝑦=
10
𝑥 Hipatia de Alejandría (355 o
Entonces p=5 370 -415 o 416) es la primera
mujer matemática de la que
𝑝 5
La directriz será 𝑦 = − = − se tiene conocimiento
2 2
5
razonablemente seguro y
El foco estará ubicado en las coordenadas (0; 2) detallado. Escribió sobre
geometría, algebra y
astronomía. Muere linchada
La ecuación reducida, de la parábola de eje horizontal con vértice
por una turba de cristiano.
en el origen del sistema, es la siguiente:
Se llama elipse al lugar geométrico de los puntos del plano, cuya suma de
Recomendables pasajes en
distancias a dos puntos fijos denominados focos, es una constante 2a los minutos 5, 28 y 48.
mayor que la distancia entre los puntos.
93
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 17.
MF' + MF = 2a
x2 y2
+ =1
a2 b2
Ecuación general de la
elipse.
que es la ecuación reducida o canónica de la elipse, cuyo eje mayor está
sobre el eje x si a > b, por esta razón se dice que es una elipse o eje
horizontal. Si a < b será de eje vertical.
94
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
c
Se denomina excentricidad de la elipse, a la relación e= , que
a
es un valor menor que uno, e<1. Este parámetro nos permite evaluar el
aplanamiento de la elipse.
Veamos un ejemplo:
: 2a = 8 ; a2 = 16 ; b2 = a2 - c2 = 16 - 9 = 7
x2 y2
+ =1
16 7
Fig. 18.
95
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
MF' - MF = 2a
x2 y2
− =1
a2 b2
Ecuación general de la
que es la ecuación reducida o canónica de la hipérbola. hipérbola canónica.
c
Se denomina excentricidad de la hipérbola, a la relación e= ; que es un
a
valor mayor que uno, e > 1.
Asíntotas de la hipérbola
b
y = x2 − a2
a
b a2
y = x 2 1 − 2
a x
96
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
de donde:
b a2
y = x 1− 2
a x
x2 y2
Si a = b se obtiene la expresión − 2 = 1 de donde x2 - y2 = a2,
a2 a
llamada hipérbola equilátera. En este caso la ecuación de sus asíntotas
es:
y=x e y = -x
Ejemplo:
En el caso de la hipérbola:
c2 = a 2 + b2 b2 = c2 − a 2 = 4 −1 = 3 b = 3 .
x 2 y2
− =1
1 3
b b
y= x = 3x e y = − x = − 3x
a a
Cónicas Desplazadas
En este punto, veremos aquellas cónicas que no están ubicadas
en el origen del sistema de referencia. Estas cónicas presentan una
traslación con respecto al origen del sistema de coordenadas. A estas
cónicas se las conoce como no canónicas.
97
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 19.
(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2
Ecuación general de la
circunferencia no canónica.
Fig. 20.
Elementos de la circunferencia:
Centro (h;k)
Radio Pero,
=r ¿Cómo hacemos para determinar si una ecuación de
segundo grado corresponde a una circunferencia? Supongamos que
tenemos la siguiente ecuación:
𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6𝑦 + 7 = 0
98
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
(𝑥 + 1)2 + (𝑦 2 − 6𝑦 + ) = −6
(𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 3)2 = 3
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 21.
lo tanto 𝑏 2 = 4. Entonces,
𝑥 2 − 4𝑥 + 𝟒 = 8𝑦 − 28 + 𝟒
(𝑥 − 2)2 = 8𝑦 − 24
1
(𝑥 − 2)2 = 𝑦 − 3
8
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 22.
A = 4, B = 25 A B (signo de A = signo de B) y E 0
Reacomodar la expresión
agrupando los términos
4x 2 + 25.(y − 3) 2 = 100
independientes y pasándolos al
miembro derecho
101
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
a 2 = 25 a = 5 ; b2 = 4 b = 2 ; c 2 = a 2 − b 2 = 21 c = 21 ;
h=0 y k =3
Diámetro mayor: 2a = 10
Diámetro menor: 2b = 4
Fig. 23.
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
− =1
𝑎2 𝑏2
102
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Volver a distribuir el
9(𝑥 − 4)2 − 144 − 16(𝑦 + 1)2 + 16 − 16 = 0
factor común
Reacomodar la expresión
agrupando los términos
independientes y 9(𝑥 − 4)2 − 16(𝑦 + 1)2 = 144 + 16 − 16
pasándolos al miembro
derecho
De esta manera se
obtiene la expresión de la (𝑥 − 4)2 (𝑦 + 1)2
− =1
hipérbola que estábamos 16 9
buscando
a 2 = 16 a = 4 ; b2 = 9 b = 3 ; c 2 = a 2 + b 2 = 25 c = 25 = 5 ;
h=4 y k = −1
103
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
104
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
b) Determinar la distancia de P a Q.
Actividad 2
Actividad 3
c)
( 2 ,0) Rta: ∈ a la circunferencia
Actividad 4
Actividad 5
a) 𝑦 = 𝑥 2
b) 4𝑦 = 𝑥 2
105
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 6
x2 y2
+ =1
16 9
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Actividad 11
a)
x 2 + y 2 + 2x + 4 y + 4 = 0
b)
x 2 + y2 − x − y + 3 = 0
c)
x 2 − 6x − 7 − 8 y = 0
d)
2x 2 + 4x + 5 + y = 0
e)
x 2 + 2 y 2 + 2x + 4 y + 2 = 0
Respuestas:
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
b) No es una cónica
Actividad en Internet
http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra/conicas.htm
Actividad 12
Actividad 13
Actividad 14
Actividad 15
Actividad 16
x2 y2
− =1
25 9
Actividad 17
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
f) x2 − 4x + 4y2 + 32y + 52 = 0
Respuestas:
108
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Módulo 6 - Desigualdades
Relaciones de orden en ℝ
En el módulo 1 discutimos sobre el conjunto de los números
reales. Se afirma que este conjunto ℝtiene una característica importante
conocida como relación de orden. Dados dos números a y b siempre es
posible establecer que uno es mayor que el otro. Este concepto abre las
puertas para esta sección en la que trabajaremos con desigualdades o
inecuaciones.
Propiedades de positividad
109
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1<3
110
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
-2 > -6
Actividad
1
Sea 𝑆 = {−2, −1, 0 , 2 , 1, √2, 2, 4}, determinar cuáles elementos de S
cumplen la desigualdad:3 − 2𝑥 ≤ 12
Rta:{√2, 2, 4}
Intervalos
Daremos también un ejemplo que nos muestre cómo determinar
números que satisfagan ciertas desigualdades. Para eso necesitamos
alguna terminología. Sean a, b números reales y supongamos que a<b.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 24.
Cotas
Una de las características de algunos conjuntos numéricos es la
de ser acotado. Pero ¿Qué significa que el conjunto es acotado? La
respuesta es sencilla, un conjunto numérico es acotado cuando tiene cota
superior y cota inferior. Claro, no explicamos mucho. Vamos por partes:
Pero si nos fijamos bien, hay un valor que tiene una característica
particular y es el 7, que es cota superior, porque es mayor o igual que
todos los elementos de A, pero a la vez es la menor de todas las cotas
superiores y por eso se lo conoce como cota superior mínima o supremo.
112
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Desigualdades
Una desigualdad surge de la comparación de dos objetos
matemáticos a y b que no resultan ser iguales. Si a y b son las dos cosas
que no son iguales se escribe 𝑎 ≠ 𝑏. A su vez cuando dos expresiones
comparadas no son iguales, solamente existen dos opciones: que la
primera sea mayor que la segunda, o que sea menos. (a>b o a<b).
Ejemplos:7 > 5
𝑎+1>𝑎
(𝑎 + 𝑏)2 > 5
Ejemplos: 3𝑥 < 𝑥 2 − 5
3𝑥 + 2𝑦 > 0
7𝑥 + 2
>5
𝑥+1
Desigualdades Lineales
Veamos un ejemplo de:
3𝑥 − 2 > 0
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
3𝑥 > 2
2
𝑥>
3
(
0 2
3
Fig. 25.
−5𝑥 − 4 > 0
−5𝑥 > 4
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
4
𝑥<−
5
)
4 0
−
5
Fig. 26.
Desigualdades Dobles
Una desigualdad de la forma a<x<b significa que los valores que
puede tomar la variable x están entre a y b, es decir en el intervalo (a,b).
También significa la intersección de las dos desigualdades a<x ∩ x<b, es
decir todas las x que al mismo tiempo sean mayores que a y menores que
b.
3𝑥 < 4𝑥 − 2
2 < 4𝑥 − 3𝑥 115
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
2<𝑥
Gráficamente:
(
0 2
Fig. 27.
4𝑥 < 9
9
𝑥<
4
Gráficamente:
)
0 9
4
Fig. 28.
8
Si hacemos una cuenta rápida, podemos ver que 2 = 4, con lo
cual, la intersección que estamos buscando está formada por los valores
8 9
que se encuentran entre 4 y 4. Por lo tanto:
9 9
(𝑥 > 2) ∩ (𝑥 < ) = 2 < 𝑥 <
4 4
Gráficamente:
116
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑥>2
9 ( )
𝑥< 0 2 9
4
4
Fig. 29.
9 9
(𝑥 > 2) ∩ (𝑥 < ) = 2 < 𝑥 <
4 4
( )
0 2 9
4
Fig. 30.
Actividad:
Rta: a) b)
c) d)
15 15 21 21
( , ]
2 2 2 2
Desigualdades no lineales
Podemos clasificar las inecuaciones por la potencia a la cual
esta elevada la variable. Las inecuaciones que hemos visto son
117
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) > 0
(𝑥 + 2) (𝑥 − 1) (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
(−∞; −2) - - +(>0)
(−2; 1) + - -(<0)
(1; ∞) + + +(>0)
En esta tabla podemos ver el signo que tendrá cada uno de los
factores en los distintos intervalos. En la última columna, y como
consecuencia de la regla de los signos para el producto, obtendremos los
signos del producto, determinando de esta manera cuales son los
intervalos donde se cumple nuestra inecuación. Estos intervalos
conforman el conjunto solución buscado.
118
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
) (
0
−2 1
Fig. 31.
1 1 2 1 1 1 1 48 1 √49
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 2 ± √(− 2) − 4.1(−3) 2 ± √4 + 12 2 ± √4 + 4 2
±
4
𝑥= = = = =
2𝑎 2.1 2 2 2
1 7
±
=2 2
2
1 7 3
±
𝑥=2 2 → {𝑥1 = −
2
2 𝑥2 = 2
3
(𝑥 + ) (𝑥 − 2) ≤ 0
2
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
3 2
−
2
Fig. 32.
(𝑥 − 2) − 3(𝑥 + 2)
<0 120
𝑥+2
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
𝑥 − 2 − 3𝑥 − 6
<0
𝑥+2
−2𝑥 − 8
<0
𝑥+2
−2(𝑥 + 4)
<0
𝑥+2
) (
−4 −2 0
Fig. 33.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
siempre positiva o cero, de modo que tenemos |𝑎| ≥ 0 para cada número
𝑎.
a si a 0
a =
− a si a 0
a. |3| = 3
b. |−3| = −(−3) = 3
c. |0| = 0
d. |3 − 𝜋| = −(3 − 𝜋) = −3 + 𝜋 = 𝜋 − 3
𝑎 |𝑎|
| |=
𝑏 |𝑏|
122
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
|x+1| = 2
x =1 ó x= -3.
Ejemplo:
|x| 4
El primer caso: Si x 0.
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
0x4
-4 x < 0.
x 4 es -4 x4
Fig. 34.
Ejemplo:
124
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
en caso contrario:
(-,-3] [1, )
Escribir esta solución
La representación gráfica de esta solución es: usando la notación 1
≤ x ≤ -3 es erróneo ya que
corresponde a un
conjunto vacío.
Fig. 35.
125
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 12
Fig. 13
126
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Actividad 1
Completar:
a) Si a, b y c R y si a b y b c a .... c
b) Si a, b y c R y si a b a + c ..... b + c
d) Si a b -a .... -b
Actividad 2
1 1 3
b) 𝑥 5 x−
3 2 4
Actividad 3
Actividad 4
1. Solución única.
3. Ninguna solución.
Actividad 5
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
2𝑥−5
a) ≤ 1 Rta: (2,3]
𝑥−2
2 x+2
b) x−2 x−2
Actividad 6
a) 0 3x + 6 1 - 2x
3x − 1
b) 1 2 Rta: (-5,-1)
x−3
Actividad 7
a) x2 – x < 6
b) x3 – 5x2 + 4x ≤ 0 Rta: (-∞;0] [1;4]
c) (x-1) (x+5) (x-3) 0
d) x Rta: x[-2;0]
0
x+2
𝑥 2 −𝑥+1
e) <1
𝑥+1
−4 −1
f) −3 < 5𝑥 + 1 < 𝑥 Rta: (5 , )
4
Actividad 8
Actividad 9
a) |𝑥 + 2| ≤ 5
𝟏
b) |𝒙+𝟕|
>2
Actividad 10
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
1 3
a) El conjunto de los números cuya distancia a - es menor que
2 2
Actividad 11
Actividad 12
129
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
130
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Apéndice B. Geometría
Tablas de fórmulas útiles: perímetros, áreas y volúmenes
Fig. 36.
131
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
Fig. 37.
132
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
a
k =1
k = a1 + a2 + ... + an ; n ℕ
ak =1
k =a1.a2 ... an ; nℕ
n! = i = 1 2 3 ... n
i=1
Actividades
133
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
6
b) j
j =1
2
c) 8 !
ai j a
n
a)
i =1
i b) 1
i =1
c)
j =1 i =1
=
i =1 j =1
i j
n
15!
e) n! f) 0! g)
13!
h) a
i =1
i
6 6 6
b) (ai
i =1
+ bi ) = ai
i =1
+ b
i =1
i
4 4
5.a a
4
c) i = 5 . i
i =1 i =1
1 1 1 1
a) 1− 2
+ 2 − 2 + 2 =
3 5 7 9
x x x x x
b) + + + + =
2 4 8 16 32
134
Facultad de Ingeniería
Módulo Matemática
135
Facultad de Ingeniería