5.técnica de Interrogatorio
5.técnica de Interrogatorio
5.técnica de Interrogatorio
Técnica de interrogatorio
5.1 El cuestionario
5.2 La entrevista
21
Técnicas e instrumentos para realizar la evaluación del aprendizaje 1
“Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para
obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de
evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos
estructurados diseñados para fines específicos” (DGDC, 2013, p. 19). Mientras que
el instrumento será el medio específico con el que el evaluador obtendrá la
información al respecto.
5. Técnica de interrogatorio
El cuestionario
La entrevista
Pruebas orales
Pruebas objetivas o de respuesta corta2
1
Este documento presenta algunas modificaciones respecto del original, el cual se retomó de la
siguiente fuente: SEP http//sesic, sep.gob.mx/dgb/anexo6.htm.
2
Estos instrumentos se podrán ubicar en la técnica de resolución de problemas, siempre y cuando
sus reactivos estén elaborados en ese sentido.
22
5.1 El cuestionario
En cuanto al formato
23
respondiente que la información será manejada de manera confidencial, un
agradecimiento por su colaboración, las instrucciones y la fecha.
9. Evitar que las preguntas induzcan las respuestas, esto es, que su forma de
presentación o los términos en que esté planteada sugieran la contestación.
24
Ejemplo: De acuerdo al Comité de Investigación de la Facultad, todo proyecto
de investigación requiere contemplar un tratamiento estadístico de los datos,
¿considera usted que es necesario que los proyectos de investigación
educativa incluyan qué pruebas estadísticas se emplearán?
a) Sí___ b) No___
11. Evitar que las preguntas formuladas molesten o incomoden a los informantes.
Concretamente, cuando se indaga sobre aspectos íntimos de la persona y su
familia (Rojas, 1981, p. 138).
Una mejor forma de plantear la pregunta sería: ¿Cómo considera usted que
debe ser el arreglo personal de los profesores? De esta manera se evita que
la persona se sienta aludida personalmente.
25
14. Anonimato de las respuestas, para avalar la confidencialidad de las mismas y
garantizar su veracidad. “… excepto cuando se trate de seguimiento de casos
o de un diseño experimental en donde es indispensable tener el control de los
individuos para entrevistarlos antes y después de introducida la variable
experimental” (Rojas, 1981, p. 144). También se puede presentar la opción de
omita su nombre si así lo desea, lo cual nos habla del grado de confianza que
existe entre el encuestado y los encuestadores.
26
cuestionario” (Rojas, 1981, p. 142).
Tipos de cuestionarios
Plantean preguntas que deben contestarse con “sí” o “no”, o señalando la opción que
corresponda a su opinión. Hay preguntas cerradas donde el respondiente puede
seleccionar más de una opción o categoría de respuesta, las cuales no son
mutuamente excluyentes. En otras ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar
opciones o asignar un puntaje a diversas cuestiones (Hernández, et al, 1999, p. 278-
279).
Las respuestas posibles están previstas, lo que permite realizar un tratamiento rápido
de los datos. “Se hacen cuando existe suficiente información para cerrarlas y si el
número de respuestas posibles es reducido. Este tipo de preguntas sirve para
realizar, fundamentalmente, un análisis descriptivo … es recomendable que las
preguntas cerradas que anteceden a las abiertas –o que se deriven de las mismas-
contengan sólo dos alternativas de respuesta: si, no; bueno, malo; adecuado,
inadecuado” (Rojas, 1981, p. 142-143).
a) Sí ( ) b) No ( )
a. ( ) Ninguna
b. ( ) De 1 a 2 horas
c. ( ) De 2 a 4 horas
d. ( ) De 4 a 6 horas
e. ( ) Más de 6 horas
27
b) Los cuestionarios abiertos
Plantean las preguntas sin sugerir ningún tipo de respuestas, por lo que el número y
diversidad de contestaciones puede ser muy elevado. Dejan espacio suficiente para
que el sujeto exprese todo lo que considere oportuno. Implican un mayor trabajo en
su codificación, para lo cual se requiere establecer categorías. “Su ventaja reside en
que la información es más abundante por el hecho de que prácticamente no existen
limitaciones para que el encuestado exprese sus opiniones y sugerencias. …
permiten también proporcionar mayores elementos de juicio para formular las
sugerencias pertinentes al término del estudio” (Rojas, 1981, p. 143).
2. Escribir las respuestas de las preguntas tal y como se exponen en cada uno
de los cuestionarios.
28
asignará un término más amplio. Se recomienda que las categorías no sean
mayores de veinte. Las respuestas que no encajen en las categorías
estructuradas deberán colocarse en el rubro de “otras”.
5. Al analizar todos los cuestionarios puede suceder que varias respuestas que
se ubicaron en el rubro de “otras” sean similares, en este caso el evaluador
puede decidir constituir una nueva categoría.
Con lo anterior, se tendrá una mayor certeza de que el cuestionario está bien
elaborado.
La encuesta
La encuesta se utiliza más con fines de investigación que para evaluar el aprendizaje
específico de un contenido curricular, ya que la encuesta pretende sobretodo recabar
opiniones, por ejemplo qué opinan los alumnos respecto del plan de estudios, de un
ciclo curricular o de una asignatura.
30
5.2 La entrevista
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito que
requiere una cuidadosa y bien pensada planeación. En ella intervienen procesos
fundamentales de comunicación y de interacción humana. La entrevista permite al
evaluador o investigador obtener información y elementos de reflexión muy ricos y
llenos de matices. La entrevista se caracteriza por tener un contacto directo entre el
evaluador y el evaluado, o entre el investigador y el investigado, en el cual el
entrevistado expresa sus impresiones de un acontecimiento o de una situación, sus
interpretaciones o experiencias, en un ambiente de libertad, autenticidad y
profundidad que debe facilitar el entrevistador.
La guía de la entrevista indica los temas y su secuencia, cada pregunta debe ser
relevante y pertinente, tanto desde la dimensión temática como desde la dimensión
dinámica. La dimensión temática está relacionada con el tema de evaluación o
investigación, la dimensión dinámica, se refiere a la relación interpersonal que se
establece durante la entrevista.
31
Claridad de expresión, plantear las preguntas en forma sencilla y comprensible.
Tipos de entrevistas
32
Otras variantes de este tipo de entrevista utilizadas en investigación cualitativa son:
a) La entrevista centrada o entrevista focal que tiene por objeto analizar el efecto
de un acontecimiento o de una experiencia en aquellos que asistieron o participaron.
b) La entrevista a profundidad indaga acerca de una temática que requiere un
tratamiento amplio y extenso, por ejemplo historias de vida, análisis de la trayectoria
profesional, por lo que se requiere que la entrevista se lleve a cabo en varias
sesiones.
Para este tipo de entrevistas se cuenta con una forma impresa que se debe llenar a
medida que ésta se lleva a cabo, son un poco más fáciles de realizar, ya que cuentan
con una estructura preestablecida. Las respuestas deben transcribirse exactamente
como las proporciona el informante, y el entrevistador debe cuidarse de no expresar
sus opiniones aunque el entrevistado se las pida, ya que si lo hace puede influir en
las respuestas que éste proporcione.
33
5.3 Pruebas orales
La prueba oral es una de las formas de evaluación más antiguas y tradicionales, este
tipo de examen era utilizado en las universidades medievales para comprobar el
aprendizaje de los alumnos, y con base en la información recabada se tomaba la
decisión de promover o aplazar a los estudiantes.
Las pruebas orales son aquellas en las cuales los alumnos responden de viva voz a
las preguntas hechas de la misma manera por los profesores.
Antes de la prueba el alumno puede llevar a cabo acciones como las siguientes:
preguntar al profesor lo que se incluirá en el examen, elaborar guías de estudio,
formular preguntas que le permitan repasar y discutir sus respuestas con sus
compañeros, practicar una escena similar delante de un espejo, para analizar su
comportamiento, entre otras.
Dependiendo del tipo de pregunta que formule el profesor, estas pruebas pueden
34
explorar aspectos acerca del conocimiento y comprensión que tiene un alumno
acerca de un tema, hasta aspectos más complejos de análisis, síntesis y valoración
del juicio crítico del alumno, por lo que contribuyen a la formación intelectual del
estudiante.
Preguntas en clase para determinar si los alumnos han comprendido el tema que
se está trabajando en ese momento. A este tipo de preguntas no se les asigna una
calificación, forman parte de los denominados procedimientos asistemáticos de la
evaluación del aprendizaje (Díaz Barriga y Hernández, 1998).
La réplica oral en el examen profesional, cuando los alumnos se titulan por medio
de tesina o tesis; una vez finalizado el interrogatorio, los docentes deliberan y
dictaminan sobre el resultado del mismo.
35
Es necesario que el profesor lleve un registro de las respuestas de los alumnos, si
contestaron correctamente, otorgue directamente una calificación o realice las
anotaciones que considere pertinentes.
Las preguntas son muy útiles para estimular el pensamiento reflexivo y la creatividad
en los educandos, siempre y cuando no se solicite la reproducción mecánica y literal
de los contenidos. Es importante mencionar que las preguntas pueden ser utilizadas
tanto como una estrategia de enseñanza como un procedimiento de evaluación
dependiendo de la orientación que les dé el profesor.
b) Abiertas. Admiten una respuesta más amplia que incluso puede prestarse a
controversia.
3
Este tipo de preguntas serán abordadas con mayor amplitud en el apartado “Presentación y
organización de los reactivos de una prueba”.
37
5. Según el propósito que persiguen en la dinámica de la conducción de la
clase:
4. Establecen comunicación con el grupo para conocer cómo se han sentido, qué
problemas han tenido, qué actividades han realizado, etc.
Durante la clase
38
6. Permiten explicar paso a paso algunos temas.
11. Orientan a los alumnos para que éstos descubran o identifiquen determinados
aprendizajes.
Al finalizar la clase
1. “Recapitulan o sintetizan.
39
Cómo formular las preguntas
1. “Procure definir los tipos de preguntas que utilizará y establecer los propósitos
específicos que persigue con la interrogación.
3. Inicie las cuestiones con las palabras qué, quién, cómo, por qué, cuándo,
dónde, cuál, etc., y deles el tono interrogativo adecuado, de modo que no
exista duda de que usted está interrogando. También se puede solicitar a los
alumnos que respondan a planteamientos imperativos: “Explique usted por
qué…” “Mencionen dos ejemplos de…”, etc.
4. Que cada pregunta se limite a una idea principal, cuidando que sigan una
secuencia.
6. Hable con el volumen adecuado de voz para que todo el grupo lo escuche.
8. Distribuya las preguntas entre todos los miembros del grupo y dé a cada uno
la oportunidad de responder.
10. Aun cuando vaya a formular preguntas directas, diríjalas a todo el grupo; haga
una pausa y solicite la respuesta del alumno que haya seleccionado para
responder. De esta manera propiciará que el grupo completo se esfuerce por
hallar la respuesta” (Mendoza, 1999, p. 62-63).
40
disparatadas.
2. Examine sus reacciones ante las respuestas correctas y las incorrectas. ¿Hay
sobrevaloración de algunas respuestas adecuadas y subvaloración de las
incorrectas? ¿Hay irritación y pérdida de paciencia cuando el alumno
permanece atónito o se equivoca? No se muestre impaciente o irritado. Sea
buen receptor y procure no manifestar de manera negativa sus sentimientos.
4. Desaliente las expresiones de rechazo, burla, risa, etc., de los demás alumnos
cuando alguno de ellos dé una respuesta errónea o fuera de lo común.
Estimule el respeto y la tolerancia de sus alumnos.
6. Procure que todo el grupo escuche las respuestas que se dan. En caso
contrario, pida a los alumnos que las repitan de manera clara y audible, o
hágalo así usted mismo.
41
5.4 Pruebas objetivas o de respuesta corta
Reactivo es una palabra de origen portugués compuesta por re y activo que significa
dar más actividad, excitar o avivar (Diccionario Hispánico Universal, 1980). En
Química se da este nombre a las sustancias empleadas para provocar una reacción
o para descubrir la presencia de otra sustancia (Diccionario de Química, 1992).
42
transfiere y a cuáles no (Transferencia).
43
5.4.2 Clasificación de los reactivos para la evaluación del aprovechamiento
escolar
1. Reactivos de evocación
Ejemplos:
Instrucciones: Contesta con letra legible cada una de las siguientes preguntas
en el espacio indicado.
1.2 De complementación
Son proposiciones que se presentan con la ausencia de una palabra clave o una
frase, para que el alumno complete dicha proposición. Se le considera reactivo
objetivo por su respuesta breve y unívoca, sin embargo tiene riesgos de generar
evocaciones muy diversas en los alumnos si no se formula adecuadamente. Se
recomienda una clara redacción, ya que reactivos de este tipo pueden generar una
variedad de contestaciones.
44
1.2.1 Una proposición
Ejemplos:
1.2.2 Canevá
Ejemplos:
Consideraciones
1. Se debe evitar que las pruebas contengan las mismas palabras que los libros
de texto. Hay profesores que toman frases íntegras del libro de texto y hacen
ciertas omisiones para que los alumnos completen el sentido de las frases, se
45
considera que esto es improcedente dado que puede dificultar
innecesariamente que el alumno responda correctamente.
1.2.3 De clasificación
Sinónimo Antónimo
1. Flojo
2. Inteligente
3. Obeso
4. Ansiedad
5. Enfermizo
Independencia de México
a) Causas Internas
b) Causas externas
46
2. Reactivos de reconocimiento
Ejemplos:
Por otra parte, las palabras “algunas veces”, “probablemente”, “por regla general”,
“frecuentemente” y otras de significado relativo, pueden ser consideradas
verdaderas, acertando en el resultado.
47
2.2 Reactivos de múltiple alternativa
Existe sólo una respuesta correcta, las demás opciones, denominadas distractores,
deberán ser excluyentes a la misma.
Ejemplos:
Instrucciones: Lee con atención los siguientes reactivos y escribe dentro del
paréntesis la letra de la respuesta correcta.
A) Nematelmintos
B) Celenterados
C) Platelmintos
D) Moluscos
E) Reptiles
A) Sostener el cuerpo
B) Nutrir a los músculos
C) Inervar el organismo
D) Irrigar al corazón
E) Proteger al cuerpo
48
2. La base está precedida por un número que identifica al reactivo y un
paréntesis vacío donde se escribirá la letra correspondiente a la opción
elegida. Se debe evitar solicitar que el alumno subraye, encierre o tache la
respuesta correcta, para evitar posibles confusiones al momento de calificar la
prueba.
12. Las opciones pueden estar constituidas por un solo término o por frases
completas, de preferencia que no excedan un renglón.
49
13. La extensión de las opciones debe ser homogéneo en cada reactivo.
14. Cuando las opciones están constituidas con base en datos numéricos, éstos
deben colocarse en orden creciente o decreciente para facilitar su lectura.
15. Se debe evitar que una misma palabra se repita en todas las opciones
incorporándola en este caso a la base.
18. Sólo una opción es correcta, debe estar distribuida al azar en las opciones.
19. No deben utilizarse las expresiones: “todas las anteriores” o “ninguna de las
anteriores”. Al existir una opción correcta queda implícito que tampoco deberá
usarse la expresión A y B son correctas, etc. en ninguna de las opciones.
20. No deben usarse frases negativas en las opciones y menos aún cuando
exista la palabra EXCEPTO en la base, ya que la doble negación condiciona
una afirmación.
En este tipo de reactivos hay dos o más respuestas correctas. Es importante dar
instrucciones claras para que el alumno lo responda adecuadamente.
Ejemplos:
A) Venas y arterias
B) Fosas nasales
C) Faringe
D) Corazón
E) Pulmones
50
Instrucciones: Escriba una “X” donde se mencionan las seis cualidades
principales del lenguaje literario.
A) _____ Claridad
B) _____ Complejidad
C) _____ Exuberancia
D) _____ Propiedad
E) _____ Emotividad
F) _____ Armonía
G) _____ Brevedad
H) _____ Abundancia
I) _____ Corrección
J) _____ Kinestésica
Son una variedad de los de múltiple alternativa en la que se presentan dos columnas,
una de enunciados y otra de opciones, donde cada elemento de la izquierda debe
completarse con uno de la derecha.
Ejemplo:
51
2.2.3 Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Ejemplos:
A. ( ) John Locke
B. ( ) Francisco Bacon
C. ( ) David Hume
D. ( ) René Descartes
E. ( ) Emmanuel Kant
F. ( ) Barón de Montesquieu
G. ( ) Voltaire
H. ( ) Juan Jacobo Rosseau
I. ( ) Diderot
J. ( ) Baruch Spinoza
A. ( ) Homo Erectus
B. ( ) Homo Sapiens de Cro-Magnon
C. ( ) Australopithecus
D. ( ) Homo Habilis
E. ( ) Homo Sapiens Sapiens
F. ( ) Homo Sapiens de Neanderthal
A. ( ) Estómago
B. ( ) Esófago
C. ( ) Boca
D. ( ) Faringe
E. ( ) Intestino grueso
F. ( ) Intestino delgado
52
Calificación:
Ejemplo:
53
2.2.5 De clasificación
Ejemplo:
Pueblos Mesoamericanos
Olmecas Mayas
Ubicación Geográfica
Centros
Urbanos
Religión
Batería
54
Resumen
Clasificación de reactivos
1.1 Por interrogación: consisten en preguntas que requieren una respuesta breve.
2.2.5 De clasificación: se proporcionan a los alumnos varios elementos para que los
coloquen de acuerdo a la categoría que corresponden.
Las baterías son la combinación de tres a cinco tipos de reactivos empleados en una
sola prueba con el objeto de explorar la apropiación de ciertos contenidos
curriculares por parte del alumno.
55
5.5.3 Presentación y organización de los reactivos en una prueba
Conocimiento
56
Ejemplos:
3. Conocimiento de terminología.
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
57
Comprensión
Ejemplos:
1. Traducción.
2. Interpretación.
3. Extrapolación
58
Aplicación
Los alumnos que son capaces de aplicar conceptos, pueden usar éstos
correctamente en una situación específica, sin que sea necesario que se los
expliquen. De lo que se trata es de transferir los aprendizajes adquiridos a otras
situaciones.
Análisis
Ejemplos:
¿Qué tipo de datos hacen falta para resolver la controversia entre el gradualismo y
los equilibrios intermitentes en la evolución?
59
Síntesis
Proceso mental que, al contrario del análisis, consiste en reunir las partes o los
aspectos de una idea o de un objeto a fin de integrarlos en un todo. Dado que esta
categoría brinda la oportunidad de combinar elementos de una manera innovadora y
antes desconocida, el estudiante tiene a su alcance la posibilidad de mostrar
mediante su capacidad de síntesis, su originalidad y creatividad.
Ejemplos:
Evaluación
Ejemplos:
60
¿Por qué es importante que los alumnos se fijen metas en el aprendizaje?
61