Textos de Los Audios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CURSO DE ESPAÑOL

BARSA PLANETA

EJERCICIOS

!hola! quiero aprender español

AUDIO 1 – SALUDAR Y PRESENTARSE


De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, ¿cómo estás?
Mi nombre es João. Mis apellidos son Mascarenhas Carvalho. Soy brasileño, de São Paulo. Vivo en
Rio de Janeiro. Soy estudiante de informática y también trabajo.
Aprendo español en mi casa. ¡Qué difícil! Leo y escribo un poco de español. Escribo por la noche. Mi
amiga Andrea me ayuda. Ella habla español, es argentina.
Tengo amigos estadounidenses, hablo y escribo inglés. Me gusta la música.
Tengo muchas preguntas:
¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Dónde vives? ¿Cuántos años tienes?
Adiós. !Hasta mañana!

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


!Hola, João!
¿Qué tal estás?
Te escribo por la mañana, desde Barcelona.
El español no es difícil, João. No, el español es fácil.
Escribes muy bien Tu carta me gusta mucho Preguntas muchas cosas sobre mí. Me preguntas como
me llamo. Me llamo Lola, mi nombre tiene cuatro letras: ele, O, ele, A y mi apellido es Beltrán.
También preguntas de dónde soy y dónde vivo Soy española de Barcelona y vivo en Barcelona.
A mí también me gusta la música. Tengo muchos amigos en España. Uno es norteamericano, de Los
Ángeles. Se llama Andrew. Yo tengo veinticinco años, y tú ¿Cuántos años tienes?, ¿Habas más
lenguas?, ¿Cómo eres?, ¿Qué haces?, ¿Cómo es tu familia?
Yo no conozco Brasil. Cuéntame cosas de tu país.
Contesta mi carta, por favor.
Adiós, João. Hasta la vista.

AUDIO 2 – EL ALFABETO
A (a): Amigo J (jota): Jarra R o RR (ere o erre): Pera - Perro
B (be): Banca K (ka): Kilómetro S (ese): Sentir
C (ce): Cerveza L (ele): Luiz T (te): Tren
D (de): Dado M (eme): Madre U (u): Uva
E (e): España N (ene): Navío V (eve): Vacaciones
F (efe): Fábrica Ñ (eñe): Niño W (uve doble): Whisky
G (ge): Gente (re) O (o): Ordenador X (equis): Taxi
H (hache): Hormiga P (pe): Padre Y (ye): Yoga
I (i): Ídolo Q (cu): Queso Z (zeta): Zapato
AUDIO 3 – Presentación de estudiantes extrajeros
MARIE: Yo me llamo Marie, soy francesa, tengo treinta y dos años, vivo en Lyon, y mi número de
teléfono es el 943578254.
PETER : Yo soy Peter, soy británico, tengo treinta años. Vivo en Londres y mi teléfono es 914587982.
JACQUES: Yo soy Jacques, soy belga, vivo en Brujas, tengo veintinueve años y mi teléfono móvil es
653216897.
PIETRO: Me llamo Pietro, tengo treinta y cinco años, soy de Italia y vivo en Florencia. Mi teléfono
móvil es 659307698.
ROSE: Soy Rose, soy irlandesa, tengo veinte años, vivo en Dublin y no tengo teléfono.
MATTHEW: Mi nombre es Matthew, soy norteamericano, vivo en San Francisco, tengo treinta y seis
años y mi número de telefone es 94578625.

AUDIO 4 – Presentación formal e informal


JOÃO: Hola Andrea, ¿cómo estás?
ANDREA: Hola João. Buenos días. Estoy bien, ¿y tú?
JOÃO: Yo también estás bien.
ANDREA: Se dice "Yo también estoy bien", João.
JOÃO: Claro. Yo estoy bien, tu estás bien, él está bien.
ANDREA: Y para presentarte, ¿qué dices João?
JOÃO: Digo, "Hola me llamo João, y soy brasileño".
ANDREA: Muy bien, veo que tu español va muy bien.
JOÃO: Si, Lola es una buena tutora.
ANDREA: Si, ya veo, ya. ¿Y cómo saludas a un desconocido o a una persona mayor?
JOÃO: A un desconocido o a una persona mayor le digo, "Buenos días, ¿cómo esta usted?" ANDREA:
Muy bien Joao, muy bien...

AUDIO 5 – Instrumentos musicales iberoamericanos


Los instrumentos musicales son obras de arte muy bellas. Pueden ser de madera, metal, cuero o
barro, aunque hay muchos instrumentos y muy variados. Los artesanos son las personas que hacen
estos objetos.
Fijémonos en nuestro país, todos los instrumentos musicales se reúnen para dar vida a la fiesta más
sonora del año: el carnaval. Algunos instrumentos son de Brasil, pero la mayoría son variantes de los
que tocan todos los pueblos de Iberoamérica.
De España nos llegan la guitarra, las castañuelas y la pandereta. En este país también tienen
instrumentos populares como la bandurria, el bombo o el cencerro.
Los mismos instrumentos tienen nombres diferentes según el país. Por ejemplo, las maracas, que en
Iberoamérica se llaman alfandoques. Los cubanos llaman conga a su tambor. La conge también ha
dado nombre a un tipo de música y de baile.
En Perú, el instrumento andino llamado charango es el más curioso. El charango es una pequeña
guitarra de cinco cuerdas. Su caja de resonancia se hacia con el caparazón de un armadillo, hoy en
día se fabrica con madera de cedro o de castaño.
En definitiva, la música iberoamericana es rica gracias a la gran variedad de instrumentos musicales
que atesora y que son originarios de distintas partes del mundo, instrumentos de la tradición andina,
instrumentos de percusión provenientes del continente africano e instrumentos de cuerda y viento
llegados desde Europa.
AUDIO 6 – Músicas del mundo hispano
Las más variadas músicas, canciones y bailes vienen caracterizando la cultura humana a lo largo de
la historia, cada una con sus peculiaridades, cada una reflejando las vivencias de sus creadores.
Dentro de esta inmensa variedad, trataremos de las músicas que se componen y de las danzas que
se practican en el mundo hispano-americano.
Empezaremos por España, donde existe un género de música muy popular cuyas raices se
encuentran en las tradiciones árabes y gitanas. Es conocida con el nombre de "flamenco".
El flamenco se divide en "palos" o "estilos", a partir de los cuales el artista puede improvisar. Incluye
canto, baile y toque. Entre los más importantes cantantes de flamenco español de los últimos
tiempos destaca José Monje Cruz, popularmente conocido como "Camarón de la Isla”.
La inmensa riqueza musical de Hispano américa es el resultado de un largo y permanente
intercambio cultural. Muchas de la más populares músicas y danzas son el resultado de la fusión de
las culturas americanas, europeas y africanas, como es el caso, por ejemplo, del "merengue", música
y baile típicos de la República Dominicana, en América Central.
Entre las tradiciones musicales de Argentina destaca el "tango". Además de una música, el tango es
también un tipo de baile muy peculiar. Uno de los más famosos cantantes de tango fue Carlos Gardel,
que murió en un accidente aéreo en 1935.

AUDIO 7 – ¿Es bueno vivir solo?


De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, Lola. ¿Cómo estás?
Yo estoy muy feliz. Tengo un piso nuevo. Ya no vivo con mis padres. Ahora vivo solo.
Mi piso es muy bonito, pero pequeño. Tiene un dormitorio, un cuarto de baño y una cocina. En el
dormitorio tengo una cama, un armario y una silla al lado de una mesa. Encima de la mesa he puesto
un ordenador. El cuarto de baño tiene lavabo y ducha. En el baño también hay un espejo. En la cocina
está la nevera y la lavadora. No necesito nada más.
Cuéntame, Lola, ¿cómo es tu piso?
¡Contéstame pronto!
Adiós. Hasta la vista.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Hola, João.
Por tu carta sé que ahora vives solo y estás contento con tu independencia. Ya sabes que vivo con
mi amiga Begoña. Nuestro piso es de alquiler. Está en la calle Aviñón, número cinco, detrás de la
Plaza Real. Es un cuarto piso y no hay ascensor.
Nuestro piso es antiguo y muy grande. El techo es muy alto. Menos los cuatro dormitorios y el cuarto
de baño, todo está en el mismo espacio: la cocina, el salón y el estudio. El piso es todo exterior y
entra mucha luz. También hay una terraza pequeña pero tiene muchas macetas.
Mi dormitorio es el más grande. Hay muchos muebles: una cama, un sillón, un armario, una
estanteria con libros. En el armario pongo mi ropa. Utilizo el silión para leer, es muy cómodo. Debajo
del sillón, en el suelo, hay una alfombra
En mi dormitorio tambien hay una mesa y una silla. La mesa es muy moderna y de color claro.
Encima de la mesa está el ordenador Mi ordenador es nuevo
La habitación de Begoña, mi amiga, es más pequeña que la mia.
Bueno, João, me despido, porque estoy haciendo la cena. ¿Tu también cocinas? ¿Qué comes?
Hasta pronto.
AUDIO 8 – Comer en compañero (Comer com um parceiro)
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, Lola. ¿Qué tal estás?
Yo vengo de comer con mi amiga Andrea. Ella conoce un restaurante español de Rio de Janeiro. El
restaurante está en frente de mi piso. Mi piso está en la calle Rodrigo Rey Roza, número cinco, primer
piso, segunda puerta. El restaurante está muy cerca de la catedral. En el restaurante pedimos el menú
turistico. El menú es un primer plato, un segundo plato, postre, pan y bebido incluidos.
Andrea es vegetariana y no come carne. Come verdura, arroz, pescado y mucha fruta. Andrea pide
ensalada mediterránea de primero. Yo pido gazpacho de la casa. De segundo, Andrea come tortilla de
patatas y yo, paella de marisco. La paella me la recomienda el camarero. Es muy buena! Para beber
tomamos dos botellas de agua y una de vino tinto. Yo siempre tengo mucha sed. Andrea toma postre.
Pide helado de chocolate. Yo no tomo postre. Solo un café.
¿Qué te parece la comida del restaurante español?
Contéstame pronto.
Adiós, Lola.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Hola, João.
Estoy muy contenta Tus visitas al restaurante español te ayudarán a aprender la lengua. Además, el menú
me parece muy bueno.
Yo compro la comida en el mercado una vez por semana. Soy clienta habitual. En el mercado los alimentos
son frescos. Al principio de tu carta dices que Andrea es vegetariana. Yo no soy vegetariana. A mi me
gusta mucho la carne y también el pescado. El mercado donde compro pescado y carne se llama La
Boqueria. ¡Es uno de los mercados más antiguos de la ciudad! Para ir al mercado tienes que bajarte en la
estación de metro de Liceo.
Entrente de Le Boqueria esté La Rambla de Barcelona, y al lado del mercado hay un gran centro comercial.
Allí, compro el aceite, los refrescos y el pan. Hacer la compra cuesta mucho dinero.
Le Rambla de Barcelona es una avenida larga, con árboles, teatros, cines, discotecas, hoteles,
restaurantes, bares y mucha gente paseando. La Rambla es uno de los lugares más turísticos de
Barcelona.
Quiero pedirte una cosa: quiero hacerte una pregunta sobre Andrea ¿Es tu novia?
Hasta pronto, João.
Espero tu próxima carta.

AUDIO 9 – Platos típicos de España


Plato a plato, vamos a iniciar un suculento recorrido por la geografia española. Empecemos por el Norte.
Primer destino: Galicia, región conocida por su excelente marisco. En Galicia podemos degustar un plato
tan típico como el "pulpo a feira", esto es, rodajas de pulpo hervido sazonadas con pimentón y sal.
El segundo destino es Asturias. Allí podremos saborear un plato de judías astu rianas, cocidas con morcilla,
chorizo y jamón, que recibe el nombre de "fabada asturiana". También en el norte, en el País Vasco
concretamente, encontramos otro delicioso plato: el "bacalao al pil pil", elabo rado con bacalao desalado
acompañado de una salsa. Y por último, Cataluña. No podemos abandonar dicha región sin haber pro
bado sus embutidos y el "pan con tomate": rebanadas de pan untadas con tomate, sal y aceite de oliva.
Después de Cataluña, iniciamos el recorrido por el centro y el sur de España. No se puede abandonar
Valencia sin haber probado la "paella", un plato de arroz con carne, marisco, verdura... Y qué decir del
"cocido madrileño", hecho con garbanzos. patatas y morcilla de arroz. Finalmente, está Andalucia que,
junto con el País Vasco, es la tierra de las tapas: "pescaito frito", "chocos, el jamón serrano, "las papas a
lo pobre" o una sopa fria que apaga el calor del verano: el "gazpacho".
En resumen: aceite de oliva, vinos, cavas, cereales, verduras, carnes, embutidos y pescados, se combinan
en España hasta configurar una de las cocinas más selectas de la llamada "dieta mediterranea".
AUDIO 10 – ¿Cómo consigo lo que quiero?
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, Lola.
En la última carta me preguntas si Andres es mi novia. Sí, lo es. Hace un año que la conozco. El viernes
que viene es nuestro primer aniversario.
Quiero comprarle un regalo de aniversario a Andrea. Pero no sé qué comprarle. ¡Es tan difícil elegir
un regalo! Mi amigo Henrique me recomienda ir a una floristería. Pero regalarle flores a Andrea no
es una buena idea. Es tan típico como regalar corbatas. Yo no quiero regalarle flores.
Henrique también me recomienda ir de compras a una joyería. "Un reloj es un buen regalo", me dice.
Pero los relojes elegantes son muy caros. ¡Yo no tengo tanto dinero!
¡Ayúdame, por favor! ¿Qué le regalo a Andrea?
Escríbeme pronto, Lola.
Adiós.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Hola, João.
Ya veo que tienes que hacer un regalo y no sabes qué comprar. Buena. Ten paciencia!
Tienes mucho donde elegir. Puedes elegir ropa, perfumes, bombones o joyas. ¿Qué prefieres? Yo
prefiero la ropa. Además, la ropa es más barata que las joyas.
¿Hay alguna tienda de ropa elegante en Rio? Seguro que si. Tu regalo puede ser una falda, una blusa
de seda o un traje chaqueta. Yo prefiero las faldas, aunque los pantalones son más cómodos. Casi
siempre visto pantalones tejanos, son comodísimos
Si hace frío, !regálale ropa de abrigo! un Jersey, una bufanda, unas medias o unos calcetines de lana.
Yo prefiero los calcetines porque se rompen menos que las medias.
¿Sabes que color le gusta más a Andrea? Yo prefiero el negro. Los colores que menos me gustan son
el amarillo y el verde. El azul tambien es un color muy bonito.
Espero que te decidas. !Que vaya bien la compra de tu regalo de aniversario!
!Hasta pronto! João!

AUDIO 11 – Casas de campo


Entre las casas de campo que podemos encontrar en España, destacan los caseríos, las masías o los
pazos. Las tres son típicas de las regiones del norte de la Península Ibérica. Los caseríos son grupos
de casas aisladas (isoladas). Las masías son casas de campo típicas de Cataluña y Aragón; mientras
que los pazos son casas solariegas (ancestral) caracteristicas de Galicia.
En el centro de España, en Toledo, encontramos huertas cercadas, con árboles frutales, y también
casas para el recreo que reciben el nombre de cigarrales. En el sur de España, en Andalucía y
Extremadura concretamente, abundan los cortijos y las haciendas.
En Valencia y Murcia, unas viviendas rústicas propias de las huertas, construidas con adobe y
cubiertas con cañas, reciben el nombre de barracas. En algunas regiones de Hispanoamérica también
se denominan barracas a los edificios que sirven para almacenar el cuero, la lana, las maderas o las
cosechas.
Siguiendo con las similitudes, tanto en Uruguay como en Cantabria (norte de España) las casas
señoriales antiguas reciben el nombre de casonas. Mientras que es común a países como Argentina,
Chile, Perú, Uruguay un tipo de casa campestre que recibe el nombre de estancia o quinta. También
reciben el nombre de estancias las casas rurales próximas a la ciudad en Cuba, República Dominicana
y Venezuela.
AUDIO 12 – Artesanía y regalos propios del mundo hispano
La producción artesanal es el rasgo distin tivo de muchos países de Hispanoamérica. Sus habitantes
se dedican al diseño, con fección y distribución de los productos típi cos de las distintas zonas.
Hoy en día el mercado turístico ha significado un aumento de la producción y la distribución
artesanal. Todo turista tiene al alcance de la mano los distintos produtos típicos de cada región en
ferias, exposiciones o tiendas de artesanía.
Países como Ecuador, Perú o Chile se caracterizan por la producción de artículos hechos a mano,
elaborados con pura lana virgen de llamas y alpacas. Al visitar sus mercados regionales el turista se
encuen tra ante prendas de vestir de todo tipo: ponchos, gorros, guantes. En esos mismos lugares,
también puede adquirir articulos para adornar el hogar, como esteras y alfombras de vivos colores.
En Chile, por ejemplo, además de los ponchos de alpaca, destacan las frazadas o inikas (mantas que
se echan sobre la cama), los cobertores de lana, los chamantos (mantos de lana fina), las arpilleras
bordadas o los sombreros de huaso.
En Argentina, uno de los simbolos arte sanales más importantes es la plateria. No es de extrañar esa
relación entre un metal como la plata y el nombre Argentina, pues to que palabra proviene del latin
"argentum", esto es, “plata”.

AUDIO 13 – ¿EM que tiempo vivo? - Organiza tu tiempo


De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
¿Sabes qué hora es? Son las doce y media de la noche. Y aún tengo que cenar! No tengo tiempo para
nada. No estudio español, no hago deporte... Me falta tiempo.
Seguro que tú ya estás durmiendo. Yo aun tengo que estudiar informática durante un rato. No voy a
dormir nada! Estoy agotado.
Normalmente me levanto a las seis de la mañana y me voy a dormir a la una de la madrugada. No
tengo tiempo para salir con mis amigos ni para salir con Andrea. Y ella está enfadada conmigo.
Tengo que arreglar mi horario. ¿Qué puedo hacer?
Escribeme pronto. !Hasta luego, Lola!

De Lola Beltrán Para João Mascarenhas


João no puedes seguir así. Comienza a organizar tus horarios. Prueba a seguir mi ejemplo. Yo tengo
un horario fijo y puedo salir con mis amigos... Saber organizarse es tan importante! Yo trabajo tres
días a la semana: el lunes, el martes y el jueves. Los miércoles y los viernes estudio teatro.
Por la mañana me despierto antes que Begoña, a las ocho. Me levanto la primera porque sólo
tenemos un cuarto de baño. Luego me ducho, me visto, me peino y despierto a Begoña.
A las ocho y media de la mañana, Begoña y yo desayunarmos juntas. Treinta minutos más tarde,
vamos a la escuela de teatro. Después de las clases de teatro, muchos dias como con mis amigos en
un bar que está cerca de la Universidad. El menú está muy bien y es barato,
Por la tarde, Begoña y yo hacemos muchas cosas. Algunas tardes me acompaña al trabajo. Doy clase
los martes y los jueves.
En España, normalmente se merienda a las seis de la tarde y se cena a las nueve de la noche. Begonia
y yo no merendamos juntas, pero casi siempre cenamos en casa Preparamos la cena un dia cada
una. Tambien limpiamos el piso una vez a la semana, una semana cada una. Aurique el fin de semana,
el sábado y el domingo, salimos a cenar con nuestros amigos.
El lunes y el miércoles, antes da volver a casa, voy al gimnasio. Como ves, es facil organizar el tiempo.
Asi no tienes que preguntarte todos dias ¿Qué vay a hacer hoy? Pero no intentes hacerlo todo a la
vez. Ánimo.
!Hasta la vista, João!
AUDIO 14 – Mi rutina
Texto 1: Me levanto a las ocho de la mañana, desayuno, me ducho y salgo a comprar el periódico.
Después, doy un paseo hasta el parque, me siento y leo el periódico hasta la hora de comer.
Las tardes de los lunes y de los miércoles, juego al ajedrez durante horas. El resto de la semana... voy
al cine, al hogar del jubilado... ¡Nada especial!
Texto 2: Todos los días me levanto a las seis de la mañana, me ducho y salgo para el trabajo. Mi
horario laboral es de nueve a ocho y media. Después de trabajar voy al gimnasio dos veces por
semana. Normalmente ceno sobre las diez y media y me acuesto a las doce de la noche. ¡Así son mis
días!

AUDIO 15 – Organizando una excursión - Horarios


¡Buenos días! Señoras y señores. ¿Han dormido bien? Ahora mismo les voy a decir el horario de hoy.
Después de desayunar, a las nueve, iremos al Museo de Arte Moderno. Vamos a estar allí desde las
diez menos cuarto hasta las doce menos cuarto. Después vamos a la fábrica de cerámica. Llegamos
alli a las doce y media y tenemos tiempo para visitar la fábrica hasta las dos. A esa hora vamos a
comer. Después de comer, volvemos al hotel para que puedan dormir la siesta. A las seis y media
vamos a una exposición. A las ocho y media volvemos al hotel y nos arreglamos para la fiesta de
bienvenida del hotel. Mmm, la fiesta empieza a las diez. ¿Les parece bien? ¿Alguna pregunta? No?
Pues jadelante, todos al autocar!

AUDIO 16 – Objetos para medir el tiempo


Medir y ordenar el tiempo: ésa ha sido uma de las obsesiones del ser humano a lo largo de la historia.
Mediante relojes, calendarios y otros aparatos, los humanos han tratado de hacerse con el control
de su tiempo.
Incas, egipcios y chinos utilizaron los pri meros relojes solares. Claro que pronto se dieron cuenta de
que ni eran muy seguros ni funcionaban permanentemente: los relo jes solares no tenían en cuenta
que la dura ción de los días varía dependiendo de la época del año.
Para salvar estos contratiempos fueron fabricadas las primeras clepsidras, meca nismos que median
las horas mediante el goteo del agua.
Ya en nuestra era, en el siglo III d. C., se crearon los célebres relojes de arena: reci pientes unidos por
un estrecho conducto por el que se desgranaban los minutos.
Progresivamente, los relojes de arena fueron sustituidos por máquinas más com plejas, accionadas
por contrapesos.
Sin embargo, fue la revolución industrial del siglo xix la que marcó un antes y un des pués en el
concepto que los seres huma nos tenían del tiempo.
De los relojes de bolsillo, pasando por los relojes de muñeca, hasta llegar a la exacti tud de los relojes
digitales, todo el mundo tenia al alcance de la mano la posibilidad de ganar tiempo, ahorrándolo, o
de perderlo.
AUDIO 17 – ¿Cómo estás? ¿Qué te gusta?
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, Lola. ¿Cómo estás?
Yo no estoy muy bien. Me duele la barriga. Esta noche he tenido un poco de fiebre. Pero esta tarde
me he encontrado mucho mejor.
Mi amigo Henrique me ha invitado a ir al cine. Henrique ha pagado las entradas. Nos hemos sentado
en la última fila.
Hemos visto una pelicula buenisima del director español Almodóvar, titulada Todo sobre mi medre.
Seguro que tú ya la has visto. A Henrique no le ha gustado. Se ha aburrido porque a él le interesa
más el cine de acción. Ya ti, ¿te gusta Almodóvar? ¿Has visto la pelicula? ¿Qué te ha parecido? Me
interesa saber cuáles son tus películas favoritas.
Por cierto, ya he recibido tu foto. La tengo aqui delante... ¡Qué sorpresa! Eres más guapa en foto que
en la televisión.
Escribeme pronto. Hasta luego, Lola.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


¡Qué casualidad! Yo tampoco me encuentro muy bien. Esta mañana he hecho un examen. Hago
muchos exámenes durante el curso. Pero éste me ha ido muy mal porque tenia un dolor de muelas
horrible.
Cuando he vuelto a casa, Begoña me ha preguntado: "¿Qué te pasa?". Yo le he dicho: "Me duele una
muela". Entonces, ella me ha dado una aspirina, pero no me la he tomado porque no me gustan: son
muy amargas. He decidido ir al dentista, aunque los dentistas me dan bastante miedo.
Tu carta me he sorprendido. En ella me dices que has ido a ver Todo sobre mi madre. Yo también la
he visto, y me ha gustado bastante. ¿Sabes que esta pelicula ha ganado un Oscar?
A mi también me gusta el cine pero prefiero el teatro. Normal, ¿no crees? Dices que has recibido mi
foto. Bueno, gracias por el cumplido Ahora solo falta que nos conozcamos personalmente. ¿Te
imaginas que un dia nos encontrames en Brasil o en Espana?
Cuidate mucho.
Un abrazo.

AUDIO 18 - Actrices y actores hispanos


Los actores y actrices latinos cada vez cuen tan con más protagonismo en Hollywood, la meca del
cine estadounidense.
Entre los actores consagrados, destaca remos a Anthony Quinn, actor de origen mexicano que fue
galardonado con dos Oscar al Mejor Actor Secundario por sus actuaciones en Viva Zapata (1952) y
El loco del pelo rojo (1956). Otro caso de actor con sagrado es el de Edward James Olmos, tam bién
de origen mexicano y galardonado con un Oscar en 1987.
Posiblemente, el relevo de esos actores consagrados lo hayan tomado en la actuali dad Benicio del
Toro y Javier Barden, puer torriqueño y español respectivamente. Del Toro fue galardonado en 2001
con un Oscar al Mejor Actor Secundario por su interpre tación en la pelicula Traffic, mientras que
Barden se quedó a las puertas de conseguir el galardón por su interpretación en Antes que
anochezca.
En cuanto a la revitalización del latin lover esto es, el hombre joven, atractivo, seductor y con rasgos
claramente latinos, Hollywood cuenta con caras tan conocidas como la del actor de origen cubano
Andy Garcia o la del español Antonio Banderas.
Quizá fuera Rita Hayworth, hija de un bai larin español, la imagen perfecta de la diosa exótica, de la
mujer lati na capaz de seducir a cualquier hombre.
Pero si Rita Hayworth fue el sex symbol en el Hollywood de la década de los cuarenta, en la actualidad
lo son tres actrices latines mexicana. Salma Hayek una estadounidenses de origen hispanc, Jennife
Lopez y ola española, Penélope Cruz.
AUDIO 19 – ¿Me puedes ayudar? Fiestas y obligaciones
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Querida Lola. ¿Cómo estás?
Yo estoy muy nervioso. También un poco preocupado. Pasado mañana es mi cumpleaños y hago una
fiesta. Hoy le he preguntado a mi amigo Henrique si me puede ayudar a organizarla. ¿Qué hay que
hacer?", me ha preguntado. Yo le he dicho que tiene que preparar las invitaciones. Henrique me ha
propuesto olvidar lo de las invitaciones: "En mi opinión -ha dicho-, es mejor que llamemos por
teléfono a los invitados, es más rápido”. "Tienes razón -le he dicho-, llámalos mientras yo voy a
comprar al mercado. Diles que quedamos en mi piso a las nueve de la noche”.
Cuando he vuelto de hacer la compra me ha llamado Andrea. "¿Dónde quieres salir a cenar el dia de
tu cumpleaños?", me ha preguntado. ¡Qué tonto! No me acordaba de que Andrea me propuso que
cenáramos juntos. He intentado explicarle lo que ha ocurrido y le he pedido disculpas: "Por favor -le
he dicho-, perdóname..." "Me prometiste que cenariamos juntos", ha dicho. Luego, me ha colgado.
No sé qué hacer. ¿Puedes ayudarme Lola? Dime, ¿crees que tengo que volver a llamar a Andrea?
Cuidate mucho Lola. Si puedes, contéstame pronto.
Adiós.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Querido João.
¡Feliz cumpleaños, João! Gracias por invitarme a tu fiesta de cumpleaños, aunque ya sabes que va a
ser imposible que vaya.
Estoy un poco preocupada por lo que me explicas en tu carta. ¿Puedo ser sincera contigo? Bueno,
pues creo que no te has portado bien con Andrea. Lo primero que tienes que hacer es disculparte.
Llamala, antes de que sea tarde, e invitala a la fiesta.
Ya te lo dije: tienes que ser más organizado. Si tienes tiempo para tus amigos, debes tener tiempo
para Andrea. Y, por último, voy a darte un consejo: si sigues sin cumplir tus promesas, Andrea no
creerá nunca en ti.
Te vuelvo a repetir que siento ser tan severa. Ya sabes que continuo siendo tu amiga. Por eso me
preocupo por ti. Cuídate y cuida mucho de Andrea. !Ah! No dejes de estudiar español, ¿de acuerdo?
Adiós Joao.

AUDIO 20 – Fiestas tradicionales españolas


"Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de
julio es San Fermin. A Pamplona hemos de ir (...)". Así reza la canción de una de las fiestas más
populares de España: los sanfermines de Pamplona, capital de Navarra. Empiezan el 7 de julio, con
el llamado "chupinazo", y se prolongan durante toda la semana. Durante los sanfermines se celebran
unos emocionantes y peligrosos encierros, en los que los mozos corren al lado de los toros por las
calles más antiguas de la ciudad.
En la ciudad andaluza de Sevilla se celebra, una semana o diez días después de la Semana Santa, otra
conocida fiesta popular: la Feria de Abril. El cante y el baile por sevillanas se alternan con los paseos
a caballo y el tapeo en las distintas casetas de feria instaladas en el recinto del Real.
El 15 de mayo se celebra en Madrid la fiesta del patrón de la ciudad, San Isidro. Durante esta fiesta
de la capital española mucha gente aprovecha para vestirse con el traje regional y para bailar el
chotis.
Otra de las fiestas españolas tradicionales, que se celebra sobre todo en las ciudades y pueblos de
la costa mediterránea, es la noche más corta del año: la del 23 de junio, vigilia de San Juan. La
gente dedica parte de esa noche a encender hogueras, alrededor de las cuales se lanzan cohetes y
petardos.
AUDIO 21 – Conocerse a fondo
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola. ¿Cómo va todo?
Que pena que no vinieras a la fiesta de mi cumpleaños. Fue muy divertida. Antes de abrir los regelos,
Henrique tocó la guitarra y Maria cantó varias canciones. Estuvimos bailando hasta muy tarde. ¡Fue
fantástico! Vinieron todos mis amigos... La única que no vino fue Andrea. Pero te prometo que lo
intenté.
Después de recibir tu última carta pensé que tenías razón y llamé a Andrea. Primero le pedí perdón
por haber olvidado mi promesa y luego la invité a la fiesta. Entonces, ella me dijo algo en lo que he
estado pensando durante mucho tiempo: "¿Aún no lo entiendes, João? Yo quería que celebráramos
tu cumpleaños los dos solos... Pero me parece que no lo entendiste. O que prefieres estar con tus
amigos. Piensa, ¿cuándo fue la última vez que nos vimos a solas? Seguro que ni te acuerdas...
Tenía razón: ni la entendí a ella ni me hice entender. Ése es mi problema, nunca supe cómo expresar
mis sentimientos. Por eso me gusta tanto escribirte, Lola, porque he descubierto que a ti no me
cuesta explicarte las cosas.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Querido João.
Ayer por la tarde recibi tu carta, pero no he podido contestarte hasta ahora. Y es que ayer tuve un
da muy duro: mi padre tuvo un accidente con el coche y fui a visitarlo al hospital. Los médicos dijeron
que había tenido mucha suerte y que su vida no corria peligro. Pero debe permanecer en
observación como mínimo dos días. ¡Qué susto pasamos mi madre y yo!
Ahora ya estoy más tranquila. Aunque el accidente de mi padre me ha hecho pensar mucho. Siempre
me he llevado bien con mi padre. Nos queremos, si, pero de un tiempo a esta parte me parece que
ya no nos entendemos. Estoy casi segura de que nuestras relaciones cambiaron hace dos años,
cuando empecé a estudiar teatro. Mi padre nunca ha entendido mi pasión por el teatro. Yo creo que
él queria que yo fuera abogada.
Bueno, João, ya ves que no eres el único que tiene problemas de comunicación. Tengo que dejarte.
Si me escribes intentaré responderte lo antes posible.
Ánimo, João.

AUDIO 22 – Leyendas hispanoamericanas: El Dorado


Exploradores, conquistadores y aventureros se lanzaron en el pasado a la búsqueda de promesas
como el Vellocino de Oro y el Santo Grial, o, en el siglo XIX, incluso dieron lugar a la llamada Fiebre
del Oro en Estados Unidos y Australia. Eso mismo sucedió con "El Dorado", leyenda colombia
asociada a la exploración y conquista del continente americano.
Los conquistadores españoles partieron en busca de un paraíso lleno de riquezas al alcance de la
mano de cualquiera. Llegados a ese nuevo continente, tuvieron noticia de una leyenda colombiana
que hablaba de un fabuloso reino de oro que estaba oculto en el fondo de una laguna colombiana.
Según la leyenda, cada año, un cacique se sumergía cubierto de oro en la laguna de Guatavita como
si fuera el hijo del Sol en la Tierra. Después de zambullirse en el agua, el cacique dejaba como ofrenda
a los dioses de la laguna todo el oro que lo recubría.
La leyenda de "El Dorado" atravesó el océano, puesto que la promesa del tesoro escondido recorrió
toda Europa. Prueba de ello es el caso del pirata, escritor y político británico Walter Raleigh, que en
1617 dirigió una expedición de dos mil hombres destinada a encontrar "El Dorado". No sólo fracasó,
sino que al regresar a Inglaterra lo acusaron de pirateria y murió ahorcado.
AUDIO 23 – ¿Cúando fue la primera vez?
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Querida Lola.
¿Cómo está tu padre? Espero que esté bien.
Yo ya estoy más animado. Los exámenes me han ido bien y Andrea ya me ha perdonado. Ayer Henrique,
Andrea y yo, fuimos a la piscina. Hacia mucho tiempo que no iba. Desde que acabé la escuela. Me acuerdo
de que por aquella época empecé a salir con una chica por primera vez. Se llamaba María. Nos conocimos
precisamente en la piscina. Yo ya me habia fijado en ella. Siempre tomaba el sol al lado de sus amigas.
Salimos juntos durante todo el verano. Pero el último día del verano, volvi a la piscina y ella no estaba. La
estuve esperando, pero no apareció. En otoño, recibi una postal suya donde me contaba que su familia
habia decidido cambiar de ciudad y que quizá no volveríamos a vernos... ¡Qué penal
¿Te ha gustado mi triste historia? Ahora te toca a ti.
Besos.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Querido João.
Si, mi padre está mucho mejor, ya está en casa. Me ha gustado mucho tu historia. Como dices, ahora me
toca a mí.
¿Sabes cómo conoci a mi primer novio? Verás, yo llegaba tarde a la fiesta de Fin de Año que un amigo
celebraba en su casa. Cuando llegué a la portería estaba muerta de frío porque había comenzado a nevar.
¡Qué clima más loco: por la mañana había hecho sol, a medio día había llovido y ahora nevaba! En ese
mismo momento, apareció un chico alto y moreno. Llego el ascensor y subimos los dos al tercer piso. Él
también estaba invitado a la fiesta de Fin de Año. Pues bien, el ascensor se paró entre el primer piso y el
segundo. ¡Qué miedo! Hicimos sonar la alarma, gritamos, pero nadie nos oyó. "¡Adiós a la fiesta!",
pensaba yo. Pero a las doce menos cinco, el chico, que ya estaba más tranquilo, recordó que tenía
teléfono móvil y llamó a casa de nuestro compañero. Nos sacaron del ascensor y llegamos a tiempo a la
fiesta. ¡Qué suerte!
A partir de entonces. Ricardo -asi se llamaba el chico del ascensor- y yo nos hicimos amigos y unos meses
más tarde empezamos a salir juntos. Por cierto, João, tengo una buena noticia, Próximamente se celebra
un congreso de profesores españoles en Brasil al que me gustaria mucho asistir ¿Qué te parece? A lo
mejor próximamente vuelo hasta Brasil... Aunque aún no te puedo asegurar nada. Cuando lo sepa seguro,
te escribo y te digo algo.
Adiós João.

AUDIO 24 – El tiempo en el mundo hispano


En Hispanoamérica, desde México hasta Tierra de Fuego en Argentina, se dan muchos tipos de climas. Si
bien en la zona tropical (esto es, aquella situada entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio) predomina
el calor, seria ilusorio pensar que siempre y en todos los lugares es así.
En la Cordillera de los Andes la altitud y la presión atmosférica son diferentes de cualquier otra parte del
continente. El frío es casi constante y hay zonas montañosas donde hay nieve eterna.
Uruguay, Chile y Argentina, como el sur del Brasil, están situados abajo en el trópico. El territorio
americano casi llega hasta la Antártida (de hecho, Tierra de Fuego se halla entre América y la Antártida)
y, por tanto, el clima ártico predomina en gran parte del sur del continente. Santiago de Chile es la capital
situada más al sur del continente y, por ello, es la zona fría más densamente poblada, aunque Montevideo
y Buenos Aires tengan inviernos muy rigurosos. Lo que caracteriza la zona templada, sin embargo, es la
presencia bien definida de las cuatro estaciones.
Las zonas más al norte del continente son, por lo tanto, las más próximas al ecuador, el clima puede ser
húmedo o seco, aunque predomine lo primero, sobre todo allí donde la vegetación es más abundante.
Las lluvias, torrenciales en toda América, son aquí más violentas, y en la América central la amenaza de
huracanes está siempre latente. El norte de México, en contraste con la Patagonia, bien puede dar una
idea de las diferencias climáticas del continente.
AUDIO 25 – Planes del futuro
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Querida Lola:
¿Cómo estás? Yo, contentísimo. !Qué alegria saber que vienes a Brasil y que pronto podremos
vernos! Estoy seguro de que va a gustarte mucho mi país: No te preocupes por nada: voy a ir a
buscarte al aeropuerto y también voy a hacerte de guía turístico. Tengo muchas sorpresas
preparadas para ti: en tu tiempo libre te voy a llevar a pasear por el centro de la ciudad: incluso he
pensado alquilar un coche para ir al campo, a ver la costa...
Me hubiera gustado llevarte al carnaval de Rio de Janeiro pero ya lo hemos celebrado. ¡Qué
lástima! Aunque no vas a aburrirte ni un minuto. ¿Te apetece ir a bailar? Conozco una discoteca
donde ponen música muy buena. ¿Quieres ir a cenar? Podemos ir a cenar al restaurante español.
¡Ah! No te preocupes si no encuentras dónde dormir: cuando vengas puedo ayudarte a buscar una
pensión baratita. Claro que, si quieres, también puedes alojarte en mi piso.
Tengo sitio para ti.
¡Vaya, parece que estoy soñando despierto! ¡Qué ganas tengo de verte! ¿Qué día llegas a Brasil?
Cuídate mucho.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Querido João:
Eres un sol. Gracias, de nuevo, por tu hospitalidad. Yo también tengo muchas ganas de viajar a Brasil.
Sin embargo, te voy a decir que estoy un poco asustada porque aún no hay nada segura y tú vas muy
deprisa. Está bien que te ilusiones, pero piensa que sólo son planes de futuro. No quisiera que te
llevases una desilusión si, por casualidad, no pudiera viajar y tuviera que quedarme aqui.
Por el momento, lo único seguro es mi invitación a la conferencia de hispanistas. Ayer me llamaron
por teléfono para confirmármelo y me dijeron que la próxima semana me van a enviar la
confirmación por escrito. En cuanto al billete de avión, malas noticias. Anteayer, fui a la agencia de
viajes para hacer una reserva pero me informaron que va a ser difícil conseguir un billete de ida y
vuelta, puesto que mucha gente sale de viaje en esas mismas fechas. Voy a continuar buscando en
otras agencias. Veremos si hay suerte. Cuídate mucho, João. Un abrazo.

AUDIO 26 – Turismo en América latina


De Norte a Sur, el continente americano ofrece innumerables lugares que merece la pena visitar.
Algunos de ellos son muy conocidos, otros no tanto, pero todos ellos dejan un recuerdo imborrable
en el viajero. Estos son algunos de ellos.
Empezaremos nuestra lista por Colombia, donde existe uno de los grandes tesoros coloniales del
continente: el puerto de Cartagena. Venezuela cuenta con el Salto Ángel, las cascadas más altas del
mundo con casi mil metros de altura.
Hablar de Perú y no mencionar las maravillosas vistas del Machu Picchu es un pecado: miles de
personas acuden diariamente a visitar la "Ciudad Perdida de los Incas"
En Argentina podemos visitar los Esteros del Iberá, una zona de marismas de la provincia argentina
de Corrientes. También en Argentina, encontramos uno de los fenómenos de la naturaleza más
espectaculares: el glaciar Perito Moreno, situado al sur del país.
Si lo que queremos es ver los mejores restos coloniales de América del Sur tenemos que visitar el
pequeño puerto uruguayo de Colonia; mientras que en la estepa de Chile podemos encontrar una
de los mejores parques nacionales de todo el continente el de Torres del Paine, declarado Reserva
Biosférica de la Unesco. En él hallaremos lagos de color turquesa, torrentes, cascadas, glaciares y
abundante vida salvaje.
AUDIO 27 – Hablar de los demás - Disculpas y contratiempos
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Querida Lola:
Como siempre, tienes razón: me hago demasiadas ilusiones y cuando no se cumplen me siento un
poco imbécil. Por eso, cuando me dijiste que no habías encontrado billete, para mí fue como un jarro
de agua fría. No sé si se dice eso cuando estás muy ilusionado y, de repente, te llevas una desilusión.
También tengo que excusarme por haber sido tan pesado y por haber querido organizar tu viaje...
Estoy seguro de que ya sabes que yo sólo queria ser amable y sociable. En serio, yo creía que te
gustarian mis planes, pero ahora me doy cuenta de que quizá me equivoqué. Es gracioso, pero lo
que ahora si sé es que eres más sensata que yo...
Bueno, basta de excusas. ¿Tienes ya el billete de avión? ¿Ya sabes cuándo vienes a Brasil?
Escríbeme pronto, Lola. Un abrazo. Adiós,

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Querido João
¿Cómo puedes pensar que estoy enfadada contigo? Sólo creo que has sido excesivamente amable y
nada más.
En cuanto a mi viaje, ¿sabes que me pasó? ¡No te lo vas a creer! Verás, el viernes fui a la agencia de
viajes a buscar el billete de avión y, al salir, me robaron la cartera. Fui a la comisaría de policía a
presentar la denuncia y allí me pidieron una descripción física del ladrón. Yo recordaba que era un
hombre de estatura mediana, pesaba unos 70 kilos, tenía el pelo corto, la cara larga, la piel morena
y los labios gruesos; llevaba perilla y tenía ojeras (tinha cavanhaque e olheiras). También me
acordaba de que el hombre tenía una especie de marca o cicatriz en forma de “V” en medio de la
mejilla (bochecha) derecha.
Cuando salí de la comisaría estaba de muy mal humor: no tanto por haber perdido la documentación
como porque dentro de mi cartera también estaba el billete de avión. Adiós Brasil, pensaba.
Pero de la tristeza más absoluta, pasé a la más absoluta felicidad cuando ayer me llamaron de
comisaría para decirme que habían recuperado mi cartera. ¡El billete de avión vuelve a estar en mis
manos!
Bueno, después de tantos sufrimientos, seguro que coincides conmigo en que merezco un buen
descanso... ¿Que te parece una semana en Brasil?
Cuídate mucho y hasta pronto, João.

AUDIO 28 – Fin de año


Con la adopción del calendario gregoriano, en 1582, el año nuevo pasó a celebrarse en el mundo
occidental cada 1 de enero. Pero solo en principios del siglo XX que la cena de nochevieja (ceia de ano
novo), celebrada el 31 de diciembre, pasó a convertirse en una festividad de moda.
La fiesta con la que se despide el año que termina y se acoge (recebe) con ilusión (entusiasmo) el año que
empieza es un ritual popular que reúne a las familias y a los amigos.
En España, el 31 de diciembre la gente acostumbra a congregarse en la plaza mayor (principal) de su
ciudad, donde, al son de las campanadas de medianoche (badaladas da meia-noite), se comen las
tradicionales 12 uvas de la suerte y se pide un deseo. La tradición española de las uvas de la suerte se
remonta a 1909, año en que hubo un excedente en la producción de uvas que dio lugar al nuevo rito. Esa
misma tradición se ha extendido a países como Venezuela.
En Venezuela, la gente acostumbra a recibir el año nuevo poniendo dinero dentro de los zapatos, porque
creen que eso les traerá prosperidad económica. Tanto los jóvenes venezolanos como los españoles o los
argentinos suelen salir a festejar la nochevieja (noite de ano novo) hasta la mañana siguiente.
En Argentina y en Ecuador es tradición quemar muñecos por nochevieja (noite de ano novo), mientras
(enquanto) que en Bolivia durante la nochevieja (noite de ano novo) se hace un gran despliegue (exibição)
de todo tipo de luces decorativas.
AUDIO 29 - ¿Cómo ha ido viaje?
ALTAVOZ: Atenção por favor, o vôo 985-B, procedente de Barcelona, chegará às 15:30 no Terminal A. Voo
985-B de Barcelona, 15:30, no Terminal A.
Atención, por favor. El vuelo 985-B, procedente de Barcelona, efectuará su llegada a las 15.30 horas en
la Terminal A. Vuelo 985-B de Barcelona, 15.30 horas en la Terminal A.
JOÃO: ¡Qué ganas tenía de vertel ¿Has tenido un buen viaje? Te veo un poco cansada.
LOLA: Sí, ha sido un viaje largo y los aviones son muy incómodos. Ya sabes, el desfase horario... (o fuso
horário)...
JOÃO: Tranquila, te he hecho una reserva de habitación en un albergue, allÍ puedes dejar las maletas y
darte una ducha.
LOLA: Ideal. Oye, hablando de desfase horário (fuso horário), ¿puedes decirme qué hora es? JOÃO: Tienes
que retrasar tu reloj cinco horas, aquí son las tres y media de la tarde. Por cierto, tenemos que darnos
prisa. Déjame que te ayude a llevar las maletas. Ven, sígueme, la salida de la terminal es por aquí.
LOLA: No corras tanto João, que no puedo seguirte. ¿Se puede saber por qué vamos tan rápido?
JOÃO: Lo siento Lola, es que Henrique nos está esperando y he aparcado el coche en doble fila... Hemos
alquilado un coche pero sólo puede conducirlo él porque yo no tengo carné.
LOLA: Eso es estupendo. Aunque mi guía de viaje dice que moverse en coche por el centro de la ciudad
es difícil porque el tráfico es muy denso...
JOÃO: Es verdad. Por el centro de la ciudad nos vamos a mover a pie o en autobús. vamos a utilizar el
coche para entrar y salir de la ciudad por la autopista, para ir a la playa de Guarujá o para ir de visita al
puerto de Santos.
LOLA: Me parece fantástico. También me han recomendado que visite el Museo de Arte de São Paulo.
Dicen que contiene la mejor colección de arte oriental, cuadros de pintores expresionistas franceses y
exposiciones de artistas brasileños. Uf, ¡como pesa esta maleta!.
JOAO: ¡Cuidado! Se te ha caído la documentación. Tenias la cremallera (zíper) de la mochila abierta. Es
mejor que la guardes en el bolso, porque si pierdes el pasaporte tendremos que hacer una visita al
consulado.
LOLA: Sí, tienes razón, voy a guardarla enseguida... Este lugar es inmenso. No podríamos parar a descansar
un momentito?
JOÃO: Ya casi hemos llegado... Mira, allí está Henrique.

AUDIO 30 – Diferencias horarias


Como ya sabes, existen diferencias entre los horarios de los distintos países de lengua española. Por
ejemplo: cuando en España o en Guinea Ecuatorial son las siete de la tarde, en Argentina son las tres
de la tarde.
Las cuatro horas de diferencia entre España y Argentina se convierten en cinco cuando hablamos de
Bolivia, Venezuela o Chile. Entre España y México hay una diferencia horaria de siete horas, que son
ocho en la zona del Pacífico. Así, cuando amanece en Tijuana, en España la gente está comiendo a
haciendo la digestión.
Ese desfase horario entre los distintos países hispanos provoca hechos (fatos) curiosos. Uno de los
más divertidos tiene lugar al cruzar el puente Simón Bolivar. Dicho puente (dita ponte), que une
Colombia y Venezuela, es popularmente llamado "el puente más largo del mundo" porque, a pesar
de que cruzarlo sólo lleva cinco minutos, en realidad supone perder una hora de tu tiempo, puesto
que la diferencia horaria entre los dos países es de una hora.
Otra circunstancia curiosa: los ciudadanos de la República Dominicana y de Haití, a pesar de que son
dos estados que comparten una pequeña isla, tienen una hora de diferencia en sus relojes: ¡cruzar
la frontera significa viajar una hora hacia atrás o hacia delante en el tiempo!
También existe una hora de diferencia entre la Península Ibérica y las Islas Canarias, puesto que estas
están situadas en el sector noreste del océano Atlántico central a una distancia de unos 100
kilómetros del continente africano.
AUDIO 31 – Consejos para todo
JOÃO: Lola, necesito ayuda. Antes de que te vayas, ¿puedes echarme una mano con mis deberes de
español?
LOLA: Claro que voy a ayudarte.
JOÃO: Tengo que hacer todos los ejercicios de esta página y son muy difíciles. Mira, éste es mi libro
de gramática española.
LOLA: Tienes que intentar resolverlos tú solo, João. Piensa que la gramática no es dificil, sólo es
cuestión de aprenderse unas reglas. ¡Lo difícil es hablar con fluidez!, llevar a la práctica esas reglas.
Procura practicar más, sobre todo la pronunciación y la entonación.
JOÃO: ¿Qué me recomiendas que haga?
LOLA: Yo que tú hablaría tanto como pudiera. Intenta hablar de manera correcta pero no tengas
miedo a equivocarte, sin verguenza. Si piensas mucho la reglas antes de hablar perderás
espontaneidad. Te aconsejo que conozcas gente que hable el idioma...
JOÃO: No sé si Andrea estará muy de acuerdo con eso, ya sabes que es muy celosa.
LOLA: Creo que estás exagerando, João. En todo caso, siempre puedes ver películas en versión
original. También te será útil escuchar y cantar canciones frecuentemente. como sí estuvieras en un
karaoke. Busca la manera de aprender divirtiéndote.
JOÃO: Hablando de diversión: esta noche podríamos quedar para ir a cenar.
LOLA: Por mí, encantada. Llama a Andrea y a Henrique. Me gustaría verles antes de volver a España.
Además, tengo que hablar con Henrique sobre el viaje...
JOÃO: Vaya, veo que te has hecho muy amiga de Henrique.
LOLA: Ahora el que está celoso eres tú, João. No te pongas colorado, hombre, que era una broma...
Ya sabes que nunca dejaré de ser tu tutora.
JOÃO: ¿Qué significa "ponerse colorado”?
LOLA: Se dice cuando sientes verquenza y se te pone la cara roja como un tomateJOÃO.
JOÃO: No te rías de mí.. Pero es verdad que te has hecho muy amiga de él. Fíjate, incluso planeáis
hacer un viaje por toda América.
LOLA. Aún no sé si vamos a hacer el viaje o no, todavía falta mucho tiempo.
JOÃO: Ya, ya !Menuda viajera está hecha mi tutora..!

AUDIO 32 – Viaje a la Patagonia: sólo para aventureros


La Patagonia es la zona más salvaje de Sudamérica. Ocupa la superficie sur de Chile y Argentina. Si el
viajero decide viajar desde el Norte hasta el Sur deberá conocer los principales medios de transporte
de que dispone, así como el del terreno que va a pisar.
El tren es un medio poco desarrollado en la Patagonia. Además de la escasa red ferroviaria, los
precios de los trenes son caros. Esto es así porque en la Patagonia la comodidad del tren está
considerada como un lujo.
El autobús es, sin lugar dudas, el medio de transporte más utilizado para desplazarse por la
Patagonia. Además, la actividad de numerosas compañías privadas asegura buenas conexiones entre
las poblaciones de la zona. Como los autobuses suelen ir repletos, es recomendable que el viajero
compre los billetes con bastante tiempo de antelación.
El barco es la forma habitual de transporte para cruzar los canales y los grandes lagos de la Patagonia.
Sus tarifas dependen de la travesía pero, generalmente, son muy baratas.
Por último, de un tiempo a esta parte, cada vez son más los aventureros que deciden recorrer la
Patagonia en bicicleta. Una buena condición física es vital para viajar por un territorio tan extenso,
la falta de calidad de las pistas hacen que las etapas sean casi siempre muy duras.
AUDIO 33 – Pasárselo bien (Passe bem)
De: João Mascarenhas Para: Lola Beltrán
Hola, Lola.
¿Qué tal la vuelta a casa? Hace ya una semana que se acabaron tus vacaciones, de manera que ya
habrás vuelto a la rutina anterior: tus clases de teatro, tus compañeros... Y cómo no, las cartas de tu
amigo João. Aún no me has contado qué te pareció el viaje. A ti no sé, pero a mí me encantó viajar
contigo. Fueron unos días fabulosos. Lo pasé muy bien, de veras. Además, fuíste una invitada ideal,
no sé si el anfitrión estuvo a la altura....
Me gustaría ir de viaje por América con Henrique y contigo, pero ni yo ni Andrea podremos ir porque
por esas fechas yo tendré exámenes y ella no puede dejar su trabajo.
Escríbeme pronto. Cuídate mucho. Adiós.

De: Lola Beltrán Para: João Mascarenhas


Hola João.
Siempre te sientes raro a la vuelta de los viajes. Es como si mi cuerpo estuviese aquí, pero mi mente
aún estuviera en Brasil. Hubo unas cosas que me gustaron más que otras, pero en general fue un
viaje maravilloso. Volvería a repetirlo sin pensarlo un instante. Desde luego que sí!
Recuerdo especialmente el viaje en barco que hicimos a Ilhabela: sus bellas playas y los parajes que
rodeaban aquel lugar donde acampamos. ¡Qué bello paisaje, Me gustó tanto el viaje que no he
parado de contarle cosas a mi compañera de piso, tanto nuestra fascinante visita al museo de Arte
Moderno, con sus salas repletas de pinturas y esculturas bellísimas, y el Teatro Municipal de estilo
barroco con elementos de art noveau, como nuestro paseo por el Parque do Ibirapuera. La verdad
es que no perdimos el tiempo...
¿Por qué no venís ni Andrea ni tú de viaje con nosotros? No me creo esa excusa de los exámenes y
el trabajo. Sabes muy bien que si no venís es porque no queréis. Además, cuando se lo propuse a
Andrea me pareció que apasionaba la idea. Venga, convéncela, João...
Sin duda, pensarás que estoy un poco loca ya que acaba de llegar de un viaje y ya estoy pensando
en el siguiente... !y acompañada de una persona que me presentaste hace sólo unas semanas! Fíjate,
tú que creías que tu tutora era una persona sensata, !pero ya ves que la gente sensata también hace
locuras de vez en cuando!
Escríbeme pronto para decirme que os apuntáis al loco viaje. Adiós, João. Dale recuerdos de mi parte
a Andrea.

AUDIO 34 – Un continente peligroso


Un desastre natural es un sucesso inesperado que compromete la vida de las personas, provocando
destrucciones en los bienes, que altera la actividad normal de la sociedad y que obliga a los poderes
públicos a actuar urgentemente para socorrer a los afectados.
Debido a sus características geológicas y climáticas, el continente americano está expuesto, en toda
su extensión, a los efectos catastróficos de multitud de fenómenos naturales.
En la actualidad, el Comité técnico sobre desastres causados por fenómenos naturales en América
Latina y el Caribe se ocupa de evaluar y prever, en la medida de lo posible, las consecuencias de estos
eventos naturales.
Las dos fuentes principales de desastres de este tipo, en América Latina y el Caribe, son la actividad
tectónica (terremotos, maremotos, erupciones volcánicas) y el clima (huracanes, inundaciones,
avalanchas, incendios).
Sin embargo, el factor humano agrava el impacto de estos desastres. Tanto el mal uso que se hace
del suelo (deforestación, urbanización en areas vulnerables e impermeabilización), como la
incidencia del hombre en el proceso de cambio climático (degradación de la capa de ozono, efecto
invernadero y calentamiento globall agravan el impacto de los desastres naturales.

También podría gustarte