Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
Chapt 1
Cargado por
Louwiz Khalifah Negro
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Chapt 1 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Chapt 1
Cargado por
Louwiz Khalifah Negro
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
30 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Chapt 1 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
30 páginas
Chapt 1
Cargado por
Louwiz Khalifah Negro
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Chapt 1 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 30
Buscar dentro del documento
pantalla completa
1 Formas liquidas orales Los liquidos de administraci6n oral son normalmente disoluciones, suspensio- nes o emulsiones que contienen uno o més farmacos en un vehiculo apropiado y que estén destinadas a ser ingeridas sin diluir o previa dilucién. También pueden prepararse de forma extempornea antes de su ingestién a partir de polvos o gra- nulados y de un vehiculo apropiado. Los vehiculos més utilizados son el etanol (C,H,OH), la glicerina (CH,OH- CHOH-CH,OH), el propilenglicol (CH,CHOH-CH,OH) y el agua purificada. Atendiendo al sistema fisicoquimico que constituye la formulacién y a su des- tino en el organismo, las preparaciones liquidas orales pueden clasificarse del siguien- te modo: a) Soluciones orales: — Destinadas a ser ingeridas: * Soluciones. ¢ Jarabes. ¢ Blixires. — Destinadas a su aplicacién t6pica a nivel de la cavidad bucal: * Colutorios. * Soluciones para gargarismos. © Soluciones para enjuagues. b) Suspensiones orales. c) Emulsiones orales. Nose incluyen en Ia clasificacién los preparados obtenidos por disoluci6n extrac- tiva (tisanas, tinturas, alcoholaturos, etc.) o por destilacién (hidrolatos y alcohola- tos), por su menor difusién en el campo farmacéutico.26 PARTE I: FORMAS FARMACEUTICAS Las formas liquidas orales suelen presentar algunas ventajas, como una mayor biodisponibilidad que las formas sdlidas, un menor efecto irritante sobre la muco- sa gdstrica y una mayor facilidad de ingestién por parte de pacientes pedidtricos y geridtricos que las formas sdlidas. Entre los inconvenientes, cabe destacar el mayor tiesgo de contaminacién y la posible inestabilidad de los farmacos en disolucién. 1.1. Soluciones orales destinadas a ser ingeridas 1.1.1. Soluciones Son formas farmacéuticas que contienen uno o mas farmacos disueltos en un Ifquido y que, por sus componentes o modo de preparacién, no estén incluidas en otra categoria. Se administran por via oral y se dosifican por volumen. Pueden presentarse como soluciones Ifmpidas y transparentes de sabor y olor agradable, o como un producto sdlido (polvo o granulado) para disolver extem- pordneamente en el vehiculo que le acompafia (agua purificada u otro). A) Componentes de las soluciones orales Los componentes basicos de las soluciones orales son el farmaco o faérmacos y el vehiculo, que habitualmente es agua purificada. Ademés, pueden contener sustancias auxiliares como tampones, humectantes, solubilizantes, conservantes, estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes, que cumplen los siguientes objetivos: — Conseguir la compatibilidad con el medio fisiolégico. — Facilitar la solubilizacién del farmaco. — Mantener la estabilidad fisica y quimica de los componentes. — Prevenir el crecimiento de microorganismos. — Corregir el olor, sabor y color, para facilitar la ingestion de la solucién. B) Preparacién de las soluciones orales EI proceso de preparacién supone solubilizar los componentes de la formula- ci6n en el vehiculo seleccionado. Los problemas que pueden plantearse son los mismos que se dan en la elaboracién de disoluciones y derivan de las caracteris- ticas fisicoquimicas y galénicas de los componentes y de la aceptabilidad de la for- mulaci6n por parte del paciente. Asimismo, factores como la temperatura, el tamaiio de particula, la utilizaci6n de una mezcla de disolventes, la adicién de sustancias auxiliares, etc., influyen de igual modo que en cualquier disolucién.CAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 27 La elaboracién de polvos o granulados para la preparacién extempordnea de solu- ciones orales implica mezclar correctamente las sustancias auxiliares con el farmaco y seleccionar el adecuado disolvente (o mezcla de disolventes), de modo que la incor- poracién del sélido en el vehiculo proporcione rapida y facilmente una disolucién. 1.1.2. Jarabes Son preparaciones acuosas, limpidas y de elevada viscosidad, que contienen un azticar, generalmente sacarosa, en concentraci6n similar a la de saturaci6n. Si el agente edulcorante es la sacarosa, la densidad del jarabe es 1,313 a 15-20 °C; el pun- to de ebullicin, 105 °C, y el contenido en sacarosa, 64-65% (p/p), que correspon- de aproximadamente a 2/3 de sacarosa y 1/3 de agua. En el caso de utilizar glucosa, hay que tener en cuenta que ésta es menos solu- ble que la sacarosa y la saturaci6n corresponde a una concentracién aproximada del 50% (p/p), es decir 1/2 de glucosa y 1/2 de agua. Por tratarse de preparaciones acuosas, los jarabes son apropiados para la admi- nistracién de farmacos hidrosolubles. Asimismo, por no contener alcohol (0 con- tenerlo en baja cantidad) y por su sabor agradable, son formas I{quidas orales de amplia difusi6n en pediatria. A) Funciones del azticar El azticar ejerce una accién conservante, edulcorante y viscosizante. La alta concentracién de azticar le confiere al jarabe una elevada presién osmética que impide el desarrollo fingico y bacteriano. Las soluciones azucaradas sustraen de los microorganismos, por ésmosis, el agua que éstos necesitan para su desarrollo. La densidad del jarabe simple de sacarosa es 1,313. Ya que la soluci6n satura- da de sacarosa corresponde a un contenido de esta sustancia del 65% (p/p), en 100 mL de jarabe (que pesan 131,3 g) habr4 85 g de sacarosa (131,3 x 0,65) y 46,3 go mL de agua purificada (131,3 - 85). Los 85 g de sacarosa ocupan un volumen de 53,7 mL (100 - 46,3) (1 g de saca- Tosa ocupa 0,63 mL). De este modo, 46,3 g de agua purificada son utilizados para disolver 85 g de sacarosa. La solubilidad de la sacarosa en agua es 1 g en 0,5 mL. Asi, para disolver 85 g de sacarosa se requieren 42,5 mL de agua purificada. La dife- rencia 46,3 — 42,5 = 3,8 mL de agua purificada corresponde al agua en exceso que se emplea en la preparaci6n de 100 mL de jarabe simple de sacarosa. Esta peque- fia cantidad de agua, denominada “agua libre”, es insuficiente para que se produz- ca el crecimiento de microorganismos y, sin embargo, proporciona estabilidad fisi- caal jarabe bajo condiciones de pequefias variaciones de temperatura. Por lo tanto, 85 g de sacarosa preservan 46,3 mL de agua (1 g de sacarosa pre- serva 0,544 mL de agua).28 PARTE |: FORMAS FARMACEUTICAS Desde el punto de vista de la conservabilidad, las preparaciones altamente con- centradas son las més favorables. Si el jarabe tuviera una concentracién de azticar igual a la de saturacién, no nece- sitarfa conservantes, porque estarfa bien protegido frente al crecimiento de micro- organismos. Sin embargo, un pequefio descenso de temperatura durante el almace- namiento podria producir en estos jarabes la separacién de cierta cantidad de azticar. Esta cantidad seria igual a la que existe en exceso con respecto a su solubilidad a la temperatura de almacenamiento. Por este motivo, la mayorfa de los jarabes se for- mulan con una concentracién de azticar cercana, pero inferior a la de saturacién, y se afiaden agentes conservantes que previenen la proliferacion de microorganismos y aseguran su estabilidad durante el perfodo de almacenamiento y utilizacin. Es necesario considerar que, a medida que aumenta el contenido en azticar, puede verse dificultada la disolucién de ciertos farmacos en el jarabe. Estas preparaciones pueden llevar diferentes polioles, como glicerina, sorbi- tol, etc., que retrasan la cristalizacidn del aziicar e incrementan la solubilidad de los diferentes componentes del jarabe. Por otra parte, el azticar disminuye la constante dieléctrica del agua, lo cual puede facilitar la disolucién de algunas sustancias poco polares, como el dcido p-aminobenzoico, la quinina, el fenobarbital, etc., que por requerir para su diso- lucidn una constante dieléctrica menor que la del agua, son mas solubles en jara- be simple (constante dieléctrica = 60) que en agua (constante dieléctrica = 80). Los jarabes son formas fuertemente edulcoradas que facilitan la administra- cidn oral de farmacos que tienen caracteres organolépticos desagradables. Por este motivo, son facilmente aceptados por nifios y ancianos y habitualmente prescritos en pediatria y geriatria. El jarabe de regaliz se recomienda para enmascarar el sabor salado de los bro- muros, los yoduros y los cloruros. Esta recomendacién se basa en su cardcter coloi- dal y doble dulzura, la inmediata que proporciona el azticar y la persistente de la glicirricina. También sirve para disimular el sabor amargo de los preparados que contienen vitaminas del complejo B. La gran cantidad de azticar presente en los jarabes proporciona una elevada viscosidad que hace que se mantenga el sabor dulce en la boca durante un tiempo prolongado. B) Tipos de jarabes Existen dos tipos de jarabes: los aromaticos y los medicamentosos. 1, Jarabes aromaticos Los jarabes aromaticos, Ilamados también “no medicamentosos”; son aquellos que no contienen sustancias farmacolégicamente activas. Son, en realidad, solu-CAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 29 ciones saturadas de un azticar que pueden contener sustancias aromaticas o de sabor agradable y agentes correctores del color. Se utilizan para las siguientes fina- lidades: — Como vehjiculos en preparaciones extempor4neas, ya sean soluciones 0 sus- pensiones. — Como punto de partida para la preparacién de jarabes medicamentosos. — Como integrantes de otras formas farmacéuticas: para corregir el sabor de formas Ifquidas orales, como espesantes de disoluciones orales 0 como agen- tes aglutinantes en la preparacién de granulados. Dentro de este grupo de jarabes se encuentran los simples y los de zumos. Los primeros son disoluciones acuosa de un azucar a saturacién. Los jarabes de zumos se preparan disolviendo el azticar en el zumo respectivo. Se lleva rapidamente a ebullici6n y se filtra la soluci6n. La cantidad de sacarosa que hay que afiadir depen- de de la densidad de cada zumo, que en sf ya contiene diversos azticares y otras sustancias. Los jarabes de zumos més frecuentes son el de cerezas, el de naranja y el de cacao (cuadro 1.1). CUADRO 1.1 Jarabes aromatics JARABE DE CEREZAS Zumo de cerezas 475 ml Socarosa 800g Etanol (95%) 20 mL Agua purificada, ¢.s.p. 1.000 mL JARABE DE NARANJA Tintura de naranja dulce 50 mL Acido citrico 5g Taleo 15g Sacarosa 820g ‘Agua purificada, ¢.s.p. 1.000 mt JARABE DE CACAO Cacao {maximo 12% grasa) 180g Sacarosa 600g Glucosa liquide 180g Glicerina 50 mL Cloruro sédico 2g Vainillina 02g Benzoato sédico 1g ‘Agua purificada, ¢.s.p. 1.000 ml30 PARTE |: FORMAS FARMACEUTICAS, El jarabe de cerezas tiene como base jarabe de sacarosa al que se afiade alre- dedor del 47% de zumo de cerezas. Por su sabor Acido y frutal resulta atractivo para muchos pacientes. El pH Acido limita su uso a la vehiculizacién de farmacos estables en este medio. Al estar exento de taninos es compatible con sales de hie- rro. Enmascara sabores amargos y salados. E] jarabe de naranja utiliza tintura de cdscara de naranja dulce y dcido citrico como fuente de sabor y acidez. Es de palatibilidad parecida al zumo de naranja y constituye un vehiculo adecuado para farmacos estables en medio dcido. El jarabe de cacao es una suspensién de polvo de cacao en un vehiculo acuo- so edulcorado y densificado con sacarosa, glucosa liquida y glicerina, saborizado con vainillina y cloruro sédico. Se emplea para facilitar la administracién de pre- paraciones amargas en nifios. 2. Jarabes medicamentosos Son jarabes aromdticos que contienen uno o mas farmacos y se emplean en terapéutica por la accién caracteristica de los farmacos de la f6rmula. En los cua- dros 1.2 a 1.5 se recoge la composicién de algunos jarabes medicamentosos. CUADRO 1.2 Jarabe emético de ipecacuana {pediatrico) Extracto Iiquido de ipecacuana 70 ml Acido clothidrico 2,5 mb Glicerino 100 mi Jorabe simple, c.s.p. 1.000 mL CUADRO 1.3 Jarabe antihistaminico Maleato de clorfeniramina 400 mg Glicerina 25 mb Jorabe simple 83 ml. Solucién de sorbitol {70% p/p) 282 ml Benzoato sédico lg Alcohol 60 mL Color y oroma cs. Agua purificada, «.s.p. 1,000 mlCAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 31 CUADRO 1.4 Jarabe de fosfato de codeina Fosfato de codeina 39 Solucién de tartrazina compuesto 10 mb Solucién de écido benzoico 20 mL Sol, cloroférmice al 5% en alcohol del 90% 20 mL ‘Agua purificada 20 ml Jarabe de limén 200 ml. Jarabe simple, c.s.p. 1.000 ml CUADRO 1.5 Jarabe de sulfato ferroso Sulfate ferroso 135 Acido citrico 12g Solucién de sorbitol 350 mL Glicerina 50 mL Benzoato sédico 1g Aroma es. ‘Agua purificada, ¢.s.p. 1,000 mt C) Componentes de los jarabes Los componentes bdsicos de un jarabe son aziicares, agua purificada, conser- vantes antimicrobianos, codisolventes, saborizantes y otras sustancias auxiliares como espesantes, estabilizantes y colorantes. — Axiicares. El azicar més frecuentemente utilizado es la sacarosa, cuya con- centraci6n de saturacién es del 64-65% (p/p). La glucosa, menos soluble que la sacarosa, alcanza la saturaci6n en agua a concentraciones del 50% (p/p). Esta solucién presenta actividad reductora y evita la oxidacién de farmacos f4cilmente alterables por este proceso, como el ioduro ferroso. En algunas ocasiones el azticar es sustituido, total o parcialmente, por sustancias que no son azucares: sorbitol, glicerina y propilenglicol. — Agua. Es necesario utilizar agua purificada o destilada, desprovista de sales (fundamentalmente iones de calcio) que puedan ocasionar precipitaciones de los farmacos incorporados. Asimismo, se recomienda que esté exenta de anhidrido carbénico porque facilita el proceso de hidrélisis de la sacarosa. — Conservantes. La cantidad adecuada para proteger un jarabe depende de la proporcién de agua disponible para el crecimiento de microorganismos, de32 PARTE |: FORMAS FARMACEUTICAS la naturaleza y actividad antimicrobiana inherente a los componentes del jarabe y de la actividad misma del conservante. Algunos de los conservantes més habituales son el dcido benzoico (0,1- 0,2%) y el benzoato de sodio (0,1-0,2%). Debido a que la capacidad conservante de la forma no disociada es supe- tior a la forma disociada (ion benzoico), la eficacia del Acido benzoico y deri- vados est4 fuertemente condicionada por el pH del jarabe, que determina la disociacién del conservante. Las combinaciones de p-hidroxibenzoato de metilo, propilo y butilo se incorporan totalizando alrededor de un 0,1%. A medida que se incremen- ta el radical del éster (metilo, propilo, butilo), aumenta la eficacia de los ésteres del 4cido p-hidroxibenzoico, pero al mismo tiempo disminuye con- siderablemente la solubilidad de los mismos en agua. Este hecho no plan- tea problemas porque la solubilidad es siempre superior a la concentracién mfinima necesaria para preservar el jarabe. EI etanol, que en ocasiones se incorpora como codisolvente, no suele estar presente en el jarabe final en la cantidad minima necesaria para que acttie como conservante (18%). — Codisolventes. Con objeto de facilitar la disolucién de componentes alco- holsolubles (ciertos colorantes y saborizantes), es frecuente afiadir alcohol. Se puede recurrir también a la glicerina, que incrementa la solubilidad de taninos y extractos vegetales en jarabes, o bien a diversos polioles. — Saborizantes. Por su alto contenido en azticar, los jarabes son formas de dosi- ficacién de sabor agradable. Sin embargo, existen ciertas sustancias (far- macos u otros componentes del jarabe) que por su intenso sabor desagra- dable requieren ademas la incorporacién de correctores del sabor. Los conservantes metilparabén, propilparabén y butilparabén tienen sabores poco aromaticos y producen sensacién de entumecimiento de la lengua, por lo que se formulan a las concentraciones efectivas minimas. Pueden ejercer el papel de saborizantes los jarabes de zumos, saborizan- tes sintéticos (sustancias arométicas obtenidas por sintesis quimica) 0 pro- ductos naturales como la esencia de naranja, la vainillina, etc. En el cuadro 12.6 se recoge el sabor que poseen determinados compuestos quimicos pro- cedentes de productos naturales. Debido a que los jarabes son preparaciones acuosas, el saborizante debe poseer suficiente solubilidad en agua. Si es escasamente soluble, se afiade una pequefia cantidad de alcohol al jarabe con objeto de asegurar la per- fecta disolucién del saborizante. En la sensacién gustativa propiamente dicha, se distinguen cuatro sabo- res fundamentales, primarios 0 basicos: dulce, salado, dcido y amargo. Para paliar el sabor Acido puede ser suficiente la adicion de cloruro sédi- co 0 jarabes frutales de sabor Acido como los de naranja o lim6n. El sabor amargo tarda en aparecer y luego es muy persistente. Es dificil contrarres-CAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 33 tarlo con un sabor dulce porque éste desaparece, mientras el sabor amargo persiste. Es conveniente armonizar el sabor amargo con la adicién de jara- be de cacao 0 de café, ya que estas dos sustancias recuerdan el sabor amar- go. El jarabe de cacao tiene como ventaja su baja viscosidad, lo que favo- rece su rdpida eliminacién de las papilas gustativas. Por tltimo, el sabor salado suele disimularse con sabores frutales. — Colorantes, Para mejorar la apariencia del jarabe se seleccionan colorantes que concuerden con el saborizante empleado: amarillo y naranja para cftri- cos, rosa intenso para grosella, marrén para chocolate, verde para menta, etc. Al igual que los saborizantes, deben ser solubles en agua o han de solu- bilizarse con ayuda de una pequefia cantidad de alcohol. Algunos de los més utilizados son el FD & C Red N°3, el FD & C Yelow N° 6,el FD & C Blue N°2,el D & C Green N° 5, y el D & C Orange N°S, entre otros. CUADRO 1.6 Sabor de algunos compuestos quimicos utilizados en la elaboracién de jarabes SABOR COMPUESTO QUIMICO ‘Almendras amargas Benzaldehido Anis Aneiol Cacao Cinamato de amilo Canela Aldehido cinamico Cereza Acetoacetato de etilo Clavo Eugeno! Cofiac Coprilato de amilo Frambuesa Aldehido C-20 Fresa Etilmetilfenilglicidato Limén Citral Nuez Butirofenona Pera o platano Acetato de amilo Pita Butirato 0 caprilato de amilo Uva Antranilato de metilo Vainilla Vainillina Vino ‘Malonatos de metilo, etilo y butilo D) Obtenci6n de los jarabes De entre las diferentes técnicas de preparacién de jarabes medicamentosos, se seleccionan las més adecuadas en funcién de las propiedades fisicoquimicas de los diversos componentes del jarabe:34 PARTE |: FORMAS FARMACEUTICAS, — Jarabes obtenidos por disolucién directa del azticar en el Itquido medicamen- toso. Se afiade el azicar a una disolucién acuosa, previamente preparada, que contiene el farmaco y las sustancias auxiliares. Este método es aplicable siem- pre que el farmaco se encuentre disuelto en un Ifquido acuoso. — Jarabes obtenidos por disolucién de sus componentes en jarabe simple. La disolucién de los componentes sélidos en el jarabe simple es un proceso len- to debido a la elevada viscosidad del mismo y a la limitada cantidad de agua disponible presente. Por ello, se aconseja disolver los componentes del jara- be en una pequefia cantidad de agua (la minima) e incorporar la soluci6n resultante al jarabe simple. Si se requiere mucha cantidad de agua para disol- ver el farmaco, sera necesario concentrar la solucién final por evaporacién para restablecer la concentraci6n inicial de azticar. — Jarabes obtenidos por adicién del jarabe simple a un liquido medicinal. Este método se emplea cuando el jarabe contiene extractos fluidos, tinturas u otros lfquidos medicinales. Normalmente se mezclan 5 partes de Ifquido extractivo y 95 partes de jarabe simple. Los jarabes preparados con esta téc- nica suelen formar precipitados porque a menudo los liquidos medicinales contienen alcoholes, y las sustancias resinosas y oleosas, disueltas por el alcohol, precipitan al mezclarse con el jarabe, produciendo preparados de mal aspecto. Silos compuestos alcoholsolubles no son necesarios en el jarabe, se pue- den eliminar mezclando el extracto fluido o tintura con agua. Se deja repo- sar la mezcla hasta que se produzca la completa separacién de los compo- nentes insolubles en agua y se filtran desde la mezcla. EI filtrado obtenido representa el liquido medicinal, al cual se afiade el azticar para la prepara- cidn del jarabe. E) Preparacién del jarabe simple de sacarosa E] jarabe simple es una disolucién acuosa de un azticar cuya concentracién se aproxima a la de saturaci6n. Puesto que, con frecuencia, el azticar es sacarosa, este apartado tratar4 fundamentalmente de la preparaci6n del jarabe simple de saca- Tosa. La disolucién del azticar en el agua puede hacerse en frfo o en caliente. Los métodos de disolucién en caliente propician la formacién de aztcar invertido en cantidades no despreciables y la aparicién de una coloraci6n amarillenta, debido ala caramelizacién del azticar. No obstante, la aplicacién de calor facilita la elimi- nacién de anhfdrido carbénico disuelto en el agua, disminuyendo asf el riesgo de hidrélisis de la sacarosa. En general se recurre a técnicas en frio cuando se necesita un jarabe incoloro. El proceso requiere més tiempo que si se prepara en caliente porque el calor faci- lita la disolucién del azticar, pero el jarabe resultante tiene mayor estabilidad.CAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 35, 1. Métodos en frio Existen tres procedimientos para disolver el azticar: mediante agitacién, por percolacién y en sacarolizador. — Disolucién del azticar mediante agitacién. Para disolver la sacarosa se colo- ca el agua de la formula en un recipiente y, mediante agitacién, se va incor- porando el azticar lentamente, con el fin de evitar un aumento excesivo de la viscosidad. Este aspecto es muy importante, ya que la viscosidad del jara- be es muy elevada y, de no incorporar el azucar en fracciones, se dificulta notablemente la disolucién de las tltimas fracciones. Otro método consiste en verter una pequeiia porcién de agua sobre la sacarosa, agitar hasta que quede homogéneamente humectada y seguir aiia- diendo agua hasta completar su proporcién, con agitacién constante. — Por percolacién. Se realiza en un dispositivo llamado “percolador”, de dimen- siones adecuadas al nivel de produccién que se desee. En el cuello del per- colador se introduce una torunda de algodén que acttia como medio filtrante (figura 1.1). En el percolador se coloca el azticar de modo que forme un lecho de sacarosa cristalina. El agua se adiciona por la parte superior a la velocidad necesaria para obtener un flujo adecuado de percolado. El agua, al pasar a través de la sacarosa, la va disolviendo, y el jarabe simple formado se reco- ge por la parte inferior. Si es necesario, el percolado se vuelve a pasar por el percolador hasta que todo el azticar se haya disuelto. Una importante ventaja de este método es que la formacion del jarabe simple es relativamente rapida y se obtiene un jarabe simple de una con- centracién de sacarosa aproximada del 64,4% (p/p), totalmente claro e inco- loro, que no es preciso someter a una clarificacién posterior. Para preparar, por ejemplo, 1.000 mL de jarabe simple, se llena el per- colador con 850 g de sacarosa, se percuela con 450 g de agua purificada y se lava el percolador y la torunda con 20 g de agua purificada. Se obtienen asf 1.320 g (aproximadamente 1.000 mL) de jarabe simple (850 + 450 + 20). La correcta realizacién de esta técnica implica tener en cuenta los siguien- tes aspectos: Se debe utilizar azticar granular gruesa, no finamente pulverizada, para evitar que se obture el percolador cuando se humedezca. El algod6n en el cuello del percolador no debe estar ni flojo, pues la filtracién no serfa adecuada y se obtendria un jarabe turbio, ni excesi- vamente apretado, porque se detendria el proceso. En este tiltimo caso, la velocidad de filtracién serfa tan lenta que encima del algod6n se for- maria una disolucién de viscosidad sumamente elevada, imposible de filtrar.36 PARTE |: FORMAS FARMACEUTICAS ‘Agua purificada (450 g) +20 g de agua purificada 1» Lecho de sacarosa cristalina (850 g) /——» Torunda de algodén 1.000 ml de percolado (jarabe simple) Figuea 1.1. Preparacién del jarabe simple por percolacién, — En sacarolizador. La disolucién del azucar en frio es un procedimiento len- to que requiere un contacto prolongado del azticar con el agua. En la indus- tria se utilizan aparatos Ilamados “sacarolizadore” (figura 1.2), disefiados a tal fin y de capacidad variable seguin las necesidades. El sacarolizador per- mite la elaboracién de jarabe simple en frio, sin agitacién y de forma con- tinua. —_ Agua purificada i A Recipiente cilindrico exterior cco" i ; > (psa dee) Densfmetro Jarabe simple Espita de salida Figura 1.2. Sacarolizador. El recipiente metdlico exterior dispone de una rama lateral de vidrio con un densimetro que va indicando la densidad del jarabe elaborado, lo que permite corregir las proporciones de agua y azticar.CAPITULO 1: FORMAS LIQUIDAS ORALES 37 El dispositivo consta de un recipiente cilindrico metdlico provisto en su parte central de dos placas perforadas, entre las cuales se introduce pasta de papel como medio filtrante. En la parte superior de este cilindro se enca- ja otro de menores dimensiones, cuyo fondo esta perforado. En este cilin- dro de fondo discontinuo se coloca azticar en exceso (1.850 g por cada kg de agua) y en la parte superior agua purificada. El agua va cayendo y disol- viendo el azticar. La solucién saturada de sacarosa atraviesa la placa perfo- rada, se filtra a través de la pasta de papel y pasa al recipiente inferior, don- de queda almacenada. El jarabe es retirado a través de una espita de salida situadaa un lado del depésito. La produccién puede hacerse de forma continua reponiendo el azticar y el agua constantemente, de modo que se mantenga siempre un exceso de azticar y renovando con frecuencia la pasta de papel para que la clarifica- cién sea adecuada. 2. Métodos en caliente La aplicacién de calor facilita la disolucién del azticar y permite obtener jara- bes de forma mas répida que en frfo. En la industria se emplean recipientes de ace- ro inoxidable con agitadores, calentados por vapor de agua a ligera sobrepresion o inyectando directamente vapor de agua en el recipiente que contiene el agua y la sacarosa, hasta que por disolucién se produce el jarabe de densidad deseada. Para compensar las pérdidas de agua por evaporacién, inevitables en este méto- do, se parte de 1.650 g de azticar por cada kg de agua, que es una proporcién ade- cuada segun indica la experiencia. Finalizada la disolucién, los desajustes en la con- centraci6n se corrigen afiadiendo suficiente agua purificada para obtener el peso o volumen que se desea. La preparaci6n de jarabes medicamentosos en caliente sélo se realiza en casos muy determinados. Asf, por ejemplo, cuando en el jarabe existen sustancias de naturaleza proteica que interesa eliminar, se disuelve el azticar a temperatura infe- rior ala de ebullicién (80 °C) y se eleva répidamente la temperatura manteniendo unos minutos la ebullicién. De este modo se coagulan las sustancias proteicas y seguidamente se separan por colado. Cuando el jarabe medicamentoso que se va a preparar a partir del jarabe sim- ple elaborado en caliente contiene componentes estables al calor, éstos se incor- poran al jarabe simple caliente. Posteriormente se deja enfriar hasta la tempera- tura ambiente y se ajusta el volumen con agua. Silos componentes del jarabe medicamentoso son termoldbiles 0 volatiles, se adicionan después de haber disuelto el azticar y, para evitar degradaciones 0 pér- didas, se enfrfa la disolucién r4pidamente a temperatura ambiente.
También podría gustarte
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
De Everand
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (6025)
The 7 Habits of Highly Effective People
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (368)
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
De Everand
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20652)
The Handmaid's Tale
De Everand
The Handmaid's Tale
Margaret Atwood
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (13690)
Rich Dad Poor Dad: What The Rich Teach Their Kids About Money - That the Poor and Middle Class Do Not!
De Everand
Rich Dad Poor Dad: What The Rich Teach Their Kids About Money - That the Poor and Middle Class Do Not!
Robert T. Kiyosaki
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (7340)
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura
De Everand
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20570)
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
De Everand
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
Chris Voss
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (3453)
How to Win Friends and Influence People: Updated For the Next Generation of Leaders
De Everand
How to Win Friends and Influence People: Updated For the Next Generation of Leaders
Dale Carnegie
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2401)
The Iliad: The Fitzgerald Translation
De Everand
The Iliad: The Fitzgerald Translation
Robert Fitzgerald
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (5796)
Pride and Prejudice: Bestsellers and famous Books
De Everand
Pride and Prejudice: Bestsellers and famous Books
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20495)
The 7 Habits of Highly Effective People: The Infographics Edition
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People: The Infographics Edition
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2534)
To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition)
De Everand
To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition)
Harper Lee
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (23546)
The Hobbit: Illustrated by the Author
De Everand
The Hobbit: Illustrated by the Author
J.R.R. Tolkien
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (25849)
Matar a un ruisenor (To Kill a Mockingbird - Spanish Edition)
De Everand
Matar a un ruisenor (To Kill a Mockingbird - Spanish Edition)
Harper Lee
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (23571)
Art of War: The Definitive Interpretation of Sun Tzu's Classic Book of Strategy
De Everand
Art of War: The Definitive Interpretation of Sun Tzu's Classic Book of Strategy
Stephen F. Kaufman
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (3330)
Oscar Wilde: The Unrepentant Years
De Everand
Oscar Wilde: The Unrepentant Years
Nicholas Frankel
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (10377)
The Hobbit
De Everand
The Hobbit
J.R.R. Tolkien
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (26299)
Freakonomics Rev Ed
De Everand
Freakonomics Rev Ed
Steven D. Levitt
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (7964)
Habit 1 Be Proactive: The Habit of Choice
De Everand
Habit 1 Be Proactive: The Habit of Choice
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2574)
The 7 Habits of Highly Effective People
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2587)
Habit 3 Put First Things First: The Habit of Integrity and Execution
De Everand
Habit 3 Put First Things First: The Habit of Integrity and Execution
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2515)
Pride and Prejudice: Classic Tales Edition
De Everand
Pride and Prejudice: Classic Tales Edition
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20437)
Habit 6 Synergize: The Habit of Creative Cooperation
De Everand
Habit 6 Synergize: The Habit of Creative Cooperation
Stephen R Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2501)
Wuthering Heights (Seasons Edition -- Winter)
De Everand
Wuthering Heights (Seasons Edition -- Winter)
Emily Brontë
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (10301)
American Gods: The Tenth Anniversary Edition
De Everand
American Gods: The Tenth Anniversary Edition
Neil Gaiman
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (13136)
Adventures of Huckleberry Finn: Bestsellers and famous Books
De Everand
Adventures of Huckleberry Finn: Bestsellers and famous Books
Mark Twain
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (9707)
The Iliad: A New Translation by Caroline Alexander
De Everand
The Iliad: A New Translation by Caroline Alexander
Homer
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (5828)