Evaluacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Evidencia de aprendizaje

SEGUNDO PARCIAL
Evidencia de
DERECHO MERCANTIL PLAN 2 SEGEM
aprendizaje
Nombre
El objetivo de la presente Evidencia de aprendizaje tiene la finalidad de dar de la materia
una base orientadora para el aprendizaje concreto respecto de los contenidos

de la asignatura DERECHO MERCANTIL. PLAN 2 SEGEM, analizando e Derecho Mercantil


identificando los derechos de laplan 2
personalidad, así como, facilitando el análisis de

2 parcial
las diferentes concepciones que se engloban en este tema y su diferenciación con algunas figuras jurídicas que tienen contenidos similares a los derechos

de la personalidad.

Recursos 3

Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Lectura

● Sociedades mercantiles (Cursos AIU, s.f.) Texto que presenta las generalidades de las sociedades mercantiles, su clasificación y sus

principales tipos y características, pp. 1-17.

● Capítulo octavo. Generalidades de las sociedades mercantiles (Dávalos Torres, Ma. S., 2010). Capítulo proporciona los antecedentes

históricos, el marco jurídico, la clasificación y elementos del contrato, pp. 117-135.

Video

● Qué son las sociedades comerciales (ConTabilizalo, 2013).

Video que detalla qué son las sociedades mercantiles, su conformación y causales de liquidación entre otras características inherentes a las sociedades.

Recursos 4

Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Lectura

● Sociedad colectiva, sociedad en comandita simple y sociedad de responsabilidad limitada en Derecho mercantil (Mantilla, R., y Abascal

Zamora, J. M., 1989). Se te recomienda leer los capítulos XIV, XV y XVI, pp.261-298 que explica en qué consiste cada una de estas sociedades, su razón
social, características, socios, administradores, etc.

● La sociedad de responsabilidad limitada (Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, 2006). Capítulo que toma los conceptos, caracteres, asambleas y

órganos de administración de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. pp. 1-8.

● Sociedades mercantiles, Derecho mercantil (Barrera Graf, J. (1991). Revisa el capítulo XI. Sociedades mercantiles, a) Sociedad en nombre

colectivo, b) sociedad en comandita y a) Sociedad de responsabilidad limitada, pp.84-86.


Unidad #: Nombre de la unidad

Nombre de la materia

Ahora que ya consultaste la información disponible, deberás responder las siguientes preguntas para poder evaluar tu aprendizaje y quede clara la
clasificación del Derecho.

¡ÉXITO!

1.-CIERTO O FALSO

Coloque dentro del paréntesis una V, si considera que la oración es verdadera y una F, si considera que es falsa.

a) El derecho mercantil regula los actos de comercio ( V )

b) El hombre forma sociedades mercantiles para realizar actos de caridad ( F )

c) Las sociedades mercantiles existen para que los individuos unan sus esfuerzos para un fin común que es económico ( V )

d) El artículo 8° de la Constitución protege el derecho de asociación. ( V )

e) Sólo los comerciantes pueden realizar actos de comercio

(F )

2.-RELACIÓN DE COLUMNAS

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
A)
responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las Sociedad irregular
obligaciones sociales (E )

Es aquella que tiene defectos legales ya sea en su constitución o B)


Sociedad de interés público
funcionamiento. ( A )

Es aquella que para constituirse, requiere de la aprobación del Ejecutivo


C)
Federal, ya que prestará servicios que originalmente corresponden al Sociedad en nombre colectivo
Estado. ( B )

Es aquella que se constituye entre socios que solamente están


D)
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales Sociedad anónima
puedan estar representadas por títulos negociables. C

Es aquella que existe bajo una denominación y se compone


E)
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus Sociedad de Responsabilidad Límitada
acciones. D

3.- .OPCIÓN MÚLTIPLE

Es la primera y más importante obligación de los socios de cualquier sociedad ( A)

A) Nombrar al administrador de la b) Participar en las asambleas. C) Realizar su aporte a la d) La capacidad jurídica.

sociedad. sociedad.

La responsabilidad de un socio de una sociedad de responsabilidad limitada se restringe a:

( A )

A) Tener capacidad b) Asistir a las asambleas C) Al total de su aportación d) Responde con todo su
Unidad #: Nombre de la unidad

Nombre de la materia

patrimonio

Requisito para modificar el contrato social ( C )

A) Tener capacidad b) El voto de la mayoría de los C) El voto unánime de los d) El voto de las 2/3 de los

socios socios socios

¿Cuándo adquiere su capacidad jurídica una sociedad? (C)


B) Cuando los socios aportan b) Con el voto de la mayoría de C) Con la firma del contrato d) Con el voto de las 2/3 de los

los socios social o escritura constitutiva socios

En las sociedades anónimas las aportaciones de los socios se dividen en acciones, ¿cómo se divide en las sociedades de responsabilidad limitada? B
A) Pagarés b) Partes sociales C) Escritura constitutiva d) Títulos de crédito

4.-PREGUNTAS ABIERTAS
Las siguientes son preguntas tema, por lo que debe definir y dar su opinión respecto a cada pregunta.
a)
¿Qué importancia tiene la nacionalidad de la sociedad? ¿Cómo se determina la nacionalidad de las sociedades mercantiles?
La nacionalidad de una sociedad mercantil es importante por varias razones. En primer lugar, la nacionalidad determina la jurisdicción legal a la que está
sujeta la sociedad y las leyes que la rigen. Cada país tiene su propio marco legal y regulaciones específicas para las sociedades mercantiles, por lo que la
nacionalidad de la sociedad determinará qué leyes y normas se aplican a su constitución, funcionamiento y disolución.
Además, la nacionalidad puede tener implicaciones en términos de beneficios fiscales, acceso a mercados internacionales, protección de inversiones y
participación en contratos gubernamentales. Algunos países pueden ofrecer incentivos o ventajas específicas a las sociedades nacionales o extranjeras, lo
que puede influir en la decisión de establecer una sociedad en un determinado país.
La determinación de la nacionalidad de una sociedad mercantil se basa generalmente en el lugar de su constitución o registro legal. Por lo general, una
sociedad se considera nacional del país en el que se ha constituido y registrado de acuerdo con las leyes y regulaciones de ese país. Esto implica cumplir
con los requisitos legales y formales establecidos por la legislación local para la creación de sociedades mercantiles.
Es importante destacar que la nacionalidad de una sociedad puede tener implicaciones legales y prácticas, por lo que es recomendable obtener
asesoramiento legal especializado al establecer una sociedad en un país específico.
b)
Cuáles son los efectos del contrato de sociedad?
El contrato de sociedad tiene varios efectos legales y prácticos que afectan a los socios y a la propia sociedad. Algunos de los efectos más importantes son
los siguientes:
1. Creación de la sociedad: El contrato de sociedad es el documento legal que establece la creación de la sociedad. A través de este contrato, los socios
acuerdan unirse para llevar a cabo una actividad económica común.
2. Derechos y obligaciones de los socios: El contrato de sociedad establece los derechos y obligaciones de los socios. Esto incluye aspectos como la
participación en la toma de decisiones, la distribución de beneficios y pérdidas, las responsabilidades financieras y las obligaciones de trabajo.
3. Responsabilidad de los socios: El contrato de sociedad define la responsabilidad de los socios frente a las deudas y obligaciones de la sociedad. En
sociedades de responsabilidad limitada, la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, mientras que en otros tipos de sociedades, como
las de responsabilidad ilimitada, los socios pueden ser responsables de manera personal y solidaria.
4. Duración de la sociedad: El contrato de sociedad establece la duración de la sociedad, es decir, el período de tiempo durante el cual la sociedad estará
en funcionamiento. Puede ser una duración determinada o indeterminada, dependiendo de lo acordado por los socios.
5. Administración de la sociedad: El contrato de sociedad establece cómo se administrará la sociedad y cómo se tomarán las decisiones importantes.
Puede establecerse un órgano de administración, como un consejo de administración o un administrador único, y definir las reglas para la toma de
decisiones.
6. Disolución de la sociedad: El contrato de sociedad también establece las condiciones y procedimientos para la disolución de la sociedad. Esto puede
ocurrir por diferentes motivos, como el cumplimiento del plazo establecido, la decisión de los socios o por causas legales. Estos son solo algunos de los
efectos más comunes del contrato de sociedad.
Unidad #: Nombre de la unidad

Nombre de la materia

Es importante tener en cuenta que los efectos pueden variar dependiendo del tipo de sociedad y de las leyes y regulaciones del país en el que se
establezca la sociedad.
c)
En qué consiste la calidad de socio de una sociedad
Consiste en un conjunto de derechos y obligaciones que versan sobre las relaciones entre los socios, y el vínculo que existe entre el socio y la sociedad.
d)
¿Cuál es el órgano más importante de una sociedad?
El órgano más importante de una sociedad puede variar dependiendo del tipo de sociedad y de las leyes y regulaciones del país en el que se establezca.
Sin embargo, en general, se puede considerar que la asamblea general de socios o accionistas es uno de los órganos más importantes de una sociedad.
La asamblea general de socios o accionistas es el órgano en el que se reúnen todos los socios o accionistas de la sociedad para tomar decisiones
importantes y ejercer su derecho de participación en la gestión de la sociedad. En la asamblea general, se discuten y aprueban asuntos relevantes, como la
aprobación de estados financieros, la elección de los órganos de administración, la distribución de beneficios, la modificación de los estatutos sociales,
entre otros.
Además de la asamblea general, en algunas sociedades, especialmente en las sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas, existen
otros órganos importantes, como el consejo de administración o la junta directiva. Estos órganos son responsables de la gestión y administración diaria de
la sociedad, tomando decisiones en nombre de la sociedad y supervisando su funcionamiento.
Es importante destacar que la importancia de los órganos puede variar según las circunstancias y la estructura de la sociedad. En algunos casos, como en
las sociedades unipersonales, el órgano más importante puede ser el propio socio o accionista. Por lo tanto, es fundamental revisar los estatutos sociales y
las leyes aplicables para determinar cuál es el órgano más relevante en una sociedad específica.
e)
¿Qué tipo de asuntos conoce la asamblea extraordinaria?
La asamblea extraordinaria es convocada para tratar asuntos específicos que requieren decisiones importantes y trascendentales para la sociedad. A
diferencia de la asamblea ordinaria, que se celebra de forma periódica para tratar asuntos regulares de la sociedad, la asamblea extraordinaria se convoca
de manera excepcional y se centra en temas particulares.

Algunos de los asuntos que suelen tratarse en una asamblea extraordinaria pueden incluir:
1. Modificación de los estatutos sociales: La asamblea extraordinaria puede ser convocada para aprobar cambios en los estatutos sociales de la sociedad,
como la modificación del objeto social, el aumento o reducción de capital, la creación de nuevas clases de acciones, entre otros.
2. Fusión o escisión de la sociedad: Si la sociedad está considerando fusionarse con otra sociedad o escindirse en varias entidades, estos asuntos se tratan
en una asamblea extraordinaria. Los socios deben aprobar los términos y condiciones de la fusión o escisión. 3. Disolución y liquidación de la sociedad: Si
se decide disolver la sociedad, la asamblea extraordinaria es convocada para tomar esta decisión y establecer los procedimientos de liquidación de los
activos y pasivos de la sociedad.
4. Nombramiento o remoción de administradores: En caso de que sea necesario nombrar o remover a los administradores de la sociedad, la asamblea
extraordinaria puede ser convocada para tomar estas decisiones.
5. Emisión de acciones o valores: Si la sociedad planea emitir nuevas acciones o valores, la asamblea extraordinaria puede ser convocada para aprobar
esta emisión y establecer los términos y condiciones correspondientes. Estos son solo algunos ejemplos de los asuntos que pueden ser tratados en una
asamblea extraordinaria.
Es importante tener en cuenta que los asuntos específicos que se tratan en esta asamblea pueden variar según las leyes y regulaciones del país en el que
se establezca la sociedad y los estatutos sociales de la misma.

También podría gustarte