Tema 01 La Filosofía
Tema 01 La Filosofía
Tema 01 La Filosofía
La
filosofía
Filosofía 4º ESO
Agenda
Especifidad del Pensamiento
3
filosófico
4 La historia de la filosofía
3
Especifidad del Pensamiento filosófico
4
Especifidad del Pensamiento filosófico
5
Especifidad del Pensamiento filosófico
7
Especifidad del Pensamiento filosófico
Características de las preguntas filosóficas:
▪ Importantes para todas las personas. No
solo para los filosófos.
▪ Respuesta no se encuentra en las ciencias,
técnica o leyes.
▪ No deben ser preguntas de hechos (¿cómo
ha sido una cosa? sino de derecho ¿cómo
debería haber sido o puede ser?
▪ Evitar basarse en prejuicios u opiniones
poco fundadas. No debe considerarse ya
resuelto.
▪ Deben ser generales, abstractas y abiertas.
Haz tu propia pregunta filosófica
8
Especifidad del Pensamiento filosófico
10
Especifidad del Pensamiento filosófico
1.6 Utilidad y vigencia de la filosofía y su papel en el
siglo XXI
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Es útil? ¿Es inútil?
Es útil y necesaria para comprender el mundo y
tomar decisiones libres y comprometidas.
¿Cuáles serían las aportaciones de la filosofía?
Estudio del origen del ser humano, del universo, de la
existencia de Dios…
Postura crítica ante lo impuesto. Admite todas las
posturas, las analiza y no da ninguna como definitiva.
Analiza porqués y consecuencias de los
acontecimientos históricos.
Actualidad, problemas éticos, sociales y políticos.
Terrorismo, defensa derechos humanos, derechos
animales, racismo, igualdad entre hombres y mujeres.
11
LA historia de la filosofía
13
LA historia de la filosofía
Segunda etapa V a. C.-III a. C. Sofistas.
Protagorias, Gorgias, Aspasia de Mileto.
Tema de estudio: individuo y sociedad.
Defendían convencionalismo de las leyes éticas y
políticas. ¿Qué son las leyes? Convenciones que
dependen de las circunstancias históricas. Un invento
humano.
Relativismo, no hay verdades universales.
Escepticismo, es imposible conocer la verdad.
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las
que son, en tanto que son; de las que no son, en
tanto que no son.”
Sócrates es sofista pero se opone al
convencionalismo, relativismo y escepticismo.
Búsqueda de la verdad y el bien. Método socrático.
14
LA historia de la filosofía
15
LA historia de la filosofía
Aristóteles (384-322 a. C)
Totalmente opuesto a Platón.
Realismo vs idealismo
Solo hay un mundo y la realidad es
accesible por los sentidos aunque el
humano como ser racional posee un
conocimiento racional con el que
elabora leyes universales.
Las ideas son solo pensamientos que
elabora nuestra mente a través de la
observación. No existen realidades
universales, más que en nuestra
mente.
16
LA historia de la filosofía
Epicureísmo
Epicuro (341-270 a. C.) Permitía entrada a mujeres en su
escuela. Vida es la búsqueda del placer y evitación del
dolor. Placer con inteligencia, el exceso de placer
produce dolor y tristeza.
Estoicismo
Zenon de Citio (336-264 a. C.)
Propone el dominio y control de nuestros deseos y
sentimientos para conseguir la felicidad.
Persona sobria y que se conforma con poco para vivir.
Marco Aurelio, Séneca y Cicerón fueron sus seguidores.
Escepticismo
Pirrón de Elis (360-270 a. C.)
El ser humano es incapaz de llegar a la verdad o que
realmente esta no existe. Solo caben la opinión y la duda.
17
LA historia de la filosofía
18
LA historia de la filosofía
21
LA historia de la filosofía
Siglo XX
Fenomelogía de Husserl
Filosofía del lenguaje de Ludwig
Wittgenstein
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Escuela de Fráncfort. Jürgen Habermas
Actualmente
Filosofía posmoderna
Imposibilidad de alcanzar unas ideas
comunes en un mundo cambiante y difícil de
ser categorizado por el pensamiento
humano.
22
Las mujeres en la filosofía
23
Las mujeres en la filosofía
24
Las mujeres en la filosofía
Movimiento sufragista
Sojourner Truth ¿No soy yo
una mujer?
Milicent Garrett Fawcett.
Sufragista moderada.
Emmeline Pakhurst
Goulden. Fundadora Unión
Social y Política de las
mujeres. Defensora acción
directa y uso de la violencia.
26
Las mujeres en la filosofía
27
Las mujeres en la filosofía
Simone de Beauvoir
El segundo sexo origen del feminismo de los
años 60.
Existencialista: existencia precede a la esencia.
No hay una esencia femenina. No se nace
mujer, se llega a serlo.
Ser mujer es una construcción socio-cultural en
la que la mujer es un sujeto intrascendente
definido por su situación respecto al varón: hija,
esposa y madre.
La tarea del feminismo solo puede ser la
transformación de la sociedad a partir de la
transformación del lugar de la mujer en ella,
educándose en la autonomía personal y
logrando independencia económica.
28
Las mujeres en la filosofía
32
Las mujeres en la filosofía
3.5.2 El ciberfeminismo
Investigar las posibilidades que ofrecen
las tecnologías de la información.
Construcción de la identidad, sexualidad
y el género como se quiera rompiendo
dichos estereotipos.
Donna Haraway
Cualquier teoría esencialista sobre el
patriarcado excluye e inferioriza a las
mujeres reales.
Ciborg como metáfora de la construcción
de lo femenino.
¿Las máquinas se parecen a las personas
o las personas a las máquinas?
33
Las mujeres en la filosofía
34
Las mujeres en la filosofía
3.5.4 Teoría queer
No siempre aceptado como movimiento feminista.
Los géneros, identidades y orientaciones sexuales son
arquetipos construidos socialmente y rechaza la
clasificación en categorías universales fijas (varón,
mujer, heterosexual, homosexual, bisexual, transexual)
que son entendidas como restricciones impuestas por
el patriarcado.
Judith Butler considera que el feminismo se ha
construido con la lógica binarista de género y la
heteronormatividad.
No hay actuaciones de feminidad o masculinidad más
verdaderas o auténticas ya que el género es una
construcción social.
No aceptar el género ideal implica arriesgar la
posibilidad de ser percibido como sujeto pleno.
35
Crea tu propia tabla De
filosofía
Presocrático
Tales de Mileto Edad Antigua
(Monista)
36 título de la presentación
Actividades
Página 23
▪ Act. 2
▪ Act. 7
Página 25
▪ Act. 13
▪ Act. 14
▪ Act.16
37