Tema 01 La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tema 01.

La
filosofía
Filosofía 4º ESO
Agenda
Especifidad del Pensamiento
3
filosófico

4 La historia de la filosofía

6 Las mujeres en la filosofía


Especifidad del Pensamiento filosófico

1.1 La filosofía y otros modos de saber


¿Dónde nació?
Grecia, China e India
¿Cuándo?
Hace más de 2000 años en Grecia y
China. 500 a. C. India.
¿Por qué?
Secretos de la naturaleza y misterios
de la vida humana.

3
Especifidad del Pensamiento filosófico

Superar explicaciones religiosas y


mitológicas.
¿Por qué llueve? ¿Por qué existo?
Paso del mito al logos De la
imaginación a la razón
Paso hacia la libertad De la
voluntad de los dioses a la libertad
decidida.
Cuestión fundamental: ¿Cuándo
dejamos de hacernos preguntas?

4
Especifidad del Pensamiento filosófico

1.2 Filosofía y religión


¿Cuál es la diferencia?
Ser supremo: ¿Sí o no?
Revelación de un Dios a los
fenómenos: ¿Sí o no?
Seguridad de lo sabido
mediante la capacidad de
raciocinio: ¿Sí o no?
Estudian mismos temas: ¿Sí o
no?

5
Especifidad del Pensamiento filosófico

1.3 Filosofía y ciencia


1 = 1
Saber profundo (Filosofía) y saber práctico (Ciencia)
Resultado: Es lo mismo en el origen
Edad Media ¿Qué pasó? Empieza a cambiar
Siglo XVII: Revolución científica: Física, Astronomía, Química…
Búsqueda de un saber riguroso y metódico que tiene como
finalidad formular leyes universales de los fenómenos de la
naturaleza.
Actualidad: Gran relación. Ética. Filosofía de la ciencia.
6
Especifidad del Pensamiento filosófico

1.4 Características del pensamiento


filosófico
Características:
▪ Reflexión racional. Argumentos
racionales. Pensar, reflexionar y
“rereflexionar”.
▪ Universal. Explicar toda la realidad. No
solo una parte.
▪ Radical. Fundamento o raíz de todas
las cosas.

7
Especifidad del Pensamiento filosófico
Características de las preguntas filosóficas:
▪ Importantes para todas las personas. No
solo para los filosófos.
▪ Respuesta no se encuentra en las ciencias,
técnica o leyes.
▪ No deben ser preguntas de hechos (¿cómo
ha sido una cosa? sino de derecho ¿cómo
debería haber sido o puede ser?
▪ Evitar basarse en prejuicios u opiniones
poco fundadas. No debe considerarse ya
resuelto.
▪ Deben ser generales, abstractas y abiertas.
Haz tu propia pregunta filosófica

8
Especifidad del Pensamiento filosófico

1.5 Las disciplinas filosóficas


Metafísica u ontología: trata sobre lo real. Sobre el ser
en general. ¿Qué es real y qué no lo es? ¿Realidad vs
apariencia? Actualidad: origen del universo, sentido de
la existencia y ser supremo. Temas: Dios, mundo y
persona.
Antropología: ser humano. ¿Somos alma y cuerpo?
¿Somos un cuerpo? Temas: persona, libertad e
identidad.
Gnoseología o estudio del conocimiento y la verdad:
¿Cómo se origina el conocimiento?¿Conocemos todo lo
que existe o solo un aspecto?¿Son los sentidos
importantes en el proceso de conocimiento? ¿Qué es la
inteligencia? ¿Qué es la racionalidad?¿Qué es la verdad?
Ética: valoración moral de nuestras acciones. ¿Por qué
una acción es buena o mala?
9
Especifidad del Pensamiento filosófico
Política: ser humano como ser social. Temas:
vida social, organización social y fundamentos de
la sociedad.
Lógica: Argumentación del lenguaje.
Coherencia y validez de los razonamientos.
Relación entre pensamiento y lenguaje.
Filosofía de la naturaleza o cosmología:
mismos temas que la Física. ¿De qué esta hecha
la realidad? ¿Cómo ocurren los cambios en el
mundo físico? ¿Hay un origen común a todo?
Origen de la filosofía. Actualidad, implicaciones
de los descubrimientos científicos.
Estética o estudio de la belleza: disciplina
nueva. Baumgarten 1742. ¿Qué es el gusto
estético?¿Por que algo es bello y aquello es feo?

10
Especifidad del Pensamiento filosófico
1.6 Utilidad y vigencia de la filosofía y su papel en el
siglo XXI
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Es útil? ¿Es inútil?
Es útil y necesaria para comprender el mundo y
tomar decisiones libres y comprometidas.
¿Cuáles serían las aportaciones de la filosofía?
Estudio del origen del ser humano, del universo, de la
existencia de Dios…
Postura crítica ante lo impuesto. Admite todas las
posturas, las analiza y no da ninguna como definitiva.
Analiza porqués y consecuencias de los
acontecimientos históricos.
Actualidad, problemas éticos, sociales y políticos.
Terrorismo, defensa derechos humanos, derechos
animales, racismo, igualdad entre hombres y mujeres.
11
LA historia de la filosofía

2.1 El origen de la filosofía


Siglo VI a. C. explicación no mitológica de los hechos.
Del mito al logos. ¿Cuál es el origen o principio
constitutivo del mundo? ¿Cuál es el arjé?
Filósofos presocráticos: Primera etapa VI a. C.-IV a. C.
Monistas
1. Tales de Mileto: agua. El alimento de todas las cosas
es húmedo.
3. Anaxímenes: aire. Todas las cosas necesitan aire
para sobrevivir (Aliento y aire moldeador).
4. Heráclito de Éfeso: fuego. Transformaciones: ceniza,
humo, vapores. Constante movimiento.
2. Anaximandro: ápeiron, lo indeterminado, lo
indefinido. Concepto
12
LA historia de la filosofía
5. Parménides de Elea: un ser único del que
todo procede.
6. Pitágoras de Samos: correspondencia entre
números y cosas.
Pluralistas
1. Empédocles de Agrigento: fuego, tierra, aire
y agua.
2. Anaxágoras de Clazomene: homeomerías.
Partículas diminutas de todas las sustancias
que existen por siempre.
3. Demócrito de Abdera: número infinito de
principios materiales e indivisibles llamados
átomos.

13
LA historia de la filosofía
Segunda etapa V a. C.-III a. C. Sofistas.
Protagorias, Gorgias, Aspasia de Mileto.
Tema de estudio: individuo y sociedad.
Defendían convencionalismo de las leyes éticas y
políticas. ¿Qué son las leyes? Convenciones que
dependen de las circunstancias históricas. Un invento
humano.
Relativismo, no hay verdades universales.
Escepticismo, es imposible conocer la verdad.
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las
que son, en tanto que son; de las que no son, en
tanto que no son.”
Sócrates es sofista pero se opone al
convencionalismo, relativismo y escepticismo.
Búsqueda de la verdad y el bien. Método socrático.
14
LA historia de la filosofía

2.2 Filosofía clásica grecorromana


Platón (427-347 a. C.) Primero que crea un
sistema filosófico: Idealismo.
Abarca todos los temas: metafísica,
gnoseología, antropología, ética y política.
Dualista: dos realidades, dos tipos de
conocimiento, ser humano tiene una doble
realidad (cuerpo y alma).
Hay un mundo material al que se accede
por los sentidos del cuerpo y un mundo
espiritual formado de ideas (universales y
atemporales) que son el modelo de las
cosas que conocemos. Mito de la caverna

15
LA historia de la filosofía
Aristóteles (384-322 a. C)
Totalmente opuesto a Platón.
Realismo vs idealismo
Solo hay un mundo y la realidad es
accesible por los sentidos aunque el
humano como ser racional posee un
conocimiento racional con el que
elabora leyes universales.
Las ideas son solo pensamientos que
elabora nuestra mente a través de la
observación. No existen realidades
universales, más que en nuestra
mente.

16
LA historia de la filosofía
Epicureísmo
Epicuro (341-270 a. C.) Permitía entrada a mujeres en su
escuela. Vida es la búsqueda del placer y evitación del
dolor. Placer con inteligencia, el exceso de placer
produce dolor y tristeza.
Estoicismo
Zenon de Citio (336-264 a. C.)
Propone el dominio y control de nuestros deseos y
sentimientos para conseguir la felicidad.
Persona sobria y que se conforma con poco para vivir.
Marco Aurelio, Séneca y Cicerón fueron sus seguidores.
Escepticismo
Pirrón de Elis (360-270 a. C.)
El ser humano es incapaz de llegar a la verdad o que
realmente esta no existe. Solo caben la opinión y la duda.
17
LA historia de la filosofía

2.3 Filosofía medieval


¿Cómo podemos explicar la fe?
Filosofía patrística o padres de la
Iglesia: Agustín de Hipona. Platónica y
neoplatónica.
Filosofía islámica: Averroes y Avicena.
Neoplatónica.
Filosofía judía: Maimónides.
Aristotélico.
Filosofía escolástica: Alberto Magno u
Tomás de Aquino. Platónica y
aristotélica.

18
LA historia de la filosofía

2.3.1 El humanismo renacentista


Siglos XV-XVI
Retorno las ideas de la cultura
grecorromana y salida del teocentrismo
medieval para centrarse en el
antropocentrismo.
Erasmo de Rotterdam, Pico della
Mirandolla, Tomas Moro.
Nicolás Maquiavelo: defensor del
realismo político. El soberano para
mantener el poder debe utilizar sin
límites morales los medios más
adecuados.
19
LA historia de la filosofía
2.4 Filosofía moderna
Siglos XVII-XVIII Racionalismo, empirismo e Ilustración.
Diferencias origen y fundamento del conocimiento humano.
Racionalismo (René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried
Leibniz)
Los sentidos son engañados y solo la razón es la vía para
alcanzar el conocimiento. Nacemos con algunas ideas
innatas que luego iremos desarrollando con la razón.
Empirismo (John Locke, George Berkeley y David Hume)
Los sentidos y la experiencia son el origen y fuente de todas
nuestras ideas y conocimientos. Emotivismo moral, el bien o
mal forma parte de un sentimiento.
Ilustración
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social
Inmanuel Kant. Concilia razón y sentido. Aportes
fundamentales en ética, política y estética.
20
LA historia de la filosofía

2.5 Filosofía contemporánea


Siglos XVIII-XIX
Hegel: Racionalista e idealista.
Marx: Sociedad.
Segunda mitad siglo XIX
Friedrich Nietsche y Schopenhauer.
Vitalismo irracionalista. Instintos y
pasiones.
Ortega y Gasset. Raciovitalismo. Yo y
mis circunstancias.

21
LA historia de la filosofía
Siglo XX
Fenomelogía de Husserl
Filosofía del lenguaje de Ludwig
Wittgenstein
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Escuela de Fráncfort. Jürgen Habermas
Actualmente
Filosofía posmoderna
Imposibilidad de alcanzar unas ideas
comunes en un mundo cambiante y difícil de
ser categorizado por el pensamiento
humano.

22
Las mujeres en la filosofía

3.1 La perspectiva de género en la


filosofía
¿Qué papel tienen las mujeres en la
filosofía?

¿Hubo mujeres filósofas?

¿Hay filósofos que defienden el papel


de las mujeres?

23
Las mujeres en la filosofía

3.2 El feminismo como área específica


del saber
¿Qué es?
Movimiento de reivindicación de los
derechos de las mujeres.
¿Existen diferentes feminismos?
Tres olas

24
Las mujeres en la filosofía

3.3 Las pioneras y la primera ola


del pensamiento feminista
Siglo XVIII-1960
Reivindica el derecho a acceder a la
educación y a la propiedad, a la
herencia y al sufragio. Fue unido al
abolicionismo.
Olympe de Gouges: Declaración de los
derechos de la mujer y de la ciudadana
Mary Wollstonecraft: Vindicación de los
derechos de la mujer.
Flora Tristán: La emancipación de la
mujer
25
Las mujeres en la filosofía

Movimiento sufragista
Sojourner Truth ¿No soy yo
una mujer?
Milicent Garrett Fawcett.
Sufragista moderada.
Emmeline Pakhurst
Goulden. Fundadora Unión
Social y Política de las
mujeres. Defensora acción
directa y uso de la violencia.

26
Las mujeres en la filosofía

3.4 La segunda ola del pensamiento


feminista
1960-1990
Reivindicar la igualdad de hecho y la lucha por los derechos
civiles y laborales.
Tres movimientos distintos.
3.4.1 El feminismo de la igualdad
Simone de Beauvoir, Amelia Valcárcel y Celia Amorós
Diferencia por primera vez entre sexo (biológico) y género
(construcción cultural).
Rechaza la predeterminación de los roles de género como
que sea el hombre el referente del ser humano.
Reivindica unas nuevas relaciones sociales de plena
igualdad entre hombres y mujeres sin valores masculinos y
femeninos predeterminados.

27
Las mujeres en la filosofía
Simone de Beauvoir
El segundo sexo origen del feminismo de los
años 60.
Existencialista: existencia precede a la esencia.
No hay una esencia femenina. No se nace
mujer, se llega a serlo.
Ser mujer es una construcción socio-cultural en
la que la mujer es un sujeto intrascendente
definido por su situación respecto al varón: hija,
esposa y madre.
La tarea del feminismo solo puede ser la
transformación de la sociedad a partir de la
transformación del lugar de la mujer en ella,
educándose en la autonomía personal y
logrando independencia económica.

28
Las mujeres en la filosofía

3.4.2 El feminismo liberal


Se trata de un feminismo centrado en
la capacidad individual de las mujeres
para reivindicar su igualdad a través de
sus propias acciones que rompan con
las restricciones legales que dificultan
su acceso y su éxito en el espacio
público.
Betty Friedan La mística de la
feminidad
Denuncia el problema de la doble
jornada (Hogar y trabajo), falta de
igualdad respecto a los varones incluso
cuando las mujeres ya han accedido a
puestos públicos relevantes.
29
Las mujeres en la filosofía
3.4.3 El feminismo radical
Busca la raíz de la dominación del sistema
patriarcal.
Kate Millet Política sexual. El patriarcado se
rige por dos principios: dominio del
macho sobre la hembra y del macho
adulto sobre el joven. Los hombres
controlan la ideología, las finanzas, las
instituciones… y ello impide la libertad de
las mujeres, condenándolas a la
dependencia.
Shulamith Firestone Defensa de la
revolución feminista. Proyecto de sociedad
utópica en la que serían eliminadas todas
las instituciones patriarcales.
30
Las mujeres en la filosofía
3.5 La tercera ola
1997-Actualidad
Third Wave Foundation
Feminismo poscolonial (Chandra Talpade Mohandri)
Ecofeminismo (Vandana Shiva, Alicia Puleo)
Ciberfeminismo (Donna Haraway, Remedios Zafra)
Feminismo interseccional (Kimberle Crenshaw, Sara
Ahmed)
Teoría queer (Judith Butler)
Rechazo al esencialismo. Múltiples modelos de mujer
determinados por cuestiones sociales, étnicas,
religiosas o de nacionalidad.
Críticas dos olas anteriores: referente solo mujer
occidental, blanca, de clase media o media-alta.
31
Las mujeres en la filosofía

3.5.1 El femenismo poscolonial


Crítica a los feminismo occidentales
del primer mundo.
Incorporar las condiciones de las
mujeres del segundo y tercer
mundo para crear un feminismo
universal.
Chandra Talpade Mohanty
Propone enfoque transnacional. El
enfoque feminista ha sido
construido desde unas culturas que
colonizan.

32
Las mujeres en la filosofía

3.5.2 El ciberfeminismo
Investigar las posibilidades que ofrecen
las tecnologías de la información.
Construcción de la identidad, sexualidad
y el género como se quiera rompiendo
dichos estereotipos.
Donna Haraway
Cualquier teoría esencialista sobre el
patriarcado excluye e inferioriza a las
mujeres reales.
Ciborg como metáfora de la construcción
de lo femenino.
¿Las máquinas se parecen a las personas
o las personas a las máquinas?
33
Las mujeres en la filosofía

3.5.3 El feminismo interseccional


Estudio de los diferentes
categorías(racismo, sexismo, transfobia,
xenofobia…) de discriminación y
opresión que crean interseccionalmente
un sistema de desigualdad social.
Sara Ahmed critica el feminismo imperial:
mujeres blancas que salvan a mujeres
marrones de hombres marrones.
Emociones como práctica de dominación.
Emociones determinan la forma de vivir y
nos introducen en el mundo social.

34
Las mujeres en la filosofía
3.5.4 Teoría queer
No siempre aceptado como movimiento feminista.
Los géneros, identidades y orientaciones sexuales son
arquetipos construidos socialmente y rechaza la
clasificación en categorías universales fijas (varón,
mujer, heterosexual, homosexual, bisexual, transexual)
que son entendidas como restricciones impuestas por
el patriarcado.
Judith Butler considera que el feminismo se ha
construido con la lógica binarista de género y la
heteronormatividad.
No hay actuaciones de feminidad o masculinidad más
verdaderas o auténticas ya que el género es una
construcción social.
No aceptar el género ideal implica arriesgar la
posibilidad de ser percibido como sujeto pleno.
35
Crea tu propia tabla De
filosofía

nOMBRE ÉPOCA cORRIENTE

Presocrático
Tales de Mileto Edad Antigua
(Monista)

36 título de la presentación
Actividades
Página 23

▪ Act. 2

▪ Act. 7

Página 25
▪ Act. 13

▪ Act. 14

▪ Act.16

▪ Act. 17 (Ensayo 10-15 líneas)

37

También podría gustarte