Formación Del Estado Mexicano 1era Parte-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Curso de Ingreso a la Universidad

Historia de México Contemporáneo


Formación del Estado Mexicano 1era Parte
Marzo 2024 Elaboro: LRC Enrique Cabrera Morales
Documentos representativos de la guerra de Independencia
▪ Dentro de la historia, la esclavitud fue abolida en
distintos momentos y en diferentes circunstancias. Entre
ellos se resalta el 6 de diciembre de 1810 cuando se
publicó el decreto de la Abolición de la Esclavitud,
emitido por Don Miguel Hidalgo y Costilla en la plaza de
Guadalajara, Jal., en plena guerra de independencia.

▪ Posteriormente, el 14 de septiembre de 1813 se dio la


declaración general de principios, que, con el nombre
de Sentimientos de la Nación, escribió José María
Morelos con el apoyo de Andrés Quintana Roo, y su
artículo 15 dice: "que la esclavitud se prescriba para
siempre, lo mismo que las castas".

▪ Hasta finales de 1815 en que ocurrió la muerte de


Morelos, la abolición de la esclavitud fue un tema
recurrente, después, por la declinación de la
insurrección y la ausencia de líderes que la orientaran
ideológicamente, el asunto pasó a segundo plano.
Documentos representativos de la guerra de Independencia
▪ El Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías fue un
proyecto político dado a conocer y proclamado por
Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, y se
publicó el 17 de marzo del mismo año, el documento
también es conocido como el Plan de Independencia
de la América Septentrional y se proclamó en la ciudad
de Iguala de Independencia, hoy estado de Guerrero.

▪ El 24 de agosto de 1821, fueron firmados los Tratados


de Córdoba, pacto con el que la Nueva España sello
su independencia; después de 10 años de lucha. La
firma fue resultado de una coyuntura y una alianza muy
especial.

▪ Los Tratados de Córdoba son los primeros manuscritos


legales por los cuales se pronunció públicamente la
independencia de México. Constaban de 17 preceptos,
los cuales fueron aprobados por de Agustín de Iturbide,
y para México entró en vigor justo al día siguiente de su
firma, el 25 de agosto.
Liberales y Conservadores
▪ Liberales y conservadores defendían ideas Características Liberales Conservadores
opuestas acerca de lo que era y debía ser México,
los liberales y los conservadores fueron dos
partidos políticos rivales que surgieron en el Monarquía gobernada
República gobernada
Forma de por un miembro de la
contexto de la crisis que ocasionó la derrota de gobierno deseada
por un ciudadano
realeza europea. O un
México durante la guerra contra Estados Unidos. mexicano.
gobierno centralista.

▪ México perdió más de la mitad de su territorio


como consecuencia de esta guerra y se puso en Desamortizar los
duda su capacidad para gobernarse a sí mismo. bienes del clero y las
tierras comunales; Prohibir la existencia
Principales
permitir la libertad de de otra religión
▪ Con un territorio mutilado, una economía en ruinas Objetivos
culto y establecer la diferente a la católica.
y una sociedad dividida, México transitaba por uno igualdad de la
de los momentos más difíciles de su historia, población ante la ley.
porque lo que estaba en riesgo era su existencia
misma como nación independiente.
Cambios en la
Mantener los privilegios
educación, la libertad
▪ El partido liberal y el conservador surgieron como Propuestas de expresión.
de la iglesia, del
dos proyectos políticos que prometían salvar a Ejército y los
Establecimiento del
terratenientes.
México de la desgracia y convertirlo en una nación registro civil.
moderna y próspera.
Tratado McLane-Ocampo
▪ El 14 de diciembre de 1859 se firmó en el puerto de
Veracruz, México, el Tratado McLane-Ocampo, formalmente
conocido como el Tratado de Tránsito y Comercio.

▪ Los firmantes fueron Robert McLane, enviado especial del


presidente estadounidense James Buchanan, y Melchor
Ocampo, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno
liberal presidido por Benito Juárez.

▪ Este documento está conformado por once artículos, además


de dos convencionales.

▪ En su artículo 1, el Tratado McLane-Ocampo concedía a los


ciudadanos y bienes de los Estados Unidos un derecho
de libre tránsito a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec,
enclave entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y
Chiapas.

▪ Las condiciones de este tratado respondían a la compleja


realidad del momento en México.
Porfiriato
▪ El Porfiriato fue una etapa en la que el general
Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia de
México. Esto a pesar de que, en un inicio,
estaba en contra de la reelección.
Posteriormente, él mismo se reeligió varias
veces e impuso un gobierno autoritario que no
soportaba la crítica o el cuestionamiento.

▪ Dicha dictadura, aunada a la desigualdad social,


nula libertad de expresión y otros factores,
ocasionó que se desataran revueltas armadas
en su contra y que, después, culminara con el
estallido de la Revolución Mexicana.

▪ Entre los años de 1831 y 1911 bajo la ▪ En Orizaba Veracruz, el 7 de enero de 1907, cerca de dos mil
presidencia de Profirió Diaz, el secretario de obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron
Hacienda fue José Ives Limantour, su gestión afuera de las instalaciones de esa empresa para protestar
de 18 años marcó la organización del Ministerio contra la sentencia del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que
y lo convirtió en un poder fáctico "detrás del ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores
trono". promovida por los empresarios, e instaba a los trabajadores a
terminar con su huelga.
Curso Ideológico de la Revolución Mexicana
El Plan de San Luis fue un manifiesto creado el 6 de
noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. El
documento convocaba al levantamiento de armas para
culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer
elecciones libres y democráticas”.

El Plan de San Luis desconocía la reelección de Porfirio


Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y
convocando a nuevos comicios, mientras que Madero
asumiría la presidencia de manera provisional.
El Plan de Ayala, de enfoque social y político, se
presenta como un “plan libertador de los hijos del Estado
de Morelos” que reclama el incumplimiento del Plan de
San Luis y llama a “continuar la Revolución principiada
por él”, hasta derrocar efectivamente el régimen
dictatorial que aún existe.

En dicho plan se acusa a Francisco I. Madero de


traicionar al pueblo, luego de que éste derramara su
sangre, con lo que quien se erigió presidente “ultrajó la
fe, la causa, la justicia y las libertades del pueblo”.
Curso Ideológico de la Revolución Mexicana
Durante la presidencia de Francisco I. Madero, el 25 de
marzo de 1912 un grupo de revolucionarios del estado de
Chihuahua, encabezados por Pascual Orozco anunciaron
que se levantaban en armas, mediante el Plan elaborado en
la Casa Empacadora de la capital de ese estado, en el que
proponían un amplio programa de reformas laborales y
agrarias.

El Plan acusaba al Presidente Madero de haber traicionado


los propósitos del Plan de San Luis, y no cumplir a cabalidad
los artículos del mismo. Mediante este documento, los
rebeldes desconocían al gobierno maderista y a los Poderes
Legislativo y Judicial.
El Plan de Guadalupe se redactó y firmó por
Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 en la
Hacienda de Guadalupe y se promulgó en Eagle Pass, E.U.
el 31 de marzo de 1913.

Los jefes y oficiales que participaron en su elaboración


discutieron y aprobaron un plan legalista, que sólo buscaba
restablecer el orden constitucional, fue un documento
austero y un llamado patriótico a todas las clases sociales.
Curso Ideológico de la Revolución Mexicana

El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la


Revolución mexicana en contra del entonces presidente
Venustiano Carranza.

En dicho plan, proclamado por Plutarco Elías Calles el 23


de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, se desconoció
al Poder Ejecutivo Federal, encabezado por Venustiano
Carranza, junto con el de algunos estados partidarios del
régimen liberal.

Además de hacer oficial el descontento en contra del


gobierno de Venustiano Carranza, el objetivo del Plan de
Agua Prieta era restablecer la Democracia en el país e
impulsar la candidatura de Obregón para la presidencia.

Adolfo de la Huerta, entonces Jefe del Ejército, asumió la


presidencia provisional. Se llevaron a cabo nuevas elecciones
y se instauró un gobierno constitucional. Después de las
elecciones, Álvaro Obregón resultó electo como presidente.

También podría gustarte