Tema 3-Las Fuentes de Financiacion de La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 3- LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA


→ LA INVERSIÓN Y LA FINANCIACION DE LA EMPRESA

En toda inversión se pueden distinguir cinco elementos:

1. Sujeto inversor.
2. El objeto de la inversión.
3. El pago de la inversión.
4. Los ingresos.
5. El tiempo.

Una empresa se crea para desarrollar una actividad que produzca bienes o servicios y para
desarrollar su actividad y cumplir sus fines, las empresas realizan inversiones. Estas inversiones
crean el Conjunto de bienes y derechos que posee la empresa.

Estas inversiones en bienes y derechos de la empresa se crean recurriendo a diversos medios. Estos
medios son las fuentes de financiación. Los proyectos de inversión crean los bienes y derechos que
componen su activo. Los proyectos de financiación conforman sus fondos propios y las obligaciones
que ha contraído para obtenerlos.

El patrimonio de una empresa está formado por sus bienes, derechos, recursos propios y
obligaciones de pago.

→ ESTRUCTURA ECONÓMICA

El activo recoge todos los bienes y derechos que tiene la empresa. Por eso, el activo se le denomina
estructura económica o capital productivo. El activo es una combinación de factores productivos,
de los cuales algunos tienen un carácter permanente en la empresa (activo no corriente) y otros
tienen un carácter circulante (activo corriente).

Estructura económica significa que el activo es el capital económico o capital de funcionamiento de


la empresa, todos aquellos bienes y derechos mediante los que la empresa ejerce su actividad.

▪ ACTIVO NO CORRIENTE

Son los bienes cuya función es asegurar la vida de la empresa y están vinculados a la empresa de
manera permanente.
- Inmovilizado material: son bienes de activo tangible (maquinaria, construcciones,
terrenos...)
- Inmovilizado inmaterial: bienes de activo intangible (una patente, una marca, un derecho
de traspaso...).
- Inmovilizado financiero: activos de naturaleza financiera (acciones, obligaciones, bonos...).

El activo no corriente reúne a aquellos elementos destinados a asegurar la vida de la empresa, su


permanencia y, por lo tanto, suelen durar mucho tiempo en la misma, no están destinados a la
venta. Al activo no corriente también se le llama inmovilizado, activo fijo, activo permanente o
inversiones a largo plazo.

▪ ACTIVO CORRIENTE

El activo corriente lo forman los bienes y derechos que están siempre en disposición de servir
directamente al tráfico normal de la empresa, a su actividad, al clico de explotación dinero-
mercancías-dinero, y que, en el transcurso de este ciclo, se suele convertir en dinero.

Los elementos del activo corriente son:

- Realizable (existencias): son elementos patrimoniales susceptibles de ser almacenados,


tienen como fin, el ser vendido cuando estén terminado o consumidos. Las mercaderías al
permanecer en la empresa menos de un año se consideran existencias del activo corriente.
- Exigible: derechos de cobro que la empresa puede exigir a su vencimiento, como
consecuencia de la venta o de la prestación de servicios a terceros.
- Disponible: lo integran aquellos elementos cuya disposición en liquidez es inmediata y que
respetan la tesorería de la empresa (la caja o las cuentas bancarias).

→ ESTRUCTURA FINANCIERA

El pasivo del balance recoge las distintas tareas de financiación que utiliza la empresa, es decir, nos
informa de donde proviene el dinero. En función del periodo de devolución se considerarán que son
fuentes de financiación a largo plazo o a corto.

- Patrimonio neto: es el dinero que proviene de los socios (Capital, ampliación del capital y
beneficios no distribuidos (reservas)).
- Pasivo corriente: Son los recursos que provienen de agentes externos a la empresa a corto
plazo (proveedores, prestamos con bancos a corto plazo, etc.…)
- Pasivo no corriente: son los recursos que provienen de agentes externos a la empresa a
largo plazo (más de un año).
Los fondos propios son recursos permanentes que proceden de autofinanciación o de aportaciones
realizada por los propietarios de la empresa, mientras que los fondos ajenos son recursos que
pertenecen a la empresa y que deben ser devueltos a corto plazo.

→ LAS NECESIDADES DE INVERSION EN LA EMPRESA

La decisión de inversión es una decisión sobre la composición de activos de la empresa. Sin embargo,
hay diferentes y variados tipos de inversión:

• Adquisición de un edificio, una nave, una maquino, un camión.


• Adquisición de patentes y acciones de otras empresas.
• Gastos de constitución, etc.

Existen dos puntos de vista:

- Desde un punto de vista estricto:

Según el cual el bien en el que se materializa la inversión debe pertenecer al grupo que configura el
activo fijo y tener una aplicación concreta en el proceso productivo de la empresa y una vinculación
a la misma durante un periodo a medio o largo plazo.

La inversión es considerada como un desembolso de recursos financieros para adquirir bienes


concretos duraderos o instrumentos de producción como los bienes de equipo, y que la empresa
utilizara durante varios años para cumplir su objeto social.

- Desde un punto de vista amplia:

Por otra parte, dado el carácter repetitivo que suele tener la inversión en circulante, se puede
suponer que mantiene inmovilizados una cantidad de recursos durante un periodo de tiempo similar
a la inversión en activo fijo.

2. TIPOS DE INTERES
→ INTERES NOMINAL (TIN)
El interés nominal es el tipo que, viene en los contratos y se caracteriza porque en él va incluida la
tasa de inflación, al contrario de lo que ocurre con el tipo interés real, en el que se resta la inflación.
Para su cálculo es; el capital total resultante de una operación que se realiza con un tipo de interés
nominal, se utiliza la siguiente expresión, donde el capital final es el capital inicial por uno más el
número de años de la operación por el interés.

La relación entre el tipo de interés nominal y el tipo de interés real se establece según la Identidad
de Fisher:

→ INTERES EFECTIVO

Es la tasa que se utiliza para calcular el coste amortizado de un activo o pasivo financiero y de
imputación del ingreso o gasto financiero durante un periodo determinado, realmente es el interés
pagado por un pasivo financiero o recibido por un activo financiero en función de la inflación.

“rendimiento que se obtiene al cabo de un año, debido a la capitalización de los intereses, es decir,
que el tipo de interés efectivo refleja el efecto de la reinversión de los intereses, producido cuando
hablamos de intereses compuestos”

→ TAE

La Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva es un término financiero que incorpora el tipo de
interés nominal, las comisiones y el plazo de la operación.

La composición del TAE cambia en función del tipo de producto financiero del que estamos
hablando:

- En productos de ahorro el TAE recoge las liquidaciones de pago.


- En préstamos, tanto de consumo o personales como en los hipotecarios, el TAE incluye dos
conceptos:
• Comisión de apertura: son todos los gastos originados en las entidades financieras
por la tramitación de un contrato crediticio.
• Comisión de cancelación o amortización anticipada: generalmente las entidades
financieras reconocen a sus clientes el derecho a cancelar el préstamo total o
parcialmente antes de que termine el plazo.

El TAE de un depósito nos sirve como indicador para comparar distintas ofertas. El TAE tiene en
cuenta el periodo de vencimiento del depósito y posibles comisiones que puedan la entidad cobrar.
El TAE tiene en cuenta la reinversión de esos intereses que se han generado en el depósito. En un
depósito buscamos que la TAE sea la más alta posible, ya que indica la rentabilidad de este, en un
préstamo o hipoteca lo que nos interesa es que sea el más bajo posible, ya que indica el precio de la
operación.

3. TIPOS DE FINANCIACION
Se denomina financiación a la consecución de los medios financieros necesarios para efectuar
inversiones. A cada una de las formas de obtención de medios se le denomina fuente financiera.

→ FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIA Y AJENA

Cuando clasificas las fuentes de financiación según la propiedad, obtenemos dos tipos de fuentes de
financiación: propia y ajena.
- DE FINANCIACIÓN PROPIA:

Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados
por los propietarios. Constituyen el pasivo no exigible. Aquí podemos distinguir:

• Recursos propios con carácter externo: Capital (aportan los socios y futuros propietarios de
la empresa, se realiza en la constitución de la empresa o cuando se acude a una ampliación
de capital) y Subvenciones (Concedidas por las Administraciones públicas)

No confundir el capital como fuente de financiación con el capital como estructura económica de la
empresa, compuesto por el conjunto de bienes y derechos de esta.

• Recursos propios de carácter interno o autofinanciación:

Autofinanciación de enriquecimiento: son los beneficios retenidos, es decir, los beneficios que los
socios renuncian a repartirse y pasan a formar parte del patrimonio neto de la empresa. No
constituyen Capital Social, sino que se engloban en las partidas de reservas, de las que podemos
diferenciar:

- Reservas legales: se constituyen de forma obligatoria con al menos el 10% de los beneficios
obtenidos (Ley de Sociedades Anónimas).
- Reservas estatuarias: Se constituyen según se estipule en los acuerdos recogidos en los
Estatutos de la Sociedad.
- Reservas voluntarias: Son las constituidas por acuerdo voluntario de la sociedad.

Las reservas se consideran autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación porque facilitan la


realización de inversiones y permiten que la empresa crezca.

• Recursos propios de carácter interno o autofinanciación:

Autofinanciación de mantenimiento: está formada por las dotaciones a la amortización del


inmovilizado y a las provisiones de la empresa. Son fondos que permiten renovar sus equipos
productivos y mantener la capacidad productiva de la empresa.

- Amortizaciones: el valor del inmovilizado de la empresa se va perdiendo en el proceso de


producción, esa pérdida supone un gasto para la empresa, pero un desembolso real para la
misma.
- Provisiones: ante posibles pérdidas futuras, la empresa crea fondos con la finalidad de hacer
frente a los gastos y menoscabos que dichas situaciones pueden causar a la empresa.

Presenta ventajas como mayor autonomía y libertad de acción. Pero también desventajas como la
disminución de dividendos, la existencia del peligro de ser utilizadas en inversiones poco rentables,
al carecer de un coste explícito y se generan de forma gradual y lenta.

- DE FINANCIACION AJENA:

Son las que la empresa capta inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no
corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento por lo que son
recursos que en algún momento se deberán devolver (Constituyen el pasivo exigible).

1. Largo Plazo, vencimiento a más de 1 año:

PRÉSTAMOS BANCARIOS: En un préstamo bancario, la empresa recibe del banco la cantidad


solicitada de forma inmediata, por ello debe pagar intereses por la totalidad de los fondos
recibidos. Cuando en la operación intervienen más de una persona como cotitulares del prestamos,
se dan dos tipos de responsabilidades personales:

▪ Responsabilidad solidaria (el banco se dirige indistintamente contra uno de los deudores
por el 100% de la cantidad del préstamo y luego entre titulares se pueden reclamar las
cantidades acordadas para cada uno).
▪ Responsabilidad mancomunada (Cada deudor responde ante el banco de una cantidad
determinada del préstamo acordada previamente, sumando en total el 100% del préstamo).
El coste de la operación es el denominado interés, que se calcula aplicando el tipo de interés
sobre el capital pendiente de devolución en cada momento.

El coste de la operación es el denominado interés, que se calcula aplicando el tipo de interés sobre
el capital pendiente de devolución en cada momento. Estos intereses compondrán la mayoría de la
cuota total y sólo estará amortizando (pagando la deuda) una pequeña cantidad del capital
pendiente.

Formalización de un préstamo: nos encontramos con unos gastos, que serán más o menos
diferentes en función del tipo de operación: Tasación, notarías, verificación registral, comisión de
apertura o de subrogación, impuestos sobre la constitución de la hipoteca y seguro de daños.

Es un producto financiero por el cual una prestamista entrega un dinero a un prestatario. A cambio
el prestatario hace frente a los gastos y comisiones que genera la operación y se compromete a
devolver el capital prestado más los intereses pactados como retribución.

▪ Partes del préstamo:


- Prestamista: quien cede un capital a cambio de una remuneración.
- Prestatario: contrae la obligación de devolver el capital en las condiciones pactadas.
- Tipo de interés: precio del dinero al que el prestamista concede la cuantía cedida.
- Periodo de devolución: tiempo que se concede al prestatario para devolver el capital.
- Garantía exigida: se utilizan avales personales (presta una tercera persona que con su
patrimonio se hace responsable del pago del préstamo en caso de impago por el titular) o
bancario, nómina, garantías personales y garantías reales (consiste en dejar como prenda
un bien mueble o inmueble).
- Modalidad de amortización: modo en que se produce el pago de la contraprestación por el
dinero obtenido.
▪ Requisitos para su concesión:
- La empresa que necesita un préstamo debe solicitarlo con antelación suficiente para que la
entidad financiera evalúe la convivencia o no de conceder la financiación. Duración entre 15
días y un mes.
- La entidad financiera analiza la situación económico-financiera del prestatario:
o Analizar la capacidad del prestatario para devolver la cuantía solicitada.
o Conocer que recursos genera la empresa solicitante y como los produce.
o Establecer, en caso de impago del cliente, como puede recuperar el importe
prestado.
o Determinar la cuantía que se concede con respecto al capital social solicitado por el
prestatario.

Si el solicitante es una persona física: Documentos identificativos (DNI), documentos que acreditan
su situación económica y patrimonial, documentos que certifican su situación laboral y
documentos justificativos del destino del capital social.
Si el solicitante es una empresa: Documentos identificativos (plan de empresa e identificación
personal del solicitante), documentos que muestran la situación económica y patrimonial
(declaración de bienes...) y documentos justificativos del destino del capital solicitado.

La devolución de un préstamo recibe el nombre de amortización, que supone la devolución en


recibos con distinta periodicidad del capital prestado más los intereses. Para su cálculo hay tres
sistemas:

- Sistema americano: se caracteriza porque el capital prestado se reembolsa en un solo pago,


pero al final de cada periodo de capitalización se pagan los intereses generados.

- Sistema de cuotas de amortización constantes: Se basa en el hecho de que cada término de


amortización incluye la misma cuantía de devolución de principal. En este tipo de préstamos,
el prestatario se compromete a devolver todos los períodos la misma cantidad de capital,
esto es, la cuota de amortización se mantiene constante durante todo el préstamo.

1. 2.

- Sistema francés: Se caracteriza porque los términos amortizativo son constantes, con lo que
si el tipo de interés se mantiene constante forman una renta. De esta forma al principio la
mayor parte de la cuota son intereses, siendo la cantidad destinada a amortización muy
pequeña. Esta proporción va cambiando a medida que el tiempo va transcurriendo.

Anotación: al negociar un préstamo hay que considerar varios aspectos: el tipo de interés, si el
interés es fijo o variable, los plazos de devolución, el sistema utilizado para amortizar el préstamo.

LEASING: es un contrato de arrendamiento financiero a medio y largo plazo que permite a la


empresa el uso de inmovilizado sin necesidad de adquirirlo previamente. La operativa consiste en
un contrato donde el arrendador alquila un bien a otra empresa a cambio de un alquiler, al final del
periodo del contrato puede aparecer una opción de compra por el valor residual del inmovilizado.

▪ Leasing financiero: en el que intervienen tres personas: usuario o arrendatario que tendrá el
derecho de uso del bien: la sociedad de leasing o arrendador que adquiere el bien que
necesita el usuario y lo cede por un tiempo determinado.
▪ Leasing operativo: supone una operación de plazos cortos, entre uno y tres años, tienen
valores residuales más altos que los de leasing financiero, por lo que no se ejerce la opción a
compra. Es el fabricante o distribuidor quien ofrece al usuario la posibilidad de financiar un
bien a través del alquiler y es el arrendador quien soporta la mayor parte de los riesgos
técnicos y financieros.
Formalización del contrato: la empresa necesita un elemento de inmovilizado y contactar con
productores o distribuidores solicitando presupuesto. De entre las propuestas, se selecciona el
modelo más adecuado y la oferta más interesante y se contacta con la entidad financiera para
proponer la operación de leasing. Se formaliza el contrato de arrendamiento financiero. En general,
las operaciones de leasing no requieren la presentación de garantías.

La cuota mensual depende del tipo de interés aplicado a la operación y, aparecen en el contrato,
distinguiendo la parte que corresponde a la recuperación del coste del bien y la carga financiera
correspondiente.

Los costes del contrato son; Comisión de apertura y estudio, carga financiera (interés que devenga
la operación); seguros sobre los bienes objeto del contrato, gastos de cobro e impuestos.

Anotación: El leasse-back es una modalidad de leasing en la que el arrendatario es también el


proveedor del elemento sobre el que recae el leasing.

EMPRÉSTITOS: Cuando una sociedad necesita financiación muy elevada y no puede o no quiere
acudir a una entidad financiera emite un empréstito. Son títulos de crédito que emiten una
sociedad, con la finalidad de colocarlos a compradores particulares u otras empresas. Es una
financiación destinada o de la que hacen uso las grandes empresas.

- Es un medio de captar grandes volúmenes de recursos ajenos por medio de la emisión de


títulos valores.
- Es un solo préstamo que se divide en partes alícuotas en las que invierten ahorradores
externos a la empresa.
- Las empresas emisoras pueden colocar ellas mismas los títulos o pedir que intervenga una
entidad financiera en la gestión.
- Los prestamistas suscriben los títulos-valores atraídos por su remuneración.
- Los títulos que se emiten son negociables.
- Lo habitual es que los títulos se denominen obligaciones, aunque también existen
empréstitos de bonos y de pagarés.

Requisitos formales para su emisión:

- Nombre, capital, objeto y domicilio de la sociedad emisora.


- Condiciones de emisión y la fecha y plazos en que debe abrirse la suscripción.
- Valor nominal, intereses, vencimiento y primas y lotes de obligaciones, si los hay.
- Importe total y series de los valores que se emiten.
- Garantías de la emisión.
- Reglas fundamentales que regulan las relaciones jurídicas entre la sociedad y el sindicato de
obligacionistas.
- Sera necesario su anuncio en el BORME.
RENTING: es un contrato de arrendamiento financiero de bienes muebles a medio y largo plazo. Al
finalizar el contrato, la empresa de renting da la opción al arrendatario de renovar el contrato o de
sustituir el inmovilizado en cuestión, pero no sé de la opción de compra, por lo que para la empresa
el renting se contabiliza como un gasto.

Formalización del contrato: la empresa necesita un elemento de inmovilizado, analiza las opciones
de compra y decide alquilar el bien. Una vez determinado el equipo adecuado contacta con
empresas especializadas en este tipo de operaciones, la compañía arrendadora cuenta con el bien y
ofrece este tipo de servicios, o bien compra el equipo específico y lo pone a disposición de la
empresa. Tras esto, se formaliza el contrato y la empresa arrendadora pone a disposición de la
arrendataria el bien en cuestión y presta los servicios adicionales acordados en el contrato. A
cambio, la empresa arrendadora obtiene el uso y disfrute del bien y puede disfrutar de los servicios
contratados.

Los costes financieros son:

• La compañía renting establece una cuota de alquiler en función del precio del bien, duración
del contrato y los servicios adicionales prestados.
• La cuota de renting puede suponer entre un 15-20% de ahorro para el cliente.
• La cuota de alquiler es mayor cuantos más servicios adicionales se incluyan en el contrato.
• Las cuotas deben aparecer en el contrato.

Los costes de una operación:

• La cuota de alquiler.
• El coste básico de renting, además de la amortización del bien, contiene otros servicios.
• Las cuotas se recogen en el contrato.

Anotación: el arrendador es el que ofrece el bien en alquiler y el arrendatario es el que no alquila.

CRÉDITO BANCARIO A LARGO PLAZO: es una operación mediante la cual la entidad financiera pone
a disposición del cliente dinero hasta una cantidad determinada y por un plazo determinado de
tiempo quedando este obligado a devolver la cantidad dispuesta al vencimiento. Los gastos son;
intereses, comisión de disponibilidad, comisión por excedidos y corretaje (notario, corredor de
comercio, fedatario público). Se instrumentan a través de una cuenta corriente de la que el titular
puede retirar hasta la cantidad establecida para el crédito, también puede realizar ingresos.

Se formaliza mediante una póliza de crédito o contrato en el cual el cliente queda obligado a
devolver el saldo a favor de la entidad financiera al vencimiento pactado.
2. Corto plazo, período de vencimiento a menos de 1 año.

La financiación ajena a corto plazo se produce por terceras personas con las que la empresa se
relaciona dentro de su actividad normal. A este tipo de financiación se denomina financiación por
operaciones del tráfico.

▪ Créditos de proveedores: Son créditos comerciales que surgen a partir de los acuerdos entre
la empresa con sus proveedores, aplazando el pago de las facturas según las condiciones
que se pacten. Los créditos de proveedores forman parte del pasivo y pueden ser tanto a
corto plazo como a largo plazo, dependiendo del tipo de proveedor.
▪ Factoring: es un contrato por que una empresa la “vende” facturas a otras otorgándole a
esta ultima el derecho de cobro de esta.
▪ Confirming: Es un servidor financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las
empresas para gestionar sus pagos a los proveedores nacionales, y que incluye, para el
acreedor, la ventaja de poder cobrar las facturas antes de su vencimiento.
▪ Descuento de efectos: Es un procedimiento que permite a las empresas poseedoras de
efectos comerciales cobrarlos con anterioridad al vencimiento de este. El procedimiento
consiste en “venderle” al banco u otra entidad el efecto comercial para que este lo cobre. En
ocasiones el descuento de efectos se asocia a un contrato de compraventa a plazos. El
comerciante es el librador de las letras que firma el consumidor de un determinado
producto (librado).
▪ Línea de crédito: es un tipo de financiación que se utiliza cuando se desconoce el importe
total que se va a necesitar. La empresa puede solicitar a una entidad financiera una línea de
crédito y ésta pone a su disposición de la empresa en una cuenta corriente el importe
acordado.
▪ Descubierto en cuenta: se trata del comúnmente conocido números rojos, consiste en la
utilización de más saldo del que se dispone en la cuenta corriente.
▪ Pagares de empresas: Documento que contiene un compromiso escrito de pago de una
cierta cantidad de dinero en un plazo determinado. El pago debe efectuarse en la fecha
marcada y cobrando los intereses durante la compra del pagaré. Son vencimientos a corto
plazo, generalmente 3,6 o 12 meses y hasta 18 meses como máximo. Es la propia empresa la
que actúa como garante de los pagarés.

▪ Fondos espontáneos: es una fuente de financiación que surge sin existir una negociación
previa y que pueden deberse a una relación empresarial o con la administración.

Anotación: existen diferencias entre la negociación de efectos y el factoring. El descuento es


especifico mientras que en el factoring la cesión es general. El factoring es similar al descuento
comercial con la ventaja de que si el factoring es sin recurso se elimina el riesgo de impago y se
elimina la deuda de balance de la empresa.

→ FINANCIACIÓN INTERNA Y EXTERNA.


Las empresas para obtener recursos financieros para el ejercicio de su actividad empresarial,
dispone de varios tipos de fuentes de financiación, pero si atendemos a su financiación en función
de su procedencia encontramos:

− Fuentes de Financiación internas:

Surgen por el ahorro o autofinanciación de la empresa, y se constituyen por los beneficios no


distribuidos, dotaciones a la amortización y provisiones.

Constituyen aquellas formadas por los recursos que genera la empresa que no han sido repartidos
por los socios o propietarios y cuyo origen es la propia actividad mercantil:

▪ Las destinadas a cubrir posibles futuras perdidas.


▪ Las amortizaciones, fondo que se destina para evitar que la empresa quede descapitalizada
por el envejecimiento o pérdida de valor en sus activos.
▪ Beneficios no distribuidos, en cualquiera de sus formas.

− Fuentes de Financiación externas:

Son aquellos recursos financieros que la empresa obtiene de su entorno para financiar sus proyectos
y su propia actividad, entre los cuales podemos encontrar, entre otras:

▪ Préstamos
▪ Aportaciones de capital de los socios.
▪ Leasing
▪ Línea de crédito
▪ Confirming
▪ Factoring
▪ Pagaré
▪ Descuento comercial (se ceden a los derechos de cobro de ciertas deudas a una entidad
financiera, la cual anticipa el importe restando los intereses y comisiones.
▪ Subvención publica
▪ Venture Capital (aquellas inversiones a través de acciones que sirven para financiar
compañías de tamaño pequeño y mediano)
▪ Crowdfunding (Financiación de un proyecto a través de donaciones colectivas)
▪ Crowlending (Es una alternativa a préstamos bancarios)
▪ Sociedad de Garantía Recíproca (Entidades financieras cuyo objetivo es facilitar el acceso al
crédito a empresas de pequeño y mediano tamaño, y así mejorar sus condiciones de
financiación, con avales ante bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito…)
▪ Sociedades de capital riesgo (Sociedades anónimas que toman participaciones temporales
en el capital de empresas no financieras cuyos valores no coticen en el primer mercado de
las Bolsas de Valores.)

→ ORIENTACION DE LA ACTIVIDADA COMERCIAL DE LA EMPRESA

Se conoce como actividad comercial de la empresa a aquella actividad consistente en comerciar, es


decir, realizar operaciones de compra-venta de bienes y servicios.

Las empresas, en función del mercado pueden orientar esta actividad hacia diferentes objetivos:
▪ Hacia el producto: este tipo de orientación al producto cuando el mercado en el que se
encuentra la empresa es nuevo y la empresa cuenta con una ventaja que le convierte en
monopolista, su objetivo por tanto es mejorar el proceso de producción.
▪ Hacia la producción: esta orientación se produce cuando el mercado requiere los productos
a bajo coste, por lo que se busca producir más y al menor precio, por lo que se pueden
aprovechar las economías de escala.
▪ Hacia las ventas: esta orientación se produce en mercados con mucha competencia,
provocada por empresas que buscan dominar el mercado, por lo que utilizan principalmente
una estrategia de precio.
▪ Hacia el mercado: se produce en mercados asentados, maduros, donde las empresas ya
conocen el perfil objetivo de sus clientes y pueden adaptar los productos que ofrecen a los
gustos de estos. Provoca que el mercado se diversifique, ya que las empresas intentan
adaptarse a las futuras necesidades de sus clientes con nuevos productos.
▪ Hacia el consumidor: esta orientación supone que las empresas identifican un grupo de
clientes potenciales, para ofrecerles productos y servicios que satisfagan de forma más
eficiente las necesidades de dicho grupo.
▪ Hacia la competencia: en esta orientación la empresa analiza información sobre sus
competidores, para ver qué ventajas y debilidades tienen y así intentar hacerlo con más
éxito que ellos.

4. PRODUCTOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO.


→ CRÉDITOS COMERCIALES Y APLAZAMIENTO DE PAGO

Las características más importantes son:

• Es habitual en la práctica comercial.


• No tiene un coste explícito se concede sin recargo financiero.
• Se puede individualizar en función a las características comerciales.
• No implica ningún trámite específico como contratos, garantías...

Los costes generados por sistema de liquidación de las compras, dependen de las condiciones en las
que se produce el pago:

• El proveedor ofrece aplazamiento del pago sin incrementar su importe: esta situación
puede dar lugar a que se origine un coste de oportunidad. Si existe un descuento por pronto
pago es un coste de oportunidad, porque si se hubiese pagado a tiempo se hubiese podido
beneficiar de ese descuento.
• El proveedor ofrece aplazamiento de pago incrementando el precio de venta: en este caso
si el cliente paga al contado no incurre ningún coste.
• El proveedor ofrece a su cliente un descuento por pronto pago: el coste financiero se
produce cuando el cliente no aprovecha el descuento por pronto pago.

→ CRÉDITOS BANCARIOS

Las empresas suelen acudir a créditos bancarios a través de las denominadas líneas de crédito.
Consiste en que la empresa contrata una póliza de crédito por un importe limitado del que irá
disponiendo según sus necesidades.

• Presenta un funcionamiento similar al de una cuenta corriente.


• Puede tener salgo acreedor o saldo deudor según los movimientos que se producen en la
cuenta.
• Habitualmente tiene una duración anual, aunque se puede formalizar por periodos
inferiores, cuya duración es de 6 meses; o puede abarcar períodos más amplios, cuyo
vencimiento oscila entre 3 y 5 meses.
• Se liquidan intereses periódicamente.
• Al vencimiento de la cuenta, la empresa debe reembolsar el saldo de las cuantías dispuestas.

La liquidación de estas cuentas se lleva a cabo por el método hamburgués, sistema que realiza los
cálculos a partir de los saldos que va arrojando la cuenta a medida que se registran, por orden
cronológico, los movimientos que se vayan produciendo. Pasos:

1. Cálculo del saldo de la cuenta cada vez que se realiza un nuevo movimiento.
2. Hallar los días que cada saldo está vigente.
3. Cálculo de los números comerciales, multiplicando cada saldo por los días que está
vigente, clasificando los números a su vez en: deudores, excedidos y acreedores, según que
los saldos sean deudores, excedidos o acreedores, respectivamente.
4. La suma de números deudores, excedidos y acreedores.
5. Cálculo de los intereses.

6. Se calculan y se cargan en cuenta: La comisión sobre saldo medio no dispuesto, teniendo en


cuenta que: Saldo medio no dispuesto = Límite de crédito – Saldo medio dispuesto

7. La comisión sobre el saldo mayor excedido. Por último, se halla el saldo a cuenta nueva
como diferencia entre él Debe y el Haber de capitales.

→ NEGOCIACIÓN DE EFECTOS COMERCIALES

Es un aplazamiento del cobro de las ventas mediante efectos comerciales que gira el vendedor
contra el comprador haciendo constar un vencimiento posterior a la recepción de la mercancía.

El beneficiario puede acudir al descuento de efecto, lo que le permite disponer de su importe antes
de la fecha indicada para su prestación al cobro.
El descuento de efectos se puede realizar de manera ocasional o continuado, en este caso se ha de
contratar una línea de descuento, que indica las condiciones aplicables a la negociación de varios
efectos comerciales de forma simultánea, son las llamadas remesas de efectos.

La póliza de riesgo en la que se documenta la línea de descuento establece:

• El límite máximo de efectos a descontar.


• El período máximo de anticipo.
• El tipo de interés de descuento.
• Período mínimo de antelación.
• Comisiones y gastos aplicables.

El descuento de efectos implica un coste para la empresa que lo utiliza:

• Comisión de negociación: es un porcentaje sobre el valor nominal del efecto descontado,


frecuentemente presenta un valor mínimo.
• Timbre: es consecuencia de la aplicación IAJD. La entidad financiera lo recauda para
ingresarlo en la administración tributaria.
• Gastos fijos o variables: el descuento de efectos se realiza generalmente con la cláusula, si
ha llegado el vencimiento del efecto el librado no lo líquida, la entidad financiera exige el
importe al antiguo beneficiario cargando el importe anticipado en su cuenta más la
devolución de la letra, más los gastos de protesto, más otros gastos como el de correo.

→ FACTORING

El factoring es una operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa a favor de una entidad
financiera normalmente. Los créditos que son parte de cesión, están instrumentados en
operaciones corrientes de la empresa, normalmente del flujo de venta de sus productos o servicios a
terceros.

En caso de ventas a plazo, se genera un crédito a favor de la empresa apoyado en la operación


comercial que es susceptible de ser transferido a un tercero. Servicios:

• Asumir el riesgo crediticio, que se denomina factoring sin recurso.


• Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera.
• Realizar la gestión de cobro y no hacerse cargo del riesgo de impago; que se conoce como
factoring de riesgo.
• Realizar el cobro efectivo del crédito.
• Asesoramiento financiero y comercial de los deudores.

La operación usual de factoring contempla el anticipo parcial o total del crédito cedido a la entidad
financiera y salvo deudores de primera calidad y con muy buena calificación crediticia, las entidades
financieras realizan factoring con recurso, factoring que no recoge el riesgo de impago en la entidad
financiera.

• Factoring sin recurso: operaciones en las que la entidad de Factoring asume el riesgo de
insolvencia del deudor.
• Factoring con recurso: operaciones de Factoring en la que el cliente responde de la
solvencia del deudor.
• Factoring con notificación: El Factor y/o cedente notificarán al deudor la cesión del crédito.
• Factoring sin notificación: El deudor al no ser notificado, no tendrá conocimiento de la
cesión y pagará directamente al cedente, quedando el cedente obligado frente al factor al
pago del importe del crédito cedido y anticipado.

Cálculo del coste de los servicios

• Financiero, mediante el cobro de un tipo de interés:


Se aplica un interés sobre el importe y por el plazo anticipado, a un tipo similar a otro
producto de financiación de circulante.
• Comisiones, en función de los servicios contratados, que pueden ser:
- La clasificación de los deudores por parte del factor.
- Si hay cobertura de insolvencia o no.
- Si hay gestión de cobro o no.
- Por la carga administrativa que conlleva la gestión de su cartera de clientes.

5. SUBVENCIONES OFICIALES Y AYUDAS FINANCIERAS A LA ACTIVIDAD DE LA


EMPRESA
Una subvención se puede definir como el beneficio económico que una entidad pública otorga a
una persona física o jurídica, normalmente a título gratuito para que se emplee en aquella actividad
económica que dio derecho a la obtención de esta. Para poder ser beneficiario de una subvención es
necesario cumplir determinados requisitos.

• Organismos:
- La Unión Europea.
- El Estado Español.
- La Comunidad Autónoma correspondiente.
- Los Ayuntamientos.
- La Cámara de Comercio.
- Las Sociedades de Capital Riesgo.
• Beneficiarios: aquellos empresarios individuales, autónomos, pequeñas y medianas
empresas (pymes), y otros organismos intermedios como las asociaciones, que cumplan los
requisitos correspondientes de la subvención o ayuda.
• Tipos de ayudas:
- La subvención tiene un carácter discrecional si la entidad que la otorga no está obligada a su
concesión, aunque el solicitante cumpla con los requisitos.
- Es una ayuda a fondo perdido, que entrega un porcentaje de la inversión y diferencia entre
una inversión realizada y una inversión con derecho a subvención.
- La bonificación de tipos de interés. Consiste en adelantar el coste de los intereses que va a
tener un préstamo para que el prestatario realice una reducción del principal por la parte
correspondiente.
- La financiación blanda es un tipo de financiación preferente para determinados proyectos de
inversión y sectores empresariales.

La sociedad puede solicitar tantas subvenciones y ayudas como soliciten, siempre y cuando se
ajusten a los requisitos de esta y que la publicación por la que se aprueba la subvención no
establezca incompatibilidades con otras subvenciones o ayudas para la misma finalidad.

Los requisitos son:

• Toda subvención tiene unos requisitos, las hay que van dirigidas a un colectivo, de
autónomos, para sociedades, etc. Y, en otras ocasiones, las que hay que van dirigidas a
actividades determinadas como el comercio, la industria, etc.
• Cuando se publican, también lo hacen las definiciones de lo que se consideran las
actuaciones subvencionables. Estas adquisiciones subvencionables pueden ser la adquisición
de una loca, la compra de determinadas máquinas o vehículos, etc. Y, en otras ocasiones, la
implantación en una zona determinada, la contratación de trabajadores, etc.
• Otros requisitos son la exigencia de la condición de Pyme o Micro pyme.
• Para poder ser beneficiario de una subvención las empresas deben estar al corriente de sus
obligaciones fiscales, tanto del Estado, como de la Comunidad Autónoma o del
Ayuntamiento, así como con la Seguridad Social y haber realizado la prevención de riesgos
laborales.

Los tipos de subvenciones y ayudas que existen son:

1. Subvenciones para financiar la inversión:


- Subvenciones a fondo perdido (Son las más atractivas, pero también las más escasas y
difíciles de conseguir).
- Pago único o capitalización del desempleo (Es una medida muy interesante para personas
desempleadas interesadas en iniciar su propio negocio como autónomo o como socio
trabajador de una cooperativa o una sociedad laboral, ya que permite cobrar en un solo
pago hasta el 60% del importe pendiente de la prestación y el resto en cotizaciones a la
seguridad social).
- Financiación bonificada (Modalidad muy extendida que consiste en una bonificación de los
tipos de interés).
- Ayudas sectoriales (Muchas Comunidades Autónomas disponen de programas de ayuda
específicos para impulsar la competitividad de sectores como el, el turismo, la agricultura o
la artesanía).
- Ayudas a la economía social (La creación de empresas de economía social (cooperativas y
sociedades laborales) es promovida por todas las Comunidades Autónomas, que cuentan
con programas específicos que suelen combinar ayudas a la inversión con ayudas por la
creación de puestos de trabajo y subvenciones financieras).
- Ayudas al autoempleo femenino (Algunas Comunidades Autónomas han ofrecido en
distintos momentos programas de ayuda a mujeres emprendedoras y empresarias).
- Ayudas al desarrollo rural (De acuerdo con la política de Desarrollo Rural 2014-2020 de la
UE en España hay actualmente 17 programas de Desarrollo Rural Autonómicos).
- Incentivos regionales (Programa de ámbito nacional del Ministerio de Economía y Hacienda
para proyectos de inversión superiores a 600.000 euros en las Comunidades Autónomas y
territorios menos desarrollados).
2. Ayudas y subvenciones a la creación de empleo y el autoempleo:
- Bonificaciones en la cotización de autónomos.
- Bonificaciones a la contratación de trabajadores.
- Ayudas a la contratación de ámbito comunitario.
- Ayudas a iniciativas locales de empleo (proyectos I+E o similares).

También podría gustarte