Psi Infantil
Psi Infantil
Psi Infantil
PROYECTO INTEGRADOR
ASESOR
RAFAEL REYMa
INDICE
ESPECIFICOS
Estructurar una guía de Estimulación Temprana para atender al niño de una manera
JUSTIFICACIÒN
Este manual de estimulación temprana será creado con el fin de ayudar a las familias a que
interactúen con sus hijos de una forma sana y didáctica que de esa manera es más atractivo
para el menor y puede resultar más fácil su aplicación y la obtención de resultados
positivos.
Con ayuda de actividades sencillas y prácticas se busca también mejorar un poco la unión
familiar, ya que en este manual participa las personas que rodean al menor en cuestión.
La falta de estimulación temprana provoca que los niños no desarrollen las habilidades y
Con este proyecto se pretende elaborar una guía de estimulación temprana, la cual servirá
de planificación y ejecución de las actividades para las familias del niño a tratar.
Dicha guía permitirá que el menor sea atendido, no solo con cuidados, sino también con
actividades que le estimulen las áreas de lenguaje, área cognitiva y área psicomotriz.
DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA
y en aspectos academicos
Contenido Distracción
MARCO TEORICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
El nacimiento de un nuevo miembro de la familia trae como consecuencia cambios
importantes en la forma de vida de ésta, ya que el recién nacido se convierte en el centro de
atención al cual hay que brindarle amor, alimentación y cuidados para que pueda crecer y
desarrollarse en un ambiente agradable y propiciar de esta manera el crecimiento de un niño
saludable. Es importante señalar que las necesidades de los niños de esta edad de 0 - 4 años
no solamente son el descanso y la alimentación, sino que además requiere moverse,
conocer
y adaptarse al mundo que lo rodea. Para satisfacer estas necesidades y lograr un adecuado
desarrollo, es importante la intervención de las personas que lo rodean constituyendo,
además
la base fundamental de la futura estabilidad del niño. Entre más acercamiento tenga el
adulto
con el niño a través de caricias, juegos y actividades físicas aprenderá a conocerlo mejor y
sabrá cuales son los estímulos, experiencias y el momento oportuno en que debe
ofrecérselas,
sin forzar en ningún sentido el curso normal de su desarrollo. El aprendizaje del niño
empieza
desde la cuna. Su vida futura depende de la atención que le brinda la madre ayudada por el
padre y los demás miembros de la familia. Cada día el potencial que tiene el niño para
crecer
y desarrollarse aumenta y tiende a perfeccionarse siempre y cuando se le proporcionen
cuidados y experiencias en el momento que éste las necesite para su mejor crecimiento
físico
y su máximo desarrollo mental.
Como una alternativa para dar cumplimiento a lo antes mencionado, se han instrumentado
programas de estimulación temprana entendiéndose por ésta a “toda actividad que oportuna
conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las técnicas que se
contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del niño. La Educación Física adquiere
ÁREAS DE ESTIMULACIÓN
1. Motora: Es importante destacar que el movimiento es el principal generador de cualquier
dinámica que experimenta el ser humano, el inicio del desarrollo en el niño se halla
dominado por la motricidad, éste adquiere el conocimiento y lo enriquece a partir de la
movilidad física que realiza; las actividades en este apartado tienen el propósito de
contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y reacciones equilibradoras que le
permitirá al niño conseguir el control sobre su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y
relacionarse con el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie,
caminar y correr).
2. Perceptivo-Cognitivo: La inteligencia del niño está presente y se manifiesta en forma
práctica antes que el lenguaje. Desde que nace ve, oye y percibe un sin número de
estímulos que le permiten estar alerta y listo para ir conociendo el medio que le rodea; va
construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno,
posibilitando crear mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como
establecer semejanzas y diferencias de sus características. Las actividades contempladas en
este apartado tienden a favorecer el desarrollo paulatino del pensamiento, desde los más
simples hasta los más complicados.
3.Lenguaje: La función principal del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los
individuos, en este apartado se pretende favorecer en el niño el acercamiento a las diversas
formas de expresión, desde las primeras manifestaciones del pre-lenguaje (chupeteos,
balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del
lenguaje oral y escrito como una forma de expresión. El movimiento corporal posibilita la
acción vivenciada que el niño conserva en forma de imágenes y recuerdos, los que más
tarde reflejará de manera natural a través de palabras, símbolos y signos.
4. Afectivo-Social: Un aspecto importante es la estimulación orientada a proporcionar al
niño actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de
obtener un mayor grado de autonomía, conforme va creciendo en lo que se refiere, a los
hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.), así como una
conducta social adecuada al medio en que se desenvuelve. Las buenas relaciones que se
establecen entre el niño y las demás personas que lo rodean, así como la capacidad para
desenvolverse en su medio ambiente, son algunos de los factores que determinan la
armonía familiar. Cabe hacer mención que la actitud afectiva que establezca el adulto con
el niño, es también de suma importancia para su desarrollo, al contribuir a que adquiera
confianza y seguridad en sí mismo, a la vez que va conformado su personalidad.
Según el Informe del Comité de la Carnegie sobre la satisfacción de las necesidades de los
niños pequeños (1994):
El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo que
antes se conocía. Aunque la formación de células está prácticamente completa antes del
nacimiento, la maduración cerebral continúa después del mismo.
El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del ambiente de lo que se
sospechaba. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros años de vida
puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y
conductuales como discapacidades del aprendizaje y retraso mental.
La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo del cerebro es
perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a buena
nutrición, juguetes y compañeros de juego tenían una mejor función cerebral cuantificable a
los doce años de edad que los criados en un ambiente menos estimulante.
El ambiente afecta no sólo el número de (células cerebrales) neuronas y el número de
conexiones entre las mismas, sino también la forma en que éstas se afirman o "cablean". El
proceso de eliminación del exceso de neuronas y sinapsis del cerebro denso e inmaduro,
que continúa ya avanzada la adolescencia, es más notable en los primeros años de vida, y se
guía en gran medida por la experiencia sensorial que tiene el niño del mundo exterior
El estrés en la primera infancia puede afectar la función cerebral, el aprendizaje y la
memoria, en forma negativa y permanente. Las nuevas investigaciones aportan una base
científica para el hecho reconocido desde hace tiempo de que los niños que presentan
excesivo estrés en sus primeros años están en mayor riesgo de desarrollar dificultades
cognitivas, conductuales y emocionales en etapas posteriores de su vida.
MARCO METODOLOGICO