Psi Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA HUMANISTA

PROYECTO INTEGRADOR

“ELABORACION DE UN MANUAL DE ESTIMULACION TEMPRANA PARA UN

NIÑO DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD”

ASESOR

RAFAEL REYMa

Saltillo, Coahuila a 7 de diciembre del 2019

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3


FORMULACION DEL PROBLEMA 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
JUSTIFICACION 6
DELIMITACION 6
MARCO TEORICO 7
METODOLOGIA A UTILIZAR 8
DESARROLLO DEL PROYECTO 9
CONCLUSIONES 10
RECOMENDACIONAES 10
BIBLIOGRAFIA 11
GLOSARIO 12
ANEXOS 13
INTRODUCCION 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ARBÒL DEL PROBLEMA

Distractores al realizar actividades en el entorno familiar,


Por causas: psicológicas,
Con efectos: Emocionales, familiares
FORMULACIÒN DEL PROBLEMA
¿Cómo disminuir los efectos negativos familiares y académicos, en una niña de 4 años por
causas psicológicas aplicando técnicas de un manual de estimulación temprana en saltillo
Coahuila, en el año 2019?
OBJETIVOS
GENERAL
Formular un manual para ayudar a los padres con técnicas de estimulación temprana para
así poder ayudar a sobrellevar el efecto negativo.
Observar la conducta de la niña y así intentar aplicar alguna técnica de estimulación para
mejorar en el aspecto académico.

ESPECIFICOS
Estructurar una guía de Estimulación Temprana para atender al niño de una manera

adecuada promoviendo el desarrollo integral.

Aportar conocimientos teóricos y científicos para lograr una atención especializada

Capacitar a las madres con estrategias y técnicas innovadoras de estimulación temprana

para fortalecer el área psicomotriz, de lenguaje….

JUSTIFICACIÒN

Este manual de estimulación temprana será creado con el fin de ayudar a las familias a que

interactúen con sus hijos de una forma sana y didáctica que de esa manera es más atractivo
para el menor y puede resultar más fácil su aplicación y la obtención de resultados

positivos.

Con ayuda de actividades sencillas y prácticas se busca también mejorar un poco la unión

familiar, ya que en este manual participa las personas que rodean al menor en cuestión.

La falta de estimulación temprana provoca que los niños no desarrollen las habilidades y

destrezas imprescindibles en esta primera etapa de su desarrollo.

Con este proyecto se pretende elaborar una guía de estimulación temprana, la cual servirá

de planificación y ejecución de las actividades para las familias del niño a tratar.

Dicha guía permitirá que el menor sea atendido, no solo con cuidados, sino también con

actividades que le estimulen las áreas de lenguaje, área cognitiva y área psicomotriz.
DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA

Tipo de limitación Características de la limitación

Geográfica Colonia 15 abril, Coahuila

Temporal Agosto 2019 - Diciembre2019

Universo Menor con falta de interés hacia lo familiar

y en aspectos academicos

Contenido Distracción
MARCO TEORICO

DEFINICIONES DEL FENOMENO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA
El nacimiento de un nuevo miembro de la familia trae como consecuencia cambios
importantes en la forma de vida de ésta, ya que el recién nacido se convierte en el centro de
atención al cual hay que brindarle amor, alimentación y cuidados para que pueda crecer y
desarrollarse en un ambiente agradable y propiciar de esta manera el crecimiento de un niño
saludable. Es importante señalar que las necesidades de los niños de esta edad de 0 - 4 años
no solamente son el descanso y la alimentación, sino que además requiere moverse,
conocer
y adaptarse al mundo que lo rodea. Para satisfacer estas necesidades y lograr un adecuado
desarrollo, es importante la intervención de las personas que lo rodean constituyendo,
además
la base fundamental de la futura estabilidad del niño. Entre más acercamiento tenga el
adulto
con el niño a través de caricias, juegos y actividades físicas aprenderá a conocerlo mejor y
sabrá cuales son los estímulos, experiencias y el momento oportuno en que debe
ofrecérselas,
sin forzar en ningún sentido el curso normal de su desarrollo. El aprendizaje del niño
empieza
desde la cuna. Su vida futura depende de la atención que le brinda la madre ayudada por el
padre y los demás miembros de la familia. Cada día el potencial que tiene el niño para
crecer
y desarrollarse aumenta y tiende a perfeccionarse siempre y cuando se le proporcionen
cuidados y experiencias en el momento que éste las necesite para su mejor crecimiento
físico
y su máximo desarrollo mental.
Como una alternativa para dar cumplimiento a lo antes mencionado, se han instrumentado

programas de estimulación temprana entendiéndose por ésta a “toda actividad que oportuna

y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico”. (2) La estimulación


temprana es un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0 - 4 años, basadas en el

conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las técnicas que se

emplean para apoyar el desarrollo de su inteligencia, su motricidad y su personalidad,

contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del niño. La Educación Física adquiere

importancia para el logro de lo antes mencionado, al pretender la eficiencia del movimiento

mediante la realización de actividades que le proporcionen una gama de experiencias

favoreciendo el desarrollo de habilidades intelectuales, físicas y sociales que estimulen las

potencialidades del individuo para el logro de su salud individual y social. Naranjo,

Carmen. Algunas Lecturas y Trabajos Sobre Estimulación Temprana. Editorial UNICEF,

México, D.F. Ed. 1981, pág. 14.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 0 - 4 AÑOS


Las etapas de desarrollo del niño de 0 - 4 años se han dividido en diferentes fases ,
atendiendo
a sus características físicas, psicológicas y afectivo-sociales, siendo las más representativas
las que se presentan a continuación:
El bebé entre los 0 - 3 meses. –
Sostenido en brazos, mueve la cabeza de un lado a otro; reflejo tónico- nucal, permanece
con manos cerradas (sobre todo cuando duerme), responde con todo el cuerpo al escuchar
un ruido. - Manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bañarle o tomarlo en brazos. –
Mira
a su alrededor, sigue con la vista en forma incompleta un objeto y persona. - Emite
pequeños
ruidos con la garganta, atiende al sonido de una campanilla. - Mira los rostros de quienes le
observan.
El bebé entre los 3 - 6 meses.
Mantiene la cabeza firme la puede mover en diferentes direcciones, manos abiertas, inicia
el arrastre, de boca arriba pasa a boca abajo. – Sigue con la vista un objeto o persona hasta
que este desaparece de su campo visual, Mira un objeto que sostiene en su mano. Emite
murmullos, ríe, articula y localiza sonidos. – Utiliza una mano para apoyarse y la otra para
alcanzar objetos. - Juega con las manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para
recibir la comida. - Conoce las expresiones de enfado y los distintos tonos de voz.
El bebé entre los 6 - 9 meses. - Se sienta inclinándose hacia adelante apoyándose sobre las
manos, agarra un objeto, logra tomar un objeto pequeño realizando pinza pulgar índice. -
Pasa un objeto de una mano a otra. - Articula sonidos más completos, los escucha y repite,
aparece la primera palabra. - Juega con los pies y con juguetes, está atento a la hora de
comer. - Se inicia en el gateo.
El bebé entre los 9 - 12 meses. - El gateo es la posición más frecuente porque le permite
desplazarse en forma independiente. - Permanece sentado solo, gatea, se para con apoyo y
empieza a caminar. - Junta dos objetos como palmeando, toma objetos con el dedo pulgar e
índice. Dice una palabra, atiende a su nombre, al escuchar música mueve su cuerpo como si
bailara. - Realiza juegos sencillos (caerse y ponerse de pie), come una galleta sin ayuda. -
Demuestra claramente alegría o enojo. - Mira fijamente algo que llama su atención.
El bebé entre los 12 - 18 meses. - Camina con ayuda, se desplaza, toma una bolita con
mayor precisión, arma una torre con 3 ó 4 cubos. - La postura preferida es estar sentado. -
Saca y mete objetos de un recipiente. - Sube escaleras con ayuda. - Dice 2 ó más palabras. -
Ayuda a vestirse, alcanza los juguetes, come con los dedos. El niño entre los 18 - 24 meses.
- Camina sin caerse, se sienta por sí mismo. - Sube y baja escaleras sostenido de una mano.
- Saca objetos pequeños de una botella, imita una línea con el lápiz. - Puede arrojar y patear
una pelota.
Nombra dibujos y objetos. - Identifica partes de su cara. - Usa una cuchara, derrama algo,
controla sus esfínteres. - Le gusta participar en tareas que proponen los adultos. - Se enoja y
muestra celos.
El niño entre 2 - 3 años. - Se agacha y se levanta sin dificultad, se mantiene en cuclillas sin
caerse. - Corre, construye torres con objetos, imita una línea circular. - Salta con los dos
pies, sube y baja escaleras alternando los pies. - Pregunta ¿qué es esto? - Usa frases,
comprende órdenes sencillas. - Le gusta hacer las cosas sin ayuda. - Pide para satisfacer sus
necesidades de ir al baño, juega con muñecos.
El niño entre 3 - 4 años. - Se para sobre un pie, construye torres con 10 objetos. - Construye
un puente con 3 cubos, imita una cruz. Le gustan los juegos en grupo y espera su turno
para participar. - Usa conjuntos de palabras, contesta preguntas sencillas. - Quiere saber
para que sirven las cosas. - Usa bien la cuchara y se pone los zapatos. - Le gusta imitar lo
que hacen los adultos. - Le gusta que le ayuden y atiendan al instante, pero poco a poco
sabe esperar y controlar sus impulsos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
El desarrollo del niño es un proceso continuo, al nacer cambia de un ambiente agradable,
tibio en el que su alimento está asegurado, a un ambiente de aprendizajes intensos y a vivir
un violento crecimiento. El niño conoce el mundo que le rodea a través de sus sentidos
(ojos, oídos, olfato, tacto, gusto); aprende a comer, gatear, caminar, correr, brincar,
balancearse; reconoce y se relaciona con las personas que le rodean, aprende a expresarse
utilizando un idioma que se ha heredado por generaciones; comienza a ordenar sus ideas en
forma secuenciada; empieza a transformarse en un ser independiente y seguro de sí mismo.
Lo anterior se puede lograr de manera más eficaz, si se le brinda el apoyo y un ámbito rico
en estímulos adecuados para ello. Por lo antes mencionado y atendiendo a las etapas de
desarrollo, intereses y necesidades del niño, los contenidos que se desarrollan en este
manual han sido agrupados en cuatro apartados: 1. Motor. 2. Perceptivo-cognitivo. 3.
Lenguaje y 4. Afectivo social. Los cuales se han dividido con fines exclusivamente
prácticos especificando las finalidades que se esperan alcanzar en cada uno de estos
contenidos.

ÁREAS DE ESTIMULACIÓN
1. Motora: Es importante destacar que el movimiento es el principal generador de cualquier
dinámica que experimenta el ser humano, el inicio del desarrollo en el niño se halla
dominado por la motricidad, éste adquiere el conocimiento y lo enriquece a partir de la
movilidad física que realiza; las actividades en este apartado tienen el propósito de
contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y reacciones equilibradoras que le
permitirá al niño conseguir el control sobre su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y
relacionarse con el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie,
caminar y correr).
2. Perceptivo-Cognitivo: La inteligencia del niño está presente y se manifiesta en forma
práctica antes que el lenguaje. Desde que nace ve, oye y percibe un sin número de
estímulos que le permiten estar alerta y listo para ir conociendo el medio que le rodea; va
construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno,
posibilitando crear mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como
establecer semejanzas y diferencias de sus características. Las actividades contempladas en
este apartado tienden a favorecer el desarrollo paulatino del pensamiento, desde los más
simples hasta los más complicados.
3.Lenguaje: La función principal del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los
individuos, en este apartado se pretende favorecer en el niño el acercamiento a las diversas
formas de expresión, desde las primeras manifestaciones del pre-lenguaje (chupeteos,
balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del
lenguaje oral y escrito como una forma de expresión. El movimiento corporal posibilita la
acción vivenciada que el niño conserva en forma de imágenes y recuerdos, los que más
tarde reflejará de manera natural a través de palabras, símbolos y signos.
4. Afectivo-Social: Un aspecto importante es la estimulación orientada a proporcionar al
niño actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de
obtener un mayor grado de autonomía, conforme va creciendo en lo que se refiere, a los
hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.), así como una
conducta social adecuada al medio en que se desenvuelve. Las buenas relaciones que se
establecen entre el niño y las demás personas que lo rodean, así como la capacidad para
desenvolverse en su medio ambiente, son algunos de los factores que determinan la
armonía familiar. Cabe hacer mención que la actitud afectiva que establezca el adulto con
el niño, es también de suma importancia para su desarrollo, al contribuir a que adquiera
confianza y seguridad en sí mismo, a la vez que va conformado su personalidad.
Según el Informe del Comité de la Carnegie sobre la satisfacción de las necesidades de los
niños pequeños (1994):
El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo que
antes se conocía. Aunque la formación de células está prácticamente completa antes del
nacimiento, la maduración cerebral continúa después del mismo.
El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del ambiente de lo que se
sospechaba. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros años de vida
puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y
conductuales como discapacidades del aprendizaje y retraso mental.
La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo del cerebro es
perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a buena
nutrición, juguetes y compañeros de juego tenían una mejor función cerebral cuantificable a
los doce años de edad que los criados en un ambiente menos estimulante.
El ambiente afecta no sólo el número de (células cerebrales) neuronas y el número de
conexiones entre las mismas, sino también la forma en que éstas se afirman o "cablean". El
proceso de eliminación del exceso de neuronas y sinapsis del cerebro denso e inmaduro,
que continúa ya avanzada la adolescencia, es más notable en los primeros años de vida, y se
guía en gran medida por la experiencia sensorial que tiene el niño del mundo exterior
El estrés en la primera infancia puede afectar la función cerebral, el aprendizaje y la
memoria, en forma negativa y permanente. Las nuevas investigaciones aportan una base
científica para el hecho reconocido desde hace tiempo de que los niños que presentan
excesivo estrés en sus primeros años están en mayor riesgo de desarrollar dificultades
cognitivas, conductuales y emocionales en etapas posteriores de su vida.
MARCO METODOLOGICO

Nivel de Tipo de Diseño de Población y Instrumento de Procesamiento y


investigación investigación investigación muestra recolección de datos recolección de
datos

Dado que El tipo de Es un diseño Es el La captura y


⮚ Observación,
nuestro objetivo investigación es de fuentes individuo ah análisis de datos
es formular un EXPLICATIVA ya mixtas ya que investigar ⮚ Información será llevada a
manual el nivel que está se debe llevar respecto a externa ya cabo mediante
de investigación tratando de a cabo una una plasmada encuestas y
es informativo encontrar recopilación problemática sobre el entrevistas
posibles de diferentes social y de tema.
relaciones fuentes. ahí se
respondiendo a procederá a
las preguntas recabar
porque y como. información
personal de
un sujeto.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Objeto especifico Analizar un estudio de caso de un adulto con


enfermedad crónica, desde un contexto
biopsicosocial, mediante una fundamentación
teórica.

Numero de Actividad Descripción , Recursos Duración Actividades


actividad recursos predecesoras

1 Investigar sobre el Realizar una Libros


tema. investigación
Revistas
amplia sobre
el tema de Artículos

2 Resumir Delimitar la Libros


información. información
Cuadernillos
adquirida en la
investigación PC
sobre el tema.
Laptop
3 Retroalimentación Lectura del Resumen ya
sobre el tema y las resumen ya plasmado
cosas que no hecho.
PC
sabíamos de él.
Laptop

4 Observar al niño Realizamos NA


en cuestión una
observación
detallada del
niño para
saber asi sus
áreas de
oportunidad.

9 Dialogo y Los resumen e


retroalimentación integrantes información
a nivel equipo del equipo en general
tienen un
debate de
ideas y una
comparación
de
información
en el antes y el
después de lo
recopilado

10 Formulación del Acomodamos Información


manual información consultas
recopilada imágenes

11 Creación de la Se recopila la Pc, laptop e


presentación información ideas del
más equipo en
importante general
sobre el tema
y se plasman
imágenes

También podría gustarte