Protocolo Monitoreo de La Calidad de Aire 1669875346657 0
Protocolo Monitoreo de La Calidad de Aire 1669875346657 0
Protocolo Monitoreo de La Calidad de Aire 1669875346657 0
d e l A m b ie n te
NOVIEMBRE 2019
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
CONTENIDO
A. GENERALIDADES................................................................................................................................................. 5
A .l In t r o d u c c ió n ..................... 5
A.2 A n t ec ed en t es ........................................................................................................................................................................6
B. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROTOCOLO............................................................................................................. 8
B .l O bjet iv o g en er a l ...................................................................................................................................................................8
B.2 O bjet iv o s Espec íf ic o s ............................................................................................................................................................ 8
B. 3 A l c a n c e del pr o t o c o l o ........................................................................................................................................................8
C. DISEÑO DE REDES PARA EL MONITOREO................................................................................................................8
C. l C l a sif ic a c ió n de est a c io n es demo n it o r eo de c a l id a d d el a ir e ............................................................................................. 9
C. 1.1 Por su finalidad............................................................................................................................................. 9
C.1.2 Por su escala............................................................................................................................................... 10
C.2 NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES PARA UNA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL A IR E ................................................................. 10
C.2.1 Monitoreo vinculado a planes de acción para la mejora de la calidad del aire.............................................. 11
C.2.2 Monitoreo en áreas asociadas a actividades extractivas, productivas y de servicios................................... 12
C. 2.3 Monitoreo orientado a la prevención/evaluación de riesgos en la salud ambiental......................................12
C.3 Det er min a c ió n de l o s pa r á m et r o s de c a l id a d d el a ir e a m o n it o r ea r ............................................................................... 13
C.4 Det er min a c ió n de l a f r ec u en c ia y per io d o s de m o n it o r eo ................................................................................................ 14
C. 5 A c c esibil id a d , seg u r id a d y d ispo n ibil id a d deen er g ía .......................................................................................................... 17
D. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DELAIRE SEGÚN SU TECNOLOGÍA..................................................... 18
D. l S ist ema s ma n u al es pa s iv o s .................................................................................................................................................19
D.2 S ist ema s ma n u a l es a c t iv o s ................................................................................................................................................ 20
D. 2.1 Método activo para material particulado.........................................................................................................20
D.2.2 Método activo para gases ambientales...................................................................................................... 21
D.3 S ist ema s a u t o m á t ic o s ........................................................................................................................................................ 21
D.3.1 Métodos automáticos para material particulado............................................................................................. 21
D.3.2 Métodos automáticos para gases ambientales.......................................................................................... 22
D.4 S ist ema s h íbr id o s ................................................................................................................................................................23
E. MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR SU GRADO DE EXACTITUD.......................................... 23
E .l Mét o d o s de r ef er en c ia y mét o d o s eq u iv a l en t es pa r a l a d et er min a c ió n de ma t er ia l par t ic u l a do (PM10, PM2,5 y PM J 24
E .l.l Método de referencia............................................................. 24
E.1.2 Métodos equivalentes...........................................................................................................................................27
E.2 M ÉTODOS DE REFERENCIA Y MÉTODOS EQUIVALENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE....................................................30
E.2.1 Método de referencia (Fluorescencia ultravioleta). 30
^ Í ^ E.2.2 Métodos equivalentes............................................... 31
MÉTODOS DE REFERENCIA Y EQUIVALENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO 33
8°
JERTiCs mF.3.1 Método de referencia (Infrarrojo No Dispersivo - NDIR)..................... 33
Método equivalente....................................................................................... 34
É A M ét o d o s de r ef er en c ia y eq u iv a l en t es par a l a d et er min a c ió n d el d ió x id o de n it r ó g en o 34
E.4.1 Método de referencia (Quimioluminiscencia). 34
E.4.2 Métodos equivalentes..................................... 35
E.5 Mét o d o s de r ef er en c ia y eq u iv a l en t es pa r a l a d et er min a c ió n d el o z o n o t r o po sf ér ic o 37
E.5.1 Método de Referencia (Fotometría de absorción ultravioleta)....................................................................... 37
E.5.2 Métodos equivalentes...........................................................................................................................................38
E.6 Mét o d o s de r ef er en c ia y eq u iv a l en t es pa r a l a d et er min a c ió n d el s u l f u r o de h id r ó g en o ............................................... 40
Página 2 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
K. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................................................................................65
K .l Pa r a l o s sist ema s pa s iv o s ................................................................................................................................................... 66
K.2 Pa r a l o s sist ema s a c t iv o s ................................................................................................................................................... 67
K.3 Pa r a l o s sist ema s a u t o m á t ic o s ...........................................................................................................................................68
K.4 Pa r a l o s sen so r es de l as est a c io n es m et eo r o l ó g ic a s ........................................................................................................ 70
N. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................................77
Página 3 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
O. ABREVIATURAS 84
P. ANEXOS................................................................................................................................................................86
FIGURAS
TABLAS
Página 4 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
A. GENERALIDADES
A .l Introducción
La vigilancia y el monitoreo ambiental tienen por finalidad generar información que permita
orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y
normativa ambiental. Para tal efecto, el artículo 133 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
señala que la Autoridad Ambiental Nacional debe establecer los criterios para el desarrollo de las
acciones de vigilancia y monitoreo en el país.
En línea con lo estipulado por la Ley General del Ambiente, mediante la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, que aprueba los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire, se encargó al Ministerio del Ambiente la elaboración del Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, en coordinación con las autoridades
competentes.
Bajo ese contexto normativo, el Ministerio del Ambiente ha elaborado el presente protocolo, cuyo
contenido establece los criterios técnicos que estandarizan el monitoreo de este componente
ambiental a nivel nacional, buscando generar información de calidad, comparable, compatible,
confiable y representativa para su aplicación como insumo en la formulación de las diversas
estrategias, planes y otros instrumentos de gestión ambiental destinados a la mejora de la calidad
del aire.
En resumen, este protocolo nacional define los criterios para el diseño de las redes o estaciones de
monitoreo, con la finalidad de asegurar el desarrollo de operaciones eficaces y eficientes, basadas
en una planificación previa sustentada en aspectos técnicos. Asimismo, se determinan los métodos
que resultan aplicables para el monitoreo de la calidad del aire, así como aquellos aspectos que
deben ser considerados al momento de su aplicación.
Por otro lado, resulta importante destacar que el protocolo detalla, de forma adicional, las acciones
—^^ít Wcerra de operación, mantenimiento y calibración de cada uno de los sistemas de medición que se
encuentran en las estaciones de monitoreo de calidad del aire. Asimismo, en la medida que es
fundamental la difusión de información de calidad del aire para la toma de decisiones y la
definición de políticas públicas locales, regionales y nacionales, el protocolo también desarrolla los
requerimientos técnicos necesarios para un adecuado procesamiento y reporte de la información
generada a partir de las acciones de monitoreo de la calidad del aire.
Finalmente, se debe precisar que este documento técnico se encarga de establecer, de manera
clara y concisa, las acciones de aseguramiento y control de calidad que deben efectuarse a lo largo
Página 5 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
de las distintas etapas del monitoreo, incluyendo los aspectos relativos a las auditorías de redes y/o
estaciones de monitoreo que deben realizarse, con la finalidad de orientar las acciones que
permitan la mejora continua de los sistemas de monitoreo con que cuenta el país.
De modo que, como se puede observar, este instrumento constituye una herramienta que, en su
conjunto, orienta, ordena y uniformiza el monitoreo de la calidad del aire, al brindar el soporte
requerido tanto por las entidades públicas como por las instituciones privadas y particulares,
respecto de los procedimientos y metodología necesaria para la ejecución de las acciones de
monitoreo y vigilancia enmarcadas dentro de la gestión de la calidad ambiental del aire.
A.2 Antecedentes
En el año 2001, mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, se aprobaron por primera vez en el
país los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire. En este instrumento normativo se
establecieron valores ECA para seis parámetros, los cuales se señalan a continuación:
Posteriormente, en el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013, se aprobaron tres normas
complementarias, esto es: (i) el Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, que estableció un valor anual
para el parámetro plomo (Pb) en PM 10; (¡i) el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, que fijó
nuevos valores para el dióxido de azufre (SO 2), así como otros parámetros adicionales1; y, (iii) el
Decreto Supremo N° 006-2013-MINAM, con el que se establecieron disposiciones complementarias
para la aplicación de los ECA para Aire.
Sin perjuicio de estos dispositivos legales, con la finalidad de medir la calidad del aire, la Primera
Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, determinó que era necesario
contar con directivas y normas que regulen los aspectos técnicos requeridos para las mediciones.
En ese contexto, mediante Resolución Directoral N° 1404/2005/DIGESA, la Dirección General de
Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria aprobó, en el año 2005, el "Protocolo de Monitoreo de
GMÍÉRRA f
Calidad del Aire y Gestión de los Datos".
Al respecto, cabe indicar que, mientras el mencionado protocolo fue elaborado únicamente para
las escalas local y urbana 2, algunas autoridades sectoriales establecieron también criterios técnicos
por medio de otros protocolos, los cuales se citan a continuación:
Benceno, material particulado menor a 2,5 mieras (PM¿ S ), hidrógeno sulfurado (H,S) e hidrocarburos totales expresados como hexano.
Véase el Punto 6: "Escalas del monitoreo" del Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos.
Página 6 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
En el año 2017, con el objetivo de actualizar y unificar la normativa en materia de ECA para Aire, se
aprobó el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, a través del cual se actualizan los ECA para Aire,
quedando establecidos diez parámetros:
Con relación a los ECA para Aire, la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú (2016)3,
publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recomiendan al país fortalecer la
infraestructura de redes de monitoreo de la calidad del aire de forma que permita verificar
adecuadamente el cumplimiento de los ECA. Lo señalado en esta recomendación no solo
comprende la implementación de estaciones o redes de monitoreo a nivel nacional, sino también la
aprobación de procedimientos adecuados y confiables para el control y aseguramiento de la calidad
de la información generada.
Por ese motivo, es indispensable contar con un protocolo nacional para el monitoreo de la calidad
del aire, que establezca y uniformice los criterios y lincamientos técnicos de medición, pues ello
permitirá generar información oportuna y precisa para su difusión, declaración de alertas,
verificación del cumplimiento de los ECA, así como para el desarrollo de instrumentos de
mitigación, prevención y estudios de correlación causa-efecto en la salud pública.
OCDE, CEPAL. (2016). Evaluaciones de Desempeño Ambiental Perú. Naciones Unidas, Santiago.
Página 7 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
El objetivo general del presente protocolo consiste en estandarizar los criterios técnicos para el
monitoreo ambiental del aire en el país, a fin de generar información de calidad, comparable,
compatible, confiable y representativa.
• Determinar los criterios técnicos para asegurar el diseño y operación eficiente de las
estaciones y redes de monitoreo de calidad del aire en el país.
• Establecer los métodos de referencia y equivalentes para la determinación de las
concentraciones de los parámetros de la calidad del aire regulados en los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para aire.
• Incorporar criterios que permitan orientar la medición de aquellos parámetros de la calidad
del aire no regulados en la normativa nacional vigente.
• Proporcionar criterios y herramientas para el aseguramiento y control de la calidad de la
información generada en los monitoreos de calidad del aire.
Los criterios técnicos contenidos en el presente protocolo son aplicables a toda persona natural o
jurídica, pública o privada, los que deben ser observados durante cada una de las etapas relativas al
monitoreo de la calidad ambiental del aíre.
El presente protocolo debe ser aplicado a todo monitoreo realizado en ambientes exteriores4, que
tenga por objetivo determinar la calidad ambiental del aire en las escalas de microescala, media,
local y urbana. Este documento establece los criterios técnicos que deben aplicarse en las acciones
/ de monitoreo de parámetros que cuenten o no con ECA para aire en la normativa nacional vigente.
A efectos de determinar el diseño, escalas y clasificación de las áreas del monitoreo, se debe
considerar tres enfoques de trabajo:
El término "ambientes exteriores" hace referencia a todo ambiente fuera de oficina, fuera de la zona donde se realiza la actividad
productiva en una planta industrial, y fuera de domicilio, el cual, en adición a ello, deberá cumplir con los criterios técnicos para la
instalación de los equipos de monitoreo establecidos en la sección 1.1 del presente documento.
Página 8 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Monitoreo vinculado a planes de acción para la mejora de la calidad del aire, el cual puede
enmarcarse tanto en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) como en cualquier centro
poblado a nivel nacional.
La determinación del enfoque de trabajo constituye el primer paso para la determinación de todos
los demás criterios técnicos establecidos en el presente protocolo.
Estación urbana: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire en un área urbana representativa.
Estación sub-urbana: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire en una área sub-urbana representativa, la cual es
considerada como aquella zona urbanizada que se mezcla con áreas rurales (por ejemplo,
agrícola, lagos, bosques).
Estación rural: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire en un área rural representativa, la misma que cuenta con
poblaciones pequeñas y dispersas, con actividad agrícola o pecuaria no industrializada.
Estación de tráfico: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire vinculadas a las emisiones del tráfico terrestre cercano.
Estación industrial: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire vinculadas a las áreas asociadas a actividades industriales
(extractivas, productivas y/o de servicios). Debe encontrarse fuera de la zona donde se realiza
la actividad productiva. Este tipo de estación puede verse influenciada por fuentes industriales
individuales o áreas industriales con múltiples fuentes de emisión.
Estación de fondo: Es aquella estación que permite determinar las concentraciones de los
parámetros de la calidad del aire con la finalidad de elaborar la línea base de la actividad,
Seinfeld J. & Pandis S. (2006). Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution to Gímate Change, 2"d edition.
Página 9 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
previo al inicio de la misma. Además, comprende aquellos casos en que se requiera determinar
las concentraciones de los parámetros de la calidad del aire en un área geográfica localizada a
barlovento de las actividades que se pretenden evaluar.
Los procesos dinámicos en la atmósfera varían desde algunos centímetros hasta movimientos de
grandes masas de aire de dimensiones continentales. Por lo que, la dispersión de los contaminantes
en la atmósfera, debido a factores meteorológicos, topográficos u de otra índole, se puede
desarrollar a distintas escalas, en función de las cuales es posible categorizar los siguientes tipos de
estaciones:
• Estación de Escala Local: Permite determinar concentraciones dentro de un área cuyo uso del
suelo sea relativamente uniforme y que presente dimensiones en el rango de 0,5 km a 4 km.
- 1 g/íf cer r ai , Escala Global: Está asociada a fenómenos que ocurren a escalas mayores a 5 000 km.
Respecto a las estaciones de las categorías Mesoescala, Sinóptica y Global, éstas son incluidas de
manera conceptual en esta sección pero no corresponden al ámbito de alcance del presente
protocolo, todo ello de conformidad con lo establecido en la sección B.3.
C.2 Número y localización de estaciones para una red de monitoreo de calidad del aire
CFR 40, parí 58, appendix D (2016). NetWork Design Criteria for Ambient Air Quality Monitoring.
Página 10 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
C.2.1 Monitoreo vinculado a planes de acción para la mejora de la calidad del aire
Por su naturaleza, este tipo de monitoreo se enfoca, principalmente, en un área denominada Zona
de Atención Prioritaria (ZAP)8 donde se localizan centros poblados, en los cuales las fuentes de
área'3 y fuentes móviles adquieren una relevancia significativa por su nivel de aporte de
contaminantes vinculados a potenciales efectos a la salud de la población. Debido a lo señalado,
para el caso de las ZAP, se toma en consideración el "criterio poblacional", de acuerdo al siguiente
detalle:
La Tabla 1 resulta aplicable para determinar el número mínimo de estaciones cuando el aporte de
las fuentes de área y fuentes móviles predomina en las ZAP. Sin embargo, cuando las fuentes
puntuales dentro de las ZAP adquieren una mayor relevancia10, se debe considerar tanto el criterio
poblacional (detallado en la Tabla 1), así como el criterio indicado en el siguiente apartado (C.2.2), a
fin de determinar el número mínimo de estaciones de monitoreo de calidad del aire.
En adición a lo anterior, en caso las ZAP evaluadas cuenten con estudios más detallados de
inventarios de emisiones y dispersión atmosférica de los contaminantes, los resultados de dichos
estudios deben ser utilizados como referencia técnico-científica que permita una determinación
Véase la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. Consultar además: Alberta
Environment and Parks (2016). Air Monitoring Directive.
De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, las Zonas de Atención
Prioritaria son aquellos centros poblados que cuenten con actividades económicas que planteen real o potencial afectación en la calidad
del aire, que posean actividad vehicular ambientalmente relevante, o que cuenten con una dinámica urbana que implique un potencial
incremento de emisiones atmosféricas.
De conformidad con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1999), Las fuentes de área son esencialmente fuentes
demasiado numerosas y dispersas como para ser incluidas de manera efectiva en el inventario de fuentes fijas. Por ejemplo las panaderías,
pollerías, estaciones de servicio / grifos, entre otros.
La relevancia de una o más fuentes puntuales dentro de una ZAP es definida de conformidad con lo establecido en la Resolución Ministerial
N° 305-2017-MINAM.
Página 11 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
más precisa del número mínimo y localización de las estaciones de la red de monitoreo que se
busca implementar.
Este tipo de monitoreo tiene por objeto realizar acciones que permitan obtener información para
evaluar o dar seguimiento a la evolución y comportamiento de la calidad del aire, relacionado a una
o más fuentes industriales (extractivas y productivas) y/o de servicios (entre ellas, por ejemplo,
pollerías, grifos o estaciones de servicio).
Al respecto, se sugiere que los patrones probables de distribución sean estudiados utilizando la
información de una estación meteorológica que cuente con sensores de dirección y velocidad de
viento, tomando en consideración la predominancia de los vientos, el comportamiento de las
masas de aire, entre otros aspectos.
Los monitoreos de este tipo tienen por objeto generar información respecto al estado de la calidad
del aire para la prevención/evaluación de riesgos en la salud, dicha información debe ser confiable,
comparable y representativa para su aplicación en la formulación de medidas o estrategias
orientadas a la protección de la salud de la población y su entorno.
Los datos del estado de la calidad del aire generados por los monitoreos realizados bajo el enfoque
de prevención/evaluación de riesgos en la salud ambiental, así como la información proveniente de
las estaciones de monitoreo vinculadas a los planes de acción para la mejora de la calidad del aire
(C.2.1), la información proveniente de las estaciones vinculadas a los monitoreos de las áreas
asociadas a las actividades extractivas, productivas y de servicios (C.2.2), pueden ser utilizadas para
la elaboración de evaluaciones epidemiológicas.
Véase la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa.
Página 12 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
En ese sentido, para la determinación de los parámetros a monitorear se recomienda tomar como
referencia los inventarios de emisiones u otras fuentes de información bibliográfica técnico-
científica que permita establecer una priorización de aquellos parámetros con mayor incidencia en
la calidad del aire correspondiente al área de estudio o monitoreo.
Así por ejemplo, en las áreas asociadas a actividades mineras extractivas, los parámetros como el
ozono (O3) o el sulfuro de hidrógeno (H2S) no deben priorizarse al no estar vinculados a estas
actividades, sobre todo considerando la necesidad de que las acciones de monitoreo deban ser
cada vez más eficientes. Otro ejemplo bastante claro, es el caso de los grifos o estaciones de
servicio, donde los parámetros como el material particulado menor a 10 mieras (PM10) o menor a
2,5 mieras (PM2,5) no son parámetros a priorizar, mientras que el benceno (C6H5) sí constituiría un
parámetro cuyo monitoreo es importante para la actividad en mención.
Página 13 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Nota:
111 En función de las características del mineral y/o los insumos involucrados en el proceso.
Elaboración propia (2018).
Sobre el particular, se debe indicar que la Tabla N° 2 no incluye todas las fuentes antrópicas y/o
naturales que pueden encontrarse vinculadas a una red o estación de monitoreo de calidad del
oo . -_taire, por lo que su finalidad es orientadora. En ese sentido, los parámetros a priorizar para las
^.5/acciones de monitoreo de calidad del aire deben basarse en inventarios de emisiones,
características de los procesos u otra fuente de información bibliográfica de carácter técnico-
científico que permita identificar los parámetros a priorizar. La mencionada información debe
formar parte del diagnóstico de línea base.
El monitoreo de la calidad del aire debe realizarse con una frecuencia y por un periodo que,
mínimamente, permita obtener data confiable y representativa.
Página 14 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Tabla 3. Requisitos de frecuencia y periodos de monitoreo para redes vinculadas a planes de acción para la
mejora de la calidad del aire o a la prevención/evaluación de riesgos en salud ambiental, (por estación de
monitoreo al año)
Periodo a
Mínima suficiencia de
Tipo de Tipo de promediar Frecuencia mínima por
información válida
tecnología monitoreo (en base al muestra o registro
requerida
ECA)
1 hora >75% (45 minutos) Continua
8 horas >75% {6 horas) Continua
Automática Continuo 24 horas >75% (18 horas) Continua
Mensual >75% (23 días) Continua
Anual >75% (9 meses) Continua
1 hora >90% (54 minutos) Una muestra horaria cada 6 días
8 horas >90% (7 horas) Una muestra octohoraria cada 5 días
24 horas >90% (22 horas) Una muestra diaria cada 6 días
Sobre la base de muéstreos diarios:
Una muestra diaria cada 6 días, o
Mensual >14% (5 días)
Sobre la base de muéstreos
mensuales:
Una muestra integrada de un mes12
Manual Discontinuo Sobre la base de muéstreos diarios:
• Una muestra diaria cada 6 días, o
• 30 muestras diarias contiguas para
verano y 30 muestras diarias
contiguas para invierno, o
Anual >14% (2 meses)
Sobre la base de muéstreos
mensuales:
Una muestra integrada de un mes para
verano y una muestra integrada de un
mes para invierno
Fuente: Basado en EPA 454/B-17-001 (2017) y la Directiva 2008/50/CE.
Elaboración propia (2018).
En el caso de los monitoreos discontinuos (ver Tabla N° 3), deben priorizarse como periodos de
medición aquellos en los que exista mayor presencia de un determinado contaminante. Por
ejemplo, el ozono (O3) debe medirse, prioritariamente, en los momentos de mayor luz solar;
El término "muestra integrada de un mes" se refiere a una sola muestra cuya colección inicia el primer día del mes y culmina el último
día del mes, sin interrupciones durante la acción de muestreo.
Página 15 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
mientras que el material particulado menor a 2,5 mieras (PM2 5 ), debe medirse preferentemente en
los momentos de mayor tránsito automotor o actividad industrial.
Tabla 4. Requisitos de frecuencia y periodos para el monitoreo de áreas asociadas a actividades extractivas,
productivas y de servicios (por estación de monitoreo en cada campaña)
Periodo de Mínima suficiencia de
Tipo de Tipo de Frecuencia mínima por
medición información válida
tecnología monitoreo muestra o registro
(en base al ECA) requerida
1 hora >75% (45 minutos) Continua por 5 días
8 horas >75% (6 horas) Continua por 5 días
Automática Continuo 24 horas >75% (18 horas) Continua por 5 días
Mensual >14% (5 días) Continua por 5 días
Anual 1 mes Continua por un mes
• Una muestra horaria al día por 5
días consecutivos, o
1 hora >90% (54 minutos)
• Una muestra horaria cada 6 días
dentro del periodo de un mes
• Una muestra octohoraria al día
por 5 días consecutivos, o
8 horas >90% (7 horas) • Una muestra octohoraria cada 6
días dentro del periodo de un
mes
• 5 muestras diarias contiguas, o
24 horas >90% (22 horas) • Una muestra diaria cada 6 días
dentro del periodo de un mes
Sobre la base de muéstreos
diarios:
• 5 muestras diarias contiguas
Manual Discontinuo dentro del periodo de un mes, o
• Una muestra diaria cada 6 días
Mensual >14% (5 días) dentro del periodo de un mes, o
Página 16 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Asimismo, debido a que estas estaciones o redes de monitoreo se encuentran vinculadas a los
instrumentos de gestión ambiental de la actividad, tales como los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), entre otros, es fundamental que
los monitoreos sean realizados con métodos de referencia y/o equivalentes (ver sección E) y por
organismos acreditados (ver sección M.2).
Por otro lado, con relación a las frecuencias y periodos de monitoreo para las áreas asociadas a
actividades extractivas, productivas y/o de servicios, debe tomar como base lo indicado en la Tabla
N°4.
Sobre la base de los criterios de evaluación establecidos en los ECA para Aire, aprobados mediante
Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, se recomienda que la cantidad de campañas de monitoreo
debe ser mínimamente 2 al año, siendo finalmente el número campañas definido por la autoridad
competente en materia de evaluación ambiental, la cual debe tomaren consideración los periodos
de mayor actividad de la industria, así como las variaciones meteorológicas basadas en la
estacionalidad (verano, otoño, invierno y primavera).
Para sus propias acciones de evaluación de la calidad ambiental, las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pueden considerar
distintas frecuencias de monitoreo a fin de generar información para los procesos de supervisión y
fiscalización ambiental, sin perjuicio de que se cumpla con el periodo de medición y la mínima
suficiencia de información válida requerida, conforme a lo establecido en la Tabla N° 4.
Si bien en gabinete se puede desarrollar el modelo teórico óptimo para el monitoreo de la calidad
del aire, las condiciones del campo como accesibilidad, seguridad y disponibilidad de energía, entre
otros factores, pueden dificultar la ejecución del monitoreo en los lugares seleccionados.
Por esa razón, el diseño real de la red o estación de monitoreo debe basarse, necesariamente, en el
diseño teórico-óptimo, así como en la información levantada en campo, a efectos de asegurar que
los lugares finalmente determinados permitan alcanzar el objetivo del monitoreo.
En los casos donde la escasa disponibilidad de energía eléctrica constituya una dificultad, se
evaluará la posibilidad de usar un grupo electrógeno u otra alternativa, sin que ello afecte el
cumplimiento de los criterios técnicos para la instalación de los equipos de monitoreo establecidos
en la sección 1.1 del presente protocolo.
Página 17 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
De acuerdo con las Guías de la Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud (QMS), los
costos y niveles de desempeño que implican, se pueden clasificar en cuatro tipos genéricos: (i)
sistemas manuales pasivos, (¡i) sistemas manuales activos, (iii) sistemas automáticos, y (iv) sensores
remotos.
En el presente protocolo se aborda únicamente los sistemas manuales pasivos, sistemas manuales
activos y sistemas automáticos, debido a que estos son los más usados en las diversas redes de
monitoreo implementadas en el país.
En específico, para tomar una muestra de aire, el dispositivo o equipo a ser utilizado debe
permitir lo siguiente:
(i) Ingresar la muestra de aire: Los equipos utilizados deben contar con una entrada u
orificio que, por efecto de la succión de una bomba (en equipos activos o
automáticos), la difusión pasiva o la difusión molecular (en muestreadores pasivos
para gases), permita el ingreso del aire con el analito para la toma de la muestra
respectiva.
(¡i) Contar con un medio de colección para la sustancia de interés: El medio de colección
puede ser físico (Ej.: filtro) o químico (Ej.: el carbón activado o el tetracloromercurato
de potasio). Ambos tipos de medios son aplicados en sistemas manuales pasivos y/o
activos.
(iii) En el caso de los equipos automáticos: Como el análisis se realiza in situ, se debe
contar necesariamente con una cámara analítica u otro dispositivo en el cual se analice
la sustancia, a través de mecanismos ópticos como la fluorescencia UV, la
quimioluminiscencia, entre otros.
(iv) Controlar y medir el paso del aire: Esto se logra mediante un controlador y medidor
de flujo (en el caso de equipos activos o automáticos), o asumiendo un flujo teórico
basado en la difusión molecular (en el caso de muestreadores pasivos para gases).
Página 18 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los muestreadores pasivos, al ser métodos simples, solo permiten brindar una aproximación acerca
del estado de la calidad del aire, principalmente en zonas donde no se realizan monitoreos
permanentes.
Los muestreadores pasivos son tubos cuyo tamaño y el flujo teórico (difusión molecular) varía de
acuerdo al gas que se pretende medir, tal como se observa en la siguiente figura:
Como se puede observar en la Figura 1, el aire ingresa por la entrada del muestreador de sección A
(en la posición de inicio con una concentración del analito px > 0). Una vez dentro del tubo
muestreador, el analito que forma parte del aire ingresado es absorbido en la posición final por el
medio de colección B13, el cual, en tanto no se encuentre saturado, permitirá que la concentración
del analito p2 se mantenga en 0, a fin de asegurar una adecuada difusión molecular durante el
período de muestreo (el mismo que, generalmente, es de un mes).
Por ejemplo, para el caso del tubo pasivo de NO?, la sustancia más utilizada como medio de colección es la Trietanolamina, mientras que
para el SO, puede usarse el Carbonato de Sodio.
Página 19 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
El cálculo de concentración se basa en dividir la masa del analito (hallada en laboratorio) entre el
volumen de muestra (basado en el flujo teórico indicado por el fabricante y el periodo de
muestreo).
El método activo para material particulado, denominado también como método gravimétrico, cuyo
funcionamiento se describe a continuación:
• Una muestra de aire ingresa a flujo constante a través de un cabezal selectivo que se encarga
de separar, mediante una fuerza ¡nercial, las partículas mayores que no son de interés del
monitoreo. Luego, las sustancias de interés14 (tales como PTS, PM10, PM2/5 o PMJ son
colectadas en un filtro durante un periodo de muestreo específico (de 23 a 25 horas).
• Con relación al filtro utilizado para la toma de la muestra, cabe precisar que este debe ser
desecado y pesado antes y después del muestreo, a fin de registrar el peso inicial y final del
filtro, puesto que la diferencia de ambos permitirá obtener el peso neto de la sustancia de
interés (masa del material particulado).
• El cálculo de concentración de la sustancia de interés se basa en dividir la masa del material
particulado entre el volumen de muestra, el cual se determina multiplicando el flujo del
equipo por el periodo de muestreo específico.
Figura 2. Ejemplo del proceso del Método Gravimétrico para Material Particulado
Cabe precisar que los parámetros PTS (Partículas Totales en Suspensión) y PM1 (Material Particulado menor a 1 miera) no cuentan ECA
nacional vigente.
Página 20 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
El método activo para gases ambientales se basa en el tren de muestreo ambiental, el cual está
conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para cada gas que se quiera
muestrear.
Los impingers tienen dos conexiones: una para el ingreso del aire, y otra para la salida del aire y su
transporte hacia el dispositivo de control, dispositivo de medición de flujo y bomba de succión. A
cada impinger se le vierte una cantidad de sustancia líquida absorbente como medio de colección.
La sustancia a usar depende del analito que se desea medir.
Para el cálculo de la concentración de la sustancia de interés, se debe dividir la masa del gas
ambiental entre el volumen de muestra, el cual se determina multiplicando el flujo del equipo por
el periodo de muestreo específico.
Atenuación de rayos beta: Esta técnica se basa en la respuesta óptica de una muestra del
analito (Ej.: material particulado) a la radiación emitida por una fuente radiactiva (isótopo de
C-14). De modo que, conforme vaya aumentando la masa de partículas en el filtro que
contiene la muestra, irá atenuándose cada vez más el paso de la radiación beta. Esta relación
es la que, finalmente, permite determinar la masa del analito, cuyo cálculo es usado
Página 21 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Microbalanza Oscilatoria de Elemento Cónico (TEOM, por sus siglas en inglés): Esta técnica
utiliza un filamento cónico que sostiene un filtro de 13 milímetros de diámetro, donde es
colectada la muestra. Dicho filamento es sometido a una oscilación constante, cuya
frecuencia se irá reduciendo conforme vaya aumentando la masa de partículas en el filtro.
Esta relación inversa es la que, finalmente, permite calcular la masa del analito, la cual es
usada posteriormente por el equipo automático para establecer su concentración en
microgramos por metro cúbico.
Dispersión de la luz: Esta técnica se basa en la respuesta de cada partícula del analito (por
ejemplo, material particulado) a un haz de luz emitido a la corriente de aire que ingresa al
equipo automático. En específico, la respuesta de reflexión al haz de luz, permite determinar
el tamaño de cada partícula en función de su ángulo de reflexión, así como la cantidad de
partículas presentes en la muestra. Por esa razón, estos sistemas son considerados también
como contadores ópticos de partículas.
Una vez determinado el tamaño y número de las partículas, el equipo automático procede a
calcular primero la masa del analito y, luego, su concentración en microgramos por metro
cúbico.
Con relación a estos métodos, cabe precisar que la concentración del analito en microgramos por
metro cúbico se calcula dividiendo la masa (hallada en la cámara de medición) entre el volumen de
<0 la muestra.
£z A
|G*KCRRAi^jA continuación, se presentan los métodos automáticos para gases ambientales que pueden ser
J - l . l-AA a Pl i c a d o s Pa r a determinar la concentración de los parámetros del ECA para Aire:
Página 22 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Así, por ejemplo, en una red de monitoreo para la zona urbana de una ciudad, en la cual tanto los
datos históricos como los inventarios de emisiones e indicios de modelación fotoquímica indican
que los parámetros a priorizar son el material particulado (PM10 y PM2 5 ) y ozono troposférico (O3),
se puede priorizar la utilización de sistemas automáticos para el PM10, PM2.5 y O3, considerando la
limitada disponibilidad de recursos; mientras que para otros parámetros relacionados, se podrían
aplicar sistemas activos o pasivos, al no ser parámetros priorizados.
Los métodos de monitoreo, además de activos, pasivos o automáticos, pueden ser clasificados por
su grado de exactitud en: métodos de referencia o métodos equivalentes15.
Los métodos de referencia (FRM, por sus siglas en inglés Federal Reference Method), de acuerdo
con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en
inglés)16, son el "estándar técnico de oro" de los sistemas de monitoreo de la contaminación del
aire, pues aseguran que los datos recolectados en diferentes sitios sean exactos y puedan ser
comparables con los resultados obtenidos por diversas redes de monitoreo.
Por otro lado, a efectos de promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, a nivel
internacional se revisan, examinan y aprueban métodos equivalentes (FEM, por sus siglas en inglés
de Federal Equivalent Method), los cuales presentan una exactitud similar a los FRM y se basan en
tecnologías de muestreo y/o análisis diferentes17.
Debido a estas diferencias, es usual que cuando se comparan los resultados obtenidos por los
métodos de referencia y los métodos equivalentes, se observe que los primeros demuestran una
mayor exactitud. Sin embargo, cabe precisar que, a pesar de ello, tanto los métodos de referencia
como los equivalentes son los únicos que permiten una validez adecuada para la comparación con
los EGA para Aire.
Asimismo, se debe resaltar que para la aplicación de cualquier método de referencia o método
equivalente es necesario tomar en cuenta las consideraciones técnicas, así como el nivel
incertidumbre, interferencia y fuentes potenciales de error, establecidos para cada uno de estos.
U.S. Environmental Protection Agency (consultado el 7 marzo de 2018). "EPA scientists develop Federal Reference & Equivalent Methods
for measuring key air pollutants". Disponible en: https://www.epa.gov/air-research/epa-scientists-develop-federal-reference-equivalent-
methods-measuring-key-air. Revisar también: Hall, E. et al (2014). Integrating Sensor Monitoring Technology into the Current Air
Pollution Regulatory Support Paradigm: Practical Considerations. American Journal of Environmental Engineering (DOI:
10.5923/j.ajee.20140406.02).
U.S. Environmental Protection Agency (consultado el 7 marzo de 2018). "EPA scientists develop Federal Reference & Equivalent Methods
for measuring key air pollutants". Disponible en: https://www.epa.gov/air-research/epa-scientists-develop-federal-reference-equivalent-
methods-measuring-key-air.
ídem.
Página 23 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Puesto que, sin el adecuado manejo de dichos aspectos técnicos, no podría considerarse que el
procedimiento de monitoreo ha sido llevado a cabo correctamente, perdiéndose así la garantía de
la calidad de los resultados obtenidos con el método en cuestión.
Por otro lado, en adición a lo señalado, es importante que todo método de referencia o método
equivalente cumpla con lo indicado en las NTP (Normas Técnicas Peruanas) correspondientes. En
caso de no contarse con una NTP para el método en cuestión, se pueden realizar mediciones
basadas en normas técnicas internacionales, siempre y cuando el método a aplicar cumpla con lo
establecido en el presente documento y las normas técnicas internacionales correspondan a las
consignadas en la Tabla 6.
Al respecto, durante la aplicación del referido método, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones técnicas relacionadas con el diámetro de la partícula a medir:
E.1.1.1 Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a 10 mieras (PM10)
_____ En el caso de los flujos de muestreo de alto volumen, el cabezal selectivo de entrada para el
\ muestreador (ver Figura 4) debe permitir que el aire succionado sea capaz de ingresar de manera
v 4 o n o '^ 'sim é trica , sin verse afectado por la dirección del viento.
Una vez que el aire ingresa al sistema de impactación (compuesto por dos grupos de toberas), la
velocidad del mismo aumenta conforme es trasportado por el primer grupo de toberas, hasta
desviarse al segundo grupo de toberas.
La desviación de una tobera hacia otra ocasiona la separación de las partículas mayores a 10
mieras, las cuales impactan en la parte baja de la cámara del cabezal, mientras que las menores a
10 mieras continúan su paso hacia el filtro colocado en el equipo para la colección de la muestra.
Página 24 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Para evitar el fraccionamiento y/o resuspensión de las partículas más gruesas, se debe aplicar una
grasa siliconada en spray tipo Down Corning 316 o similar, en la plancha base (desmontable) de la
cámara de impactación, siguiendo para tal efecto los procedimientos operativos estándar y
__ manuales de fabricantes.
En el caso de los flujos de muestreo de bajo volumen, el cabezal selectivo de entrada para el
2 l> T CERRA| i muestreador (v e r Figura 5) se diferencia del cabezal para un flujo de alto volumen, en el tamaño y
*a c a r| tidad de las toberas, lo cual se debe al menor flujo de aire que ingresa para la toma de la
muestra (16,67 l/min).
Página 25 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
E.l.1.2 Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a 2,5 mieras (PM25 )
• En la primera etapa, se busca seleccionar las partículas con un tamaño menor a 10 mieras
(PM10), conforme al procedimiento señalado en el apartado E.1.1.1 para flujos de bajo
volumen.
Página 26 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los dos tipos de separador selectivo indicados, deben cumplir con lo establecido en el punto
7.3.4 de la NTP 900.069. "Monitoreo de Calidad Ambiental. Calidad del aire. Método de
referencia para la determinación de material particulado fino como PM 2,5 en la atmósfera".
E.1.1.4 Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a 1 mieras (PMJ
De forma similar al caso de los métodos de referencia para el material particulado menor a 10 ó 2,5
mieras, se debe contar con un mecanismo de registro de flujos de muestreo que permita verificar la
estabilidad de los mismos, durante el periodo de monitoreo.
Con relación a este método de referencia, cabe especificar que los flujos de muestreo solo pueden
configurarse en un rango de bajo volumen (16,67 l/min 1 m3/hora). Asimismo, ai igual que
sucede con el procedimiento para el material particulado menor a 2,5 mieras, el sistema de
separación de partículas del muestreador de bajo volumen para PMX presenta dos etapas:
En la primera etapa, se busca seleccionar las partículas con un tamaño menor a 10 mieras
(PM10), conforme al procedimiento señalado en el apartado E.1.1.1 para flujos de bajo
volumen.
Los métodos equivalentes para material particulado se fundamentan en las tres técnicas básicas
indicadas en el apartado D.3.1. Es decir, en la atenuación de rayos beta, la Microbalanza Oscilatoria
de Elemento Cónico y la dispersión de la luz, cuya aplicación se detalla a continuación, incluyendo
el método a ser utilizado para el caso de la fracción gruesa del material particulado (PM10.25 ):
Los flujos de aire deben basarse en la configuración de bajo volumen (16,67 l/min 1 m3/hora).
Además, es necesario contar con un mecanismo de registro digital de flujo que permita verificar la
estabilidad del mismo, durante el periodo de monitoreo.
Gussman, R. et al (2001). Design Calibration and Field Test of a Cyclone for PM-1 Ambient Air Sampling, Aerosol Science and Technology.
Página 27 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Para la entrada del aire, dependiendo del tamaño del material particulado de interés (PM 10, PM 2 5 o
P M J, debe utilizarse cabezales que cumplan con los criterios técnicos explicados en los apartados
E.1.1.1 (PM 10 - bajo volumen), E.l.1.2 (PM 2/5) y E.1.1.4 (PM J. Asimismo, tomando en consideración
la bibliografía técnico-científica de nivel internacional, los sistemas de medición que utilizan la
atenuación de rayos beta deben contar con mecanismos que compensen o mitiguen el efecto de la
interferencia ocasionada por la presencia de radón en el aire 19.
Por otro lado, cabe precisar que si bien la aplicación de los métodos equivalentes y de referencia
permite obtener resultados comparables con los ECA para Aire, es recomendable realizar pruebas
de comparación entre el método equivalente de atenuación de rayos beta versus el método de
referencia explicado en el apartado E .l. l, debido a que por la pérdida del material particulado
volátil y semivolátil, a consecuencia de la calefacción de la línea de muestreo20, las concentraciones
halladas pueden diferir de las concentraciones reales. De modo que, sea posible utilizar un factor
de corrección para las concentraciones halladas con este método.
Finalmente, es importante indicar que en tanto el país no cuente con una NTP, se considera como
método equivalente bajo la técnica de atenuación de rayos beta, aquellos que se encuentren en
una de las siguientes listas:
Los flujos de aire deben basarse en la configuración de bajo volumen (16,67 l/min 1 m3/hora).
Para la entrada del aire, dependiendo del tamaño del material particulado de interés (PM 10, PM 2í 5 o
P M J, debe utilizarse cabezales que cumplan con los criterios técnicos explicados en los apartados
E.1.1.1 (PM 10 - bajo volumen), E.l.1.2 (PM 2,5 ) y E.1.1.4 (P M J.
Luego de que el flujo de aire ingresa por el cabezal, éste se divide en dos líneas de flujo: una
principal de 3 l/min y otra auxiliar de 13,67 l/min. Asimismo, a efectos de verificar la estabilidad de
Washington State Department of Ecology (2017). PM25 and PMic Beta Attenuation Monitor Operating Procedure. Air Quality Program.
Véase también: US-Environmental Protection Agency (1999) Compendium of Methods for the Determination of Inorganic Compounds in
Ambient Air, Chapter 10-1. Continuous measurement of PMro suspended particulate matter (SPM) in ambient air - overview. Cincinnati,
OH 45268. Véase también: Department of Environment and Conservation of Western Australia (2009). Ambient monitoring of Particulate
Matter in Kalgoorlie 2006-2007 (Technical report).
Takahashi K, Minoura H. and Sakamoto K. (2008). Examination of discrepantes between beta-attenuation and gravimetric methods for
the monitoring of particulate matter. Atmospheric Environment Journal. Véase también: Shin S, Jung Ch. and Kim Y (2011). Analysis of
the Measurement Difference for the PMW Concentrations between Beta-ray Absorption and Gravimetric Methods at Gosan. Aerosol and
Air Quality Research Journal.
En el ámbito del alcance del presente protocolo, debe ser aplicada únicamente para los equipos de monitoreo de calidad ambiental del
aire (ambient air monitoring). Ver: https://qall.de/en/komponenten.htm
Página 28 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
ambas líneas de flujo, es necesario contar con un mecanismo de registro digital durante el periodo
de monitoreo.
En adición a lo anterior, cabe precisar que si bien la aplicación de los métodos equivalentes y de
referencia permite obtener resultados comparables con los ECA para Aire, es recomendable realizar
pruebas de comparación entre el método equivalente de Microbalanza Oscilatoria de Elemento
Cónico (TEOM) versus el método de referencia explicado en el apartado E .l.l, debido a que por la
pérdida del material particulado volátil y semivolátil, a consecuencia de la calefacción de la línea de
muestreo, las concentraciones halladas pueden diferir de las concentraciones reales22. De modo
que, sea posible utilizar un factor de corrección para las concentraciones halladas con este método.
Con relación al PMi. cabe señalar que las interferencias ocasionadas por la pérdida de material
particulado volátil y semivolátil, no permiten considerar al TEOM como un método equivalente
para el monitoreo de este tamaño de material particulado, aun cuando se utilice el sistema
adicional FDMS.
Finalmente, es importante indicar que en tanto el país no cuente con una NTP, se considera como
método equivalente bajo la técnica de Microbalanza Oscilatoria de Elemento Cónico, aquellos que
se encuentren en una de las siguientes listas:
Se recomienda que los flujos de aire se basen en una configuración de bajo volumen (16,67 1/min =
1 m3/hora). Sin embargo, es posible la aceptación de otras configuraciones de flujo para equipos
que utilicen la dispersión de la luz, debido a que esta metodología no requiere de la separación
selectiva de partículas. La única condición para su aplicación es que la entrada de muestreo en el
cabezal sea omnidireccional.
William E. et al (2006). The Measurement of Fine Particulate Semivolatile Material in. Journal of the Air & Waste Management
Association, 56:4, 384-397.
En el ámbito del alcance del presente protocolo, debe ser aplicada únicamente para los equipos de monitoreo de calidad ambiental del
aire (ambient air monitoring). Ver: https://qall.de/en/komponenten.htm
Página 29 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Además de lo indicado, al igual que sucede con la técnica de atenuación de rayos beta, es necesario
contar con un mecanismo de registro digital de flujo que permita verificar la estabilidad del mismo,
durante el periodo de monitoreo.
En adición a lo anterior, cabe precisar que si bien la aplicación de los métodos equivalentes y de
referencia permite obtener resultados comparables con los ECA para Aire, es recomendable realizar
pruebas de comparación entre el método equivalente de dispersión de la luz versus el método de
referencia explicado en el apartado E .l.l, debido a que por la pérdida del material particulado
volátil y semivolátil, a consecuencia de la calefacción de la línea de muestreo, las concentraciones
halladas pueden diferir de las concentraciones reales24. De modo que, sea posible utilizar un factor
de corrección para las concentraciones halladas con este método.
Finalmente, es importante indicar que en tanto el país no cuente con una NTP, se considera como
método equivalente bajo la técnica de dispersión de la luz, aquellos que se encuentren en una de
las siguientes listas:
—&G.MCERRA Las referidas listas deben ser consideradas en su versión más actualizada a la fecha de planificación
del monitoreo. La ejecución del monitoreo debe siempre cumplir con las consideraciones técnicas
establecidas para cada equipo que forma parte de las mencionadas listas.
Molenar J. (revisado el 7 de marzo de 2018). Theoretical Analysis of PM2.s Mass Measurements by Nephelometry - #110. Recuperado de
http://vista.cira.colostate.edu/improve/publications/graylit/014_AerosolByNeph/AerosolbyNeph.pdf.
En el ámbito del alcance del presente protocolo, debe ser aplicada únicamente para los equipos de monitoreo de calidad ambiental del
aire (ambient air monitoring)
Página 30 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
Una de las ventajas de este método de detección, es que el monitoreo a longitudes de onda
comprendidas entre 190 nm y 230 nm presenta poca interferencia a otras sustancias que pueden
estar presentes en el aire y que no corresponden a lo que se desea medir. Sin embargo, es
importante tener especial cuidado en las interferencias potenciales del método ocasionadas por la
temperatura de operación o la presencia de hidrocarburos:
Con relación al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a diferentes
rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a efectos de
verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de monitoreo, se
\Ó/r debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
to n v ;
i z t G X f ERR('Jornalm ente, resulta pertinente anotar que en el mercado existen analizadores que, mediante
\ ^ M ¿ t X?/m ecanism os duales, permiten la medición alternada de SO2 y H2S. Sin embargo, para que estos se
consideren como sistemas que aplican el método referencia explicado, deben cumplir lo señalado
en los párrafos anteriores y tener bloqueada la configuración dual, de modo que únicamente estén
dedicados a la determinación de las concentraciones de SO2 .
E.2.2.1 Pararrosanilina
Este método equivalente permite determinar la concentración del SO2, mediante su absorción en
una solución de tetracloromercurato de potasio (TCM). En específico, la muestra de SO2 presente
en el aire (que ingresa al equipo) reacciona con la solución de TCM, para luego formar un
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (2008) Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del
aire. Colombia.
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated referente and equivalent methods", o
MCens (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring systems (CAMS)", o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5° C durante el periodo de medición.
US Environmental Protection Agency (2014). Fact sheet for trace level SO? monitoring method. Recuperado de
https://www3.epa.gov/ttnamtil/files/ambient/pm25/spec/so2sum2.pdf.
Página 31 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los flujos de aire deben basarse en configuraciones de bajo volumen (entre 0,18 l/min y 0,22 l/min)
y contar además con un mecanismo de registro de flujo (mecánico o digital) que permita verificar
su estabilidad durante el periodo de monitoreo. Asimismo, la entrada de la muestra debe incluir un
filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo de control de flujo.
Por último, cabe señalar que en tanto el país no cuente con una NTP para este método equivalente,
se debe considerar como norma técnica la establecida por la EPA en el documento "40 CFR
Appendix A-2 to Part 50 - Reference Method for the Determination of Sulfur Dioxide in the
Atmosphere (Pararosaniline Method)".
Al respecto, se ha advertido que la Norma Europea EN 13528 prevé en su Parte2 y Parte 3, los
requisitos específicos y métodos de ensayo, así como una guía para la selección, uso y
mantenimiento de los muestreadores. En ese sentido, en tanto la NTP 900.036 no incorpore los
aspectos antes indicados, el método equivalente por difusión pasiva para la medición del SO2, es
aquel que cumpla con lo señalado en la Norma Europea EN 13528, partes 1, 2 y 3. Por sus
características, los muestreadores pasivos únicamente son aplicables a periodos de muestreo
semanales o mensuales, no permitiendo la obtención de resultados comparables con ECA horarios,
octohorarios o diarios.
Finalmente, otro aspecto a considerar es que, por cada estación y periodo de medición, debe
tomarse como mínimo muestras por triplicado, con la finalidad de asegurar la calidad de los
resultados.
Página 32 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
En un primer momento, se incide con radiación infrarroja sobre el elemento rotatorio filtrante de
gas, la misma que, al pasar por la sección que contiene CO, es absorbida parcialmente por esta
sustancia. La radiación infrarroja que logra sobrepasar el filtro conforma un haz de "referencia",
que permite seleccionar las longitudes de onda que no se encuentran relacionadas con el CO.
Luego, en un segundo momento, la radiación infrarroja incide sobre la sección que contiene N2, el
cual, al ser una sustancia diferente, no absorbe las longitudes de onda específicas del CO que pasan
por el filtro, hasta conformar un haz de "medición", que se verá atenuado por la cantidad de CO
contenida en la muestra de aire.
Además de las otras sustancias, es importante tener especial cuidado en las interferencias
potenciales del método ocasionadas por la temperatura de operación o la presencia de partículas:
• Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador,
se debe utilizar un filtro de teflón (PTFE).
Con relación al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a diferentes
rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a efectos de
verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de monitoreo, se
debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Trieu-Vuong D. et al (2016). A review on non-dispersive infrared gas sensors: Improvement of sensor detection limit and interference
correction.
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient oir monitoring Systems (CAMS)", o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5‘ C durante el periodo de medición.
Página 33 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
En relación a los métodos equivalentes, es importante indicar que en tanto el país no cuente con
una NTP, se considera como métodos equivalentes para la determinación de monóxido de carbono,
aquellos que se encuentren en una de las siguientes listas:
Las referidas listas deben ser consideradas en su versión más actualizada a la fecha de planificación
del monitoreo. La ejecución del monitoreo debe siempre cumplir con las consideraciones técnicas
establecidas por para cada equipo que forma parte de las mencionadas listas.
El procedimiento descrito permite la cuantificación del NO y no del NO2. Por esa razón, es necesario
realizar luego el siguiente procedimiento complementario:
• La muestra de aire que contiene NOX (NO2 + NO), ingresa al equipo y pasa por un convertidor
de molibdeno, el cual reduce el NO2 a NO.
• Luego, el NOX (NO reducido con el convertidor de molibdeno + NO) reacciona con el ozono
generado por el equipo, originando moléculas de NO2 inestables, las cuales, al buscar
nuevamente su estado fundamental, emiten una cantidad de radiación quimioluminiscente
que es proporcional a la concentración de NOX presente en la muestra de aire.
En adición a lo indicado, es importante tener especial cuidado en las interferencias potenciales del
método ocasionadas por la temperatura de operación, la generación de ozono o la presencia de
partículas:
En el ámbito del alcance del presente protocolo, debe ser aplicada únicamente para los equipos de monitoreo de calidad ambiental del
aire (ambient air monitoring)
Página 34 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador, se debe
utilizar un filtro de teflón (PTFE).
Por último, con relación al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a
diferentes rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a
efectos de verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de
monitoreo, se debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
La muestra de aire con presencia de NO2 ingresa a la cámara de análisis, en cuyo interior está la
cavidad resonante óptica en la incide la luz de banda ancha, ocasionando el desplazamiento de las
longitudes de onda que, al ser recibidas por un fotodetector, permiten determinar la concentración
de NO2, a partir de la relación proporcional que existe entre ésta y el referido desplazamiento33.
Con relación al método explicado, resulta importante tener especial cuidado en las interferencias
potenciales del método ocasionadas por la temperatura de operación o la presencia de partículas:
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring systems (CAMS)", o TUV (Alemania) “Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5" C durante el periodo de medición.
Kebabian P., Herndon S. and Freedman A. (2005). Detection of Nitrogen Dioxide by Cavity Attenuated Phase Shift Spectroscopy.
Analytical Chemistry Journal.
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring systems (CAMS)", o TUV (Alemania) “Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5” C durante el periodo de medición.
Página 35 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
• Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador,
se debe utilizar un filtro de teflón (PTFE).
En tanto el país no cuente con una NTP referida al método equivalente CAPS, se considerarán como
sistemas de medición equivalentes aquellos que se encuentren en la lista de la EPA denominada
"List of designated reference and equivalent methods", en su versión más actualizada, siempre que
cumplan con las consideraciones técnicas establecidas por la EPA para cada equipo que forma parte
de la mencionada lista.
El método equivalente por la reacción de Griess-Saltzman para medir NO2, involucra la absorción
del mencionado gas en una solución de trietanolamina (TEA), para su análisis posterior en
laboratorio, usando un reactivo que forme un compuesto azo-colorante.
Los flujos de aire deben basarse en configuraciones de bajo volumen (0,4 l/min) y contar además
con un mecanismo de registro de flujo (mecánico o digital) que permita verificar su estabilidad
durante el periodo de monitoreo (60 minutos). Asimismo, la entrada de la muestra debe incluir un
filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo de control de flujo.
La muestra debe ser analizada antes de los 45 minutos posteriores a la toma de muestra (o antes
de las 5 horas en caso se haya adicionado acetona para retardar la pérdida de color)3 5 .
Finalmente, cabe precisar que en tanto el país no cuente con una NTP para este método
equivalente, se toma como norma técnica la establecida por la ASTM en el documento "ASTM
D1607 - 91(2018)el Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Contení of the Atmosphere
(Griess-Saltzman Reaction)".
ASTM D1607 - 91(2O18)el Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess-Saltzman Reaction). Véase
también: Lodge, James (1988). Methods of Air Sampling and Analysis - 3rd Edition.
Página 36 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Con relación al presente método, es preciso indicar que en tanto el país no cuente con una NTP, se
considerarán como sistemas de medición equivalentes bajo el principio arsenito de sodio, aquellos
que se encuentren en la lista de la EPA denominada "List of designated reference and equivalent
methods", en su versión más actualizada, siempre que cumplan con las consideraciones técnicas
establecidas por la EPA para cada equipo que forma parte de la mencionada lista.
Al respecto, cabe señalar que los sistemas de medición equivalentes contemplados por la EPA,
incorporan la necesidad de que el periodo de muestreo sea únicamente para 24 horas. Inclusive el
Registro Federal de los Estados Unidos36, indica que ninguno de los referidos métodos podrá ser
aplicado para mediciones de corto plazo (1 hora).
Al respecto, se ha advertido que la Norma Europea EN 13528 prevé en su Parte 2 y Parte 3, los
requisitos específicos y métodos de ensayo, así como una guía para la selección, uso y
mantenimiento de los muestreadores. En ese sentido, en tanto la NTP 900.036 no incorpore los
. aspectos antes indicados, el método equivalente por difusión pasiva para la medición del NO2, es
ja q u e l que cumpla con lo señalado en la Norma Europea EN 13528, partes 1, 2 y 3. Por sus
í^aracterísticas, los muestreadores pasivos únicamente son aplicables a periodos de muestreo
^semanales o mensuales, no permitiendo la obtención de resultados comparables con ECA horarios,
octohorarios o diarios.
Finalmente, otro aspecto a considerar es que, por cada estación y periodo de medición, debe
tomarse como mínimo muestras por triplicado, con la finalidad de asegurar la calidad de los
resultados.
Registro Federal de los Estados Unidos: Vol. 42, página 62972. Publicado el 14 de diciembre de 1977.
Página 37 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Para determinar el nivel de absorción de rayos UV, se cuenta con dos líneas de flujo por donde
ingresa el aire de forma alternada, en dos momentos diferentes de seis segundos cada uno,
conforme se explica a continuación:
• En un primer momento, el aire pasa por la primera línea de flujo, a través de un scrubber que
separa el ozono de la muestra, para luego ser irradiada con rayos UV. La radiación incidente
no absorbida es determinada mediante un fotodetector.
• En un segundo momento, la muestra pasa por la segunda línea de flujo, sin scrubber o
separador de ozono, de manera que la radiación incidente se ve parcialmente absorbida por
el ozono presente en la muestra.
• La diferencia logarítmica de los niveles de radiación incidente calculados en el primer y
segundo momento, le permite al analizador automático determinar el nivel de absorción de
UV y, por consiguiente, la concentración de ozono presente en la muestra.
Con relación al método explicado, resulta importante tener especial cuidado en las interferencias
potenciales del método ocasionadas por la temperatura de operación o la presencia de partículas:
• Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador,
se debe utilizar un filtro de teflón (PTFE).
Con relación al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a diferentes
rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a efectos de
verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de monitoreo, se
debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Finalmente, es pertinente advertir que en tanto el país no cuente con una NTP para este método de
referencia, se toma como norma técnica la establecida por la ISO en el documento "ISO 13964:1998
Air quality — Determinaron of ozone in ambient air — UItra violet photometric method".
E.5.2.1 Quimioluminiscencia
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) “List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts /Inglaterra) “Continuous ambient air monitoring systems (CAMS)", o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5° C durante el periodo de medición.
Página 38 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Con relación al método explicado, resulta importante tener especial cuidado en las interferencias
potenciales del método ocasionadas por la temperatura de operación o la presencia de partículas:
En lo que respecta al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a
diferentes rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a
efectos de verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de
monitoreo, se debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Por último, resulta pertinente destacar en tanto el país no cuente con una NTP para este método
equivalente , se toma como norma técnica la establecida por la ISO en el documento "ISO
10313:1993 Ambient air — Determinaron of the mass concentration of ozone —
Chemiluminescence method".
38
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring Systems (CAMS)", o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5° C durante el periodo de medición.
Página 39 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Finalmente, otro aspecto a considerar es que, por cada estación y periodo de medición, debe
tomarse como mínimo muestras por triplicado, con la finalidad de asegurar la calidad de los
resultados.
Este método de referencia se basa en la conversión del sulfuro de hidrógeno (H2S) a dióxido de
azufre (SO2)39, el cual es analizado luego mediante el método de fluorescencia UV, siguiendo el
procedimiento explicado en el apartado E.2.1.
La diferencia básica con el método para SO2 radica en que antes del ingreso de la muestra a la
cámara de medición, es necesario que el equipo realice las siguientes acciones:
De forma similar al caso del analizador para SO2, es importante tener especial cuidado en las
potenciales interferencias ocasionadas por la temperatura o la presencia de hidrocarburos y
partículas:
Xc>D EpX • Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador, se
l/onoX^\ de l3 e utilizar un filtro de teflón (PTFE).
E n lo q L ie c o n c e r n i e n t e a '
flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a
diferentes rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a
efectos de verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de
monitoreo, se debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Alberta Environment and Parks (2016). Air Monitoring Directive. Alberta, Government oí Alberta. Véase también: Alberta Environment
and Parks (2011). Standard Operating Procedure for Hydrogen Sulphide (H2S) and Total Reduced Sulphur (TRS) detectors. Alberta,
Government of Alberta.
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA (US) "List of designated reference and equivalent methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring Systems (CAMS)”, o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5° C durante el periodo de medición.
US Environmental Protection Agency (2014). Fact sheet for trace level SO2 monitoring method.
Página 40 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Por otro lado, resulta pertinente anotar que en el mercado existen analizadores que, mediante
mecanismos duales, permiten la medición alternada de SO2 y H2S. Sin embargo, para que estos se
consideren como sistemas que aplican el método referencia explicado, deben cumplir lo señalado
en los párrafos anteriores y tener bloqueada la configuración dual, de modo que únicamente estén
dedicados a la determinación de las concentraciones de H2S.
Finalmente, en tanto el país no cuente con una NTP para este método de referencia, se toma como
procedimiento técnico adecuado el descrito en el presente apartado E.6.1.
En el país no se cuenta con un método equivalente aprobado para la determinación del H2S. Por esa
razón, en tanto el país no cuente con una NTP para dicho método equivalente, pueden aplicarse
métodos normalizados a nivel internacional, siempre que estos sean aplicables específicamente
para la determinación del H2S presente en el aire ambiente.
E.7 Métodos de referencia y métodos equivalentes para la determinación de plomo y/u otros
metales pesados en PM10
Este método de referencia para la medición de la concentración de plomo (Pb) u otros metales
pesados en PM10, se basa en: (i) el procedimiento de toma de muestras establecido en el apartado
E.1.1.1, y (ii) en el análisis de laboratorio por espectrofotometría de absorción atómica.
Con relación al medio de colección, se recomienda la utilización de filtros de fibra de vidrio en razón
a su bajo nivel de interferentes para el método de análisis. Sin embargo, en caso se utilicen otros
medios filtrantes, se debe tener especial cuidado y contar con un mecanismo que reduzca las
interferencias que pueden ser ocasionadas por la presencia de otros compuestos o elementos
distintos a los que se pretende muestrear.
Este método de referencia para la medición de la concentración de plomo (Pb) u otros metales
pesados en PMj0, se basa en: (i) el procedimiento de toma de muestras establecido en el apartado
E.1.1.1, y (¡i) en el análisis de laboratorio por inducción conductiva de plasma.
Sobre el particular, respecto al medio de colección, se pueden utilizar filtros de fibra de vidrio,
cuarzo o politetrafluoroetileno (PTFE).
Finalmente, es preciso indicar que en tanto no se cuente con una NTP para este método
equivalente, el procedimiento analítico debe ser realizado conforme a los métodos "10-3.4
Determination of metáis in ambient particulate matter using ICP spectroscopy" (para ICP-OES) y
"10-3.5 Determination of metáis in ambient particulate matter using ICP mass spectrometry" (para
ICP-MS).
Página 41 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Este método equivalente para la medición de la concentración de Pb y/u otros metales pesados en
PM 10, se basa en: (i) el procedimiento de toma de muestras establecido en el apartado E.1.1.1, y (¡i)
en el análisis de laboratorio por fluorescencia de rayos X. Con respecto al medio de colección, se
deben utilizar filtros de politetrafluoroetileno (PTFE).
Al respecto, en tanto no se cuente con una NTP para este método equivalente, el procedimiento
analítico para la determinación de Pb en PM 10 debe ser realizado conforme a lo indicado en el
método "40 CFR Appendix Q. to Part 50 - Reference Method for the Determination of Lead in
Particulate Matter as PM 10 Collected From Ambient Air"; mientras que para otros metales pesados
en PM 10 debe ser realizado conforme a lo indicado en el método 10-3.3 "Determination of metáis in
ambient particulate matter using X-ray fluorescence (XRF) spectroscopy".
Los métodos de referencia para la medición de la concentración de mercurio gaseoso total (MGT)
se basan en la toma de una muestra de aire, del cual se adsorbe el MGT a través de una trampa de
oro. Luego, se realiza la desorción térmica del MGT adsorbido para que éste pueda ser analizado
por Espectrometría de absorción atómica de vapor frío (CVAAS) o Espectrometría de fluorescencia
atómica de vapor frío (CVAFS).
La desorción térmica (pirólisis) es fundamental pues permite que el Mercurio Gaseoso Reactivo
(MGR) sea convertido a Mercurio Gaseoso Elemental (MGE)42 . De esta manera, tanto el MGE
adsorbido inicialmente, así como el MGR convertido a MGE, pasan a ser analizados por el método
CVAAS o CVAFS, determinándose así la concentración de MGT presente en la muestra.
Al respecto, es importante considerar que algunos otros gases pueden generar interferencia, por lo
A y A Qu e e s necesario aplicar trampas selectivas43 . Así por ejemplo, un mecanismo para la eliminación de
>í interferencias es la utilización del gas argón como gas de arrastre en el equipo de CVAFS, puesto
f \ que éste aumenta la sensibilidad del método44 .
X. 4^/m X v x ’
Por otro lado, existe la posibilidad de que el MGR se adhiera a las paredes de las líneas de
muestreo, de ahí que sea necesario que éstas presenten una temperatura mayor a la ambiental y
que sean, además, lo más cortas posible45 .
Con la finalidad de lograr límites de detección lo suficientemente bajos, sin que se disminuya la
eficiencia de adsorción de la trampa de oro, se recomienda que el tiempo de colección o muestreo
antes de cada desorción sea mínimo de 5 minutos. Este tiempo puede estar sujeto a cambios en
Gustin M. et al (2015) Measuring and modeling mercury in the atmosphere: a critical review. Atmospheric, Chemistry and Physics
Journal.
NTP 900.068:2016 MONITOREO DECALIDAD AMBIENTAL. Calidad del aire. Método normalizado para la determinación del mercurio
gaseoso total y NTP 900.068:2016/COR 1:2017 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL Calidad del aire. Método normalizado para la
determinación del mercurio gaseoso total. CORRIGENDA 1.
European Communities (2002). Ambient Air Pollution by Mercury (Hg) Position Paper. ISBN 92-894-4260-3.
Gustin M et al (2015). Measuring and modeling mercury in the atmosphere: a critical review. Atmospheric, Chemistry and Physics
Journal.
Página 42 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
función de las concentraciones de MGT que se tiene proyectado obtener, dadas las características
de la zona de monitoreo.
• Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador, se
debe utilizar un filtro de teflón (PTFE).
En lo que respecta al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a
diferentes rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a
efectos de verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de
monitoreo, se debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Este método equivalente permite únicamente la medición continua del MGE, sin la necesidad de
contar con una trampa de oro46. Por esa razón, luego de determinada la concentración de MGE, se
debe realizar cálculos matemáticos adicionales para hallar la concentración del MGT, tal como se
explica a continuación.
En principio, cabe indicar que los estudios o documentos técnico-científicos advierten que, en
términos generales, los niveles de MGE predominan en un 90% del MGT presente en el aire
C
^ambiente (MGE > 90% MGT)47. Sin embargo, la presencia del MGE puede variar en función de la
tizona de estudio o monitoreo. Por ello, para la aplicación de este método equivalente se
* recomienda determinar previamente el porcentaje de MGE presente en el MGT de la zona de
estudio o monitoreo, lo cual puede ser calculado mediante estudios de medición simultánea de
MGT y MGE48, que permitan, a su vez, conocer la relación geométrica existente entre ambos tipos
de gases [MGT/MGE].
Con base en la citada relación, se pueden determinar los valores de MGT, luego de aplicar el factor
de corrección (FC), hallado mediante la ecuación 1, a cada uno de los valores de MGE, conforme se
muestra en la ecuación 2:
NTP 900.068:2016 MONITOREO DECAUDAD AMBIENTAL Calidad del aire. Método normalizado para la determinación del mercurio
gaseoso total y NTP 900.068:2016/COR 1:2017 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad del aire. Método normalizado para la
determinación del mercurio gaseoso total. CORRIGENDA 1.
Fu X. et al (2009). Atmospheric total gaseous mercury (TGM) concentrations and wet and dry deposition of mercury at a high-altitude
mountain peak in south China. Atmospheric, Chemistry and Physics Journal. Veáse también: Gustin M et al (2015) Measuring and
modeling mercury in the atmosphere: a criticaI review. Atmospheric, Chemistry and Physics Journal. Global Mercury Observaron System;
así como: Liu Gl., Cal and O'Driscoll N. (2011). Environmental Chemistry and Toxicology of Mercury. ISBN: 978-1-118-14663-7.
Con un mínimo de 15 monitoreos diarios simultáneos.
Página 43 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
—
Ecuación 2: [MGT] =FCx[MGE]
En caso de no conocerse los niveles de MGE con respecto al MGT de la zona de estudio o
monitoreo, los resultados obtenidos mediante el método CVAAS con corrección Zeeman se deben
multiplicar por un factor de corrección de 1,2. De esta manera, se pueden reportar concentraciones
de MGT sobre la base de las mediciones halladas a través de dicho método.
Por otro lado, es importante precisar que no podrá utilizarse el presente método equivalente
cuando en el área asociada a la red o estación de monitoreo se presuma el aporte de emisiones de
fuentes de mercurio gaseoso reactivo (MGR) o compuestos orgánicos de mercurio (por ejemplo:
plantas de cloroálcali, centrales térmicas de carbón, incineradores de residuos, vertederos
municipales, etc.). Tampoco podrá usarse este método en el caso de áreas influenciadas por
corrientes de aire provenientes de zonas con mezcla marina49.
Asimismo, para evitar el paso de partículas hacia los componentes internos del analizador, se
debe utilizar un filtro de teflón (PTFE).
En lo que concerniente al flujo de muestreo, cabe precisar que los analizadores de gases operan a
diferentes rangos, los cuales en su mayoría se encuentran por debajo de 1 litro/min. Al respecto, a
efectos de verificar que los flujos de aire se hayan mantenido constantes durante el periodo de
monitoreo, se debe contar necesariamente con un mecanismo de registro digital de flujo.
Este método equivalente se basa en la adsorción de una muestra de MGT del aire ambiente en dos
trampas de oro, para luego realizar su desorción térmica y análisis por CVAFS en laboratorio.
Los flujos de muestreo en el presente método deben basarse en configuraciones de bajo volumen
(0,3 l/min). Además, se debe contar: (i) con un mecanismo de registro de flujo (mecánico o digital)
que permita verificar la constancia del mismo durante todo el periodo de muestreo; y, (¡i) con un
filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo de control de flujo.
NTP 900.068:2016 MONITOREO DECALIDAD AMBIENTAL Calidad del aire. Método normalizado para la determinación del mercurio
gaseoso total y NTP 9OO.O68:2O16/CQR 1:2017 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL Calidad del aire. Método normalizado para la
determinación del mercurio gaseoso total. CORRIGENDA.
Página 44 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Finalmente, es preciso señalar que en tanto el país no cuente con una NTP para este método
equivalente, el procedimiento de muestreo y análisis debe ser realizado conforme a lo indicado
únicamente para la fase de vapor de mercurio en el método 10-5: "Sampling and analysis for vapor
and particle phase mercury en el aire ambiente utilizando CVAFS".
Este método de referencia se basa en la colección de muestras de benceno en una o más trampas
adsorbentes, que recolectan la sustancia de interés por ciclos que van de 15 a 60 minutos. Luego, el
benceno capturado es sometido a una desorción térmica y transferido mediante un gas portador
inerte a un cromatógrafo de gases interno, donde se determinan las concentraciones de esta
sustancia.
Las trampas adsorbentes pueden estar constituidas de materiales como Tenax, Carbotrap,
Carbosieves, entre otros. Asimismo, en algunos casos, las trampas también pueden estar
constituidas por mezclas de materiales como los referenciados.
Por otro lado, respecto del gas portador, cabe puntualizar que este puede ser hidrógeno (H2),
o DE/ nitrógeno (N2) o helio (He); mientras que los detectores que utiliza el cromatógrafo de gases para
/^determinar las concentraciones de benceno, pueden aplicar tanto la técnica de ionización de llama
i. (/becerra i ™|FID) como la de fotoionización (PID), indistintamente.
TNde»'';
Con relación a este método, se debe precisar que en tanto el país no cuente con una NTP, se
considerará como norma técnica la establecida por el Comité Europeo de Normalización (CEN) en el
documento "EN 14662-3:2015. Ambient Air quality - Standard Method For The Measurement Of
Benzene Concentrations - Part 3: Automated Pumped Sampling With In Situ Gas Chromatography".
Los métodos manuales activos equivalentes se basan en la colección, durante 24 horas, de una
muestra de benceno en un medio adsorbente. Luego de que el benceno ha sido capturado, la
muestra es trasladada a un laboratorio y sometida a una desorción térmica o química (con sulfuro
de carbono), para después ser transferida, mediante un gas portador inerte, a un cromatógrafo de
gases interno donde se determinan las concentraciones de benceno.
Las trampas adsorbentes pueden estar constituidas de materiales como Tenax, Carbotrap,
Carbosieves, entre otros. Asimismo, en algunos casos, las trampas también pueden estar
constituidas por mezclas de materiales como los referenciados.
Respecto del gas portador a ser utilizado, cabe puntualizar que éste puede ser hidrógeno (H2),
nitrógeno (N2) o helio (He); mientras que los detectores que utiliza el cromatógrafo de gases para
Página 45 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
determinar las concentraciones de benceno, pueden aplicar tanto la técnica de ionización de flama
(FID) como la de fotoionización (PID), indistintamente.
En tanto el país no cuente con una NTP para este método equivalente, se considerarán como
normas técnicas las establecidas por el CEN en los documentos:
• "EN 14662-1:2005. Ambient air quality. Standard method for measurement of benzene
concentrations. Part 1: Pumped sampling followed by thermal desorption and gas
chromatography".
• "EN 14662-2:2005. Ambient air quality. Standard method for measurement of benzene
concentrations. Part 2: Pumped sampling followed by solvent desorption and gas
chromatography".
Al respecto, se ha advertido que la Norma Europea EN 13528 prevé en su Parte 2 y Parte 3, los
requisitos específicos y métodos de ensayo, así como una guía para la selección, uso y
mantenimiento de los muestreadores. En ese sentido, en tanto la NTP 900.036 no incorpore los
aspectos antes indicados, el método equivalente por difusión pasiva para la medición del Benceno,
es aquel que cumpla con lo señalado en la Norma Europea EN 13528, partes 1, 2 y 3. Por sus
características, los muestreadores pasivos únicamente son aplicables a periodos de muestreo
semanales o mensuales, no permitiendo la obtención de resultados comparables con ECA horarios,
octohorarios o diarios.
Finalmente, otro aspecto a considerar es que, por cada estación y periodo de medición, debe
tomarse como mínimo muestras por triplicado, con la finalidad de asegurar la calidad de los
resultados.
Página 46 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 47 de 101
PRO TO CO LO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 48 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 49 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
En primer lugar, para la selección de los métodos de medición, se debe identificar la variabilidad de
las concentraciones de los parámetros a medir en la zona de estudio. Por ejemplo, para el caso de
zonas de estudio con una influencia predominante de emisiones vehiculares, las concentraciones
de material particulado podrían tener una alta variabilidad en aquellas horas en las que se presenta
un mayor tráfico vehicular. Por lo que, en este caso, se debe usar métodos automáticos, puesto que
solo así se podrá determinar la evolución horaria de las concentraciones.
x Al respecto, cabe señalar que la variabilidad de las concentraciones de los parámetros depende de
^Xlas características que presenten las fuentes vinculadas al área de una red o estación de monitoreo
1Jjp o r ejemplo: emisiones vehiculares, procesos industriales continuos o discontinuos, entre otros).
•V
/ Además de la referida variabilidad, se debe tomar en consideración el tipo de información que se
pretende obtener, en función de los siguientes casos:
• Que se requiera analizar cambios en la calidad del aire a nivel horario y de manera continua,
indistintamente de si se busca o no reportar la información en tiempo real.
• Que se requiera analizar las concentraciones con base en un promedio integrado del día,
fracción del día (hora u 8 horas) o periodos más extensos (mensual o anual), siempre que no se
busque reportar la información en tiempo real.
A partir de la aplicación de estos dos casos, a continuación se muestran los métodos que deben
seleccionarse:
Página 50 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Requerimiento
Enfoque Consideraciones Método a
temporal de la Aspectos a considerar
del monitoreo generales seleccionar
información
Página 51 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Requerimiento
Enfoque Consideraciones Método a
temporal de la Aspectos a considerar
del monitoreo generales seleccionar
información
En caso los resultados se vayan a comparar con su correspondiente valor EGA, se debe verificar que
los límites de detección y cuantificación del método a seleccionar sean iguales o menores al 20%
del valor ECA. Este aspecto es fundamental para evaluar el cumplimiento del ECA, así como la
evolución de las concentraciones de los distintos parámetros.
DE/ Al respecto, es preciso indicar que cuando se pretenda utilizar la información de calidad del aire
^ a r a reportes de monitoreo ambiental vinculados a instrumentos de gestión ambiental (Estudio de
cer r a frjjn p a cto Ambiental, Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, Declaración de Impacto
$J>/£¡Ámb¡ental, entre otros), se deben aplicar necesariamente los métodos de referencia o equivalentes
indicados en el capítulo E del presente protocolo, no siendo posible el uso de procedimientos de
medición alternativos.
Por otro lado, en cuanto a los resultados obtenidos con procedimientos alternativos, cabe indicar
que estos solo pueden ser comparados con los ECA correspondientes siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
Página 52 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MON1TOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Que sea posible aplicar los criterios de aseguramiento y control de calidad establecidos en el
presente protocolo.
(i) El proponente debe presentar a la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) del
MINAM su propuesta de diseño experimental para la prueba de intercomparación.
(¡i) La DGCA, en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), evaluará el diseño experimental y los criterios de aceptabilidad presentados por
el proponente. En el marco de esta evaluación, se pueden formular observaciones al diseño,
las cuales deben ser subsanadas por el proponente.
(iv) La DGCA puede participar, en calidad de observador, de todas las fases de la prueba de
intercomparación. Para tal efecto, el proponente brindará las facilidades de accesibilidad y
seguridad que resulten necesarias.
(v) Una vez finalizada la prueba de intercomparación, el proponente remitirá un informe final de
resultados a la DGCA, incluyendo toda la información, documentación y cálculos que
permitan definir si se logró o no el cumplimiento de los criterios de aceptabilidad.
En caso las pruebas de intercomparación no logren cumplir con los criterios de aceptabilidad,
la DGCA archivará la solicitud del proponente, previo informe técnico51.
En caso se cumpla con los criterios de aceptabilidad, la DGCA aprobará el uso del
procedimiento alternativo, previo informe técnico, que además del sustento de su
aprobación, debe precisar aquellos aspectos que limiten su aplicación (como por ejemplo, las
limitaciones por la estacionalidad, la condición climática o ámbito geográfico, las fuentes
potenciales de error, entre otros).
Ello no impide que el proponente pueda presentar, en el futuro, otra solicitud para pruebas de intercomparación con el mismo
procedimiento alternativo.
Página 53 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los resultados de diversas pruebas de intercomparación pueden constituir insumos para futuras
propuestas de formulación y aprobación de NTP de métodos de medición de calidad del aire. De
esta manera, el protocolo toma en consideración el potencial desarrollo y la mejora de técnicas de
monitoreo que pudieran ser incorporadas en el conjunto de métodos de referencia y equivalentes
nacionales.
(i) Si se cuenta con un método estandarizado aplicable al aire ambiente, a través de una norma
técnica internacional, se debe priorizar la aplicación de dicho método frente a cualquier otra
opción.
(iii) El método seleccionado conforme a los puntos (i) y (ii) debe permitir la aplicación de los
criterios de aseguramiento y control de calidad establecidos en el presente protocolo.
Debido a que, en este caso, se trata de contaminantes que no cuentan con un ECA
establecido, los resultados de las mediciones realizadas pueden ser comparados, a manera
referencial, con valores guías internacionales o similares. Para tal efecto, se debe considerar
necesariamente las recomendaciones metodológicas que hayan sido establecidas en el
documento técnico que aprueba el valor guía utilizado.
Para realizar la instalación de los equipos de monitoreo de calidad del aire, en adición a los criterios
establecidos en la sección C.2, se deben considerar determinadas alturas y distancias, conforme se
explica en la siguiente tabla:
Página 54 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Distancia horizontal con respecto Mayor o igual a 2,5 veces la Se consideran obstáculos a cualquier
a obstáculos más altos que el diferencia de las alturas (altura del barrera física como paredes, edificaciones,
equipo de monitoreo. obstáculo - altura de la entrada de árboles, entre otros.
la muestra).
Distancia horizontal respecto de Mayor o igual a 20 m; o desde los Si la estación de monitoreo utiliza la
fuentes de emisión cercanas. linderos hacia el exterior, en el caso energía eléctrica de un motor a
de actividades extractivas, combustión (grupo electrógeno), este debe
productivas o de servicios encontrarse alejado como mínimo a 50 m
ubicadas en zonas urbanas. al sotavento de la estación.
í>ermw^s'iE n ge n e r a l ,o s criterios técnicos indicados en la Tabla 8, deben ser cumplidos para asegurar la
$£/ j?*/conf¡abil¡dad de los resultados. Sin embargo, excepcionalmente, de presentarse dificultades por
razones de accesibilidad, seguridad, disponibilidad de energía eléctrica u otros factores, los equipos
de monitoreo pueden ser instalados aunque no se cumpla con exactitud alguno de los criterios
indicados, siempre que se asegure que la ubicación de la estación no afectará el cumplimiento del
objetivo de monitoreo, lo cual debe ser sustentado con documentación técnica.
Página 55 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Por otro lado, para que la difusión molecular pasiva no se vea afectada por la velocidad del viento,
se debe utilizar protectores como los que se muestra en la Figura 6, los cuales también permiten la
protección de los muestreadores ante la presencia de lluvias.
En el caso de los muestreadores manuales activos, estos sí requieren de energía eléctrica para su
funcionamiento por lo que la estación debe ser provista de la misma de manera continua y sin
interrupciones durante el periodo de toma de muestra.
•^-Q f^La llegada de energía eléctrica debe permitir y asegurar la estabilidad del voltaje, por lo que se
j^com ienda la utilización de estabilizadores de voltaje o equipos UPS (Unit Power Supply). De igual
n &tCERRA$-2arnnj e ra , todo cableado tanto de la infraestructura como de los equipos debe ser del tipo de cable
Y
b^ ° J ^ l i
(jVtJjcanizado y del número adecuado en relación al amperaje que requieren los equipos de
® N á ^ / e d ÍC 'Ó n ’
Debido al mayor costo de los equipos de muestreo activos, puede ser necesario contemplar
mecanismos de seguridad y requerirse el uso de cercos para evitar el ingreso de personas ajenas a
las labores de monitoreo. En este caso, debe tenerse especial cuidado que el cerco a instalar no
constituya un obstáculo ni afecte el cumplimiento de los criterios técnicos establecidos en el
acápite 1.1 del presente protocolo.
Página 56 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los equipos de monitoreo automático deben ser provistos de energía eléctrica de manera continua
y sin interrupciones durante el periodo de toma de muestra. La llegada de energía eléctrica debe
permitir y asegurar la estabilidad del voltaje, por lo que se recomienda la utilización de
estabilizadores de voltaje o equipos UPS (Unit Power Supply). De igual manera, todo cableado tanto
de la infraestructura como de los equipos debe ser del tipo de cable vulcanizado y del número
adecuado en relación al amperaje que requieren los equipos de medición.
Debido al alto costo de los equipos automáticos, puede ser necesario contemplar mecanismos de
seguridad y requerirse el uso de cercos para evitar el ingreso de personas ajenas a las labores de
monitoreo. En este caso, debe tenerse especial cuidado que el cerco a instalar no constituya un
obstáculo ni afecte el cumplimiento de los criterios técnicos establecidos en el acápite 1.1 del
presente protocolo.
• Climatización
Es necesario instalar los equipos dentro de una caseta cerrada que cumpla con contar con un
ambiente tipo oficina y libre de polvo, con un sistema de climatización que permita mantener una
temperatura al interior de la caseta entre 20 °C y 30 °C52.
Toma de muestras
Las tomas de muestras deben estar construidas con materiales inertes (vidrio de borosilicato,
politetrafluoroetileno (PTFE), aluminio o acero inoxidable calidad 316), de tal manera que se eviten
procesos físicos o reacciones químicas, puesto que de lo contrario puede ocurrir subestimaciones o
sobre estimaciones de ciertos contaminantes. Por ejemplo, para evitar la pérdida de partículas a lo
largo de la línea de muestreo, en el caso de los cabezales y tubos de muestreo para los monitores
de material particulado, debe utilizarse aluminio o acero inoxidable 316.
En el caso de gases ambientales, algunos de ellos pueden presentarse como más reactivos que
otros. Por lo que, si la toma de muestras (manifold) va a ser utilizada para el ingreso de muestras
hacía analizadores para O3, SO2 y NO2, entonces el material del manifold debe ser de vidrio de
borosilicato o PTFE, además de utilizar los puertos más cercanos a la entrada del manifold.
Por otro lado, cuando la toma de muestras (manifold) vaya a ser utilizada para el ingreso de
muestras hacia analizadores para benceno u otros COV, entonces el material del manifold debe ser
de vidrio de borosilicato o acero inoxidable.
El tiempo de residencia53 desde la entrada del manifold hasta la entrada de cada analizador, no
debe ser mayor a 20 segundos, por lo que puede ser necesario utilizar un "blower" o bomba de
Esto resulta aplicable salvo que una de las siguientes listas de la EPA {US) "List oj designated reference and equivaient methods", o
MCerts (Inglaterra) "Continuous ambient air monitoring systems (CAMS)", o TUV (Alemania) "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring", en su versión más actualizada, indique lo contrario. Sin perjuicio de ello, se deberá asegurar
siempre que la temperatura del ambiente interno donde opera el equipo no varíe en más de 5’ C durante el periodo de medición.
Página 57 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
vacío para reducir el tiempo de residencia. Sin embargo, el flujo de aire que pase a través del
manifold, no debe ser tan alto como para ocasionar que la presión adentro del manifold sea una
pulgada de agua menor que la presión ambiental.
La altura de la entrada de muestras sobre el techo del cual se proyecta, debe ser mínimo de 1
metro para el manifold de gases y de 1,8 metros para los cabezales de material particulado. Ambos
tipos de tomas de muestras deben tener trampas de humedad y sistemas de calefacción que
permitan mantener el aire muestreado a una temperatura de 3 °C por encima de la temperatura
ambiental, debido a que una potencial condensación puede dañar los componentes de los equipos.
El método para calcular el tiempo de residencia es el presentado en el documento de la USEPA "Quality Assurance Handbook fo r Air
Pollution Measurement Systems (Volume II) Ambient A ir Quality Monitoring Program - Appendix F: Sample Manifold Design for Precursor
Gas Monitoring".
Página 58 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 59 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 60 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Respecto de los sensores de viento para estaciones no permanentes, debido a las dificultades que
pueden presentarse para instalar una torre de 10 metros, estos sensores pueden instalarse a una
altura de 3 metros sobre el suelo y tener una resolución en dirección de viento de 22,5°. Sin
embargo, en ese caso, solo se pueden utilizar los datos de vientos para tener una ¡dea aproximada
de los patrones de distribución de contaminantes, pero en ningún caso pueden usarse estos datos
de viento para un reporte oficial sobre su estado o para estudios de dispersión o modelamiento
atmosférico.
J. CALIBRACIÓN
En este ejemplo, estos 4 sistemas deben ser calibrados sobre la base de comparaciones contra un
patrón de mejor exactitud trazable a un patrón primario para cada uno de esos sistemas. En todos
los casos, los patrones de transferencia pueden ser utilizados siempre que se cuente con evidencia
de trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI). Cuando la trazabilidad metrológica a
unidades del SI no sea técnicamente posible, se debe demostrar trazabilidad metrológica a una
referencia apropiada (patrón primario)54.
Los patrones de transferencia deben ser de una calidad metrológica superior al equipo a calibrar, y
necesitan ser recalibrados tomando como referencia un patrón primario. Dicha recalibración debe
realizarse con una frecuencia de al menos una vez cada dos años. Toda acción vinculada a la
calibración debe ser documentada y debe consignar el nombre completo del personal que ha
ejecutado la acción.
Preferentemente se priorizará que la calibración se realice por un ente acreditado para dichos alcances.
La data original (cruda) deberá ser guardada y anexada en el mismo formato en que es generada por el equipo (*.dat, ’ .txt, *.cvs u otro
de acuerdo al manual del fabricante). Esta no deberá ser editada ni alterada de ninguna forma. El fechado y hora de la data original
deberá corresponder al de la fecha y hora del análisis reportado.
Página 61 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Los reportes, informes o certificados de calibración deben incluir los detalles del equipamiento
utilizado, tales como el número de serie, marca y modelo, condiciones ambientales, lugar, fecha,
hora de cada acción vinculada a la calibración, entre otros aspectos. Asimismo, deben anexarse
también los certificados de calibración más recientes de los patrones de transferencia utilizados,
consignándose el nombre completo del operador o analista de turno.
En el caso de los sistemas pasivos los dispositivos de campo no realizan medición alguna,
únicamente colectan muestras a una tasa de flujo teórica basada en la difusión molecular pasiva,
por lo que el volumen de la muestra es calculado sobre la base de la tasa de colección pasiva y el
periodo de medición, no siendo necesario calibrar ningún sistema de medición de flujo del aire
muestreado.
Luego, la muestra obtenida es llevada para su análisis al laboratorio, por lo que es necesario que los
instrumentos de análisis en laboratorio (por ejemplo, espectrofotómetro, cromatógrafo de gases,
cromatógrafo iónico, entre otros) sean calibrados o verificados de conformidad con los
lineamientos y criterios técnicos establecidos por el INACAL y los manuales de fabricante de cada
equipo. El certificado de calibración o informe de verificación operacional de cada instrumento
utilizado para el análisis en laboratorio, debe ser adjuntado siempre a cada informe o reporte de
monitoreo.
Las mediciones en laboratorio deben contar con evidencia de trazabilidad al Sistema Internacional
de Unidades (SI). Cuando la trazabilidad metrológica a unidades del SI no sea técnicamente posible,
el laboratorio debe demostrar trazabilidad metrológica a una referencia apropiada.
En el caso de los sistemas activos, los dispositivos de campo realizan la medición de flujo del aire
muestreado, pudiendo incluir en algunos casos sensores de temperatura y presión.
O r‘ -VyRespecto de los sistemas para la medición de flujo, temperatura y presión, es necesario que estos
calibrados aplicando los criterios indicados en la Tabla 11, en la cual se incluyen, además,
FRRAf ó&mterios adicionales para la calibración de microbalanzas y balanzas analíticas utilizadas para la
Posteriormente, la muestra es llevada para su análisis a laboratorio, por lo que es necesario que los
instrumentos de análisis en laboratorio (por ejemplo, microbalanza analítica, espectrofotómetro,
cromatógrafo de gases, cromatógrafo iónico, Equipo de Inducción conductiva por plasma, entre
otros) sean calibrados de conformidad con los lineamientos y criterios técnicos establecidos por el
INACAL y los manuales de fabricante de cada equipo. El certificado de calibración de cada
instrumento utilizado para el análisis en laboratorio debe ser adjuntado siempre a cada informe o
reporte de monitoreo.
Página 62 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Tabla 11. Criterios técnicos base para la calibración de equipos de muestreo activo
Error máximo
Variable Frecuencia Procedimiento de calibración
permitido56
Anual o después de
Según norma técnica del método de
Flujos (Alto Volumen) mantenimiento ± 7,1% (error relativo)
monitoreo (tabla 6) y/o manual del
correctivo
fabricante.
Anual o después de
Según norma técnica del método de
Flujos (Bajo Volumen) mantenimiento ± 2,1% (error relativo)
monitoreo (tabla 6) y/o manual del
correctivo
fabricante.
Anual o después de
Masa (Balanza para Alto Según manual del fabricante y
mantenimiento ± 0,51 mg
Volumen) lineamiento indicado por INACAL.
correctivo
Anual o después de
Masa (Balanza para Bajo Según manual del fabricante y
mantenimiento ± 3,1 Hg
Volumen) lineamiento indicado por INACAL.
correctivo
Otro equipo/dispositivo
Según manual del fabricante y lineamiento indicado por INACAL
de análisis/medición
Nota:
(*) En caso la frecuencia o criterio de calibración indicado por el manual del fabricante o norma técnica del método difiera de la indicada en
esta tabla, debe primar el de mayor exigencia.
Fuente: EPA (2017).
En el caso de los equipos automáticos, los dispositivos de campo realizan la medición de flujo del
aire muestreado y cuantifican el contaminante (masa) en una cámara medición que aplica métodos
ópticos (excepto en el caso de microbalanza oscilatoria). Estos equipos también incluyen sensores
de temperatura y presión.
. G/0ECERRA f m i
^•¿*7 Respecto de los sistemas para la medición de flujo, masa, temperatura y presión, es necesario que
' e s t o s s e a n calibrados aplicando los criterios indicados en la siguiente tabla:
El término "Error máximo permitido" se define como la diferencia entre el valor extremo del error de medición con respecto a un valor
de referencia conocido
Página 63 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Frecuencia1 Procedimiento de
Variable Error máximo permitido
calibración
Página 64 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
K. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Página 65 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
hora y lugar, en una bitácora de campo, incluyendo el nombre completo y DNI del/ de la
operador/a y/o analista de turno. Todo reporte o informe de monitoreo debe adjuntar copia física y
digital de la bitácora de campo.
En el caso de los sistemas pasivos, como ya ha sido mencionado, los dispositivos de campo no
realizan medición alguna sino que únicamente colectan muestras mediante la difusión molecular
pasiva. En razón de lo explicado, su operación se basa en:
Tabla 13. Criterios técnicos base para la verificación de sistemas de muestreo pasivo
r
En función al manual, hoja técnica del/de la fabricante del
Tiempo máximo de almacenamiento de dispositivo post
dispositivo de muestreo y norma técnica de monitoreo
muestreo.
(tabla 6).
Nota:
(*) Debe realizarse previo al análisis de las muestras.
Fuente: Elaboración propia (2018).
El reporte o informe de los resultados del muestreo y análisis de laboratorio, en el caso de equipos
que cuenten con memoria y/o sistema de adquisición de datos, debe adjuntar en formato digital la
data original57 (cruda) con fecha y hora, descargada desde el equipamiento de laboratorio. En caso
el equipo de análisis en laboratorio no cuente con memoria y/o sistema de adquisición de datos, el
La data original (cruda) deberá ser guardada y anexada en el mismo formato en que es generada por el equipo (*.dat, *.txt, ’ .cvs u otro
de acuerdo al manual del fabricante). Esta no deberá ser editada ni alterada de ninguna forma. El fechado y hora de la data original
deberá corresponder al de la fecha y hora del análisis reportado.
Página 66 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
reporte debe adjuntar una copia física y digital del formato que se utilice en laboratorio para anotar
y archivar los resultados, consignándose el nombre completo y DNI del/de la operador/a y/o
analista de turno.
Los reportes o informes deben incluir los detalles del equipamiento utilizado como números de
series, marca y modelo, códigos de las muestras analizadas, fecha y hora del muestreo y/o análisis;
asimismo debe anexar los certificados de calibración vigentes de todo equipo o dispositivo de
medición utilizado antes, durante y después del muestreo, y consignar el nombre completo y DNI
del operador o analista de turno.
Para los sistemas activos, los dispositivos de campo realizan la medición de flujo del aire
muestreado. En algunos casos, los equipos de monitoreo activo incluyen sensores de temperatura y
presión.
Respecto de los sistemas para la medición de flujo, temperatura y presión, es necesario que estos
sean verificados aplicando los criterios indicados en la Tabla 14.
Asimismo, debido a que la muestra es llevada para su análisis a laboratorio, es necesario que los
instrumentos de análisis (por ejemplo, microbalanza analítica, espectrofotómetro, cromatógrafo de
gases, cromatógrafo iónico, Equipo de Inducción conductiva por plasma, entre otros) sean
verificados de conformidad con los lineamientos y criterios técnicos establecidos por el INACAL y
los manuales de fabricante de cada equipo.
Tabla 14. Criterios técnicos base para la verificación previa de equipos de muestreo activo
Error máximo
Variable Frecuencia Método de verificación
permitido
En almacén antes del
traslado del equipo, o
Estado de limpieza Visual
una vez al mes en
campo.
Prueba de fugas Según norma técnica del método y manual del fabricante
Según norma técnica del método de
+ 7,1% (error
Flujo (Alto Volumen) monitoreo (tabla 6) y/o manual del
relativo)
En campo, antes del fabricante del/de la fabricante.
inicio de la operación Según norma técnica del método de
± 2,1% (error
Flujo (Bajo Volumen) de la estación, antes monitoreo (tabla 6) y/o manual del/de la
relativo)
del inicio de cada fabricante.
campaña de Según norma técnica del método de
Temperaturas monitoreo, o una vez ±2,1°C monitoreo (tabla 6) y/o manual del/de la
por mes. fabricante.
Según norma técnica del método de
Presión ± 13,4 hPa monitoreo (tabla 6) y/o manual del/de la
fabricante.
Masa (Balanza para En laboratorio, antes Según manual del/de la fabricante y
± 0,51 mg
Alto Volumen) y después del inicio lineamiento indicado por INACAL.
Masa (Balanza para del análisis (pesaje) Según manual del/de la fabricante y
± 3,1 pg
Bajo Volumen) de cada lote de lineamiento indicado por INACAL.
Página 67 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
muestras.
Dependiendo de la
cantidad de muestras
por lotes, se
recomienda realizar
verificaciones
intermedias.
Otro equipo/
dispositivo de Según manual del/de la fabricante y lineamiento indicado por INACAL
análisis/medición
Fuente: EPA (2017).
Tabla 15. Criterios técnicos base para la verificación operacional, durante el maestreo
o manejo de la muestra de equipos activos
Valor límite
Variable1 Estadístico (Criterio de Método de verificación
aceptación)
Según norma técnica del método de
Coeficiente de
Flujo (Alto Volumen) 10,1% monitoreo (tabla 6) y/o manual del/de
Variación (CV)
la fabricante.
Según norma técnica del método de
Coeficiente de
Flujo (Bajo Volumen) 5,1% monitoreo (tabla 6) y/o manual del/de
Variación (CV)
la fabricante.
Máximas, mínimas o
diferencias (pe:
Según norma técnica del método y manual del/de la fabricante,
Temperaturas2 diferencia de
o según lo indicado en el acápite E del presente protocolo.
temperatura interna y
externa)
Otro equipo/
dispositivo de Según manual del/de la fabricante y lineamiento indicado por INACAL
ERRA -B
1 análisis/medición
Vr?o /N otas:
/ >/ (1)
Las variables de flujo, temperaturas y presión, siempre que se cuente con registradores digitales, deben ser medidas y
registradas, al menos, cada 15 minutos. Una mayor frecuencia podría ser requerida siempre que ello sea indicado en la norma
técnica del método y manual del fabricante.
<z» No se debe olvidar que la referencia a los niveles de temperatura durante toda acción de calibración y/o verificación, debe
incluir a los distintos sensores de temperatura que se aplican antes, durante y después del muestreo.
Fuente: EPA (2017).
En el caso de los equipos automáticos, los dispositivos de campo realizan la medición de flujo del
aire maestreado y cuantifican el contaminante en una cámara medición que aplica métodos ópticos
(excepto en el caso de microbalanza oscilatoria). Estos equipos también incluyen sensores de
temperatura y presión.
Cabe mencionar que se acepta que los rangos de concentraciones a medir por los equipos
automáticos puedan estar sujetos a variaciones sobre la base del conocimiento de las
concentraciones esperadas, lo cual ayuda a disminuir la incertidumbre de los resultados. En caso se
realicen cambios en el rango de medición de las concentraciones, el equipo debe ser recalibrado
conforme a los criterios establecidos en la sección J del presente protocolo.
Página 68 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Tabla 16. Criterios técnicos base para la verificación previa de equipos automáticos
Error
Variable Frecuencia máximo Método de verificación
permitido
En almacén antes
del traslado del
Estado de limpieza Visual
equipo, o una vez
al mes en campo.
Según norma técnica del método de monitoreo {tabla 6) y/o
Prueba de fugas
manual del/de la fabricante.
± 4,1% (error Según norma técnica del método de monitoreo
Flujo
relativo) (tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
Según norma técnica del método de monitoreo
Temperaturas + 2,1 °C
(tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
Según norma técnica del método de monitoreo
Presión + 13,4 hPa
(tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
+ 3% (error
Aire Cero (para Según norma técnica del método de monitoreo
relativo) del
analizadores de gases) (tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
En campo, antes rango
del inicio de la ± 2,1% (error
operación de la relativo) para
Concentración estación, antes un solo punto
Según norma técnica del método de monitoreo
conocida/Span (para del inicio de cada Span
(tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
analizadores de gases) campaña de correspondie
monitoreo, o una nte al 60% del
vez por mes. rango.
Verificación másica
+ 2,5% (error Según norma técnica del método de monitoreo
(Microbalanza Oscilatoria
relativo) (tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
de Elemento Cónico)
Verificación másica ± 5,1% (error Según norma técnica del método de monitoreo
(Dispersión de la luz) relativo) (tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
Verificación másica + 5,1% (error Según norma técnica del método de monitoreo
(Atenuación de Rayos Beta) relativo) (tabla 6) y/o manual del/de la fabricante.
Otro equipo/ dispositivo de
Según manual del/de la fabricante y lincamiento indicado por INACAL
análisis/ medición
Fuente: EPA (2017).
Página 69 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PER U Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
El reporte o informe de los resultados de los equipos automáticos, incluyendo los reportes de las
verificaciones, deben adjuntar en formato digital la data original58 (cruda) con fecha y hora,
descargada desde el equipamiento utilizado.
Los reportes o informes deben incluir los detalles del equipamiento utilizado como números de
serie, marca y modelo, lugar, fecha y hora. Además, se deben anexar los certificados de calibración
más recientes de todo equipo o dispositivo de medición utilizado, y consignar el nombre completo
y DNI del operador o analista de turno.
El reporte es la actividad que consiste en ordenar el dato o conjunto de datos que determinan el
estado de la calidad del aire y publicarlos en medios físicos y/o digitales, pudiendo incluso alojarse
en servidores y visualizarse en tiempo real desde cualquier sitio web previamente establecido.
L.l Procesamiento
En el caso de los sistemas automáticos, si la data original es recolectada desde un datalogger que
centraliza la información de todos los equipos de la estación de monitoreo, debe verificarse lo
siguiente:
La data original (cruda) deberá ser guardada y anexada en el mismo formato en que es generada por el equipo (*.dat, *.txt, *.cvs u otro
de acuerdo al manual del fabricante). Esta no deberá ser editada ni alterada de ninguna forma. El fechado y hora de la data original
deberá corresponder al de la fecha y hora del análisis reportado.
Página 70 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Para efectos de la validación de los datos de monitoreo, toda acción de procesamiento debe tomar
en consideración la siguiente información60:
De la información indicada, se debe verificar que ésta cumpla, mínimamente, con los siguientes
criterios de validación:
a) Que hayan sido cumplidos todos los aspectos técnicos referidos a la instalación, calibración,
operación, mantenimiento y otros establecidos en el presente documento.
b) En el caso de equipos automáticos, no deben existir valores constantes de concentraciones
horarias por más de tres horas consecutivas.
c) En el caso de analizadores de NO2 por quimioluminiscencia, la suma de NO y NO2 dividida
entre NOx debe encontrarse en el rango de [0,9 - 1,1].
d) En general, para una misma estación y periodo de monitoreo, la razón (relación geométrica)
del PM2,5 entre PM10 debe siempre ser menor o igual a 1.
e) En el caso de equipos que brinden avisos de alerta o error, se debe verificar, de acuerdo al
manual de cada equipo, que el status del mismo se encuentre siempre en "normal" o su
equivalente.
Este requerimiento puede ser omitido cuando el datalogger cuente únicamente con formatos predeterminados en los cuales el usuario
no puede realizar cambios ni tampoco descargar la configuración puesto que son propiedad del fabricante. Dicha condición deberá
demostrara través del manual del datalogger u otro tipo de documentación técnica.
Esta información deberá ser anexada a todo reporte o informe de monitoreo.
Página 71 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos con los ECA para aire vigentes, las
concentraciones de los contaminantes de calidad del aire se deben reportar en las unidades de
microgramos por metro cúbico (pg/m3 ).
Asimismo, se debe tomar en consideración que todo resultado obtenido debe ser reportado
indicando también el valor de incertidumbre expandida de la medición, de conformidad con lo
establecido en la NTP ISO/IEC 17025:2017 "Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración", o su versión actualizada.
M
Concentración = [Gas]
L J
= ----- -
Vstd
Dónde:
M: masa del contaminante, en pg (microgramos).
Vstd: volumen estandarizado de la muestra, en m3 std.
Pa Tstd
Vstd = (Va) x
rstd Ta
Página 72 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Dónde:
Va: volumen actual de la muestra en m3 (en términos de temperatura ambiental y presión
atmosférica promedio, medidas durante el periodo de muestreo).
Ta: temperatura ambiental promedio en Kelvin, medida durante el periodo de muestreo.
Pa: presión atmosférica promedio en kPa, mmHg o atm, medida durante el periodo de muestreo.
Tstd: temperatura estándar = 298 Kelvin.
Pstd: presión estándar = 101,3 kPa = 760 mmHg - 1 atm.
Va = (Qa) x (t)
Dónde:
Qa: flujo de muestreo promedio, en m3/min.
t: tiempo o periodo de muestreo, en minutos.
Dónde:
M: masa del contaminante en pg (microgramos).
Vstd: volumen estandarizado de la muestra en m3 std.
[ppb]: concentración del contaminante en partes por billón.
M: peso molecular del contaminante en gramos/mol.
Vmol: volumen de un mol de gas a condiciones estándar - 24,4 litros/mol.
En el caso del material particulado y las sustancias que deben analizarse en la fase de partículas
Concentración - [Partículas] = —
Va
Dónde:
M: masa del contaminante, en pg (microgramos).
Va: volumen actual de la muestra, en m3 (en términos de temperatura ambiental y presión
atmosférica promedio, medidas durante el periodo de muestreo).
Página 73 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Va = (Qa) x (t)
Dónele:
Qa: flujo de muestreo promedio, en m3/min.
t: tiempo o periodo de muestreo, en minutos.
La data original (cruda) debe ser guardada y anexada a todo reporte o informe de monitoreo, en el
mismo formato en que es generada por el equipo (*.dat, *.txt, *.cvs u otro de acuerdo al manual
del fabricante). En ningún caso, la data original debe ser editada o alterada.
La data en mención también puede reportarse en tiempo real desde cualquier sitio web
previamente establecido. Su reporte debe contemplar todo lo indicado en la sección L .l.l. del
presente protocolo. Adicionalmente, cuando el reporte de la data original se realice en línea, se
debe precisar, en el reporte, que la data se encuentra en proceso de validación, para evitar
potenciales confusiones en el usuario de la información.
Únicamente en aquellas instituciones en las cuales se haya implementado plataforma(s) informática(s) para el uso de documentos
digitales con valor legal (firma digital) será posible omitir la presentación en versión física.
Página 74 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERÚ Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
alojarse en servidores y visualizarse en tiempo real desde cualquier sitio web previamente
establecido.
Todo reporte debe incluir gráficas y tablas de las concentraciones promediadas de acuerdo a los
ECA para aire vigentes. Las concentraciones a ser promediadas deben cumplir mínimamente con la
información requerida en las Tablas 3 y 4.
En ese sentido, para efectos del cumplimiento del presente protocolo, el aseguramiento
corresponde a las acciones identificadas como necesarias para alcanzar la calidad del monitoreo,
mientras que el control corresponde a toda acción o mecanismo que permita verificar que se ha
cumplido con la ejecución de las acciones de aseguramiento.
Página 75 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Acción de Sustento o
N° Evidencia o medio probatorio* Acción de control
aseguramiento base
Operar los equipos de Cumplimiento Ficha del equipo de monitoreo Verificación mediante lista
8
monitoreo de K (FA-02). de chequeo (FC-01).
Mantener los equipos Cumplimiento Ficha del equipo de monitoreo Verificación mediante lista
9
de monitoreo de K (FA-02). de chequeo {FC-01).
Procesar y reportar la
Cumplimiento Data cruda, sistema de Verificación mediante lista
10 información de
de L procesamiento, data procesada. de chequeo (FC-01).
monitoreo
*En el caso de las Fichas FA-01 y FA-02, estas son orientadoras, podiendo aplicarse otras fichas, todo ello sin perjuicio de las evidencias o
medios probatorios que se adjunten a todo y reporte o informe de monitoreo demuestren el cumplimiento de los criterios establecidos
en el presente protocolo.
Fuente: Elaboración propia (2018).
Todo reporte o informe de monitoreo debe incluir, en anexos, las evidencias o medios probatorios
de las acciones de aseguramiento y control indicadas en la Tabla 17.
Consiste en una revisión exhaustiva de todos los documentos o medios anexados a los reportes o
informes de monitoreo, que permitan evidenciar el cumplimiento de los criterios establecidos en el
presente protocolo.
En el caso de los informes o reportes de los administrados, esta verificación corresponde al OEFA u
otra Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA), según el caso. Cuando se trate de informes o
reportes de monitoreos realizados por entidades públicas, la verificación corresponde al MINAM.
En caso de evidenciarse un incumplimiento al protocolo, este debe ser absuelto por el administrado
u entidad pública responsable del monitoreo, caso contrario todo resultado de monitoreo asociado
a un incumplimiento al protocolo es considerado como no válido.
Todo monitoreo de calidad ambiental del aire, cuyos resultados sean comparados con los EGA para
aire, debe ser realizado por organismos acreditados por INACAL63 en las normas técnicas del
método de monitoreo (tabla 6), según el parámetro correspondiente.
Respecto a la revisión de los informes o reportes de monitoreo, es importante precisar que en el caso de los monitoreos de línea base,
estos son revisados por la autoridad de evaluación ambiental competente. Mientras que los informes o reportes monitoreos de
cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental de los administrados, son
revisados por la autoridad de fiscalización ambiental competente.
U organismo de acreditación internacional reconocido por el INACAL, en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la
International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) o el Acuerdo de Reconocimiento Multilateral de la Inter American
Accreditation Cooperation (IAAC).
Página 76 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Todo organismo que desee acreditarse en los métodos mencionados en la tabla 6, debe aplicar
todos los criterios establecidos en el presente protocolo, lo cual es evaluado por INACAL.
N. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ace Glass Incorporated (2017) Air Sampling Manifolds [Manifolds para el muestreo de aire].
Recuperado de: https://www.aceglass.com/html/3dissues/Carb-Octopus/Carb-Octopus.pdf
ASTM D1607 - 91(2018)el Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the
Atmosphere (Griess-Saltzman Reaction) [Método de prueba estandarizado para el contenido
de dióxido de nitrógeno en la atmósfera (Reacción de Griess-Saltzman)].
Alberta Environment and Parks (2011). Standard Operating Procedure for Hydrogen Sulphide
(H2S) and Total Reduced Sulphur (TRS) detectors [Procedimiento de operación estándar para
detectores de sulfuro de hidrógeno (H2S) y azufre reducido total (TRS)].
Alberta Environment and Parks (2016). Air Monitoring Directive [Directiva sobre el monitoreo
de aire], Alberta, Government of Alberta.
Alberta Environment and Parks (2018). Monitoring Methods [Métodos de monitoreo].
Recuperado: http://airdata.alberta.ca/aepContent/MonitoringMethods.aspx
Central Pollution Control Board (2003). Guidelines for Ambient Air Quality Monitoring [Guía
para el monitoreo de calidad de aire]. Ministry Of Environment & Forests.
CFR 40 Part 53 (2006): Ambient air monitoring reference and equivalent methods [Métodos de
referencia y equivalentes para el monitoreo del aire ambiental],
CFR 40 Part 50, Appendix Q (2008). Reference Method for the Determination of Lead in
Particulate Matter as PMi0 Collected From Ambient Air [Método de Referencia para la
determinación del plomo en el PM10 colectado del aire ambiente].
40 CFR Appendix A-2 to Part 50 - Reference Method for the Determination of Sulfur Dioxide in
the Atmosphere (Pararosaniline Method) [Método de Referencia para la determinación del
dióxido de azufre en la atmósfera (método de la pararrosanilina)].
CFR 40 part 58 appendix D (2016). NetWork Design Gritería for Ambient Air Quality Monitoring
[Criterios de diseño de red para monitoreo de calidad del aire],
Chan, Y. & Kwok, S. (2000). Vertical dispersión of suspended particulates in urban area of Hong
Kong [Dispersión vertical de partículas suspendidas en el área urbana de Hong Kong],
Atmospheric Environment 34:4403-4412.
Clean Air Scientific Advisory Committee (2005). Development of the PM Monitoring Program,
Including a Federal Reference Method (FRM) for PM10.2.s [Desarrollo del programa de
monitoreo de PM, incluyendo un Método de Referencia Federal para PMio-2 5]. Presentaron by
the Ambient Air Monitoring and Methods Subcommittee.
En tanto no exista ningún organismo acreditado en territorio nacional para el parámetro, método y producto requerido, este puede ser
realizado por organismos acreditados por el INACAL para parámetros y métodos distintos, siempre que corresponda al mismo
componente ambiental.
Página 77 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 78 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
European Environment Agency (2016). EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook
2016 [Guía de inventarios de emission de contaminantes del aire]. ISBN 978-92-9213-806-6.
• Fu, X. et al. (2009). Atmospheric total gaseous mercury (TGM) concentrations and wet and dry
deposition of mercury at a high-altitude mountain peak in south China [Concentraciones
atmosféricas de mercurio gaseoso total (TGM) y deposición húmeda y seca de mercurio en un
pico de montaña a gran altitud en el sur de China]. Atmospheric, Chemistry and Physics
Journal.
• Global Mercury Observation System (2018). GMOS Standard Operational Procedure Methods
for the determination of TGM and GEM [Métodos de Procedimiento Operacional Estándar
GMOS para la determinación de TGM y GEM]- Recuperado de
http://www.gmos.eu/public/GMOS%20SOP%20TGM_GEM.pdf
• Gussman, R. et al. (2001). Design Calibration and Field Test of a Cyclone for PM-1 Ambient Air
Sampling [Calibración de diseño y prueba de campo de un Ciclón para muestreo de aire PM-1],
Aerosol Science and Technology.
• Gustin, M. et al. (2015). Measuring and modeling mercury in the atmosphere: a critical review
[Medición y modelamiento del mercurio en la atmósfera: una crítica revisión]. Atmospheric,
Chemistry and Physics Journal.
• Hall, E. et al. (2014). Integrating Sensor Monitoring Technology into the Current Air Pollution
Regulatory Support Paradigm: Practical Considerations [Integración de la tecnología de
monitoreo de sensores en el paradigma actual de soporte regulatorio de la contaminación del
aire: consideraciones prácticas]. American Journal of Environmental Engineering (DOI:
10.5923/j.ajee.20140406.02).
• Ibañez, L (2008). Comparación entre las metodologías de muestreo equivalentes y de
referencia del material particulado atmosférico, en la ciudad de Lima. (Tesis de Pre grado en
Ing. Ambiental). Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.
• Instituto Nacional de Ecología (2010). Manual 1 Principios de Medición de la Calidad del Aire,
México.
Instituto Nacional de Ecología (2010). Manual 4 Operación de Estaciones de Medición de la
Calidad del Aire, Mantenimiento y Calibración de sus Componentes. México.
International Organizaron for Standardizaron (2005). ISO 17025:2005 Requisitos generales
para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, México.
International Organizaron for Standardizaron (2011). ISO 19011:2011 Directrices para la
auditoria de los sistemas de gestión, Suiza.
International Organizaron for Standardization (2015). ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la
Calidad, International Organizaron for Standardization, España, AENOR.
ISO 10313:1993 Ambient air — Determination of the mass concentraron of ozone. —
Chemiluminescence method [Aire ambiental - Determinación de la concentración másica del
ozone - método de quimioluminiscencia].
ISO 13964:1998 Air quality — Determination of ozone in ambient air — Ultraviolet
photometric method [Calidad de aire - Determinación de ozono en el aire ambiente - método
fotométrico).
Jaklevic, M. et al. (1981). A beta-gauge method applied to aerosol samples [Un método de
calibre beta aplicado a muestras de aerosol], Environmental Science and Technology 15:680-
686.
Página 79 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 80 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 81 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
como PM10 recolectado del aire]. Code of Federal Regulations 40, Appendix L to Part 50,
U.S.A., 15 de febrero del 2017.
• Registro Federal de los Estados Unidos de América, volumen 42, página 62972, Washington,
US, 14 de diciembre del 1977.
• Resolución Ministerial N° 305-2017-MINAM, aprueba Lincamientos para el Fortalecimiento e
incorporación de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental de la Calidad del Aire en las
Comisiones Ambientales Municipales Provinciales Lima, Perú, 19 de octubre del 2017.
• Resolución Ministerial N° 020-2018-MINAM, aprueba Lineamientos para la determinación de
las Zonas de Atención Prioritaria Lima, Perú, 19 de enero del 2018.
• Sajani, Z. et al. (2004). Urban air pollution monitoring and correlation properties between
fixed-site stations [Monitoreo de la contaminación urbana del aire y propiedades correlativas
entre estaciones "fixed-site"]. Journal of the Air and Waste Management Association 54:1236-
1241.
• Sarnia Lambton Environmental Association (2006). 2004 Annual Report Sarnia Air Monitoring
Program [Reporte anual del 2004 sobre el programa de monitoreo del aire de Sarnia]. ORTECH
Environmental Report No. 50200. January 27, 2006.
• Schwab, J. et al. (2004). Laboratory characterization of modified tapered element
microbalance samplers [Caracterización de laboratorio de muestreadores de microbalanzas de
elementos cónicos modificados]. Journal of the Air and Waste Management Association
54:1254- 1263.
• Schwab, J. et al. (2006). New York State urban and rural measurements of continuous PM2.5
mass by FDMS, TEOM, and BAM [Mediciones urbanas y rurales del estado de Nueva York de la
masa continua de PM2.5 por FDMS, TEOM y BAM]. Journal of the Air and Waste Management
Association 56:372-383.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1999) Inventario de emisiones de los
estados de la frontera norte de México. México.
• Seinfeld, J. & Pandis, S. (2006). Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution to
Climate Change [Química y física atmosférica: De contaminación del aire a cambio climático].
2nd edition.
• Sem, J. & Borgos, W. (1975). Experimental investigation of the exponential attenuation of beta
radiation for dust measurements [Investigación experimental de la atenuación exponencial de
la radiación beta para mediciones de polvo]. Staub-Reinhaltl. Luft 35:5-9.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2013). Protocolo para la instalación y
operación de estaciones meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas. Lima-Perú
• Shin, S. et al. (2011). Analysis of the Measurement Difference for the PM10 Concentrations
between Beta-ray Absorption and Gravimetric Methods at Gosan [Análisis de las diferencias
entre la absorción de rayos beta y los métodos gravimétricos para la medición de PM10 en
Gosan], Aerosol and Air Quality Research Journal.
• Silva, L. et al. (2009). Contribution to atmospheric benzene concentrations of the petrol
stations in a mid-sized city [Contribución a las concentraciones de benceno atmosférico de las
estaciones de gasoline en una ciudad de tamaño medio]. Management of Natural Resources,
Sustainable Development and Ecological Hazards II.
• Takahashi, K. et al. (2008). Examination of discrepancies between beta-attenuation and
gravimetric methods for the monitoring of particulate matter [Examen de las discrepancias
entre la atenuación beta y los métodos gravimétricos para el monitoreo de partículas].
Atmospheric Environment Journal.
Página 82 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Página 83 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
• Zapata C. et al. (2008). Fortalecimiento de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire en el Valle
de Aburra con Medidores Pasivos. Gestión y Ambiente, voL 11, núm. 1. Universidad Nacional
de Colombia.
O. ABREVIATURAS
Página 84 de 101
1
U 9 * lll PROTOCOLO NACIONAL d e mo n it o r eo d e l a
F h V T R P W IH c a l id a d a mb ie n t a l d e a ir e
Página 85 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
P. ANEXOS
Página 86 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Este caso es aplicable a los ECA horarios, como los establecidos para NO2 y CO.
Por ejemplo: La media aritmética de las 16:00 horas, corresponde al promedio de todas las
concentraciones por minuto desde las 15:01 horas hasta las 16:00. Esto puede ser reportado
directamente por el equipo o calculado desde el datalogger correspondiente.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 45 minutos de información válida para generar cada
promedio horario.
2) A efectos de la comparación con el ECA horario se selecciona, para cada día, el promedio
horario más alto que se haya presentado dentro de las 24 horas del día. Por consiguiente para
un mes (30 días) se cuentan con 30 valores comparables con el ECA horario.
1) Cada 6 días se toma una muestra de una hora54 (mínimo 54 minutos para cumplir con el
criterio de suficiencia de información).
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de una hora en la cual se espera que la
fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
Cada una de las concentraciones horarias obtenidas se comparan con el ECA horario; por
consiguiente para un mes (30 días) se cuentan con 5 valores comparables con el ECA horario.
Este criterio no restringe la posibilidad de realizar muéstreos con una mayor frecuencia.
Página 87 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Por ejemplo: La media aritmética de las 16:00 horas, corresponde al promedio de todas las
concentraciones por minuto desde las 15:01 horas hasta las 16:00. Esto puede ser reportado
directamente por el equipo o calculado desde el datalogger correspondiente.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 45 minutos de información válida para generar cada
promedio horario.
2) A efectos de la comparación con el ECA horario se selecciona, para cada día, el promedio
horario más alto que se haya presentado dentro de las 24 horas del día. Por consiguiente para
cada campaña se cuentan con 5 valores comparables con el ECA horario.
1) Una opción es que durante cada campaña de 5 días consecutivos, se tome una muestra de una
hora (mínimo 54 minutos para cumplir con el criterio de suficiencia de información) para cada
día.
Otra opción es que cada campaña dure un mes y, con una frecuencia de cada 6 días se tome
una muestra de una hora, obteniéndose 5 muestras por campaña.
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de una hora en la cual se espera que la
fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
2) Cada una de las concentraciones horarias obtenidas se comparan con el ECA horario; por para
cada campaña se cuentan con 5 valores comparables con el ECA horario.
Este caso es aplicable a los ECA de 8 horas, como los establecidos para O3 y CO.
Es importante no olvidar que la media aritmética móvil de 8 horas para determinada hora,
corresponde al promedio de sus últimas 8 horas.
Por ejemplo: La media aritmética móvil de 8 horas para las 16:00 horas, corresponde al
promedio de todas las concentraciones horarias reportadas desde las 09:00 horas hasta las
16:00.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 6 horas de información válida para generar cada media
aritmética móvil de 8 horas.
Página 88 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
2) A efectos de la comparación con el ECA de 8 horas se selecciona, para cada día, la media
aritmética móvil más alta que se haya registrado. Por consiguiente para un mes (30 días) se
cuentan con 30 valores comparables con el correspondiente ECA.
1) Cada 6 días se toma una muestra de 8 horas65 (mínimo 7 horas para cumplir con el criterio de
suficiencia de información).
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de un periodo en el cual se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad. En el caso del monitoreo de O3, también deben tomarse en cuenta las horas de
mayor radiación solar.
Es importante no olvidar que la media aritmética móvil de 8 horas para determinada hora,
corresponde al promedio de sus últimas 8 horas.
Por ejemplo: La media aritmética móvil de 8 horas para las 16:00 horas, corresponde al
promedio de todas las concentraciones horarias reportadas desde las 09:00 horas hasta las
16:00.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 6 horas de información válida para generar cada media
aritmética móvil de 8 horas.
A efectos de la comparación con el ECA de 8 horas se selecciona, para cada día, la media
aritmética móvil más alta que se haya registrado. Por consiguiente para cada campaña se
cuentan con 5 valores comparables con el correspondiente ECA.
1) Una opción es que durante cada campaña de 5 días consecutivos, se tome una muestra de 8
horas (mínimo 6 horas para cumplir con el criterio de suficiencia de información) para cada día.
Este criterio no restringe la posibilidad de realizar muéstreos con una mayor frecuencia.
Página 89 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Otra opción es que cada campaña dure un mes y, con una frecuencia de cada 6 días se tome
una muestra de 8 horas, obteniéndose 5 muestras por campaña.
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de un periodo en el cual se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad. En el caso del monitoreo de O3, también deben tomarse en cuenta las horas de
mayor radiación solar.
Este caso es aplicable a los ECA de 24 horas, como los establecidos para SO2, PM2/5, PMi0, MGT y
H2S.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 18 horas de información válida (por día) para generar
cada media aritmética diaria.
2) Por consiguiente para un mes (30 días) se cuentan con 30 valores comparables con el
correspondiente ECA de 24 horas.
1) Cada 6 días se toma una muestra de 24 horas66 (mínimo 22 horas para cumplir con el criterio
de suficiencia de información).
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de periodos en los cuales se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
2) Cada una de las concentraciones diarias obtenidas se comparan con el ECA correspondiente;
por consiguiente para un mes (30 días) se cuentan con 5 valores comparables con el ECA.
Este criterio no restringe la posibilidad de realizar muéstreos con una mayor frecuencia.
Página 90 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 18 horas de información válida (por día) para generar
cada media aritmética diaria.
2) Por consiguiente para cada campaña se cuentan con 5 valores comparables con el
correspondiente ECA.
1) Una opción es que durante cada campaña de 5 días consecutivos, se tome una muestra de 24
horas (mínimo 22 horas para cumplir con el criterio de suficiencia de información) para cada
día.
Otra opción es que cada campaña dure un mes y, con una frecuencia de cada 6 días se tome
una muestra de 24 horas, obteniéndose 5 muestras por campaña.
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de periodos en los cuales se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
Cada una de las concentraciones diarias obtenidas se comparan con el ECA correspondiente;
por consiguiente para cada campaña se cuentan con 5 valores comparables con el ECA.
Este caso es aplicable a los ECA de periodo mensual, como el establecido para Pb en PM10.
Es importante no olvidar que la media aritmética mensual corresponde al promedio todas las
concentraciones diarias registradas para cada mes.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 23 días de información válida (por mes) para generar
cada media aritmética mensual.
Página 91 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
2) Por consiguiente para un mes (30 días) se cuenta con un solo valor comparable con el
correspondiente ECA.
1) Una opción es que cada 6 días se tome una muestra de 24 horas57, y que se promedien todas
las concentraciones diarias obtenidas dentro del mes (mínimo 5 concentraciones diarias por
mes para cumplir con el criterio de suficiencia de información).
Otra opción es que mediante sistemas pasivos (de aplicar para el parámetro de interés), se
colecte una "muestra integrada de un mes"63 para cada mes.
2) Por consiguiente para un mes (30 días) se cuentan con un solo valor comparable con el
correspondiente ECA.
Es importante no olvidar que la media aritmética mensual corresponde al promedio todas las
.— concentraciones diarias registradas para cada campaña.
/<S >fí E L 4 \
X
r Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 14%, es
(5.? necesario que se cuenten al menos con 5 días de información válida para generar cada media
V aritmética mensual.
2) Por consiguiente para cada campaña se cuenta con un solo valor comparable con el
correspondiente ECA.
1) Una opción es que durante cada campaña de 5 días consecutivos, se tome una muestra de 24
horas para cada día.
Otra opción es que cada campaña dure un mes y, con una frecuencia de cada 6 días se tome
una muestra de 24 horas, obteniéndose 5 muestras por campaña.
Una opción adicional es que mediante sistemas pasivos (de aplicar para el parámetro de
interés), se colecte una "muestra integrada de un mes" para cada campaña.
Este criterio no restringe la posibilidad de realizar muéstreos con una mayor frecuencia.
El término "muestra integrada de un mes" se refiere a una sola muestra cuya colección inicia el primer día del mes y culmina el último
día del mes, sin interrupciones durante la acción de muestreo.
Página 92 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de periodos en los cuales se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
2) Por consiguiente para cada campaña se cuentan con un único valor comparable con el
correspondiente ECA.
Este caso es aplicable a los ECA de periodo anual, como el establecido para Pb en PM 10, C 6 H5, PM 2.5,
y PM 10 .
Es importante no olvidar que la media aritmética anual corresponde al promedio todas las
concentraciones mensuales obtenidas a lo largo de cada año.
Considerando que la mínima suficiencia de información para este caso corresponde a 75%, es
necesario que se cuenten al menos con 9 meses de información válida (por año) para generar
cada media aritmética anual.
Por consiguiente para un año se cuenta con un solo valor comparable con el correspondiente
ECA.
1) Una opción es que cada 6 días se tome una muestra de 24 horas69, y que se promedien todas
las concentraciones diarias obtenidas dentro del mes (mínimo 5 concentraciones diarias por
mes para cumplir con el criterio de suficiencia de información). Luego que se promedien cada
una de las concentraciones mensuales obtenidas (mínimo 9 concentraciones mensuales por
año para cumplir con el criterio de suficiencia de información).
Otra opción es que durante 30 días contiguos (para verano e invierno) se tomen muestras
diarias, y que luego se promedien cada una de las concentraciones diarias obtenidas (mínimo
60 días o, en otras palabras, 2 concentraciones mensuales por año para cumplir con el criterio
de suficiencia de información).
Una última opción es que mediante sistemas pasivos (de aplicar para el parámetro de interés),
se colecte una "muestra integrada de un mes"70 (para verano e invierno). Luego que se
Este criterio no restringe la posibilidad de realizar muéstreos con una mayor frecuencia.
El término "muestra integrada de un mes" se refiere a una sola muestra cuya colección inicia el primer dia del mes y culmina el último
día del mes, sin interrupciones durante la acción de muestreo.
Página 93 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
2) Por consiguiente para un año se cuenta con un solo valor comparable con el correspondiente
ECA.
Es importante no olvidar que la media aritmética anual corresponde al promedio todas las
concentraciones mensuales obtenidas en un año.
2) Por consiguiente para un año se cuenta con un solo valor comparable con el correspondiente
ECA.
1) Una opción es que, por campaña, durante 30 días contiguos se tomen muestras diarias, y que
luego se promedien cada una de las concentraciones diarias obtenidas a lo largo del año.
Otra opción es que mediante sistemas pasivos (de aplicar para el parámetro de interés), se
colecte una "muestra integrada de un mes" para cada campaña, y que luego se promedien
cada una de las concentraciones mensuales obtenidas a lo largo del año.
Es importante que el muestreo sea realizado a lo largo de periodos en los cuales se espera que
la fuente o fuentes relacionadas al monitoreo de la calidad del aire presenten una mayor
actividad.
2) Por consiguiente para un año se cuenta con un solo valor comparable con el correspondiente
ECA.
Página 94 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Ficha base de red o estación de monitoreo de la calidad del aire (FA 01)
N * de campañas o
Fotografía de la Estación de M o nito reo Parámetro frecuencia Periodo Sustento de frecuencia y periodo
estación perm anente
Limite de
Limite de
M éto d o d e medición CuantWicacfon
Parám etro Detección (indicar Sustento de selección del método
(indicar
unidades}
2 = ;($ cer r a^ Tipo Nombre unidades!
Noto 1: Todo sustento que se base en documentación técnka, informes, u otro tipo, debe ser adjuntado al presente formato.
Página 95 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Ficha base de red o estación de monitoreo de la calidad del aire (FA 01)
la yo trt (vista de planta ♦ vista de co rte que p erm ita evidenciar el cumplimiento de tos criterio} L 1
D£,
N om bre com pleto d d encargado de la red o estación d e m on ito reo Profesión DNI Empresa / Institución Firma
N o n 1: Todo sustento que se base en dccumentacton técnica, informes, u otro tipo, debe ser adjuntado al presente formato.
Página 96 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Ficha base de red o estación de monitoreo de la calidad del aire (FA 01)
N e a 1: Todo sustento que se base e n d o cu m e n artó n técnica, informes, u otro bpo, debe ser adjuntado t i presente formato.
Página 97 de 101
PERÚ Ministerio PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
A continuooón, en coto correspondo. detalle y sustente t í cumpírntento del método de rtjtter¡c>a o equivalente
En caso e l equipo no apique un método de referencia c equivalente, indique cuál es el sustento de su utiitaóón y las consideraciones tecnias a cumpir
:BECERR“ ?
<>/ae CALIfkRAClON
IN P ^ - el equpo « cofibrafo de confovrndod can lo establecido en el capitulo ¡ d tí protocolo, detalle y sustente:
Tipo de documento fuente que lo estipula
Sección/capitJo/página Evidencia del cumplimiento
H' Criterio de calibración estipulado (ca pitido dd profácelo, norma técnica, manual del Nombre del documento fuente
del documento fuente del criterio de calibración
(ab rían te u otro)
Mota X; Todo sustento que se base en documentación técnico. Informes. certificado», data ongmaíu otro tipo, debe ser adjuntado ai p re w rte lo tn w fa
Página 98 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
OPERACION Y MANTENIMIENTO
£f cqupo es operada >•mantenido de confomx!od con ¡o establecido en ei capitulo K det pece acato, detalle y furiente:
Tipo de documento fuente que lo estipula
Sección / caprtiio / página Evidencia del tumplirr.ler.'.c
ti' Criterio de operación estipulado (capitUo del protocolo, norma técnica, manual del Nombre del documento fuente
del documento fuente del criterio de operación
fabricante u otro)
Mata 1 Todo sustento que s« base en documentación técnica, informes, certificados, data onjinafu otro t« o . debe ser adjuntado si presente formato.
Página 99 de 101
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA
PERU Ministerio CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
del Ambiente
Parámetros de medición
Nota 1: Todo sustento que se base en documentación técnica, informes, certificados, data original u otro tipo, debe ser adjuntado al presente formato.
Comentarios o sugerencias:
Nota 1: Todo sustento que se base en documentación técnica, informes, certificados, data original u otro tipo, debe ser adjuntado a! presente formato.