Práctica #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Toxicología Ambiental

Práctica Nº 1.Seguridad en el manejo de productos químicos

INTRODUCCIÓN

El riesgo que supone el manejo de sustancias químicas viene determinado por la exposición a las mismas y
por el peligro que éstas representan. Para poder protegernos adecuadamente nosotros mismos y el medio
ambiente, debemos poner en práctica medidas preventivas que tengan en cuenta ambos factores para
asegurar su correcta y segura manipulación, el adecuado almacenamiento y su correcta eliminación.

LA EXPOSICIÓN

Las características de la exposición incluyen fundamentalmente la duración del periodo de contacto, junto con
la intensidad (concentración) y las circunstancias de la misma. En el Anexo 1 se incluyen las “normas
generales de seguridad en el laboratorio”, cuyo fin primordial consiste en tratar de evitar la exposición a
sustancias empleadas en el laboratorio.

Con relación a las vías potenciales de entrada de los compuestos al organismo, destacan:

- Vía respiratoria: Es la más frecuente e importante en medios laborales, en una exposición ambiental y
particularmente durante la permanencia en un laboratorio. Los contaminantes (polvos, humos, aerosoles,
gases, vapores) son inhalados y absorbidos rápidamente por los pulmones.

- Vía digestiva: suele producirse por aspiración al pipetear, por conservar un producto en un envase de
alimentos, o por comer o fumar con las manos contaminadas.

- Vía cutánea: Además de provocar efectos corrosivos e irritantes, diversos compuestos modifican las
barreras facilitando la entrada de otros, o atraviesan las membranas siendo absorbidos directamente hacia la
sangre.

ETIQUETADO: LEGISLACIÓN

Todos los productos químicos son caracterizados previamente a su comercialización siguiendo las
recomendaciones de la Unión Europea a través de las Directivas relativas a la clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias y preparados peligrosos, que están traspuestas a las legislaciones nacionales. Las
legislaciones nacionales incluyen de forma concreta las indicaciones de peligrosidad que deben aplicarse a
cada sustancia. Ello incluye, por lo tanto, indicaciones para el correcto etiquetado de los mismos, para que
cualquier persona pueda conocer de forma rápida cuales son los riesgos asociados a su uso.

Según la Norma oficial Mexicana NOM-114-STPS-1994 en concordancia con el sistema Internacional HMIS
(Hazardous Materials Identification System) los reactivos o materiales peligrosos se clasifican por colores y
grados según su peligrosidad, y esto debe estar especificado en la etiqueta del producto para su correcto
manejo y almacenamiento.

Las etiquetas de los productos fitosanitarios, químicos y reactivos contienen una valiosa información
toxicológica que a menudo no es tenida en cuenta. Podrían evitarse en gran medida los peligros para la salud
y el medio ambiente siguiendo las recomendaciones que dichas etiquetas contienen. La sistemática empleada
por dichos reglamentos para la caracterización e indicación de la peligrosidad, sea de sustancias o de
preparados considerados como tales, se basa en la obligatoria inclusión en la etiqueta del envase de uno o
Toxicología Ambiental
dos símbolos o pictogramas de peligrosidad, según corresponda, acompañado de los números y textos de las
indicaciones sobre los riesgos específicos (frases R) y las frases de seguridad o consejos de prudencia
(frases S), relativos a la manipulación de productos peligrosos.

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Son productos fitosanitarios los insecticidas, bactericidas, fungicidas, desinfectantes, herbicidas, abonos,
tratamientos postcosecha, fitorreguladores, productos nutricionales y fertilizantes. En cualquier caso su
almacenamiento y eliminación estarán controlados. Teniendo en cuenta que la toxicidad de los productos
fitosanitarios puede variar para productos con la misma riqueza y presentación, por motivos tales como las
características del producto, los disolventes u otros coadyuvantes que contengan y la fase de recalificación en
que se encuentren, aparecen las siguientes notaciones en las etiquetas de los productos:

- Peligrosidad para el hombre y animales domésticos: Después del término "hombre" aparecen una o más
de las notaciones siguientes, en orden creciente de peligrosidad: Baja, Irritante Xi, Nocivo Xn, tóxico T,
Muy Tóxico T+. Si el producto fuera explosivo o inflamable aparecen las letras E o F.

- Peligrosidad para la fauna terrestre: Después del término "terrestre" pueden aparecer las letras A, B, C.

- Peligrosidad para la fauna acuícola: Después del término "acuícola " pueden aparecer las letras A, B, C.

- Peligrosidad apícola: Después del término "apícola" pueden aparecer una o más de las letras A, B, C, D.

En todos los casos la peligrosidad de un producto aumenta según la serie: A, B, C, D.

Materiales

Productos en el hogar considerados como tóxicos

Metodología

1.- Haga una revisión minuciosa en su hogar y haga una lista de todos los materiales, sustancias, vapores,
etc., que sean clasificados como tóxicos.

2.- De uno por uno en equipo discutirán, como se deben etiquetar, guardar, según el peligro que reprsenten,
además deberá realizar una etiqueta para cada uno de ellos que incluya; nombre; peligro; grado de peligro (si
es el caso), precauciones a tomar, modo de almacenamiento, pictograma y una propuesta de qué hacer con
el tóxico durante su deshecho.

También podría gustarte