Limpias La Ciudad Cap de Ñ. de Chaves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA CIUDAD CAPITAL DE ÑUFLO DE CHAVES

Apuntes sobre el urbanismo y la arquitectura de Santa Cruz de la Sierra la Vieja

Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz


Centro de Investigaciones C.I.U.D.A.D.
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

ABSTRACT INTRODUCCIÓN
La investigación analiza y describe, a partir de fuentes La presente investigación analiza y describe, a partir de
documentales y arqueológicas, las características urbanas fuentes documentales y arqueológicas, las características
y arquitectónicas de la primera Santa Cruz de la Sierra, urbanas y arquitectónicas de la primera Santa Cruz de la
fundada por el Capitán español Ñuflo de Cháves el 26 de Sierra, fundada por el Capitán español Ñuflo (tb. Onofrio,
febrero de 1561 como ciudad capital de la Gobernación de Nufrio) de Chaves (tb. Chávez) el 26 de febrero de 1561
Moxos en el Virreinato del Perú. Al decidirse su traslado, la como ciudad capital de la Gobernación de Moxos (después
ciudad fue abandonada a principios del Siglo XVII y desde llamada de Santa Cruz de la Sierra) en el Virreinato del
entonces, el sitio permaneció inhabitado. Las ruinas de la Perú.
ciudad han sido declaradas Patrimonio Cultural y desde
el último tercio del Siglo XX se las viene investigando en Abandonada la ciudad entre el 1601 y 1604, la vegetación
el marco de la elevada valoración simbólica del sitio, al fue cubriendo el trazado urbano abandonado, mientras
considerárselo “Cuna de la Cruceñidad” o punto de partida los edificios y viviendas fueron paulatinamente cayendo,
de lo que hoy se entiende como Cultura Cruceña. Desde un primero por el deterioro de las cubiertas de madera y
enfoque histórico crítico espacial, se contextualiza tanto luego por la erosión de la lluvia y la invasión de las raíces
aspectos históricos, de corte cultural y geopolítico, como de los árboles. Habiendo permanecido inhabitado durante
urbanos y arquitectónicos, propios del período virreinal tres siglos y medio, el sitio adquirió importancia histórica
Hispanoamericano en general y de lo que fue la Audiencia y simbólica a partir de las celebraciones del IV Centenario
de Charcas en particular. de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, el año 1961.1

1
La fundación de la reducción jesuítica de San José Contextualización de la fundación
de Chiquitos en 1697, media legua al norte del sitio Después de un par de meses de preparación, y conforme
fundacional no afectó la preservación del sitio, gracias a la tradición fundacional hispanoamericana, el domingo
la valoración simbólica que le otorgaron desde el inicio 26 de febrero de 1561, en el borde inferior norte de la
los misioneros y los reducidos. Se desincentivó nuevas serranía del Riquió (Sierra Chiquitana), al frente del Turubó
ocupaciones, en una expresión de respeto histórico y en la margen izquierda del arroyo Sutó, españoles e
acentuado por la existencia de un cementerio que debió indígenas fundaron la que habría de convertirse--cuatro
ser de buen tamaño, considerando lo más de 40 años de siglos después--en la más importante ciudad del corazón
ocupación y el sentido fronterizo y conflictivo del lugar. de Sudamérica: Santa Cruz de la Sierra. Su fundador fue
Por otro lado, la estabilidad de San José confirmó que el capitán español Ñuflo de Chaves, nacido en 1518 en el
la elección del lugar no había sido inapropiada y que su villorrio del mismo nombre, ubicado cerca de la villa de
forzado traslado se debió principalmente a las presiones Trujillo, Extremadura. Éste se había embarcado en 1541
de La Plata y de Lima para aproximarse a la región con el ya entonces legendario Álvar Núñez Cabeza de
andina, una vez que la conexión con Asunción, una de las Vaca, en el aparatoso retorno de éste a América, llegando
principales motivaciones para su fundación en ese sitio a Asunción del Paraguay a principios de 1542. Gracias
particular, dejó de ser prioritaria, por lo menos para la a sus capacidades, el joven y entusiasta Chaves se fue
sede virreinal y la Audiencia de Charcas. convirtiendo paulatinamente en el principal protagonista
de la exploración de la vasta región que hoy se conoce
En el trabajo se contextualiza tanto aspectos históricos, de como Chaco Boreal, Pantanal matogrossense, Gran
corte cultural y geopolítico, como urbanos y arquitectónicos, Chiquitanía y Moxos, en territorios que hoy pertenecen a
obtenidos de fuentes documentales archivísticas, Bolivia, Brasil y Paraguay.
bibliográficas, así como observaciones e investigaciones
arqueológicas realizadas en el sitio desde 1970. Con Luego de recorrer el corazón tropical sudamericano y
ello, y partir de un enfoque histórico crítico y espacial, se haberse convertido en el primer europeo en atravesar el
intenta ofrecer un panorama general del estado del arte al continente, Ñuflo de Chaves, a sus 40 años de edad poseía
respecto de lo que hoy se conoce de la ciudad, desde una los conocimientos (sobre el territorio, caminos y pueblos)
perspectiva material. Se enfatiza fundamentalmente en y habilidades (estrategia, negociación, idiomas nativos,
los aspectos urbanos y arquitectónicos que caracterizan, liderazgo) como para aspirar a ser gobernador de Asunción.
o pudieron caracterizar a la que, luego de trasladarse y, A lo largo de 18 años, había realizado varias expediciones,
“en su obstinada existencia”, ubicarse definitivamente en todas por encargo de sus jefes Núñez Cabeza de Vaca y
el sitio actual, se convertiría en la mayor ciudad de Bolivia Martínez de Irala, principalmente. Luego de la muerte
y polo de desarrollo del corazón sudamericano. de su amigo Irala, la inmediata designación de Gonzalo

Utensilios cerámicos: Santa Cruz de la Sierra la Viexa, 1561-1604


(Fotos: GADSC, Luis Calisaya) Parque Arqueológico Santa Cruz de la Sierra la Viexa, 1561-1604

Parque Arqueológico Santa Cruz de la Sierra la Viej a, 1561-1604, imagen actual

2
de Mendoza como siguiente gobernador en 1556 le dejó Le acompañaban una decena de españoles y varios
en claro que no podría aspirar a ese cargo a pesar de sus indígenas. En Nueva Asunción quedaron 60 españoles de
méritos, y que, para emular a sus héroes de infancia, Manso y 27 de Chaves, además de una buena cantidad de
Hernán Cortés y Francisco Pizarro, extremeños como él, indígenas.
era necesario emprender y lograr algo verdaderamente
grande, más allá de Asunción. Contribuyendo a esa El 15 de febrero de 1560, Chaves logró aquello por lo
aspiración, el flamante gobernador retomó el antiguo que había trabajado: Luego de escuchar sus argumentos,
plan de Irala de fundar una nueva ciudad en la región el Virrey decreta la creación de la Gobernación de
de los Xarayes y puso a Chaves al mando de una nueva Mojos y si bien se la asigna a su hijo que vivía en Chile,
expedición con ese propósito. Decidido a tomar el control designa a Chaves como responsable del nuevo territorio
de su destino, éste puso empeño e invirtió todos sus ya explorado y por conquistar, nominándolo Teniente
recursos para planificar ese emprendimiento que, por su General de Gobernación, uno de los cargos máximos al que
edad, debió entenderlo como su última oportunidad para podía aspirar en América un español que no fuera de la
dejar una huella en la historia. nobleza peninsular. Según Humberto Vásquez Machicado,
la creación de esa gobernación, casi coincidente con la
Según documentos varios, salió de Asunción del Paraguay creación de la Audiencia de Charcas, representa el punto
en marzo de 1558 con 143 españoles y 1.500 indígenas de partida de la realidad histórico-geográfica que hoy
amigos, veinte caballos y yeguas, ganado, plantas semillas, conocemos como Bolivia.
armas y municiones, viajando en 24 navíos de vela y
remo y 120 canoas. No le resultó fácil, pues en poco más Volvió Chaves a Nueva Asunción con los españoles que
de un año de viaje perdió a más de un centenar de sus le habían acompañado y otros que posiblemente se le
coterráneos, 26 en la emboscada de los guatos y parayas unieron en Lima o en el trayecto. Quedan muchas dudas
del 29 julio de 1558, 17 en la batalla contra los gorgotoquis al respecto de si los “50 o 60 españoles” que le asignó el
el 10 de mayo de 1559, además de 500 indígenas Virrey, vinieron efectivamente o se le acoplaron en alguna
amigos. Con esas pérdidas, e informados de la muerte ciudad de Charcas, pues la cantidad de españoles con los
y reemplazo del gobernador Mendoza por Francisco de que fundaría después Santa Cruz de la Sierra, simplemente
Ortíz y Vergara, un grupo de 70 españoles, liderado por no coincide con la suma total de los que supuestamente
Gonzalo Casco, se rebela y el 24 de junio lo abandonan y retornan con él desde Lima, sus hombres que se habían
regresan a Asunción, con la intención de denunciarlo por quedado con Manso, más los hombres de éste que se le
no cumplir la orden inicial de fundar una ciudad y avanzar unieron en julio de 1559, cuando lo envía a La Plata para
sobre territorios que le estaba expresamente prohibido ser juzgado, al no aceptar Manso las definiciones del
explorar. Para entonces, la expedición ya había perdido Virrey.2
1.200 indígenas, contando los 700 que se volvieron con los
españoles rebeldes a Asunción. Para mediados de 1559, La fundación
la expedición había quedado reducida a 40 españoles y Finalmente, con el poder de la Ley virreinal, luego de
alrededor de 300 indígenas, unos correspondientes a la varias expediciones que realiza por la zona a partir de
partida original y otra parte de ellos, indios Chiquitos que agosto de 1560, en diciembre eligió el sitio para su capital
se habían incorporado paulatinamente. de gobernación y puso a algunos españoles e indígenas
a trabajar en el lugar, preparándolo para una fundación
Comprendiendo que no podía regresar a Asunción sin formal, esta vez, con la legitimidad virreinal requerida. En
poner en riesgo la vida y la de su gente, el 1 de agosto un lugar fácil de defender, abastecido con agua, buena
de 1559 funda la ciudad de Nueva Asunción en la orilla tierra y madera, y a medio camino entre la laguna de
derecha del río Guapay, en donde se prepara para una larga los Xarayes (Río Paraguay) y las primeras estribaciones
estadía. Con ese gesto de rebeldía, rompe parcialmente andinas, funda Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de
(estaba lejos de los Xarayes) con la orden asunceña y se 1561, un día domingo, como ya era tradicional en la fase
prepara para consolidar un proyecto que para entonces fundacional hispanoamericana. Al hacerlo, daba un paso
ya debía tener esbozado: ocupar y consolidar una ciudad fundamental en la consolidación de “su” Gobernación,
entre Asunción y La Plata, y en lo posible, convertirla independizándose de la del río de La Plata, de su capital
en sede de una nueva gobernación, una en la cual y única ciudad, Asunción. Paralelamente, ambas ciudades
tendría posibilidad real de convertirse en gobernador. terminan incluidas en el territorio jurídico sometido a
La providencia le ayudó, ya que pocos días después de la recién fundada Audiencia de Charcas, con sede en la
fundar la nueva población, casualmente entró en contacto ciudad de La Plata (actual Sucre).3
con la gente de Andrés Manso, quien venía desde La Plata
(Charcas) explorando la zona cordillerana y la región del La fundación se ejecutó con 76 españoles presentes (80
río Parapetí o Condorillo. en lista de encomiendas que se emitió posteriormente)
y algunos centenares de indígenas (no hay cifra
Al no ponerse de acuerdo ambos capitanes sobre quién documentada, pero debió ser de varios cientos y hasta
tenía derechos sobre el nuevo territorio, Manso acepta más de un millar), El 20 de abril siguiente, se distribuye
que Chaves viaje a Lima para que sea el mismo Virrey las tierras y encomiendas (asignación formal de nativos
Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, a cada peninsular) a un total de 80 españoles (90 dice
quien defina la situación. Chaves sale a la capital del el documento), incluyendo a algunos que no estaban
Virreinato en noviembre y llega a ella en enero de 1560. presentes en el acto formal de fundación del 26 de

3
Fundación de Santa Cruz de la Sierra el 26-Febrero, 1561, Oleo de José Maria Payno. Original en el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

febrero.4 El listado de ese repartimiento de encomiendas en claro también, que en esa fundación no se menciona
es un documento extraordinario, el cual permite conocer indígenas venidos de la zona andina de Charcas, lo cual no
con precisión quienes fueron, tanto españoles (con debe extrañar, considerando que la sostenida demanda
sus nombres y apellidos) como indígenas (los nombres de mano de obra en la zona minera de Potosí era muy
de sus líderes y de cada nación, parcialidad o familia), elevada, y la disponibilidad de mitayos se había reducido
los que fundaron la ciudad y las naciones amigas del notablemente como para que las autoridades de Charcas
territorio de la nueva gobernación. El documento deja autoricen el envío de nativos andinos a otras regiones.5

“Repartimiento de Encomiendas” del 20 de abril de 15616


En detalle, el documento permite identificar que los fundadores de la nueva ciudad, capital de la nueva gobernación, fueron
los siguientes:
Españoles notable, incluyendo tanto a los que habitarían en la ciudad y
Los españoles fundadores de Santa Cruz de la Sierra en 1561, cercanías como los habitantes amigos de diferentes regiones
eran en su mayoría, extremeños como su líder, andaluces, de la Gobernación. Los Itatin habían venido desde Asunción en
vascos y castellanos, incluyéndose algunos catalanes y gallegos. 1558, y aunque dos terceras partes ya se habían regresado,
En una península ibérica que se encontraba en su primer aún quedaba un grupo importante con Cháves. La mayor parte
siglo de unificación, es altamente probable que el castellano eran pueblos de la región de Chiquitos y Baures, que se habían
no haya sido la lengua madre de la mayor parte de ellos, incorporado gracias a las habilidades negociadoras y carisma
debiendo haber aprendido este idioma, varios de ellos, en los del capitán extremeño. El documenta lista más de 100 pueblos
avatares de la conquista. Como ya se mencionó previamente, o naciones diferentes: gorgotoquis, quibaracoas, mayaes,
una parte de los españoles había venido con el conquistador quiachicoas, capecocís, tarapecocis, camaranos, zoporococís
desde Asunción en 1558, otros le acompañaron desde Lima, o y tomacocíes, entre muchos otros. Los autores estiman en al
desde las poblaciones del camino, en 1560, y otros-los pocos menos 300 y hasta 2.000 la cantidad de indígenas fundadores,
de Manso que se le unen a su regreso-habían venido desde pero es perfectamente posible que el listado implicara decenas
Charcas (La Plata y Potosí). Con todo, los 80 peninsulares de la de miles. Dado que ningún documento de la época expresa
lista representaban la diversidad cultural de la península, que una cifra, las estimaciones, tanto de la época como actuales,
para entonces estaba aún lejos de definir una identidad común dependen de asumir la presencia física de esos pueblos listados
española, proceso iniciado por los Reyes Católicos y que sólo con sus líderes, sea en la ciudad, la comarca cercana o la
alcanzaría cierto grado de homogenización en el siglo XIX. región entera correspondiente a la Gobernación, consideración
muy plausible. En todo caso, el diferente tenor que presenta
Indígenas cada ítem del listado permite sospechar, sea por su precisión
Los varios centenares de indígenas fundadores de Santa Cruz o su vaguedad, que al menos intentaba ser una lista lo más
de la Sierra en 1561 provenían de varios lugares y hablaban completa posible, dado su carácter legislativo.
diferentes idiomas. El documento los lista con precisión

Ese listado exhaustivo, el más diverso de su tipo que se Desde entonces, los cruceños definirán una síntesis
tenga documentado en la historia de esta parte de América, compleja y dinámica, a partir de la fusión obligada
demuestra que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra nació de los dos grupos de pueblos que ese día se integran
multicultural, empezando ese 26 de febrero de 1561 un formalmente: los peninsulares (que entonces no eran uno,
proceso de mestizaje que terminaría construyendo una sino varios) y los americanos (aún más diversos), quienes
nueva cultura: la cruceña. en esa región, aislados del resto del mundo, compartirán

4
tierra, suerte, destino y tragedia, trascendiendo la
interesada estigmatización de quienes, aún en pleno
Siglo XXI, persisten en acusarlos como parte de la leyenda
negra de la conquista española, que nacida del interés
geopolítico anglosajón, y alimentada por los sentimientos
de culpa del europeo contemporáneo, ignora el carácter
absolutamente mestizo de todo el accionar cruceño
durante las décadas y siglos virreinales.7

Visión del fundador


Bajo el liderazgo visionario de Ñuflo de Chaves, la nueva
ciudad de orillas del Sutó nació como la más mediterránea
población española de toda América. Ninguna ciudad Monte-isla San Gregorio visto desde Trujillo, en cuya falda se encuentra la
americana estaba tan lejos del mar como Santa Cruz de la primera Santa Cruz de la Sierra (Foto: Victor Hugo Limpias, 2011)
Sierra, la cual nombró así por recordarle el cercano cerro
chiquitano del Turubó al cerro extremeño de San Gregorio,
en cuyas faldas se asentaba su ciudad natal, con ese A pesar de que la bibliografía existente tiende a
mismo nombre.8 Con esa denominación, poderosamente presentar al urbanismo fundacional, basado en el
vinculada a su historia personal, Chaves estableció damero hispanoamericano, como una expresión
una relación directa con España, diferenciándose del material de imposición absoluta del conquistador sobre
gesto previo de nombrar como “Nueva” Asunción a su el nuevo territorio, y a la arquitectura española como
primer asentamiento en la región. Ahora, con su propia complemento cultural de esa manifestación de dominio,
gobernación consolidada, ya no necesitaba marcar resulta evidente, por lo que se conoce hoy, que hubieron
vínculos con la vieja Asunción, la que de un plumazo pasó antecedentes prehispánicos algo parecidos, en lo general y
a ser una ciudad hermana, y dejó de ser “su” capital. lo particular, a los modelos importados por los españoles,
similitud o proximidad que debió facilitar la aceptación
De esta manera, Chaves fundó Santa Cruz de la Sierra como indígena, así como los inmediatos procesos de adaptación,
ciudad capital de gobernación y para ello, eligió un sitio integración y adopción de esos modelos por parte de
con cualidades naturales y topográficas que le permitieran varios pueblos nativos. En ese marco revisor, antes de
consolidar una urbe española capaz de convertirse en base explicar las características del urbanismo y la arquitectura
de operaciones de nuevas exploraciones y se convierta en implementada en la nueva ciudad de Cháves, se recordará
líder de un vasto territorio, que sirva de articulador entre los antecedentes indígenas al respecto, señalando tanto
la región minera andina, la región del Río de La Plata y el las similitudes como las diferencias, esperando con ello,
Moxos amazónico. En este sentido, se puede afirmar que contribuir a una mejor comprensión de un proceso mucho
Chaves anticipó en pleno Siglo XVI el rol integrador que más complejo que el generalmente aceptado.
finalmente Santa Cruz de la Sierra iría a jugar siglos más
tarde, y en ese marco, claramente visionario y ambicioso, CONDICIONANTES INDÍGENAS
empezó a construir una ciudad que asumiera los roles que En general, la nueva ciudad de Santa Cruz de la Sierra se
Asunción hasta entonces, a pesar de sus esfuerzos, no construiría siguiendo los parámetros de trazado urbano
había podido asumir, dada su ubicación demasiado sureña para entonces consolidados en toda Hispanoamérica,
y su lejanía de los Andes, agravada por la ya comprobada los cuales se diferenciaban de los modelos de
no navegabilidad del río Pilcomayo.9 A pesar de que no ocupación territorial indígena especialmente en cuanto
pudo ver en vida su nueva capital convertida en esa ciudad a su regularidad, presentando, sin embargo, algunos
líder que soñó y construyó, su visión se haría realidad años componentes relativamente similares. Una cualidad
después, confirmando tanto la pertinencia de su proyecto, importante del trazado fundacional es que éste se repitió
como el error de sus adversarios.10 con notable homogeneidad a lo largo del Nuevo Mundo,
El esfuerzo efectivo de Chaves en consolidar una gran en contraste con la diversidad indígena en relación a los
ciudad en el corazón del continente es demostrado por modelos urbanos que aplicaban.12
las excavaciones arqueológicas realizadas durante este
siglo en el sitio fundacional, el que fuera abandonado Urbanismo indígena
a principios del siglo XVII, cuando inicia el proceso de Al respecto el ordenamiento físico de los pueblos
traslaciones que derivarían en su fusión con San Lorenzo prehispánicos que ocupaban el territorio que hoy
en 1621. Esos importantes trabajos, liderados por los constituyen los llanos orientales de Bolivia respondían a
arqueólogos Calisaya y Drakic, dejaron al descubierto una espacialidad urbana caracterizadora de cada grupo.
que las viviendas de la ciudad, los dos templos y edificios La complejidad o simplicidad de cada ordenamiento
públicos, fueron construidos con cimientos de piedra, las urbano, así como su escala, dimensión y de los elementos
cubiertas con tejas de barro, presentando su arquitectura que lo constituían (accesos, vías internas, orden edilicio,
y urbanismo, condiciones muy superiores a las que se bebedero, vivienda, cocina y eventualmente, templos o
estimaba hasta hace pocos años, todas coincidentes con altares) dependía de las características culturales más
esa proyección de gran capital de gobernación, aspirada generales, de la cosmovisión, modo de subsistencia y grado
por su fundador.11 de estabilidad del grupo en el sitio, así como del impacto
producido por su relacionamiento con otros grupos.

5
Pueblo Indígena (Dibujo: Victor Hugo Limpias) Pueblo Indígena (Dibujo: Victor Hugo Limpias)

Su ciudad... está rodeada de dos cercas de palos


del grueso de un hombre, hincados una braza
en la tierra. Lo que sobresale tiene la altura de
un hombre con la espada alzada. A quince pasos
delante de la valla tenían hechos unos fosos de
una profundidad del tamaño de tres hombres, y en
ellos habían clavado unas lanzas de una madera
dura... Los fosos estaban cubiertos de paja, ramitas
y un poco de tierra y hierbas para que nosotros
cayésemos en ellos al perseguirles o quisiésemos
asaltar la ciudad...

El ordenamiento “urbano” presentaba algunos elementos


comunes en diferentes regiones. Un espacio abierto,
en posición central en relación al conjunto de casas,
flanqueado por el bebedero y la casa del cacique,
constituía el núcleo espacial del conjunto. Era de hecho,
una plaza ceremonial. Dependiendo de la cantidad
Pueblo indìgena del Oriente Boliviano, 1617 (Dibujo: Victor Hugo Limpias) de viviendas y número de habitantes, podían existir
plazas menores, con sus respectivos bebederos. El resto
de las viviendas se ordenaba en forma arbitraria. No
La diversidad de soluciones espaciales indígenas iba existían calles en el sentido occidental, pero los cronistas
desde conjuntos urbanos relativamente ordenados, reconocen el concepto en los accesos del exterior hacia
protegidos con cercos y fosos de seguridad con portales el espacio central. Schmidel menciona que los Xarayes
de ingreso definidos con alamedas arborizadas, hasta contaban con un camino de ocho pasos de ancho,
emplazamientos “desordenados” (entiéndase como falta bordeado de flores y pulcramente limpio, que llegaba
de orden aparente, desde la perspectiva cultural europea) hasta la casa del cacique.16 Esto no es otra cosa que lo que
de chozas precarias instaladas en medio del bosque o la hoy se entiende como una avenida o boulevard, lo que
pampa. A pesar de que existe evidencia de la existencia demuestra que estos pueblos poseían y aplicaban criterios
de estructuras de organización política aglutinadora de de jerarquización urbana relativamente sofisticados.
varias naciones y parcialidades, la dureza de la vida en Varios de estos elementos urbanos coincidían con los
la selva y la pampa, inevitablemente exigía de la mayor definidos en el modelo español, por lo que no debieron
parte de las poblaciones tomar recaudo tanto de la resultarles demasiado extraños a los indígenas, quienes-al
fauna (especialmente el tigre13 y las serpientes) como del no conocer ciudades europeas-hasta pudieron pensar que
eventual ataque de parcialidades rivales, los que ocurrían los españoles repetían de cierta manera sus propias plazas
con diverso propósito (venganzas, captura de esclavos, y avenidas.
mujeres o por el control del territorio). Expresión clara
de esa preocupación eran los cercos perimetrales que Arquitectura indígena
protegía a cada conjunto residencial, los cuales tuvo que La diversidad de la arquitectura prehispánica ha sido
replicar el conquistador en buena parte de las nuevas ampliamente estudiada, resultando evidente que la
ciudades españolas. complejidad o simplicidad tecnológica, funcional o
tecnológica que presentan las tipologías usadas por cada
El cerco protector indígena estaba constituido por nación o comunidad, respondía a un conjunto de demandas
una empalizada, con una o más puertas de ingreso y necesidades de tipo cultural, que, desde una perspectiva
controladas. Alonso Soleto Pernía describe una de esas crítica y objetiva, solamente se diferenciaba radicalmente
vallas protectoras, indicando que “...era un cerco de la de la hispánica, en la diversidad de edificaciones de uso
manera de un fuerte, muy reforzado, y estaba… por temor colectivo. A partir de las fuentes documentales virreinales,
de sus enemigos que tenían... Era el fuerte de árboles de los pueblos de la llanura y los bosques, desarrollaron entre
higuerones, y de cedros y cedros, plantados alrededor para dos y cuatro tipologías funcionales cada uno, diferenciando
edificar su ciudad…”14 Bajo condiciones de enfrentamiento en la mayor parte de los pueblos a la vivienda (sea ésta
extremo y constante, ese cerco podía ser doble y constar unifamiliar o multifamiliar) de la vivienda del cacique
con una serie de refuerzos que lo convertía en una o “casa de los hombres”, y algunos casos, definiendo
protección comparable a una muralla. Ulrico Schmidel una tercera tipología para la cocina, más simple que las
describió uno de estos:15 anteriores. En algunos casos, raros, construyeron templos,

6
que los misioneros llamaron “adoratorios” por razones de altura, aproximadamente.22 Algunas comunidades
obvias. amazónicas construían edificaciones de mayor capacidad,
como los Pacaguara, cuyas casas medían hasta 100 metros
En varios pueblos, una “casa de los hombres”, llamada de largo.23
“bebedero” por los primeros misioneros pues allí se reunían
los guerreros a beber, podía albergar indistintamente al Las viviendas unifamiliares eran regularmente de
cacique, a los jóvenes solteros, ser albergue provisional planta circular con cubierta cónica con o sin paredes.
de los forasteros y lugar destinado a las ceremonias Su tamaño variaba pero era de reducidas dimensiones,
de iniciación guerrera o sacerdotal y adoración de sus con diámetros de 2,50 hasta 4,00 metros y de altura
dioses.17 Allí se colgaba los trofeos de guerra y de caza. similar. La familia entera habitaba allí, que según Éder
La ubicación privilegiada en el conjunto, construida al podía estar conformada por hasta 12 personas.24 La
lado del espacio abierto central, contribuía a fortalecer vivienda unifamiliar sin paredes, parece haber sido la
el sentido simbólico del bebedero, edificio que podía de los pueblos conocidos como Chiquitos, entre ellos
contar con dos o tres edificaciones aledañas con el mismo los Manasicas. En 1702 el sacerdote Lucas Caballero las
fin, si la población era de gran tamaño.18 A diferencia del describe como “...hechas a manera de hornos…”25 Indica
resto de las edificaciones, ésta era construida por toda que en el centro de los poblados también existían tres
la comunidad, y tanto en ese sentido como en su uso o cuatro viviendas de mayores dimensiones, de carácter
general, no se diferenciaba funcionalmente de la sede de colectivo, para albergar al cacique y a los jóvenes solteros
los cabildos españoles, construidos frente a la plaza mayor mayores de 15 años.26
de las nuevas ciudades.
Cada centro urbano variaba notablemente en dimensiones
Mientras algunos misioneros negaron la existencia de y cantidad de habitantes. Mientras algunas aldeas más
templos y oratorios entre los pueblos, otros los describen pequeñas contaban con 15 familias, otras podían tener
e incluso detallan algunas ceremonias. Por ejemplo, el hasta 800, con 3 mil habitantes, en incluso más.27 En
misionero jesuita Marban comenta que “…Sus fiestas 1635, el escribano y soldado español Juan de Limpias
se reducen a beber y bailar toda la noche, hombres y estimó en 3.000 habitantes uno de los once pueblos de
mujeres a las puertas de sus adoratorios, que son chozas los Toros (¿Mojos?), el cual tenía 400 casas, 190 cocinillas
de paja que las adornan con muchas tutumas, mates, y 9 bebederos.28 Los conjuntos urbanos constituidos por
chaquiras, plumas, arcos, flechas, adargas; y (en donde) “casas-galpones” generalmente estaban conformados
emplumado, el hechicero brinda a la salud de su dios y por un número reducido de éstas. Grabados del siglo
convida a beber aquella chicha, que está ya santificada, XVI muestran 4 viviendas comunales en un pueblo
a los demás circunstantes.19 Una Descripción de 1754 sudamericano (Tupinambos), y hasta 14 en un conjunto
señala que los Chumanos y Ramanos “…tenían especie de Norteamérica (Pomeiock).29 Sin embargo, Hernando
de oratorio, con algún adorno y a medianoche cantaban de Loma Portocarrero, en una expedición de 1597, contó
ciertas letras y coros.”20 Sale de este esquema e implica 610 “tabas” en una sola comunidad, aunque es posible
la existencia de altares ubicados fuera del pueblo, una que se tratara de viviendas unifamiliares.30 La superficie
cita de Chávez Suárez, quien señala que “…En ciertos de terreno ocupado por los centros de mayor población
tiempos del año… estos sacerdotes juntan al pueblo en debió fluctuar entre dos y tres hectáreas. En los pueblos
una colina poco distante del lugar…” para llevar cabo de mayores dimensiones, los cronistas mencionan la
ceremonias especiales.21 Así, de estos templos indígenas existencia de una suerte de “barrios” ya que en algunas
a los templos cristianos, la distancia no es tan grande, al comunidades existían dos o más plazas.31
menos funcionalmente.
En general, la espacialidad urbana indígena prehispánica
Sí se reconoce mayores diferencias entre las viviendas presenta características singulares en cada comunidad,
indígenas y españolas. Las construcciones residenciales pero existen ciertas coincidencias en cuanto a su
prehispánicas se caracterizan por el uso de materiales ordenamiento físico espacial. Entre esas coincidencias se
poco elaborados para su ejecución, y por la existencia, destaca la existencia de un sistema defensivo de cercos
dependiendo de la zona, de dos grandes tipos de vivienda: perimetrales con acceso restringido para cada comunidad,
la unifamiliar y la multifamiliar o comunitaria. La sencillez y la existencia de una plaza o espacio central, jerarquizado
constructiva coincide con el carácter efímero de los con la presencia de un edificio comunal dedicado a varias
conjuntos llaneros y de los bosques tropicales, sean éstos funciones de importancia colectiva. Esas características
de origen arawac o tupí-guaraní, ambos grupos presentes expresan una capacidad desarrollada para planificar el
en el oriente boliviano en el momento de la llegada de espacio urbano, que fue capaz de alcanzar niveles de
los españoles. Las viviendas colectivas o plurifamiliares sofisticación notable, como los ejemplos mencionados de
eran comunes en la región oriental, como lo eran en avenidas de acceso, paisajísticamente ornamentadas con
todas las zonas bajas de Sudamérica. Las dimensiones y palmeras, anticipando los futuros ejes del barroco virreinal.
capacidad varían notablemente, tal como su nombre: Así, las construcciones y el urbanismo prehispánico en el
taba, ruka, maloca, shapuno, etc. La Taba era la tipología oriente boliviano presentan cualidades dignas de destacar
característica de buena parte de los pueblos tupí-guaraní, y son un antecedente importante en cuanto anticipan,
y albergaba normalmente de 10 a 15 familias, o entre de cierta manera, los patrones de asentamiento que
100 y 150 personas, en un espacio con un ancho de 5 a 7 impondrá el español.
metros, de 30 a 50 metros de largo, y entre 6 y 7 metros

7
URBANISMO MESTIZO
La primera investigación seria sobre el sitio donde
se fundó Santa Cruz de la Sierra fue realizada por el
historiador cruceño Eduardo Cortés en la década de
1970. Entre las apreciaciones resultantes de las tres
visitas e investigaciones que efectuó, se destaca una que
se mantiene vigente hoy: “…todavía se pueden distinguir
las calles entre túmulo y túmulo, convertidas algunas en
caminitos por donde sólo corre el agua cuando llueve…”
En la primera excavación que realizó en el túmulo mayor,
que pensaba era los restos de la iglesia matriz, a 50 cm de
profundidad encontró una primera línea de fuego; y ya en
una segunda excavación se reveló una segunda línea de
Relevamiento de Eduardo Cortés, 1976 fuego, ubicada “…a unos 40 cm por encima del nivel del
suelo”. Cortés estimó en al menos 40 manzanos el área
edificada, encontrando túmulos “…hasta más de 600 m.
de la plaza…” indicando que “…casi en todos se ven restos
de cerámica (¿tejas?), aparte de tiestos de utensilios
caseros…”32

Años después, Elio Montenegro, a partir de estudios


historiográficos, planteó una distribución espacial del
centro de la ciudad, hipótesis que sirvió de base para
los estudios de 1988 que justificaron la declaratoria
del sitio fundacional como “Parque Nacional Histórico
Santa Cruz La Vieja” al año siguiente, mediante Decreto
Supremo 21240. Esa investigación fue publicada el 2004
por el mismo Montenegro, S. Suárez Núñez del Prado
y B. Arredondo, según señalan Chiavazza y Prieto. En
ese trabajo, se revisa la cartografía esquemática de
Cortés e incluso la primera planteada por Montenegro,
definiendo manzanas de tamaño variable que se ajustan
a la topografía, especialmente mientras se aproxima la
ciudad a la serranía del Riquió. El año anterior (2003),
los investigadores Ramón Sanzetenea y Oscar Tonelli,
posiblemente conociendo el trabajo de Núñez, Arredondo
y Montenegro, numeran los manzanos y denominan
varios sectores de la ciudad, aplicando criterios que
Relevamiento de Montenegro. Suárez y Arredondo, 1988-2004
fueron cuestionados por Chiavazza y Prieto por haber sido
“postulados sin evidencia material que las respalde.”33

Lo más destacado de estos años es que los estudios de


Chiavazza y Prieto, que incluyeron análisis de restos

Relevamiento de Luis Calisaya y Danilo Drakic, 2014-16 Santa Cruz de la Sierra en 1604 (Dibujo: Eduardo Cortés, 1987)

8
recolectados en diferentes excavaciones documentadas,
acompañadas de estudios radiocarbónicos efectuados en
la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay,
confirman científicamente que el sitio corresponde a una
ciudad fundacional del siglo XVI, pudiendo “asegurar la no
reutilización del sitio en lapsos posteriores al siglo XVII”,
eliminando cualquier duda al respecto. La abundante
existencia de piezas cerámicas de diverso tipo, tanto
locales como importadas, de diversos objetos y restos
aislados, como “una malla formada por anillos de cobre
o bronce”, fragmentos de metal y un bastidor de ventana
carbonizado, confirman que el sitio fue ocupado por una
población tanto española como indígena en la segunda
mitad del siglo XVI.34
Santa Cruz de la Sierra, Cáceres (Foto: Victor Hugo Limpias, 2011)

La ciudad española
Al margen de la limitada información científicamente
documentada, de la precariedad de los planos publicados,
de la aparente arbitrariedad en la propuesta de
zonificación de la ciudad y la tipificación de sus edificios,
las evidencias arqueológicas de la primera década del siglo
XXI establecen una serie de referencias lo suficientemente
útil como para comprender la estructura urbana, la cual ha
sido enriquecida significativamente durante esta segunda
década de siglo, bajo el liderazgo de los arqueólogos de la
Gobernación de Santa Cruz, Luis Calisaya y Danilo Drakic.35

Muros de piedra
El 2011 se llevan a cabo la primera de la serie de
excavaciones que habría de modificar buena parte de lo que
se conocía al respecto de la ciudad en cuanto a los sistemas
constructivos utilizados en su construcción. Trabajando
con arqueólogos bolivianos de la Gobernación de Santa
Cruz y con el apoyo de la Escuela Taller de la Chiquitanía
y del municipio de San José, el arqueólogo español José
Antonio Espada Belmonte, informó del encuentro de un
muro de 35 metros y otras estructuras, que le permitieron
señalar enfáticamente que “Santa Cruz de la Sierra fue
una ciudad bien planificada. Las estructuras encontradas
confirman que fueron construidas en piedra”.36 Entonces
ya se tenía identificados con precisión 39 manzanos, luego
la cifra aumentaría a 57, no quedando claro aún sus límites
Fuente o charca estabilizada
y cantidad de manzanos total precisos. En otras palabras, Arqueología: GADSC, Drakic y Calizaya, 2017-18
la ciudad se mostraba, esta vez, científicamente, mucho (Foto: Victor Hugo Limpias, 2018)
mayor y mejor construida que lo que se estimaba, lo cual
implica que pudo tener una cantidad de habitantes mayor
a la generalmente aceptada.

La existencia de cimientos de piedra en todos los manzanos


investigados, no implica que los muros de las edificaciones
se hayan construido íntegramente con este material.
Existen evidencias de que los muros fueron construidos
con la técnica del adobe y el tabique o bahareque,
combinando soportales de madera, como se comentará
adelante.

Linderos de piedra
El cerramiento perimetral de todos los manzanos
muestran que los cruceños utilizaron linderos de piedra
para delimitar sus terrenos, y también para dividir los
solares, y diferenciar los terrenos residenciales de los
productivos, como corrales, huertas y frutales. Esta Santa Cruz de la Sierra: Linderos de piedra (Foto: GADSC, Drakic y Calizaya)

9
Santa Cruz de la Sierra la Viexa, Manzana 3 - 6, obsérvese los linderos de Santa Cruz de la Sierra la Viexa, Manzana 9, obsérvese los linderos de piedra
piedra perimetrales, restos arquitectónicos y una charca urbana perimetrales, restos arquitectónicos y siete charcas urbanas

técnica, de origen romano, es aún muy común en regiones La última parte citada, referida a la grave falta de agua
como Extremadura y Andalucía, y se aplica en sitios donde en algunas ocasiones y la costumbre de recoger las aguas
abunda la piedra, como es el caso cruceño. pluviales en pozas artificiales (lagunas pequeñas hechas a
mano), explica la gran cantidad de lo que los arqueólogos
Charcas y agua coinciden en llamar “pozas de agua” encontrados en la
La descripción que hace en su “Relación” de 1586 el mayor parte de los manzanos de la ciudad.38 Esta técnica
gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa, da una idea de de construir pozas pequeñas coincide con la tradición
la población de la ciudad y la comarca adyacente, dos ibérica de las “charcas”, también de origen romano como
décadas después de su fundación:37 los linderos, y que aún se utiliza en regiones rurales de
Extremadura y otras regiones de España.
Hay en ella ciento y sesenta hombres que los (de los
cuales) sesenta y cinco son vecinos encomenderos De los 18 manzanos analizados hasta el 2017, solo dos no
de pueblos indios de visita y servidumbre, sin más cuentan con alguna poza, identificándose hasta 6 de ellas
de tres mil indios y indias que hay de servicio en 5 manzanos, teniendo los demás entre 2 y 5 pozas,
personal dentro de la ciudad en las casas y chácaras cuyo diámetro es muy variable. El pozo mayor parece
de los vecinos y moradores de ella. Es tierra sana y haber medido 40 metros de largo por 15 de ancho, pero
de buen temple, caliente y muy fértil y abundante la mayor parte fluctúan entre los 10 y los 5 metros. Uno
de los mantenimientos que en ella se dan, y mucha de ellos, excavado el 2017, fue consolidado con piedras,
caza y pesca en lagunas… el agua que tiene la asegurando su limpieza y efectividad. El uso masivo de
ciudad con que se sustenta es un arroyo de muy la charca española como técnica de aprovisionamiento y
poca agua el cual desde su nacimiento hasta donde reserva de agua en Santa Cruz de la Sierra, se constituye
se acaba no corre una legua… en una suerte de invariante urbana poco común en la
Sudamérica virreinal.
La cantidad de habitantes exigía asegurar el
aprovisionamiento de agua, especialmente durante la Orden urbano
estación seca. El gobernador señala en la Relación, en En resumen, lo más significativo de los últimos años
donde vivían los indígenas y comenta al respecto de la fue, desde el punto de vista urbanístico, la condición
falta de agua: consolidada de la fábrica urbana, coincidente con una
ocupación madura, construida con visión de largo plazo,
Los pueblos de los naturales que están lo que reemplaza definitivamente la histórica percepción
encomendados y en servidumbre de los vecinos de de tratarse de un asentamiento provisional. Confirman
esta ciudad están en término y contorno de doce esta apreciación el uso sistemático de cimientos de piedra
leguas y todos los mas junto a lagunas pequeñas para las edificaciones y linderamiento general de los
hechas a mano en que se recogen las aguas del manzanos de la ciudad, incluyendo un muro defensivo
invierno por la falta de los ríos y arroyos como ubicado a 250 metros de la plaza, así como la confirmación
dicho, y por esta causa algunos años secos pasan de asentamientos indígenas construidos fuera de la
gran necesidad de agua… cuadrícula regular española, y el uso masivo de charcas o

10
Santa Cruz de la Sierra, la Viexa 1561-1604. Una calle cualquiera, con sus muros perimetrales y arquitectura (Dibujo de Victor Hugo Limpias, 2018)

reservorios de agua para asegurar su abastecimiento en el suelo, suficiente para evitar que los animales domésticos
período seco. la sobrepasen.

El uso de la piedra en la construcción de cimientos expresa El descubrimiento de una sección de lo que parece ser
un manejo tecnológico propio de una ciudad estable y el muro defensivo de la ciudad, construido en piedra,
próspera, condición plenamente coincidente tanto con su coincide con la condición de ciudad fronteriza con
jerarquía de capital de gobernación como con la naturaleza poblaciones indígenas de comportamiento muchas
del lugar. Por el ancho de los muros de piedra (Una vara), veces impredecible. Tal como ocurrió en otras ciudades,
por la altura del basamento en relación a la calle (media este muro pudo separar la cuadrícula española de los
vara), por el tipo de aparejo (piedra rústica asentada con asentamientos indígenas conocidos como “barrios
barro) y por el coronamiento del mismo (piedras afinadoras de Indios”, que rodeaban las ciudades españolas,
del borde superior) se reconoce un vínculo directo con la mientras protegía la ciudad ante eventuales ataques
tradición tecnológica de la Extremadura medieval, que enemigos. En Santa Cruz de la Sierra, las decenas de
aún hoy se observa en las construcciones antiguas de la comunidades indígenas, mencionadas en la repartición
región de Trujillo y Cáceres. Las excavaciones demuestran de encomiendas, parecen haber ocupado los sectores
que los muros o paredes construidos sobre los cimientos norte, sur y oeste de la ciudad, una vez que al este se
fueron levantados en base a tres técnicas: la tapia (tierra debieron ubicar las chacras próximas al arroyo Sutó,
apisonada), el adobe (bloques de ladrillo de barro cocido principal fuente de agua de todos los pobladores.
al sol) y el tabique (bahareque). Los asentamientos indígenas del norte debieron ser
los mayores, una vez que al sur y al poniente restaba
Los linderos pudieron haber seguido el mismo patrón poco espacio entre la llanura fácilmente habitable y la
constructivo de los muros, adicionando una protección pendiente abrupta y rocosa de la serranía.
vegetal en el borde superior de los muretes divisorios, si se
los remató con adobe. Estos linderos no debieron ser muy En este sentido, el esquema urbano general que Eduardo
elevados, bastando una vara y media sobre el nivel del Cortés planteó 1987 (no el de 1974), que incluía “barrios

11
de indios” en los extramuros, se viene confirmando Los trabajos arqueológicos no demuestran de manera
paulatinamente con las excavaciones de Calisaya y Drakic, clara que se hayan dividido los manzanos en cuatro solares
aunque resta por investigar y precisar los verdaderos límites cada uno, de igual tamaño, o en dos solares en casos
y perímetro de la ciudad, así como la extensión de estos especiales, como generalmente se efectuaba en ese siglo
barrios indígenas de extramuros.39 No se debe descartar en Hispanoamérica. Aunque es posible que tal subdivisión
la posibilidad de que el muro defensivo perimetral no se haya ejecutado al momento de la distribución de
haya sido completamente construido de piedra, pudiendo lotes a los fundadores, el linderamiento pudo haberse
parte del mismo haberse levantado utilizando el sistema ido concretizando de manera relativamente flexible en
indígena de palizada perimetral. Las futuras excavaciones los años siguientes, en función del interés, o acuerdo,
darán luces al respecto. entre vecinos del mismo manzano. Tampoco se descarta
que algunos vecinos hayan recibido un manzano entero,
Cuadrícula y plaza mayor obviando completamente el proceso.
El trazado de las calles cruceñas respondió básicamente
al modelo en damero con plaza central abierta, solución Imagen urbana mestiza
esencialmente hispanoamericana que empieza a utilizarse Considerando lo que ahora se conoce, la imagen urbana
a principios del siglo XVI, específicamente en Santo de la primera Santa Cruz de la Sierra debió recordar un
Domingo (1502) muchos años antes que se redactara poco a los pueblos de Extremadura, principalmente
el conjunto de normas conocidas como Ordenanzas de debido al efecto visual provocado por la profusión de
Población (1573) y sin que existan antecedentes españoles muros perimetrales (linderos) con base en piedra rústica
directos.40 De hecho, el modelo urbanístico del damero que rodeaban la totalidad de los manzanos, posiblemente
hispanoamericano, aplicado en Santa Cruz de la Sierra y rematados con muros de tapia o de adobe, y que también
en la mayor parte de las ciudades fundadas por españoles separaban los solares del interior de los mismos. Las
en América, debe entenderse como una acción pragmática excavaciones posteriores al 2011 muestran un patrón de
del conquistador, que al sintetizar en forma creativa los construcciones aisladas paralelas a la calle, alternadas con
modelos urbanos renacentistas que todavía en España muros perimetrales. La gran cantidad de restos de tejas
no habían encontrado eco, genera un urbanismo regular encontrada sugiere que las viviendas y edificios españoles
diferente a los modelos previamente existentes.41

La plaza mayor de Santa Cruz de la Sierra, como era


costumbre en ese siglo y durante los siguientes en el
resto del continente, era una cuadrícula abierta y seca
(sin vegetación), que integrada a las calles que apenas
se sugerían por el tráfico de caballos y los carretones o
carretas, constituía el gran espacio comunitario de la
urbe. Cumplía las mismas funciones de las plazas pre-
hispánicas, incluso las simbólicas o de representación,
pues frente a ella se levantaba la iglesia matriz y el cabildo,
expresión material del poder dual que gobernaba el
proceso de conquista y ocupación. Las plazas españolas
servían indistintamente como atrio procesional religioso,
mercado, centro de reunión comunitaria y de armas,
espacio de ajusticiamiento, lectura de bandos, plaza de
toros y juegos populares.

La plaza de Santa Cruz de la Sierra fue trazada con 120


varas por lado, igual que los demás manzanos, pero el
espacio resultaba mayor, pues había que adicionarle las
12 varas de las calles adyacentes en los cuatro lados, que
lo convertían en un espacio cuadriculado de 144 varas por
lado, equivalente a poco más de 122 metros. En su centro
debió instalarse la “horca y rollo”, columna infaltable que
servía como referencia para reunir a los vecinos para la
lectura de los bandos u ordenanzas y la correspondencia
real, y en ciertos casos, para colgar allí una copia que
permitiera su lectura. Por su nombre, también podía servir
para los ajusticiamientos por ahorcamiento. Pudo haber
sido construido con piedra o ser un tronco de madera, tal
como se señala en el Acta de Fundación de San Lorenzo de
la Frontera: “…levantó e hizo levantar con palo en señal de
horca y rollo, y tomó un cuchillo desnudo y lo puso en el
dicho rollo…”42
Esquema de Pahuichi o cabaña mestiza (Dibujo: Victor Hugo Limpias, 1989)

12
Cabañas rurales valencianas, modelo peninsular para el pahuichi.

de Ñuflo de Chaves, además de mucho mayor, debió


Santa Cruz de la Sierra, la Viexa 1561-1604. Casa de Chaves a partir del rel- mostrarse en esa segunda mitad del siglo XVI, más
evamiento de Calisaya-Drakic (Dibujo de Victor Hugo Limpias, 2016)
imponente e incluso, más “urbana” que su pequeña
ascendente ibérica. Solamente por el uso extensivo de la
piedra, pudo parecer incluso más sólida que Asunción del
se cubrieron con ese material, así como existen evidencias Paraguay, que carecía de ese noble material.
del uso de corredores cubiertos o galerías, tanto externas
como internas. Para las cubiertas, no se descarta el uso Barrios de indios
inicial de tejas de tronco desbastado de palma negra ni Los trabajos de excavación en lo que se reconoce como
de cubiertas vegetales trenzadas, de sujo o palmeras bordes externos de la cuadrícula, han demostrado la
propias de la región, alternativas muy populares entre ocupación intensiva de los mismos, conformando lo que
los indígenas, incluso en las viviendas españolas de ese se denomina barrios de indios, muy comunes en ciudades
periodo. Existen evidencias arqueológicas del uso de estas hispanoamericanas asentadas en zonas pobladas
alternativas de cobertura. El incendio de 1585 pudo haber previamente o que atrajeron a poblaciones nativas. Los
motivado el reemplazo de las cubiertas vegetales por tejas informes arqueológicos de Chiavazza y Prieto y de Calisaya
de barro cocido, por lo menos en las viviendas y edificios y Drakic coinciden en la existencia de estos barrios, que
de mayor jerarquía. no deben considerarse periféricos, sino constituyentes de
la misma ciudad, que con su existencia, se convierte en
La presencia de corredores exteriores, o galerías que se una típica “ciudad mestiza”, incluyendo en su estructura
proyectan hacia la calle al prolongarse los faldones de urbana, tanto la cuadrícula regular española, como el
cubierta, también ofrece una vinculación estética con el ordenamiento circunstancial indígena en los extramuros o
urbanismo peninsular, que en este caso, se matiza con en los bordes exteriores. Lo que todo indica que no ocurrió
la evidente alternancia entre los volúmenes edilicios y en Santa Cruz de la Sierra, es que esos asentamientos
con las muy posibles diferencias en el tipo de cubierta hayan contado con sus “capillas de indios”, que si se
usado, sin olvidar el impacto de la vegetación de gran construyeron en otras ciudades del período, en donde
porte en la imagen urbana. Aunque era normal “limpiar” hubo mayor cantidad de sacerdotes.
(de árboles o vegetación mayor) los sitios fundacionales,
especialmente la plaza mayor y las calles, hacia el interior El informe de la gobernación señala, al respecto de las
de los manzanos, la presencia de árboles frutales, muchos excavaciones realizadas a 250 metros de la plaza, en las
de ellos frondosos y de alturas superiores a los 15 metros, faldas del Riquió, que “…Los restos de cerámicas fueron
no solamente era procurada con fines de subsistencia, abundantes y de gran tamaño: restos de 10 y 15 cm
sino también por la sombra que ofrecían en el largo que muestran una buena conservación a pesar de la
verano tropical. antigüedad de 450 años; también se identificó restos de
comida como son los huesos de animales…” La cantidad
Todo ello: muralla perimetral de piedra, muros de piedra de cerámica encontrada en estos barrios es mucho más
en cada manzano, corredores exteriores, edificaciones con densa que en la zona central, lo cual coincide con los
cubiertas de teja de barro, palma trenzada o acanalada, diferentes patrones de asentamiento entre peninsulares e
una frondosa vegetación en el interior de cada manzano, indígenas. La abundancia de restos de tinas para almacenar
y una gran cantidad de charcas o pozas de agua, debió grandes cantidad de líquidos, muestra tanto la diversidad
ofrecer entonces una imagen urbana definitivamente de alimentos y licores como la necesidad de asegurar
nueva, mucho más verde y colorida, diferente de la dureza el abastecimiento de agua.45 Los estudios de Chiavazza
extremeña, sin olvidar las diferencias topográficas y de y Prieto demuestran la presencia de restos cerámicos
escala.43 Santa Cruz de la Sierra, “la nueva”, la americana anteriores a 1561 (del año 1.300), lo cual confirmaría que

13
hubo un asentamiento indígena en el sitio, algo que no
debe extrañar, pues en muchos casos, las fundaciones
españolas aprovecharon sitios previamente ocupados.

Como ocurrió en otras ciudades hispanoamericanas con


gran cantidad de indígenas asentados en su perímetro
durante bastante tiempo, en algún momento el muro
perimetral que pudo haber rodeado Santa Cruz de la
Sierra, ubicado entre la cuadrícula y los barrios de indios,
se convirtió en un elemento más de la propia estructura
urbana, al consolidarse los “barrios de indios” que se
levantaron paralelamente al construirse los manzanos,
y convertirse ellos mismos, en la “muralla” defensiva
del asentamiento. Finalmente, más que un elemento
divisor, ese muro defensivo pudo haberse convertido,
como en tantas ciudades que lograron integrarse con las
poblaciones indígenas vecinas, en un resabio del período
recio inicial.

Expoliación de la piedra
Casi un siglo después de abandonada la ciudad, los
jesuitas, que conocían bien el sitio, decidieron fundar una
reducción al norte de la misma, en el marco de la Misión
de Chiquitos, llamándola San José. A mediados del siglo
XVIII, luego de medio siglo de haberse consolidado ese
asentamiento misional, y a siglo y medio del retiro de los
Muro de adobe de Santa Cruz de la Sierra la Viexa (Dibujo: Victor Hugo cruceños del sitio fundacional, es razonable estimar que
Limpias Ortiz, 2019)
las piedras de las ruinas del muro defensivo hayan sido
aprovechadas por los canteros indígenas encargados de
preparar y traer material de construcción para el nuevo
templo misional jesuítico, que es el único de Chiquitos con
estructuras de piedra en el Colegio, Campanario y Capilla
miserere, conformando una fachada de gran imponencia.
Llama la atención la acúmulos de piedras, encontrados
entre la maleza del borde de la serranía, como esperando
ser aprovechados, coincidiendo con esta posibilidad
de expoliación, práctica generalizada en tiempos en los
que no se valoraba las ruinas históricas y más bien se
las aprovechaba para agilizar las nuevas construcciones.
La imponente arquitectura maciza, de cal y piedra,
que caracteriza a la gran fachada barroca que define al
conjunto misional jesuítico de San José de Chiquitos bien
puede ser la expresión final, extraordinaria, de ese muro
cruceño.

ARQUITECTURA MESTIZA
Por razones obvias, principalmente de origen cultural,
la arquitectura de la nueva ciudad inevitablemente se
diferenciaría de aquellas tipologías utilizada por los
indígenas: la taba colectiva y la choza unifamiliar. Los
modelos de vivienda peninsulares eran muy variados,
y los españoles se vieron obligados no solamente a
adaptarse a las nuevas condiciones de cada lugar, sino
también, a redefinir sus propias tradiciones, en un
proceso de definición de la propia hispanidad, que se
tuvo que integrar y construir simultáneamente en dos
continentes. No hay que olvidar que la España del siglo
XVI y la del XVII era una nación en construcción, y que
su diversidad cultural se encontró en América, y fue en
este continente en donde encontró las oportunidades de
establecer una unidad que no tenía originalmente. De esa
Lindero de piedra de Santa Cruz de la Sierra la Viexa (Dibujo: Victor Hugo
Limpias Ortiz, 2019) manera, la arquitectura hispanoamericana, así como el

14
urbanismo hispanoamericano, son una expresión nueva,
que si bien se nutre de varios elementos preexistentes en
la península, nunca antes se expresaron con las soluciones
aquí planteadas. Fue en América que ese integración
se pudo dar, y en varios casos, se completó con el
aprovechamiento de las técnicas locales que los españoles
reconocieron como útiles.

La limpieza de varios manzanos ha permitido la


identificación, mediante métodos analíticos serios, de
criterios de distribución edilicia en más de una decena
de manzanos, proponiendo una aproximación bastante
ilustrativa de las características de la fábrica urbana,
es decir, de cómo se conformaban los elementos
arquitectónicos que definen la ciudad. Desde una
perspectiva arquitectónica, el retiro de las capas de suelo
que cubrían algunas de las principales edificaciones
construidas frente a la plaza mayor ha permitido identificar
con mayor precisión la ubicación y las dimensiones relativas
de los recintos y, junto a los restos materiales encontrados
en las excavaciones arqueológicas, las características
tecnológico-constructivas que les caracterizaron.

La arqueología demuestra el uso del aparejo de piedra


rústica en cimientos, y posiblemente en muros, así como
el uso de madera, tanto estructural como en puertas,
ventanas y cubierta. Se encontró también pruebas del uso
de la técnica hispánica de la tierra apisonada en muros
y la teja mulera de barro cocido, así como aplicaciones
de la técnica local del tabique o bahareque. Por sus
características, no quedaron muchos restos del sistema
estructural maderero, muy popular entre los indígenas
de las zonas llanera, y las cubiertas vegetales, sea de
palma trenzada (motacú, cusi) o sujo (paja amarrada),
pero si dejaron rastros de su presencia, verificados
arqueológicamente. En este marco, el sistema tecnológico
usado en la zona central de la ciudad debió presentar Pared de Tabique (Bahareque) y sistema maderero de Santa Cruz de la Sierra
componentes predominantemente hispánicos, mientras la Viexa (Dibujo: Victor Hugo Limpias Ortiz, 2019)
que en los barrios de indios, la tecnología debió responder
principalmente a los sistemas locales, situación observada
en otras ciudades durante el mismo periodo.45

Al respecto del uso de madera estructural y


complementaria, Eduardo Cortés pudo reconocer que “…
En el suelo, semienterrados o a flor de tierra, existen restos
de cuchi o de soto, de los que sólo queda la cáscara pues el
corazón se ha podrido, como testigos mudos de los lejanos
tiempos… De vez en cuando se descubren otros maderos
verticales plantados, todos carcomidos, alternando con
otros palos de embarre de factura más moderna…”46
Dice haber encontrado “un trozo de horcón de la iglesia
de Santa Cruz de la Sierra, octogonal y con la superficie
laboreada en forma de ramas vegetales. A su lado, medio
enterrado había un macho de trapiche, muy carcomido…”
En su excavación realizada en el promontorio mayor,
señala que “…a 50 cms. bajo tierra se encontró restos de
teja, palma totalmente quemada y barro cocido; luego
un pedazo de cuchi carcomido y quemado…; apareció un
pedazo de pared de barro endurecido o semicocido con
blanqueo color rosado, así como restos de cerámica tosca
(ollas y otros utensilios menores)…”.47 Muro de tapia (tapial) de Santa Cruz de la Sierra la Viexa (Dibujo: Victor
Hugo Limpias Ortiz, 2019)

15
La gran cantidad de fragmentos de cerámica encontrada rocas en el sector de transición entre el montículo
en las excavaciones arqueológicas de Chiavazza y Prieto, y la calle, caracterizan a este contexto… Las tejas
en niveles tanto superficiales como estratificados, y por la apoyan sobre un relleno significativo que da altura
variedad de formas y decoraciones “…permitió observar del montículo… Justamente donde se localiza
fenómenos como la presencia, en una misma vasija, de una interrupción del nivel de tejas y empieza el
atributos tanto españoles como indígenas, evidenciando predominio de restos de una construcción en barro
materialmente el proceso de transculturación que se quemada (tabique…) que incluso podría tratarse
vivió…”48 La alfarería cruceña encontrada presentaba de adobes degradados… Hacia las cuadrículas
características diversas en tecnología, forma y función, de la parte baja de la pendiente… los materiales
con superficies interiores alisadas y pulidas, varios colores se depositan sobre un nivel de rocas… (luego) se
interiores y exteriores ( anaranjado claro, marrón, marrón desarrolla… un nivel de pedregullo y ripio que
claro, marrón oscuro, gris, gris oscuro y negro) ubicados en interpretamos como el de base o calle…”
el borde, el cuello, el cuerpo, el asa y la base. Los espesores
variaban entre delgado (1 mm a 4,9 mm), mediano (5 Otra conclusión importante de estos investigadores es
mm a 9,9 mm) grueso (10 a 15 mm), muy grueso (más la determinación de que el túmulo mayor poseía una
de 15mm), la decoración podía ser pintada, modelada o plataforma artificial “de arcilla muy compactada, sobre
incisa, y la cocción era oxidante, oxidante incompleta y la cual se levantó un tejado que colapsó por fuego (a
reductora.49 juzgar por el nivel carbonoso localizado por debajo de las
tejas)…”. Tal incendio no debió ser el de 1585, sino uno
Gobernación / iglesia matriz ocurrido después o en el momento del abandono de la
El frente del manzano norte de la plaza ha llamado ciudad.51 Finalmente, concluyen que debió tratarse de “…
siempre la atención, y su función original ha sido motivo los restos de un edificio significativo que funcionó durante
de especulaciones de diverso tipo. Mientras el extremo el lapso previo al abandono de la ciudad…”, confirmando
oeste de ese frente norte ofrecía a mediados del siglo las observaciones de Eduardo Cortés, pero, al contrario de
XX un promontorio suave con una altura comparable a este, sospechando que los restos podrían formar parte de
las muchas que se observan en la ciudad, el promontorio un conjunto religioso.52
ubicado al lado, hacia el centro de ese frente norte, era de
lejos, el de mayor altura de la ciudad (aproximadamente El promontorio menor del oeste de ese manzano al norte
4 m sobre el nivel de la plaza). Por su preeminencia, ese de la plaza mayor, resultó ser, luego de excavado por Delfor
montículo ha sido el más observado y, con los años, el Ulloa el 2007, una gran sala de 27 x 15 m. Al descubrirse
lugar más estudiado arqueológicamente. Las funciones el salón replanteó la asignación de una función clerical
de iglesia matriz o templo principal fundacional, como en detrimento de la civil (sede de gobernación). Las
de gobernación y finalmente de iglesia jesuita se argumentaciones al respecto de que la orientación o
superponen en las interpretaciones de diferentes fuentes posicionamiento del edificio no era la ideal para un templo
e investigadores. Dada la tecnología constructiva, se no pueden ser concluyentes ni siquiera referenciales, una
consideró desde muy temprano que el promontorio vez que en la Hispanoamérica virreinal, prácticamente
mayor debió ser la torre del primer templo y el menor, todas las orientaciones posibles para una iglesia matriz
el cuerpo del templo; y así como existen pruebas de la o una capilla parroquial fueron aplicadas, siendo la este-
pertinencia de esa apreciación, también existen pruebas oeste, aunque preferente, una más de las alternativas
contrarias. Independientemente de ello, su preeminencia usadas; y de la misma manera, el posicionamiento
en el conjunto motivó que sobre el montículo se instalara, lateralizado en relación a la plaza mayor no es para nada
en ocasión del IV Centenario de la fundación de la extraño, aunque no haya sido el más aplicado.53
ciudad, en 1961, una cruz antigua de madera, la cual fue
posteriormente complementada por otras dos menores. El Informe de la Gobernación de 2016 recuerda que, después
de 1587, este edificio habría sido reacondicionado por los
Eduardo Cortés señaló en 1974 no haber encontrado en jesuitas y convertido en templo y escuela misional.54 En ese
ese túmulo mayor “…piedras de cimiento, ni ladrillo, ni informe se señala al templo de este sector como “segunda
más palos de embarre, tampoco pude encontrar los límites iglesia” de la ciudad, aunque remarca que tiene más de
externos de la pared…” planteando más adelante que ese 450 años de antigüedad. Al respecto, resulta necesario
sector debió corresponder a la gobernación y el túmulo, recordar que no son pocas las referencias que indican que
a la torre de la misma, descartando que se tratara de los en los primeros años de Santa Cruz de la Sierra, “faltaban
restos de la iglesia matriz. Investigaciones arqueológicas clérigos y misas”, por lo que ha prevalecido la idea de que
posteriores demostraron que sí existen restos de sistemas la ciudad pudo haberse fundado sin una iglesia matriz,
y materiales constructivos complejos en el túmulo, algo extremadamente extraño en el contexto histórico
tornando aún más difusa su interpretación. Al respecto, virreinal, ya que tal edificio era requisito fundamental
Chiavazza y Prieto indicaron, hacia el 2006, que:50 para legitimar un acto fundacional, así como la presencia
de sacerdotes aseguraba el necesario adoctrinamiento
La excavación arrojó por lo menos dos cristiano de los indígenas.55
componentes de ocupación. Uno, principal en
cuanto a su volumen y visibilidad, está dado por Respecto a la mentada falta de clérigos en Santa Cruz de
restos constructivos de un edificio. Tejas, restos de la Sierra, el historiador español García Recio señala que la
tabique y de un probable muro de adobes e incluso misma no implicaba la inexistencia total de éstos, pues son

16
Sección Urbana Comparativa del Sitio Arquelógico de Santa Cruz la Viexa (Dibujo: Victor Hugo Limpias Ortiz, 2019)

varios los documentos que mencionan que “solo existía laterales, parecen haber sido altares. Esos elementos, más
un sacerdote” en la ciudad, sino que “…su número (de los restos del revoque de los muros, el piso enladrillado
sacerdotes) era insuficiente para acudir a la doctrina de y el enterramiento parece confirmar su condición de
numerosos indígenas encomendados…”. Considera que templo, no quedando claro si estos detalles son de 1561,
“...Chaves nos aparece como un hombre muy preocupado o consecuencia de la intervención jesuítica posterior.57
por la evangelización de los indígenas, por lo que sería
anómalo que no hubiera procurado le acompañara al La ciudad contaba con otro templo, señalado por algunos
menos un clérigo en la expedición y posteriormente en como el primero de la ciudad, si no se toma en cuenta lo
la fundación de Santa Cruz de la Sierra.” García menciona anteriormente comentado al respecto de la iglesia matriz
como el más probable sacerdote de la fundación a convertida en gobernación. Durante el periodo 2011-12,
Francisco Pérez, quien pudo ser el único clérigo en la los trabajos arqueológicos dejan al descubierto lo que
ciudad y la gobernación durante al menos una década. habría sido el convento y capilla de la Virgen María de
la Merced, construida por Diego de Porres después de
Lo que sí es razonable contextualmente, y no debiera febrero de 1572, cuando llega a la ciudad, luego de haber
extrañar, dada la lejanía de la ciudad, es que el recinto sido designado Vicario y Visitador de la ciudad. Si este
destinado para iglesia matriz al momento de la fundación sacerdote mercedario llegó después del cambio de uso
en 1561, se haya transformado-por muy poco o falta de de la iglesia matriz, se entiende que haya señalado en su
uso debido a la insuficiencia crónica de sacerdotes-en informe de 1583 que “…en esta dicha ciudad hice la iglesia
salón de la gobernación, aprovechando sus dimensiones; mayor y monasterio…”.58
uso que pudo prolongarse durante varios años, hasta la
llegada de los primeros jesuitas, ya que los mercedarios Este templo presenta dimensiones modestas, midiendo
construirán su propio templo en 1571. En ese marco, 9 x 16 varas. Sus cimientos de piedra son imponentes,
los misioneros de la Orden de la Compañía de Jesús que con una vara y media (1,40 m) de grosor y media vara de
llegan en 1587 podrían haber restituido la función original altura por sobre el nivel de la plaza, lo cual asegura una
del conjunto, realizando algunas intervenciones o mejoras estabilidad más necesaria en la zona sísmica peruana que
en el edificio ya existente. en la Chiquitanía, a pesar de lo tosco de la mampostería.
Las investigaciones señalan que los muros fueron de
La arqueología reafirma la función religiosa del edificio, adobe con revoque de colores anaranjado y verde. El piso
al menos durante sus últimos años. Restos de ladrillo al era de tierra compactada y tenía dos ingresos laterales,
lado de la puerta de ingreso del muro norte, así como algo inusual para un templo virreinal, sea conventual
piedra no canteada encontrada a los costados de la o parroquial, pero no en la península. La solución de
puerta demostrarían que el salón de poco más de 300 m2 fachada, con un muro ciego hacia la plaza, se aproxima a la
tenía piso de ladrillo y umbrales. Poseía dos puertas, un de algunos templos menores hispánicos, que presentaban
recinto menor y en un sector se encontró los restos de 6 una galería o espacio cubierto, sin que necesariamente
individuos enterrados, algo común en los templos de ese sirva de atrio o ingreso, jerarquizando al edificio.59
periodo.56 Junto a los restos óseos se encontró un collar de
vidrio, piedras preciosas y una estrella de bronce. Cinco Las pocas viviendas estudiadas en los manzanos españoles
estructuras rectangulares, ubicadas cerca de los muros ofrecen las mismas soluciones y diversidad tecnológica

17
observada en los templos: muros perimetrales con
cimientos de piedra rústica y muros de tapia, adobe o
tabique, corredores o galerías hacia la calle y el interior,
techo con estructura maderera cubierta con tejas de barro
cocido en horno, troncos de palma negra desbastados y
colocados a capa y canal (como las tejas) o paños de
palmera trenzada o capas de sujo (paja amarrada).

ABANDONO Y TRASLADO
La trágica muerte de su fundador en 1568, generó una
situación social y geopolíticamente compleja. Primero,
las represalias por su asesinato rompieron con la precaria
paz que existía en el camino a los Xarayes, paso obligado
para comunicarse con Asunción, ciudad con la que se fue
perdiendo contacto, hasta desaparecer completamente
cualquier relación hasta antes de que termine el siglo XVI.
Segundo, la temprana desaparición de otras poblaciones
de la región, agravaron el aislamiento de la ciudad.
Tercero, la sucesión de Chaves fue otro factor disociador,
que contribuyó al levantamiento de los pobladores,
provocando la intervención de Charcas y Lima, que tuvieron
que usar diferentes estrategias de fuerza e intimidación,
para imponerse. Finalmente, se debe recordar que la
población de la ciudad estaba entonces marcada por
un conjunto de españoles con diferentes lealtades,
consecuencia del origen de su asignación, de sus líderes
iniciales y de sus aspiraciones personales, sin olvidar su
diverso origen peninsular. Su progresivo aislamiento, la
evidente imposibilidad de volver a vincularse con Asunción
y la lejanía de la ciudad de los centros administrativos y
mineros de Charcas, motivaron la fundación, con una
parte de los cruceños, de San Lorenzo de la Frontera en
1590, iniciando con ello el proceso que terminaría con la
fusión de ambas ciudades en 1621, en otro lugar, el actual,
en la ribera derecha del río Piraí, a 60 km de distancia
de las últimas estribaciones andinas, a 250 km del sitio
fundacional de Chaves y a 600 km de los Xarayes.

En el sitio definitivo, ocupado formalmente el 21 de


mayo de 1595, después de la fusión, terminó prevaleció
la denominación de "Santa Cruz de la Sierra" gracias a
cuatro factores: a que San Lorenzo surgió básicamente
de sus entrañas como ciudad-hija, al orgullo de sus
habitantes, quienes insistieron en mantener el nombre
en honor a su fundador, al peso histórico de sus hazañas
militares como la frontera invencible del imperio
español, que motivó a que el obispado creado en
1605 se lo denomine con su nombre, razón por la cual
también la gobernación, nacida formalmente como “de
Moxos”, rápidamente asumió el prestigioso nombre de
ya entonces legendaria ciudad.

El sitio de la Santa Cruz de la Sierra del Riquió, del Turubó y


del Sutós se abandonó entre 1601 y 1604. Los tres años que
duró el proceso expresan la dificultad de sus moradores
en abandonarlo, considerando las cualidades geográficas,
urbanas y arquitectónicas que poseía. Después de
culminado su complejo proceso de traslado y fusión, los
cruceños no volvieron a usar la piedra, material sólido y
duradero que no se encuentra entre la enorme planicie
ubicada entre la Serranía Chiquitana que se abandonó y las
últimas estribaciones andinas, a las que se aproximó hasta

18
19
el punto de observarlas a lo lejos, en el horizonte. Llama la paciente “su hora”.60 A partir de aquello que marca a sus
atenció que, incluso el uso de la teja y el ladrillo, expresión habitantes: su cultura e identidad, su orgullo y capacidad
material de una fábrica urbana consolidada, los cuales de trabajo, la actual metrópoli y su departamento hoy
eran usados masivamente en el sitio fundacional, parecen se levantan firmes, como síntesis cultural de dimensión
haberse convertido en materiales de uso excepcional en nacional y continental, mirando sus pobladores el futuro
el nuevo sitio, como señalan las descripciones de fines del con más esperanza que nunca, con la seguridad y confianza
siglo XVIII. propias de aquel que venció las mayores adversidades,
sabiendo que las mejores páginas de la historia cruceña,
Durante cuatro siglos postrada en el "fin del mundo" aún están por escribirse.
geográfico de Sudamérica, Santa Cruz de la Sierra esperó

Santa Cruz de la Sierra, 12 de junio de 2018


V Centenario del Nacimiento de Ñuflo de Chaves

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. Ese año de 1961, la ciudad celebró su IV Centenario en medio estado presentes algunos indígenas andinos, se los habría
de una situación particularmente compleja: si bien apenas mencionado en ese u otro documento.
pocos años atrás, tres vías de comunicación la habían sacado
de su aislamiento, la situación política del país no le era 6. Ver el listado de encomiendas del 20 de abril de 1561,
favorable y a que el pago de las regalías petroleras, aunque transcrito in extenso por Julien, Catherine. Desde el Oriente…
ya legitimizado, se mantenía pendiente. El cambio de la op. cit. pp. 99-109.
situación ocurrirá en el siguiente gobierno, en 1964. 7. La estigmatización del cruceño de los siglos XVI, XVII y XVIII,
2. Si efectivamente le hubieran acompañado a Cháves, desde azuzada en las últimas dos décadas por algunos historiadores
Lima (incluyendo el trayecto a través de Charcas) esa cantidad bolivianos y extranjeros, parece expresar la radicalización
de españoles, el número de peninsulares con los que habría político-ideológica de algunas vertientes historiográficas
fundado Santa Cruz de la Sierra debiera haber superado implicadas en el comentario del autor: la anglosajona
con creces el centenar, siendo solo 76, 80 ó 90 la cantidad, (incluye a la norteamericana), la europea “progresista”
según las fuentes; cifras coincidentes con los españoles que y su símil latinoamericana. En un número creciente de
restaban de los originalmente venidos desde Asunción con investigaciones, se reconoce el poco cuidado (o interés, mejor
Chávez y desde Charcas con Manso. Si efectivamente se le dicho) en destacar ese mestizaje, inevitable y absoluto, de los
acoplaron españoles en su viaje de regreso de 1560, todo cruceños, manteniéndolos como “españoles conquistadores”
indica que debió ser una cantidad mucho menor a la ofrecida de primera generación. Es también evidente la negligencia,
por el Virrey. aparentemente premeditada, de descontextualizar las
acciones militares de los cruceños, como las malocas y los
3. Aunque la Real Audiencia de Charcas se fundó el 1559, empezó ataques vengativos, los que, en el marco de la realidad
a funcionar como tal en 1561, el mismo año de la fundación virreinal iberoamericana de regiones fronterizas (como Santa
de Santa Cruz de la Sierra. Siendo originalmente un Tribunal Cruz de la Sierra), eran comunes y caracterizaban a otras
de Justicia, por la distancia con la sede virreinal de Lima, fue regiones americanas del mismo tipo. Un buen ejemplo de
adquiriendo rápidamente prerrogativas mucho más amplias, esta distorsión lo remarca la diferenciación en el tratamiento
convirtiéndose en una especie de “vice-virreinato”. Durante del responsable del ataque al indígena; así, cuando se tratan
más de dos siglos, hasta la creación del Virreinato del Río temas andinos, la historiografía mencionada señala que
de La Plata (1776) su jurisdicción y competencia alcanzaba, quienes aniquilan la rebelión de Julián Apasa (Tupac Katari)
además del Paraguay, a las poblaciones y territorios que hoy son “los españoles”, “el poder virreinal” o “la corona”, pero
constituyen la Argentina: Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, nunca señala a “los paceños” o a “los orureños”. La enorme
Salta, entre otras. diferencia, en cuanto a la densidad demográfica y el tipo de
4. Ver “Instrucciones del Cabildo de la ciudad de Santa Cruz de ocupación territorial, entre la región andina (población densa
la Sierra de la Gobernación de Mojos, Octubre de 1561” en y casi enteramente “pacificada”, fácilmente controlada) y la
Julien, Catherine. Desde el Oriente. Documentos para la región de los llanos y bosques (dispersa, con varios pueblos
Historia del Oriente Boliviano y Santa Cruz la Vieja (1542- no solo reacios a la occidentalización, sino capaces de atacar
1597) (Santa Cruz: GAMSC, 2008). pp. 99-109. regularmente a las poblaciones fundadas por la corona),
5. Por razones contemporáneas, de índole geopolítica e mantuvo a los cruceños en pie de guerra constante, lo que
ideológica de diverso corte, se ha planteado la posibilidad explica la agresividad y belicosidad de la frontera cruceña,
de que los españoles asignados por el Virrey hayan venido constituida además, por una sola ciudad.
a los llanos con Chaves, acompañados de indígenas 8. La inexistencia de acta de bautismo de Cháves impide
andinos, ignorando la carencia de menciones posteriores asegurar si nació en la ciudad de Trujillo o en la pequeña
y la contundente precisión del acta de distribución de población de Santa Cruz de la Sierra, poblaciones en las cuales
encomiendas por un lado, y la demanda potosina de mano su familia tenía propiedades. En todo caso, desde las ruinas
de obra, por otro, que descartan definitivamente esa de la fortaleza árabe de Trujillo, la vista del monte-isla de San
posibilidad. Dada la precisión de los escribanos, y a que Gregorio y la villa cruceña en sus faldas, resulta hasta hoy un
entonces no existían los preconceptos posteriores, de haber espectáculo inolvidable.

20
9. Los esfuerzos paraguayos por convertirse en un centro 18. Éder, Francisco J. Breve Descripción de las Reducciones de
articulador del Plata con los Andes no lograron éxito debido Mojos ca. 1772. [Trad. y ed. de Josep Barnadas]. Cochabamba:
fundamentalmente a la inviabilidad del Río Pilcomayo como 1985.
medio de transporte fluvial. Irala y Cháves descubrieron muy 19. Marbán, Pedro. “Breve noticia de las misiones de infieles, que
temprano esa limitación y por ello, el camino de Chiquitos tiene la Compañía de Jesús de esta Provincia del Perú en las
se convirtió, para Asunción, en la única alternativa de Provincias de Los Mojos (Lima, 1700)” en Barnadas, Josep M.
comunicación con la región minera andina, el cual triplicaba la y Plaza Manuel. Mojos: seis relaciones jesuíticas, 1670-1763
distancia a recorrer, exigiendo la consolidación de al menos una (Cochabamba: 2005). pp. 57.
ciudad intermedia importante, que en principio se creyó debía
estar en los Xarayes. Claramente, el río Pilcomayo, un motivador 20. Anónimo. “Descripción de los Mojos que están a cargo de la
importante para la elección del sitio de Asunción, construida Compañía de Jesús en la Provincia del Perú-Año de 1754” en
estratégicamente en la confluencia de éste con el Río Paraguay, Barnadas, Josep M. y Plaza Manuel. Ibid... pág. 115.
no contribuyó al plan original. 21. Chávez Suárez, José. Historia de Moxos (La Paz: Don Bosco,
10. La recurrente acusación e implícito reclamo paraguayo- 1986) 2da. Edición, pág. 37.
compartido por algunos bolivianos-expresada en la frase: 22. Ver Guidoni, Enrico. Historia de la Arquitectura: Arquitectura
“Chaves se fue a Lima como paraguayo y volvió como peruano” Primitiva (Buenos Aires: Viscontea, 1982) pág. 51. y también
no deja de ser una descontextualizada aplicación de criterios en Nordenskiöld, Erland. Vida de los Indios [Traducción de
geopolíticos decimonónicos, vinculados a la justificación de Guillermo Pinkert Justiniano). (Santa Cruz: UAGRM, 1985) pág.
derechos territoriales post-independentistas, a una realidad 72.
de ocupación y conquista obviamente ajena a esa clase de
valoraciones. El viaje de Chaves a Asunción, después de haber 23. Torrico Prado, Benjamín. Indígenas en el corazón de América:
fundado Santa Cruz de la Sierra, y su regreso a la misma en vida y costumbres de los indígenas de Bolivia. (Cochabamba:
1564 acompañado del gobernador, el obispo y buena parte Los Amigos del Libro, 1971) pág. 275.
de la población asunceña, en camino a La Plata, demuestra 24. Éder, Francisco J. Breve … op. cit. Ver otras descripciones
categóricamente lo impropio de tal cuestionamiento, que en Monje Roca, Raúl. La Nación de los Sirionós. (La Paz: IBC,
solamente se justifica desde una perspectiva analítica fuera 1981) en Riester G., Juergen. Arqueología y Arte Rupestre en el
del contexto original. Los cuestionamientos y luchas internas, Oriente Boliviano. (Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1981)
entre españoles residentes en Asunción, La Plata o Lima, sobre pág. 17.
derechos territoriales en el siglo XVI, eran manifestaciones
25. Ver el capítulo de Roth, Hans “La Habitación Indígena en
aisladas de la administración virreinal, más aun considerando
Chiquitos” en Ruiz Hurtado, Juan Carlos [Coord.]. Las Misiones
que tanto Asunción como Santa Cruz de la Sierra eran parte del
del ayer para los días de mañana. (Santa Cruz: El País, 1993)
Virreinato del Perú y desde 1559-61, también jurídicamente
pág. 98.
dependientes de la Audiencia de Charcas. Eran simplemente,
españoles buscando obtener la mayor ventaja y poder posible, 26. Al respecto, ver Parejas Moreno, Alcides. Los Pueblos Indígenas
dadas sus circunstancias del momento. La “cruceñidad” así del Oriente Boliviano en su época de contacto con los
como lo “paraguayo” o lo “boliviano”, como cultura, nación o españoles. (Santa Cruz: UAGRM, 1976) pág. 12. Ver también el
región, no eran ni siquiera un proyecto entonces; todos esos artículo de Roth, Hans. Ibid... pág. 100. Los Araonas, en el norte
conceptos sociológicos fueron la consecuencia compleja de amazónico, contaban inclusive con una vivienda especial para el
hechos posteriores, inimaginables e impredecibles para los acto del alumbramiento, conocida como “casa de las madres”;
hombres del Siglo XVI. ver Plaza Martínez, Pedro y Carvajal Carvajal, Juan. Etnias y
Lenguas de Bolivia. (La Paz: IBC, 1985) pág. 24.
11. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Investigaciones Arqueológicas en Santa Cruz La Vieja (Santa 27. Krekeler cita a Knogler y Hernández para establecer estos
Cruz: 2016) límites. Ver Krekeler, Birgit. Historia … op. cit. pág. 148. El
explorador inglés Fawcett coincide con la cifra máxima, al
12. A pesar de que no es este el espacio adecuado para argumentar
estimar pueblos de 3.000 habitantes. Ver Fawcett, Percy H.
si las poblaciones indígenas podían o no considerarse como
Expedición Fawcett (Santiago de Chile, 1954). Parejas cita a
“ciudades”; desde el punto de vista del autor, la escala (tamaño y
Hernando Ribera quien menciona pueblos de “hasta 1.000
cantidad de habitantes) de varias de ellas, encaja perfectamente
casas”. Ver Parejas, Alcides y Suárez, Virgilio. Chiquitos:
en la categoría de ciudades europeas para los siglo XVI y XVII.
Historia … op. cit. pág. 41.
13. Se trata del jaguar, que fue llamado “tigre” por los primeros
28. Ver Chávez Suárez, José. Historia …op. cit. pp. 161-2.
españoles que llegaron a la zona, manteniéndose esta
denominación hasta hoy en los llanos bolivianos. 29. Guidoni, op. cit. pág. 50 y 56, respectivamente.
14. UAGRM. Cronistas Cruceños del Alto Perú Virreinal (Santa Cruz: 30. El término “taba” generalmente se aplicaba a viviendas
UAGRM, 1961) pág. 134. La descripción es de 1635. comunales de gran tamaño. Ver la referencia en Parejas, op. cit.
pág. 120.
15. Schmidel, Ulrico. Relatos de la Conquista del Rio de la Plata
y Paraguay 1534-1554 (Buenos Aires: Alianza, 1944). Tomado 31. Parejas Moreno, Alcides. “Etnografía de la provincia de
de la separata publicada por la Academia Cruceña de Letras. Chiquitos, Siglo XVI” en Historia y Cultura Nº6. (La Paz: Sociedad
Ver capítulo 12. La antropóloga alemana Krekeler cita una Boliviana de Historia, Octubre 1984) pág. 120.
descripción similar de Pedro Lozano; ver Krekeler, Birgit. Historia 32. Ver Cortés León, Eduardo. “El Mito de las traslaciones de Santa
de los Chiquitanos (Traducción del original en alemán por Cruz de la Sierra o la interpretación sociológica de su fundación”
Jüergen Riester). La Paz, 1993. pág. 148 y 195. en Jisunú Nro.2 (Santa Cruz: Academia de las Culturas Nativas
16. Schmidel, Ulrico. Relatos… op. cit. Capítulo 36. del Oriente Boliviano, Diciembre 1974) cita 56, pp. 73-74.
17. Parejas Moreno, Alcides y Suárez Salas, Virgilio. Chiquitos: 33. Ver Chiavazza, Horacio y Prieto Olavarría, Cristina. Arqueología
Historia de una Utopía. (Santa Cruz: UPSA-CORDECRUZ, 1992) Histórica: Santa Cruz de la Sierra La Vieja (Santa Cruz: 2006).
pág. 37. Pág. 25. Esta investigación fue publicada nuevamente en Santa

21
Cruz La Vieja (1561-1601) compilación editada por Isabelle 45. Sobre el tema ver Gutiérrez, Ramón (comp.). Pueblos de Indios:
Combès y Paula Peña (Santa Cruz: GAMSC, 2013) pp. 109-146. otro urbanismo en la región andina (Quito: Ediciones Abya-
En el presente documento se cita la publicación del 2006. Yala, 1993).
34. Ver Chiavazza, Horacio… op. cit. pág. 29 y 47. 46. Ver Cortés León, Eduardo. “El Mito... op. cit. pp. 73.
35. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. 47. Ver Cortés León, Eduardo. “El Mito...op. cit. pp. 73-74
Investigaciones Arqueológicas en Santa Cruz La Vieja (Santa 48. Ver Chiavazza, Horacio… op. cit. pág. 29.
Cruz: 2016)
49. Ver Chiavazza, Horacio… op. cit. pág. 30, 37-38. Se encontró
36. Ver la nota de prensa de Terrazas, Alexander. “Excavaciones algunos fragmentos y restos de piezas que pudieron haber sido
revelan el gran tamaño de Santa Cruz La Vieja (Santa Cruz: El traídas por los viajeros de regreso desde Charcas o Lima.
Día: Agosto 21, 2011)
50. Ver Chiavazza, Horacio… op. cit. pág. 45.
37. Ver la “Relación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por
Lorenzo Suárez de Figueroa”, firmada en Callao el 2 de junio 51. Ver Chiavazza, Horacio… op. cit. pp. 46-47. Al respecto
de 1586. Transcripto por Chávez Cuéllar, Bismark A. Historia de del incendio, la fecha es citada por Eduardo Cortés en Red
Santa Cruz – Tomo I (Santa Cruz: 2015) pp. 528-29. Taremacua, Eric (Pseudónimo). Los grandes op..cit. pág. 231
38. A simple vista, luego de la limpieza de la maleza, las antiguas 52. Ver Chiavazza, Horacio… op..cit. págs. 54 y 69.
pozas o charcas son evidentes, tanto por su forma como por la 53. El pragmatismo de la Conquista permitía esas libertades, por
concavidad del terreno, el que además, coincide con una mayor diferentes razones, sean topográficas, preferencia personal,
humedad. La inexistencia de restos cerámicos en estos, parece tradición regional en su lugar de origen, vistas desde el lugar,
confirmar la hipótesis. etc. Basta mencionar como ejemplo próximo de esta actitud
39. Red Taremacua, Eric. (pseudónimo de Cortés León, Eduardo) Los el caso de las misiones jesuíticas de Chiquitos, en donde los
grandes errores del Conquistador (Santa Cruz: 2008) plano de templos se orientan al este, al oeste, al norte y al sur. Las iglesias
la pág. 233, que incluye detalles que no contemplaba el plano matrices de Sucre y Cochabamba (hoy catedrales) son un buen
de 1974, incluido en la pág. 236, publicado originalmente en la ejemplo de templos construidos de manera paralela a la plaza.
revista Jisunú. 54. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
40. Las plazas españolas eran fundamentalmente cerradas, y las Investigaciones… op..cit. pp. 17
pocas abiertas presentaban características muy diferentes a las 55. García Recio, José María. La Creación del Obispado de
que se construirán en América (las calles partían del centro). Santa Cruz de la Sierra (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-
La cuadrícula regular tampoco era usada en España en el siglo Americanos, 1984) pp. 263 y 264, ver las citas 13, 18 y 19 en
XVI, ni siquiera en los fuertes de la Reconquista (siglos X al XIV), estas dos páginas, además del texto.
cuyos manzanos eran rectangulares.
56. La tradición señala que se enterraba en el interior de los templos
41. Sobre estos aspectos, ver Limpias Ortiz, Victor Hugo. Santa Cruz a sacerdotes y personalidades. Se descarta que uno de ellos
de la Sierra: arquitectura y urbanismo (Santa Cruz: UPSA, 2001). haya sido Ñuflo de Chaves, cuyo cuerpo fue traído por Diego de
42. Ver “Copia de los actos de fundación de San Lorenzo” (Archivo Mendoza, y enterrado en la ciudad, ya que es de esperar que su
General de Indias: Charcas 44, ff. 23v-27), incluido en Combes, tumba haya sido claramente individualizada.
Isabelle y Peña, Paula (comp.) Santa Cruz La Vieja 1561-1601 57. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
(Santa Cruz: GAMSC, 2013) pág. 253. Investigaciones… op..cit. pp. 17-20
43. Una diferencia importante entre el viejo y el nuevo mundo 58. Ver el “Memorial de los servicios prestados por Fray Diego de
hispánicos era la escala (tamaño, dimensiones, medidas) de Porres, Apóstol mercedario de América” de 1583, transcrito
plazas, calles, manzanos y solares (lotes). Todo en América en Cuéllar Chávez, Bismark A. Historia de Santa Cruz – Tomo I
era mayor, incluso “mucho” mayor. Al respecto, ver el (Santa Cruz: 2015) pp. 523-24
interesante análisis que hace al respecto, en el Capítulo 5.
“Antecedentes” la compilación de Terán, Fernando de. La Ciudad 59. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Hispanoamericana: El Sueño de un Orden (Madrid: CEHOPU, IInvestigaciones… op..cit. pp. 15-16
1997) pp. 99-100. 60. Concepto tomado del poeta cruceño Rómulo Gómez Vaca (hijo),
44. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. al profetizar, en los años 1940s, en su poema “Desde mi Umbral”
Investigaciones…op. cit. pp. 23-24. que el pueblo cruceño “…hoy espera mudo, la hora vendrá, de
escribir su nombre en la eternidad”.

22

También podría gustarte